Está en la página 1de 6

Nombre:

Erminda De los Santos Domínguez

Matricula:

19-SPSS-1-152

Sección:

1036EN

Docente:

Isis Deyanira Vargas Arias

Asignatura:

Neuropsicología
TEORÍAS DE LAS EMOCIONES

•TEORÍA DE JAMES & LANGE

Según la teoría de James-Lange, las emociones son el resultado de nuestras


percepciones de las respuestas fisiológicas a estímulos emocionalmente provocativos.
En otras palabras, esta teoría sugiere que primero experimentamos cambios físicos, y
luego interpretamos estos cambios como emociones específicas.

La teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión


de las emociones. La teoría fue propuesta por William Jamesy Carl
Lange simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884. La teoría de James-
Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que
provocan emociones, produciendo cambios en los órganos viscerales a través
del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema
nervioso somático.

La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema


nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo,
aceleración cardiorrespiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones. Lange
incluso llegó a afirmar que los cambios vasomotores eran las emociones.
Básicamente, esta teoría se oponía a la idea proveniente del sentido común, en donde
la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción fisiológica. Tanto
James como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica ante el
estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque tengo pena, sino que tengo
pena porque lloro. Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice
que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la
respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo.

•TEORÍA DE CANNON Y BARD

A principios del año 1900, Walter Bradford Cannon (1871-1945), un fisiólogo y científico
de la Universidad de Harvard, propuso una teoría que explicaba el origen de las
emociones. Además, realizó una serie de críticas a la teoría precedente y dominante del
momento, la teoría periférica de James-Lange.

Por otro lado, Philip Bard (1898 - 1977), fisiólogo estadounidense, también se unió a la
teoría de Cannon, y juntos formularon la teoría de Cannon-Bard.

La teoría de Cannon (1927) y Bard (1938) parte de un enfoque psicofisiológico. Según los
autores, la emoción antecede a las conductas y prepara al organismo para realizar una
respuesta de lucha o huida frente a situaciones ambientales de emergencia. Por ejemplo,
“lloramos porque nos sentimos tristes”.

Es decir, la emoción se produce antes que las respuestas fisiológicas. Después de la


emoción y partir de ahí, se desencadena una reacción de alarma ante tales situaciones
límite.

Por otro lado, Cannon y Bard plantean que el sujeto tenderá siempre a buscar el
equilibrio y a adaptarse al medio a las situaciones. Cannon y Bard, a través de sus
experimentos, hicieron énfasis en el papel del cerebro en la producción de respuestas y
sentimientos fisiológicos. Dichos experimentos apoyaron sustancialmente su teoría de
la emoción.

Además, consideraron la emoción como un acontecimiento cognitivo. Plantearon que


todas las reacciones físicas son iguales para diferentes emociones, y por lo tanto, que
sobre la base de las señales fisiológica (únicamente) no podríamos distinguir unas
emociones de otras.

Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios
independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la
expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es decir, tanto
la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.

Básicamente, la teoría de la activación de Cannon y Bard para explicar las


emociones argumenta que una emoción señala una situa- ción de emergencia, y activa
al organismo pa- ra reaccionar con sus mecanismos y controlar esa emoción.
•TEORÍA DE ARNOLD Y LINDSLEY

La Teoría de Magda Arnold y Lindsley en 1951, mencionaron que un estímulo provoca


una respuesta o un sentimiento emocionales, el cerebro evalúa el significado del
estímulo. Esta teoría señala que los sentimientos conscientes van dirigidos hacia los
objetos y a situaciones deseables y a alejarse de los no deseables.
Teoría de la activación o excitación de Arnold y Lindsley (1951)

La emoción se produce de la siguiente manera:

1.-Los estímulos tanto viscerales como somáticos llegan a la formación reticular; allí se
integran y se difunden por el hipotálamo y el tálamo y a través de este se activa la
corteza.
2.- Si la intensidad del estímulo es fuerte, aumenta la actividad cerebral y la corteza da
una señal de alerta que desinhibe los centros di encefálicos: hipotálamo y tálamo.
3. El patrón de alerta hace que se produzca la expresión orgánica de la emoción y se
desencadenan una serie de modificaciones orgánicas producidas y esta percepción
influye en la toma de posición emocional.
4. La toma de posición emocional producida por el estímulo original y los estímulos de
lo que está ocurriendo en el organismo, refuerza el desarrollo de la emoción.

•TEORÍA DE SCHACHTER Y SINGER

Esta teoría sostiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un
acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios
fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo
con ambos tipos de observaciones. El niño al nacer no posee emociones diferenciadas,
estas se van definiendo a lo largo del proceso de maduración. Las emociones pueden
considerarse como pautas de conductas innatas relacionadas con los instintos, pero se
distinguen de ello en que no son tan rígidas y que varían de un individuo a otro, de
acuerdo con las experiencias propias.

Según Bridges y Wallon hay 3 fases en el desarrollo emocional:

1. Predominio del plano visceral de la sensibilidad de 1 a 6 meses: Donde el niño


experimenta el esquema displacer – excitación – placer. A los 6 meses comienzan a
aparecer el miedo, la cólera y el amor.
2. Predominio del plano propioceptivo de la sensibilidad: 6 meses a 1 año. Donde el
niño se va desligando de su madre, comenzando a interesarse por el mundo que lo
rodea, dando origen a nuevas emociones.
3. Predominio del plano exteroceptivo de la sensibilidad: A partir del año comienza a
socializarse, interactuando con el resto del mundo. Aparecen emociones como: celos,
alegría, tristeza.

También podría gustarte