Está en la página 1de 2

nota curiosa :

Compartir en:
¿Alguna vez te has preguntado por qué las nubes de lluvia son grises si el
agua que contienen es transparente? Esta es una duda interesante, pero para
responderla primero es necesario saber cómo están conformadas las nubes y cómo
estas
reaccionan frente a la luz. Allí está la clave para el misterio del color.

Cómo están compuestas las nubes


Las nubes que vemos en el cielo están compuestas por diminutas partículas de agua,
y a veces incluso de hielo. Pero se trata de partículas tan finas y poco densas
que
pueden mantenerse elevadas tan solo con la corriente del aire.

Estas partículas, esféricas y transparentes, rebotan la luz solar durante todo el


tiempo que la reciben. Dicha luz es blanca y es de allí de donde proviene la
particular
blancura de algodón de azúcar que las nubes tienen.

Las nubes blancas tienen menor densidad que las nubes grises – Imagen: Pixabay.-
Las nubes blancas son bastante delgadas y permiten que una gran porción de luz las
atraviese. ¿Pero qué pasa con las nubes más densas?

El por qué de las nubes grises


A medida que aumenta el espesor de una nube, su parte inferior se empieza a ver más
oscura.
Lo que pasa en realidad es que el grosor de la nube de lluvia no permite que la
luz la penetre,
y ante la ausencia de luz, la cara que mira hacia el suelo parece tener un aspecto
grisáceo.

No obstante, si pudiésemos tomar un aeroplano y viésemos las nubes de lluvia desde


arriba,
observaríamos que siguen siendo blancas como algodón.

Por otro lado, de acuerdo con un estudio desarrollado por la Scientific American,
el fondo de las nubes es más gris que sus lados (que conservan algo del reflejo
blanco de la luz solar)
. Ahora ya sabes por qué las nubes de lluvia son grises.

¿Cuáles son estas fases?


Fase I: Proteger la integridad del Sistema de Salud y continuidad de los servicios
básicos

Según el documento actual, se modificó un rubro de esta fase I. En la Resolución


Ministerial Nº 848-2020/MINSA señalaba que en esta fase estaba comprendida el
personal de salud (sector privado y público).

Ante esto y para evitar confusiones, el Gobierno lo modificó de esta manera: “Toda
persona que presta servicios, independientemente de la naturaleza de su vínculo
laboral o contractual, en las diferentes instancias del sector salud”.

En esta fase también están:

Personal de las Fuerzas Armadas y Policiales.


Bomberos, Cruz Roja.
Personal de seguridad, serenazgo, brigadistas, y personal de limpieza.
Estudiantes de la salud.
Miembros de las Mesas Electorales.
Fase II: Reducir la morbilidad severa y la mortalidad en población de mayor riesgo

Adultos mayores de 60 años a más.


Personas con Comorbilidad a priorizar.
Población de comunidades nativas o indígenas.
Personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), personas privadas de la
libertad.
Fase III: Reducir la transmisión de la infección en la continuidad y generar
inmunidad de rebaño

Personas 18 a 59 años.”
Cabe mencionar que un grupo de los integrantes de la primera fase es el que
recibirá el primer lote del millón de vacunas contra el COVID-19
del laboratorio de Sinopharm, dosis que están por llegar en los próximos días al
país.

Asimismo, el presidente de la República, Francisco Sagasti, anunció que ha remitido


a la empresa de Sinopharm un segundo contrato para la adquisición
de medio millón de dosis que llegarán en febrero y de 1,5 millones en marzo. Estas
servirán para continuar con el proceso de vacunación a los integrantes de la
primera fase.

También podría gustarte