Está en la página 1de 91

DRENAJE VIAL

GENERALIDADES: - Introducción:
Conceptos hidrológicos e hidráulicos
fundamentales

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Profesor: JAMES A. COPETE RIOS (IC, Esp, MsC)


jcopete@javeriana.edu.co
Ciclo Hidrológico. Fuente: USGS http://ga.water.usgs.gov/edu/watercycle.html (03-2009)
Alcantarilla

Cuneta Disipadores - Batea


Torrenteras
El ciclo Urbano del agua

http://cienciasnaturales.tekisuto.es/primero/ciclodelagua/pagina05.html
Conceptos hidrológicos fundamentales

¿Qué es agua?
Fase líquida de un compuesto químico formado
aproximadamente por dos partes de hidrógeno
y 16 partes de oxígeno en peso. En la naturaleza
contiene pequeñas cantidades de agua pesada,
gases y sólidos -principalmente sales- en
disolución.
Conceptos hidrológicos fundamentales

• ¿Qué es agua cruda?


Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.

¿Qué es agua dulce?
Agua natural con una baja concentración de sales o generalmente
considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua
potable.

¿Qué es agua potable?
Aquella que por reunir los requisitos organolépticos (olor, sabor y
percepción visual), físicos, químicos y microbiológicos puede ser
consumida por la población humana sin producir efectos adversos a
la salud.
http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/hidrologia
Conceptos hidrológicos fundamentales
Método racional QTr  0,278  C I A

El coeficiente de escorrentía representa la relación que existe entre la escorrentía


superficial generada por un aguacero al compararse con la precipitación caída. Éste
coeficiente depende de numerosos factores, entre ellos: el tipo de precipitación (lluvia,
granizo, nieve), de la cantidad de precipitación, de la intensidad de la lluvia, del tipo de
cobertura vegetal del suelo, del tipo de terreno, entre otros, y su valor varía entre cero y
uno.

El Método desarrollado por el U.S. Soil


Conservation Service para el cálculo de Q  qp A E
caudales máximos en cuencas pequeñas
Conceptos hidrológicos fundamentales
Conceptos hidrológicos fundamentales
Trasposición de caudales Se pueden transferir caudales máximos
instantáneos anuales de diferentes periodos
A 
n de retorno de esta estación hasta el sitio de
QSP  QEH  SP 
 AEH 
proyecto, mediante relaciones de áreas de
drenaje, así:
Conceptos hidrológicos fundamentales
Método del hidrograma unitario

El hidrograma unitario utilizado fue el del SCS, en el que, el caudal se expresa por la relación
entre, el caudal, q, y el caudal pico, qp, y el tiempo por la relación entre, el tiempo, t, respecto
del tiempo de ocurrencia del caudal pico, Tp. Conocidos los valores de qp y Tp se pueden
encontrar las abscisas, t, y las ordenadas, q, del hidrograma unitario SCS

0.2083 A  E tr
qp  tp   0,6t c
Tp 2

L0,8 1000 / CN   9
0, 7
tp 
1900 S 0,5
Conceptos hidráulicos fundamentales
ecuación de Manning 1 2 1
Q A R 3S 2
n

ecuaciones de flujo gradualmente variado -


ecuación de Bernoulli

2 2
V1 V
Z1  Y1   Z 2  Y2  2  h
2g 2g

Las pérdidas por fricción en el tramo hf


S S  V 2n2
h f   e1 e 2  L
 2  Se  4 3
Rh
Conceptos hidráulicos fundamentales
Conceptos hidráulicos fundamentales
Conceptos hidráulicos fundamentales
Conceptos hidráulicos fundamentales Tramos de alcantarillado con
La relación entre el
áreas tributarias hasta de 3 La lámina de agua no
caudal de diseño y el
hectáreas, localizados en las debe superar el 90%
3 años caudal a tubo lleno N.A
zonas de los cerros o en zonas de la altura interna
debe ser igual o
donde la pendiente longitudinal de del Box culvert.
menor a uno.
las vías sea mayor del 1%.
Tramos de alcantarillado con
La relación entre el
áreas tributarias hasta de 3 La lámina de agua no
caudal de diseño y el
hectáreas, localizadas en la zonas debe superar el 90%
5 años caudal a tubo lleno N.A
bajas o en las zonas donde la de la altura interna
debe ser igual o
pendiente longitudinal de las vías del Box culvert.
menor a uno.
se menor del 1%.
La relación entre el
La lámina de agua no
Tramos de alcantarillado con caudal de diseño y el
debe superar el 90%
áreas tributarias entre 3 y 10 5 años caudal a tubo lleno N.A
de la altura interna
hectáreas. debe ser igual o
del Box culvert.
menor a uno.
La relación entre el
La lámina de agua no
Tramos de alcantarillado con caudal de diseño y el
debe superar el 90%
CRITERIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Código: NS-085 áreas tributarias mayores de 10 10 años caudal a tubo lleno N.A
de la altura interna
Estado: Vigente hectáreas. debe ser igual o
del Box culvert.
Versión: 2,0 menor a uno.
Origen: EAAB-Norma Técnica Flujo Subcrítico:
0.3 + V2/2g
Tipo Doc.: Norma Téc. de Servicio Flujo Supercrítico:
Elaborada
Canalizaciones abiertas,
INFORMACION GENERAL adecuación de cauces de ríos y
quebradas en cualquier zona con 25 años N.A N.A
áreas tributarias hasta de 80 ó
Tema: DISEÑO ALCANTARILLADO
hectáreas.
Comité: Subcomité de Diseño - Alcantarillado
Antecedentes: RAS-2000,
Vigente desde: 13/11/2009

Contenido del Documento :


 N.A = No Aplica
 Es necesario verificar en la corriente receptora efectos de remanso y reflujo.
 Para canalizaciones abiertas debe verificarse que el borde libre sea mayor a la
0. TABLA DE CONTENIDO sobreelevación de flujo generada por cambios en el alineamiento del canal. Dicha
sobreeelvación puede estimarse como:
1 ALCANCE
2 DOCUMENTOS RELACIONADOS
3 TERMINOLOGÍA
4 REQUISITOS
4.1
Tipo de Obra
ACTIVIDADES PRELIMINARES
Período de Retorno (años) Donde,
Alcantarillas
4.2 de 0,90 m DE
ESTIMACIÓN de CAUDALES
diámetroSISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL 10 Y y = Sobreelevación estimada
Alcantarillas
SANITARIO mayores a 0,90 m de diámetro 20 V = Velocidad media de flujo
4.2.1y Box-culvert
Sistema Pluvial W = Ancho de canal
Puentes menores (luz menor a 10 m) 25 g = Aceleración de la gravedad
4.2.2 Sistema de Alcantarillado de Aguas Sanitarias
Puentes
4.3
y Box-culvert de luz mayor o igual a 10 m
DISEÑOS HIDRÁULICOS
R = Radio de curvatura
50
y menor
4.3.1a 50Análisis
m Hidráulicos  Cuando se defina que la sección de la canalización debe ser revestida, el nivel del
Puentes
4.4 de luz mayor o
CRITERIOS DEigual a 50 m
LOCALIZACIÓN 100 revestimiento debe ir hasta lámina de agua para un periodo de retorno de 10 años.
4.4.1 Localización con respecto al eje de las calzadas  La utilización del método racional se limita a períodos de retorno o frecuencia del
4.4.2 Distancias mínimas respecto a otras redes aguacero de diseño hasta 10 años. Lo anterior implica que para el diseño de
4.4.3 Profundidad mínima a la cota clave canalizaciones abiertas y la adecuación de cauces de ríos y quebradas se deberán
4.4.4 Profundidad máxima a la cota clave utilizar otros modelos lluvia escorrentía que representen de manera más adecuada el
comportamiento del flujo.
4.4.5 Cambio brusco en la pendiente
El método racional permite definir el caudal pico máximo de aguas lluvias con base en la
Conceptos hidráulicos fundamentales
intensidad media del evento de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración
del área de drenaje y un coeficiente de escorrentía.

3.2 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Son el conjunto de soluciones que se adoptan en un sistema de drenaje urbano con el objeto de
retener el mayor tiempo posible las aguas lluvias en su punto de origen sin generar problemas de
inundación, minimizando los impactos del sistema urbanístico en cuanto a la cantidad y calidad
de la escorrentía y evitando asi sobredimensionamientos o ampliaciones innecesarias en el
sistema. La filosofía de los SUDS es reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico
natural previo a la urbanización o actuación humana.

4. REQUISITOS

Para los diseños se debe utilizar el sistema Internacional de Medidas (SI), el cual es de obligatorio
cumplimiento en el Territorio Nacional, según "Decreto 2269 de 1993".

4.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES

 Se debe obtener toda la información existente de la zona del proyecto citando las fuentes
respectivas. Además se debe incluir la descripción y diagnóstico del sistema existente de
recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales.
Variación
espacio Caso
temporal de
las cuenca
precipitacion Río
es
Fucha

27
DESPUES Simulación del evento de lluvia

03:30
08:00
08:20
08:40
09:00
09:20
09:40
10:00
10:20
10:40
11:00
11:20
11:40
12:00
12:20
12:40
01:00
01:20
01:40
02:00
02:20
02:40
03:00
PM
AM

28
CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN -FRECUENCIA
ESTACIÓN GACHETÁ (Cundinamarca) - CÓD: 3506501
180

170

160

150

140

130

120

Tr (años)
INTENSIDAD ( mm/h )

110

100 3

90 5
80
10
70
25
60

50 50

40 100
30

20

10

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360

30
DURACIÓN (min)
Las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) constituyen una de las herramientas más
utilizadas en la estimación de caudales de diseño de obras de drenaje en vías y
alcantarillados pluviales en zonas urbanas y rurales, así como en la estimación de las
tormentas de diseño en sitios donde, debido a la falta de información de caudales, es
necesario recurrir a los modelos lluvia-escorrentía para el cálculo de los caudales máximos.
Las intensidades máximas de la lluvia en distintos intervalos de tiempo en un mismo sitio y
con distintas probabilidades de excedencia o períodos de retorno, se resumen en las
curvas IDF. Usualmente las curvas IDF se determinan mediante análisis del mayor número
posible de registros pluviográficos pertenecientes a la estación de estudio. En las cartas
pluviográficas están consignados los perfiles de cada tormenta, es decir, la profundidad de
precipitación acumulada en función del tiempo. El problema que se presenta es la escasez
de estaciones que registran información de este tipo, probablemente debido a su alto
costo de instalación y mantenimiento. La estimación de curvas IDF a partir de información
pluviométrica se presenta como una alternativa para superar este problema. La
información pluviométrica contenida son de tipo gráfico y resume los valores de: (i) la
intensidad ó tasa temporal de precipitación, (ii) la frecuencia que se expresa en el periodo
de retorno, el cual se define como la cantidad de años en los cuales el evento puede ser
igualado o superado, y (iii) la duración de las tormentas.
tM
ITa, b, c, d

Tb d
I a c M
t

Vargas, M. R. y Díaz-Granados, D. M. (1998). Curvas Sintéticas Regionalizadas de


IntensidadDuración-Frecuencia para Colombia. Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá.
https://es.scribd.com/doc/249526743/Vargas-Diaz-Granados-CurvasIDF-1998
ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO
El ciclo hidrológico obedece a una ecuación de El balance de agua en la atmósfera y el suelo
balance de masa muy simple, donde la está dado por:
diferencia entre entradas y salidas es igual al
cambio del almacenamiento. dW dS
 H  P  ET  P  ET  R
dS dt dt
 I O
dt
Donde S es el almacenamiento, I son entradas H
(inputs), y O son salidas (output). W

Un modelo simplificado de balance hidrológico


se presenta en la figura, donde se han P ET
definido los volúmenes de control (muy
importante!!!) para la atmósfera y para el suelo.
En la figura, H es el flujo neto (entradas menos
salidas) de humedad de la atmósfera, P es la S R
precipitación, ET es la evapotranspiración, R es
el flujo de agua que sale de la columna de suelo,
W es el almacenamiento en la atmósfera y S es
el almacenamiento en el suelo.
Componentes del ciclo hidrológico
• Precipitación

La formación de la precipitación requiere la elevación


de una masa de agua en la atmósfera de tal manera que
se enfríe y parte de su humedad se condense. La
condensación requiere de una semilla llamada el núcleo
de condensación, alrededor del cual las moléculas del
agua se pueden unir (Chow, 1994). Si la temperatura se
encuentra por debajo del punto de congelamiento, se
forman cristales de hielo.
PRECIPITACIÓN

"…Dios es quien envía los vientos que levantan las nubes y El


las esparce por el cielo como El quiere. Las fragmenta en Porque pasados aún siete días, yo haré llover sobre la tierra cuarenta
racimos oscuros y entonces ves que sale de dentro de ellas la días y cuarenta noches; y raeré de sobre la faz de la tierra a todo ser
lluvia. Cuando la derrama sobre aquellos que El quiere de Sus viviente que hice (Génesis 7:4)
siervos, he aquí que estos se regocijan" (Corán 30:48).
Sequía
Falta de lluvias durante un período prolongado de tiempo que produce
sequedad en los campos y escasez de agua.
CONCEPTO Y TIPOS DE PRECIPITACIÓN

• la precipitación es el producto líquido o sólido de la condensación del vapor de agua que cae de las nubes
y se deposita en el terreno procedente del aire. Dicho término comprende la lluvia, el granizo, la nieve, el
rocío, la escarcha y la precipitación de la neblina. La cantidad total de precipitación que llega al suelo en
determinado período se expresa como el espesor que cubre, en forma líquida, una proyección horizontal
de la superficie de la tierra. La nevada se expresa también como el espesor de nieve reciente que cubre
una superficie horizontal plana. (OMM).
• Cualquier método de medida y de estimación de la precipitación debe tratar de obtener una muestra
representativa de la verdadera cantidad que ha caído sobre un área. Por lo tanto la elección del lugar, así
como el error sistemático de medida, son importantes (OMM, 1982; Allerup y Madsen, 1979; y Braslavsky
y otros autores, 1975).
• La cantidad total de precipitación que llega a la superficie en un periodo de tiempo determinado se mide
en volumen/superficie (litros/m2), sin embargo es frecuente que se mida en milímetros (mm)

litros m3  103
2
 2
 mm
m m
Componentes del ciclo hidrológico
• Precipitación : Formación de precipitación en
las nubes
“FORMATOS” DE LA PRECIPITACIÓN
-iii-
Nieve Aguanieve Lluvia helada Lluvia

Efecto del paso de los


copos de nieve a través
de capas calientes (rojo)
y frías (azul) de
diferente grosor.

(Wikipedia, Miguel Tremblay).


Componentes del ciclo hidrológico
• Precipitación :
PLUVIOMETRO FORMATO PARA PLUVIOMETRO
Pluviógrafo
• Este instrumento registra en forma continua las variaciones de precipitación en
milímetros
CARTAS PLUVIOGRAFICAS
MEDIDA DE LA PRECIPITACIÓN
-v-
Tiempo (h)

Ejemplo de carta
pluviográfica Periodo
(http://de.academic.ru). seco
Un mecanismo
automático retorna
la pluma cuando esta
alcanza el nivel Lluvia

precipitación
máximo

Cantidad de
intensa

(mm)
CARTAS PLUVIOGRAFICAS
DISDRÓMETROS
Satélites
Satélite Meteorológico “TRMM”
Satélite Meteorológico “TRMM”

Orbita realizada por el satélite TRMM Orbitas y Productos TRMM


Fuente: trmm.gsfc.nasa.gov (Febrero 2009) Fuente:
http://www.eorc.nasda.go.jp/TRMM/index_e.ht
m (Febrero 2009)
RADAR METEOROLÓGICO

Considerado una HERRAMIENTA CRUCIAL PARA LA HIDROLOGÍA URBANA


El principio de
funcionamiento
del Radar
consiste en
emitir ondas de
radio y captar
las que se
hayan
reflejado, como
resultado del
choque contra
el objetivo

¿Qué aporta el radar meteorológico?


• Posibilidad de observar la lluvia de forma remota sobre grandes extensiones
• Con una detallada discretización espacial (1x1, 2x2 km2)
• A intervalos de tiempo breves (entre 5 y 10 minutos)
• La información se recolecta centralizada en un punto
Radares Meteorológicos
Ecuación del Radar

La ecuación del radar es referida a veces como la ecuación de FSMR (máximo rango de Espacio libre)

Donde
Pr = Potencia media en los vatios recibidos de una serie de pulsos
reflejados
Pt = Pico de potencia máxima transmitida en vatios
Ar = área efectiva de la antena en m2
I = longitud del pulso en metros
R = Rango en metros
λ= longitud de onda en metros
[K] 2 = término del índice de refracción de la lluvia (para el equipo del
radar 10-centímetro si se asume una temperatura de 10°c) K2=0,93 agua
líquida; K2=0,21 hielo (El Radar ve mejor el agua líquida que el hielo)
Z es la reflectividad y es expresado como Σ d6 por m3 donde d es el
diámetro de la gota en milímetros. Depende de la distribución de
tamaños de los blancos
La tasa de la precipitación en mm h-1 es relacionada con el diámetro medio de la gota como sigue:
Donde Pi es la intensidad de la precipitación en mm h-1 y a y b son cts

Muchos elementos dispersores son afectados por un haz determinado lo cual implica que existan Blancos dispersos.
La aproximación empleada ha sido asumir Difusores esféricos que tienen tamaño pequeño frente a λ , para lo cual se
puede aplicar la aproximación de Rayleigh, donde se tiene:

Z = Σ D6 = ∫ N(D) D6 dD (D=diámetro de las gotas)


Radares Meteorológicos
Relaciones Z-R La medida que realiza el radar es indirecta ya que él mide reflectividad
(Z) y no intensidad (R), lo cual implica un procesado bastante complejo. Se han hecho
muchas determinaciones de la distribución del tamaño de gota medido en la tierra y la
conversión por medio de las velocidades de caída de diferentes tamaños de gotas para una
intensidad particular de precipitación. La relación entre reflectividad y precipitación,
frecuentemente empleada es la Relación de Marshall-Palmer, la cual esta dada por:

Z = a Rb
Donde a y b constantes experimentales

Algunas relaciones Z-R, determinadas experimentalmente


Constantes para relaciones Z-R: Fuente Curso de
Llovizna Lluvia Chubasco
Climatología,
a 50 200 800 Universidad de Valencia, D. Segarra, 2007.
b 1,6 1,6 1,6

Relación entre el Factor de Reflectividad (Z) y la


el radar debe calibrarse para Intensidad de Precipitación (R): los pluviómetros y los
cada caso en particular ya que radares miden agua presente en la atmósfera, pero en alturas y
muestras volumétricas diferentes
es muy frecuente que se realicen Z= aRb (Relación de Potencia Marshall – Palmer
sobreestimaciones debidas al (1948))
granizo y sobreestimaciones Z= Factor de Reflectividad [mm6 m-3]
debidas al inicio de la fusión R= Intensidad de Precipitación [mm h-1]
a y b = parámetros
(Velasco, 2007).
Distribución espacio-temporal de la precipitación

campo de precipitación media anual para la cuenca


SAN ISIDRO 29060280
Periodo de Registro 1967 - 2015
200,0

Medios Mensuales De Precipitación (mm)


180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
ESTACION: 29060280 SAN ISIDRO
60,0
VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)

***** ******* ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ***********
40,0
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL
***** ******* ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ******** ***********
20,0
1967 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 122,5 75,5 29,5 242,0 108,0 20,0 0,0 604,5
1968 0,0 1,0 2,0 0,0 141,0 49,0 16,0 83,0 126,0 110,0 140,0 0,0 668,0
1969 13,0 0,0 1,0 224,0 146,0 330,0 8,0 148,0 268,0 271,0 76,0 7,0 1492,0 0,0
1970 76,0 4,0 22,0 4,0 170,0 10,0 129,0 128,0 228,0 130,0 193,0 27,0 1121,0
1971 0,0 0,0 0,0 0,0 192,0 87,4 36,3 74,5 335,8 153,9 62,9 0,0 942,8
1972 0,0 0,0 9,1 0,0 58,0 68,4 161,6 96,6 301,9 231,7 119,2 9,9 1056,3
1973 0,0 0,0 0,0 4,0 110,0 88,0 100,0 304,0 277,0 324,0 15,0 1,3 1223,3
1974 0,0 0,0 0,0 0,0 182,5 80,2 39,6 53,7 293,4 90,1 64,8 0,0 804,3
1975 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 65,0 159,0 113,0 253,0 232,0 134,0 14,0 1020,0
1976 0,0 0,0 3,8 71,7 80,9 178,1 153,4 148,0 253,5 270,0 6,0 0,0 1165,6
1977 0,0 0,0 0,0 0,0 169,0 34,0 51,0 56,0 242,0 91,0 102,0 0,0 745,0
1978 0,0 34,0 3,0 72,0 191,0 125,0 72,0 74,0 90,0 111,0 125,0 38,0 935,0
1979 0,0 0,0 2,0 146,0 122,0 234,0 157,0 243,0 202,0 315,0 119,0 0,0 1540,0
1980 0,0 0,0 0,0 40,0 246,0 99,0 102,0 49,0 212,0 219,0 108,0 24,0 1099,0
1981 0,0 0,0 38,0 196,0 160,0 73,0 175,0 270,0 134,0 270,0 72,0 20,0 1408,0
1982 0,0 12,0 14,0 49,0 257,0 35,0 46,0 10,0 266,0 62,0 6,0 0,0 757,0
1983 0,0 0,0 14,0 33,0 36,0 216,0 36,0 38,0 78,0 217,0 0,0 0,0 668,0
1984 0,0 0,0 0,0 17,0 40,0 199,0 78,0 56,0 254,0 152,0 146,0 0,0 942,0
1985 0,0 0,0 0,0 8,0 12,0 24,0 51,0 211,0 129,0 212,0 4,0 96,0 747,0
1986 0,0 4,0 0,0 47,0 73,0 87,0 40,0 211,0 95,0 205,0 15,8 0,0 777,8
1987 5,4 0,0 0,6 88,0 155,2 35,4 266,5 55,5 51,1 118,1 19,7 105,1 900,6
1988 0,0 0,0 0,0 22,4 111,0 215,3 104,4 161,7 242,0 298,7 216,1 0,0 1371,6
1989 0,0 0,0 0,0 0,0 36,4 0,0 111,5 97,8 235,7 67,3 135,5 24,2 708,4
1990 0,0 0,0 0,0 31,1 12,7 35,5 21,0 66,0 43,2 630,2 64,8 62,4 966,9
1991 0,0 0,0 0,0 0,0 38,5 67,6 128,6 43,5 109,8 179,4 45,5 0,0 612,9
1992 0,0 0,0 0,0 63,5 126,5 86,8 39,6 53,4 235,8 114,5 5,2 21,0 746,3
1993 5,7 0,0 8,5 23,4 414,9 14,4 109,1 126,7 186,4 83,8 61,5 0,0 1034,4
1994 0,0 0,0 0,0 0,0 171,7 0,0 28,6 104,9 84,4 154,9 167,6 0,0 712,1
1995 0,0 0,0 0,0 134,8 18,3 47,2 189,5 352,8 310,1 217,6 1,4 0,0 1271,7
1996 0,0 0,0 0,8 40,4 248,5 77,5 13,7 10,4 6,9 41,8 3,4 0,0 443,4
1997 0,0 0,0 0,0 4,0 20,0 283,0 31,0 28,0 10,5 9,5 16,3 0,0 402,3
1998 4,6 0,0 1,4 21,6 13,8 15,8 6,9 17,3 37,0 14,3 7,0 2,9 142,6
1999 0,0 0,0 1,4 2,7 4,9 233,4 6,6 222,6 201,7 351,7 320,0 6,6 1351,6
2000 35,6 0,0 0,0 12,0 75,4 117,9 56,6 69,9 258,0 79,9 87,4 65,5 858,2
2001 0,0 0,0 25,4 0,0 148,1 8,4 63,5 113,5 93,0 191,7 77,8 24,0 745,4
2002 0,0 0,0 7,6 61,6 211,3 51,5 158,8 28,0 176,2 92,3 49,7 52,8 889,8
2003 0,0 0,0 0,0 13,9 44,7 206,8 142,1 52,4 116,3 150,9 94,7 59,3 881,1
2004 0,0 0,0 0,0 17,6 190,6 40,0 137,6 102,6 156,7 313,9 171,3 0,0 1130,3
2005 0,0 0,0 0,0 2,4 42,7 163,1 127,6 85,5 244,2 156,9 77,4 0,0 899,8
2006 0,0 1,4 0,0 58,0 157,0 149,4 112,5 88,3 113,0 112,8 92,0 19,0 903,4
2007 0,0 0,0 9,7 55,0 233,7 61,2 33,5 154,1 299,8 482,9 16,6 7,3 1353,8
2008 0,0 0,0 1,2 1,8 144,8 93,0 75,3 182,3 81,4 250,7 124,1 0,0 954,6
2009 0,0 0,0 3,6 8,5 71,3 68,5 18,8 96,0 70,4 88,0 120,3 16,1 561,5
2010 0,0 0,0 10,4 125,5 31,8 172,0 189,5 252,3 239,6 230,8 152,3 36,8 1441,0
2011 0,5 0,0 25,3 10,6 93,1 150,3 143,2 24,2 184,3 429,3 187,1 22,9 1270,8
2012 0,0 0,0 0,4 68,2 187,5 10,9 0,0 16,7 30,8 177,0 0,0 0,5 492,0
2013 0,0 0,0 0,7 0,5 200,4 88,6 8,8 113,2 78,1 190,6 40,5 0,0 721,4
2014 0,0 0,0 0,0 0,0 24,3 15,1 0,0 61,4 111,3 91,8 68,3 0,0 372,2

MEDIOS 2,9 1,2 4,3 37,1 118,2 98,2 83,6 107,9 172,7 189,5 82,3 15,9 76,1
MAXIMOS 76,0 34,0 38,0 224,0 414,9 330,0 266,5 352,8 335,8 630,2 320,0 105,1 630,2
MINIMOS 0,0 0,0 0,0 0,0 4,9 0,0 0,0 10,0 6,9 9,5 0,0 0,0 0,0
ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO
Ejemplo: Se tiene una cuenca muy bien instrumentada con un área de 10 km2.
Se han medido las siguientes variables durante seis meses al interior de la cuenca: P:
Precipitación de agua lluvia, E: Evapotranspiración y Q: Caudal promedio durante el
mes en la salida de la cuenca. Todos estos valores son mensuales. Suponiendo que
todos los meses tienen 30 días, se pide determinar en qué mes la cuenca tiene más
agua almacenada. El almacenamiento al finalizar el mes de septiembre es S0 = 500 x
103 m3.

Mes P (mm) E (mm) Q (m3/s)


Oct 32,0 36,0 0,06
Nov 45,0 36,0 0,08
Dic 65,0 35,0 0,08
Ene 120,0 43,0 0,09
Feb 82,0 42,0 0,09
Mar 20,0 38,0 0,10
Taller 1
En los grupos de Trabajo.

1) Resolver la evaluación inicial indicando el procedimiento solución y argumentando sus


respuestas.
2) Consultar sobre la normativa relacionada con el drenaje vial indicar las consideraciones
generales y realizar un resumen de lo definido

El plazo máximo para el envío del documento al correo electrónico


jcopete@javeriana.edu.co será el jueves 10 de agosto de 2023 a las 17:59

También podría gustarte