Está en la página 1de 3

Definicion e importancia de sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia es la identificación subjetiva de un individuo con un grupo, organización o


comunidad en el que se siente cómodo, bienvenido y/o aceptado, es decir, siente que pertenece. El sentido de
pertenencia es un elemento básico de la sociedad humana.

Ya sea un país, un ejército, una organización de trabajo dedicada o un equipo deportivo, este sentimiento
permite a los miembros de un grupo funcionar juntos y, hasta cierto punto, priorizar el bienestar colectivo
sobre su bienestar individual. Sin un sentido de pertenencia profundamente arraigado, es difícil que los grupos
humanos funcionen de manera unida y coordinada. Hasta cierto punto, un sentido de pertenencia se desarrolla
naturalmente entre individuos que comparten espacio e intereses a lo largo del tiempo.

En conclusión, el sentido de pertenencia es de gran importancia para nuestra especie, dado que nuestro éxito
evolutivo radicó en la capacidad para cooperar frente a los riesgos y peligros de la naturaleza. De allí que en
las organizaciones y empresas se busque un mayor compromiso de parte de sus trabajadores, a través del
fomento de este sentimiento. Esto es lo que se conoce a menudo como moral, un término proveniente de la
jerga militar.

Reseña histórica del himno del estado Carabobo


Por decreto del 4 de abril de 1908, se promovió un certamen para la letra y música del Himno del Estado; el
jurado de la letra estuvo a cargo de los doctores: Francisco de Sales Pérez, Pedro Castillo y Luis Pérez
Carreño, el bachiller Félix Delfín Ortega y el ciudadano Joaquín Reverón; como jurado de la música fueron
designados. Dr. Martín Requena, presbítero Jacinto Piana, bachiller Aquiles Antich, Luis Socorro y Miguel
Denti. En dicho concurso resultaron ganadores de la letra el poeta Santiago González Guinán, y de la música
el compositor Sebastián Díaz Peña. El himno fue estrenado en la Plaza Bolívar de Valencia el 5 de julio de
1908.

HIMNO DEL ESTADO CARABOBO

Letra: Santiago gonzález Guiñan

Música: Sebastián Díaz peña

Coro

Por el sol que naciendo esclarece,

Carabobo tu heroico blasón,

la altivez de tus hijos ofrece

velar por el suelo que patria nos dio.

Renombre son tus páginas,

segura prez tu brazo,

cadenas tu regazo,

¡magnífica región¡
No esclava de la púrpura,

radiando hermosa y libre,

del pecho salga y vibre autónoma tu voz.

II

Absorta, entre relámpagos,

miró mitad del globo,

del trueno, “Carabobo”,

¡nacer la libertad ¡

Allí la sien olímpica

del lauro coronada,

allí la patria alzada

sobre el heroico altar.

III

De aquella raza indómita

que dio los lidiadores,

egregios redentores,

‘oh, Tierra’, es tu valor;

regalo de la pródiga,

gentil naturaleza,

tu cielo, tu riqueza,

tus gracias y tu sol.

IV

Te prestas el ardor bélico

aliento poderoso;

la ciencia, su reposo;

la fama, su sitial;

y el laborioso músculo,

nutrido en la fatiga

las mieses de la espiga

reporta a tu heredad.

Libertadora cólera,
potente armó su diestra;

de la inmortal palestra

¡tú tienes el laurel¡

Inerme bajo el lábaro

de austero patriotismo,

en las luchas del civismo,

tu espada sea la ley.

VI

No más el hierro bárbaro

de la civil contienda,

ni la expiatoria ofrenda

de sangre fraternal:

Cuando tu noble espíritu

anhele, active o ame,

a consagrar te llame

el culto de la paz.

Si mencionamos un poco el significado de la letra de cada estrofa tenemos que:

Coro: habla de cómo los pobladores de Carabobo deben velar por su suelo natal.

Estrofa 1: habla sobre cómo se ve hermosa la región en libertad.

Estrofa 2: indica que Carabobo fue la tierra en dónde nació la libertad, en referencia a la Batalla de Carabobo.

Estrofa 3: habla de sus indígenas y pobladores que no se rindieron.

Estrofa 4: se refiere a la fuerza de la tierra de Carabobo.

Estrofa 5: habla de cómo el malestar del pueblo se volvió la chispa para libertad.

Estrofa 6: habla de la libertad, de no vivir más ante la guerra y el enfrentamiento.

Referencias Bibliográficas
https://neuroscenter.com/blog/sentido-de-pertenencia/

http://teoriamusicalyculturavenezolana.blogspot.com/2013/08/historia-del-himno-de-carabobo.html

También podría gustarte