Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

FORMACIÓN
PROFESIONAL
ADUAL

CUADERNO DE INFORME

CÓDIGO N° 89001677
LA PAZ Y EL DESAR
DE LA UNIDAD, ROLL
ÑO O
A

FORMACIÓN

PEROFECIONAL

DUAL
CFP/UCP/ESCUELA: ESCUELA DE ELECTROTECNIA

ESTUDIANTE: ESPINOZA HIZO JHOLMER

ID: 001506408

CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIA

BLOQUE: 60EEIDFB06

INSTRUCTOR: HUGO MORENO SANTOS

SEMESTRE: 2DO CICLO

DEL 28 DE AGOSTO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2023


INSTRUCCIONES PARA EL USO
DELCUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO
SEMANAL
1. PRESENTACIÓN. El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un
documento de control, en el cual el estudiante, registra diariamente, durante la
semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica en
SENATI y en la Empresa.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas
o secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la
fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el
PEA en el cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su
avance, marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los
trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia
al centro para las sesiones de tecnología, registrará los contenidos que
desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas. De las tareas
ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y
hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y
recomendaciones que considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno
de Informes haciendo las observaciones y recomendaciones que considere
convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe
Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente
formato, puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las
semanas siguientes, debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICION


16.8- 20.0 Excelente Aprobado
13.7- 16.7 Bueno
10.5- 13.6 Aceptable
00-10.4 Deficiente
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

x OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES OPERACONES


/TAREAS EJECUTADAS POR PARA
1 2 3 4 5 EJECUTAR SEMINARIO
01 Medir resistencia X X X X X
en resistor fijo

02 Medir resistencia X X X X X
en reóstato

03 Medir resistencia X X
en
potenciómetro
04 Probar puente X X X
diodo
05 Fijar módulo de X X
prácticas
06 Conectar X X X
accesorios
07 Medir tensión DC x x

08 Medir intensidad x
DC.
09 Medir x x x
indirectamente
resistencia en
DC
10 Medir x x x
indirectamente
potencia DC.
11 Probar circuito x
simple DC
INFORME SEMANAL

II SEMESTRE SEMANA N° 4 DEL 28/08 AL 25/09 DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECUTADOS HORAS


Electricidad básica
Realiza instalaciones y medición y
LUNES medición de 8
Resistores en circuito simple DC

MARTES Técnicas de la comunicación 1:30

DIBUJO TÉCNICO DE ELECTROTECNIA


MIÉRCOLES 4

JUEVES No tenemos clases

VIERNES No tenemos clases

Aula tecnología electricidad básica


 Magnitudes eléctricas
 La tención eléctrica
SÁBADO  Tipos de corrientes 4

No tenemos clases
DOMINGO

HORAS: 17
Realiza medición Resistores

La instalación de medición de resistores se refiere al proceso de configurar un


sistema o equipo que permite medir con precisión la resistencia eléctrica de un
resistor. Esto generalmente se realiza utilizando un multímetro u otro
instrumento de medición especializado.
Para llevar a cabo la instalación de medición de resistores, debes seguir estos
pasos generales:
1. *Selecciona el resistor:* Escoge el resistor cuya resistencia deseas medir.
Asegúrate de conocer su valor nominal o, en su defecto, su código de colores
si es un resistor de película.
2. *Preparación del equipo:* Asegúrate de tener un multímetro en buen estado
y con las baterías cargadas. Si estás midiendo resistores de alta potencia, es
posible que necesites un medidor de resistencia específico.
3. *Configuración del multímetro:* Establece el multímetro en la escala
adecuada para la medición de resistencia. Asegúrate de que esté configurado
correctamente (por ejemplo, en la escala de ohmios adecuada).
4. *Conexión del resistor:* Conecta los terminales del resistor a los cables del
multímetro. Asegúrate de que los contactos estén limpios y que no haya
conexiones sueltas.
5. *Medición:* Lee el valor de resistencia en el multímetro. Si estás midiendo un
resistor de película, compara el valor medido con el código de colores para
verificar la precisión.
6. *Registro de resultados:* Si es necesario, registra los valores medidos para
su posterior referencia.
7. *Análisis:* Si la medición no es la esperada, verifica las conexiones, la
configuración del multímetro y asegúrate de que el resistor esté en buen
estado.
Recuerda tomar precauciones de seguridad, como trabajar en un entorno libre
de riesgos eléctricos y seguir las instrucciones del fabricante de tu multímetro o
equipo de medición.
PROCESO A EJECUCIÓN:

1.- Para la medición de un rosorteres eléctrico verificamos el medidor de


resistencia en el multímetro.
Ubicamos el rango de resistencia en el multímetro.
Para realizar una medición de un rosortor con un multímetro unimos los
terminales uno a cada extremo ambas puntas de forma paralelo.

Medición de Rosortores:

1.1: Identificamos los colores y el valor de cada resistencia eléctrica según las
características específicas en cada resistor, nos ayudamos con los datos de la
tabla de identificación de códigos de colores .

Color de la Valor Valor Multipli- tolerancia Coeficiencia


banda de la de la plicando de
1°sifra 2° temperatura

NEGRO - 0 1 - -
MARRÓN 1 1 10 +-1% 100ppm/°c
ROJO 2 2 100 +- 2% 50ppm/°c
NARANJADO 3 3 1000 - 15ppm/°c
AMARRILLO 4 4 10000 +-4% 25ppm/°c
VERDE 5 5 100000 +- 0,5% 20ppm/°c
AZUL 6 6 1000000 +-0.25% 10ppm/°C
VIOLETA 7 7 10000000 +-0,1% 5ppm/°C
GRIS 8 8 100000000 +-0,05% 1ppm%°C
BLANCO 9 9 1000000000 - -
DORADO - - 0,1 +-5% -
PLATEADO - - 0,01 +-10% -
NINGUNO - - - +-20% -

Medición de los 3 resistores :

Marrón =1
10x 10+- 5%
Negro= 0
100+- 5%
Marrón=10
1 C ohmios +- 5%
Plateado =+- 5% 118.6 ohmios

Gris =8
82x100+- 20%
Rojo =2 8200+- 20%
Rojo =100 8,2K ohmios +- 20%

8,30k ohmios

Marrón = 1 10 x 1000 +- 5%

Negro= 0 10,000+- 5%

Naranjado= 100 10 k ohmios +-5%

Dorado = +- 9,93k ohmios

Realizamos mediciones de
tensión eléctrica
La medición de tensión eléctrica, también conocida como voltaje, se refiere a la
medida de la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos en un circuito
eléctrico. Se mide en unidades llamadas voltios (V) y es una medida
fundamental en la electricidad. La tensión eléctrica representa la fuerza
impulsora que impulsa el flujo de corriente eléctrica a través de un conductor.
Se utiliza para determinar la cantidad de energía eléctrica disponible en un
circuito y es esencial para el funcionamiento de dispositivos eléctricos y
electrónicos. La medición de tensión se realiza típicamente con un instrumento
llamado voltímetro.

1.-realizamos medición de corriente alterna paralelo:


La medición de corriente alterna en un circuito paralelo se refiere a la medición
de la corriente eléctrica que fluye a través de una rama específica de un circuito
paralelo. En un circuito paralelo, los componentes electrónicos están
conectados en paralelo, lo que significa que están conectados directamente a
la fuente de alimentación y tienen el mismo voltaje en sus extremos, pero
pueden tener diferentes corrientes.
 2,33.2
 2,32.2

2.-
realizamos medición de corriente continuo:
La medición de corriente continua (CC) se realiza utilizando un amperímetro o
medidor de corriente. Para medir la corriente continua, sigue estos pasos:
1. *Preparación*: Asegúrate de que el circuito esté apagado y que el
amperímetro esté configurado correctamente para medir corriente continua.
2. *Conexión en serie*: Conecta el amperímetro en serie en el circuito donde
deseas medir la corriente. Esto significa que debes interrumpir el circuito y
conectar el amperímetro en el camino de la corriente.
3. *Ajuste del rango*: Selecciona el rango adecuado en el amperímetro para
obtener una lectura precisa. Si no estás seguro del valor de corriente, comienza
con el rango más alto y luego ajústalo según sea necesario para obtener una
lectura más precisa.
4. *Encendido del circuito*: Enciende el circuito y permite que la corriente
fluya a través del amperímetro.
5. *Lectura*: Lee la corriente que muestra el amperímetro. Asegúrate de mirar
el valor correcto en la escala seleccionada.
6. *Apagado y desconexión*: Una vez que hayas realizado la medición,
apaga el circuito y desconecta el amperímetro.
Es importante tener en cuenta que la medición de corriente continua es
diferente de la medición de corriente alterna (CA), ya que en el caso de la CA,
se utilizan otros instrumentos de medición como el multímetro o se deben tener
en cuenta consideraciones adicionales debido a la naturaleza alternante de la
corriente.
CIRCUITO MONOFÁSICO

ENTRADA DE
220V

A IDC

PUENTE
DIODO DE 6A

AC

SALIDA DE
198V
AUTOEVALUACION DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
M T M T M T M T M T M T

INJUSTIFICACIONES:

ASISTENCIA SENATI: 4

JUSTIFICADAS:

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA:

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

DEL INSTRUCTOR DEL MONITOREA DE EMPRESA

FIRMA DEL FIRMA DE MONITOR FIRMA DEL


ESTUDIANTE DE EMPRESA: INSTRUCTOR

También podría gustarte