Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION RIBAS

MALLA CURRICULAR

ESPECIALIDAD.INFORMÀTICA

“No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.


José Félix Ribas.
Modelo del Bachiller Productivo de la especialidad Informática

Tareas y ocupaciones
Explota computadoras aisladas o interconectadas en red, con un uso adecuado de
los sistemas de aplicaciones elaborados al efecto.
Instala y configura computadoras y sus periféricos.
Instala y actualiza aplicaciones informáticas específicas o de propósito general.
Propone y ejecuta cambios para mejorar la explotación de sistemas informáticos.
Instala y actualiza sistemas para la protección de la información.
Utiliza buscadores, navegadores.
Utiliza sistemas informáticos aislados o interconectados en red.
Instala y gestiona servicios básicos de las redes.

Habilidades Generales
a) Interpretar la documentación técnica requerida, según el tipo de instalación.
b) Determinar la secuencia lógica y metodológica adecuada para realizar la
instalación.
c) Seleccionar adecuadamente el software para realizar la instalación.
d) f) Poner en funcionamiento la instalación, verificando y realizando los ajustes
necesarios para su adecuado funcionamiento.

Proyecto de desarrollo endógeno


Los vencedores(as) al concluir deberán realizar un proyecto Endógeno Soberano, este
proyecto se comenzará desde el 1er nivel y responderá a las asignaturas del currículo
de estudio tanto del componente básico como de componente sociolaboral,
sistematizarán los elementos que sean necesarios para el proyecto que se discutirá
al concluir los estudios, este deberá estar orientado a transformar la comuna,
parroquia, región, nación o estado donde vive el vencedor(a), debe orientarse desde
el primer nivel y al concluir cada nivel el vencedor(a ) expondrá lo realizado.

Salida Intermedia.

Considerar en el proceso de enseñanza aprendizaje una salida intermedia Al culminar


el primer nivel se le dará la salida intermedia de Operador de Microcomputadoras.
Culminado el segundo nivel se propone la salida intermedia de Operador de Servicios
Técnicos.
Propuesta de Malla Informática
I Nivel II nivel III Nivel
Total Total Total
Materias I II III IV V VI
de de de
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
Horas Horas Horas
H/C H/C H/C H/C H/C H/C
Clases Clases Clases
Matemática 3 2 100 1 1 40 1 1 40

Lenguaje 3 2 100 1 1 40 1 1 40
Compontes Básicos

Geografía de
0 1 1 40 0
Venezuela
Historia de
0 2 2 80 0
Venezuela
Formación en la
3 2 100 0 0
Ciudanía
Ciencias 2 40 1 1 40 2 1 60

Inglés 2 2 80 1 1 40 2 40

Sub total 11 10 420 7 7 280 6 3 180


I Nivel II nivel III Nivel
Total Total Total
Materias I II III IV V VI
de de de
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
Horas Horas Horas
H/C H/C H/C H/C H/C H/C
Clases Clases Clases
Seguridad y Salud
1 1 40 0 0
del trabajo
Planificación
Estratégica 0 1 20 0
Empresa Socialista
Componente socio laboral

Ambiente y
Desarrollo 0 1 20 0
Sustentable
Proyecto para el
Desarrollo 1 1 40 1 1 40 1 1 40
Endógeno

Operadorde
7 8 300 0 0
computadoras

Redes 1 0 5 6 220 0

Redes 2 0 0 7 10 340

Arquitectura 1 0 5 6 220 0

Arquitectura 2 0 0 6 6 240

Sub total 9 10 380 13 13 520 14 17 620

TOTAL POR SEMESTRE 20 20 800 20 20 800 20 20 800

Materia: Operador de Computadoras (1er y 2do semestre)


I Nivel

Caracterización de la Materia.
El desarrollo vertiginoso de la Informática y la consecuente utilización de las técnicas
de computación, las cuales se han convertido en el instrumento más eficaz y utilizado
en cualquier esfera de la vida social y económica hace necesario el perfeccionamiento
de la formación de la fuerza de trabajo calificada.
Manipulando la información y el equipamiento de cómputo instalado en los centros de
producción y/o servicios donde se desempeñará como profesional el futuro egresado
a partir del uso de un sistema operativo y de un sistema de aplicaciones elaborado
sobre su plataforma, utilizara buscadores y navegadores para mantenerse
actualizado en la especialidad, utilizar el correo electrónico para comunicarse; así
como estar preparado para asimilar los cambios y la renovación constante tanto del
software como el software.

Objetivos Generales de la materia


- Manipular el equipamiento de cómputo y la información haciendo un uso
adecuado de los sistemas operativos instalados y de las aplicaciones
ofimáticas.
- Operar con la información en discos (ver, copiar, borrar, renombrar y mover)
siguiendo una estructura organizada de ficheros.
- Utilizar las posibilidades que brinda el sistema operativo estudiado para
compartir información y recursos de la red, manteniendo las normas de
protección y seguridad.
- Utilizar eficientemente los procesadores de texto, presentaciones electrónicas,
hojas de cálculo, buscadores y navegadores.
- Instalar y actualizar sistemas para la protección de la información, como copias
de seguridad, encriptación y compresión de datos.
- Instalar, actualizar y desinstalar diferentes distribuciones del sistema operativo
GNU/Linux, así como los sistemas de aplicaciones elaborados sobre dicha
plataforma, dada las diferentes variantes que existe.

PLAN TEMÁTICO

NO UNIDAD
TOTAL
1 Introducción a la Informática 2
2 Sistemas Operativos 40
Instalación de Sistema Operativo
3 40
GNU/Linux
4 Seguridad Informática 20
5 Procesadores de texto 40
6 Hojas electrónicas de cálculo 40
7 Presentaciones electrónicas 30
8 Conectividad 30
9 Internet y correo electrónico 20
10 Comercio electrónico 18
Total de
280
Horas

Objetivos específicos por unidades

UNIDAD1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA


- Valorar la utilización de las tecnologías de la Información y la comunicación en
las diferentes esferas sociales en el mundo en general en particular, a partir de
los efectos sociales tanto positivos como negativos.
- Caracterizar el desarrollo de la Informática y de los sistemas de computación,
a partir del avance de la ciencia y la tecnología.
- Introducción a la Informática, definición y desarrollo.
- Ejemplos de uso de las computadoras en las diferentes esferas sociales.
Efectos sociales, positivos y negativos, del uso de la computadora en distintas
áreas.
- Noción de Software y Hardware. Diferenciar el software libre del software
propietario.
- Elementos que conforman un sistema de computación: unidad de sistema,
monitor, teclado, ratón y otros periféricos.

Sistema de Habilidades
- Valorar efectos sociales de las TIC.
- Caracterizar los sistemas de computación.
- Instalar el sistema de computación.
- Utilizar las medidas de seguridad y protección en la manipulación de los
elementos componentes del sistema de computación.

UNIDAD 2. SISTEMA OPERATIVO

Objetivos Específicos de la unidad.


- Valorar los efectos sociales del software propietario y del sistema operativo
GNU/Linux a partir del surgimiento y desarrollo de este movimiento.

Sistema de Conocimientos
- Definición de sistema operativo. Evolución de los sistemas operativos.
Funciones que realizan.
- Sistemas Operativos. Características generales.
- Sistemas Operativos Software Libre. Características principales. GNU/Linux
como principal exponente del software libre, surgimiento y evolución.
- Los efectos sociales del software libre y del sistema operativo GNU/Linux y su
aplicación en las diferentes áreas del desarrollo social.
- El modelo del software libre. Comparación con el modelo de software
propietario. Comparación Windows/GNU/Linux. (Estabilidad, seguridad,
documentación, software, costo, facilidad de uso, ambientes gráficos,
requerimientos de equipo, multitarea).
- Las distribuciones en GNU/Linux, distribuciones más conocidas y sus
características principales.

Sistema de Habilidades
- Explotar un sistema operativo ya sea de comandos o de entorno gráfico.
- Operar con la información en discos.
- Conectar y configurar los periféricos.
- Instalar y configurar un sistema operativo.
- Caracterizar el modelo de software libre y el sistema operativo GNU/Linux.
- Comparar las principales distribuciones del sistema operativo GNU/Linux.
- Administrar el sistema operativo GNU/Linux.
- Manejar los comandos fundamentales del sistema operativo GNU/Linux
- Operar con la información en discos

UNIDAD 3: INSTALACIÓN DE SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX

Objetivos Específicos de la Unidad


- Instalar una distribución GNU/Linux teniendo en cuanta las funciones básicas
de un sistema operativo.
- Manejar los comandos fundamentales de una distribución desde una interfaz
alfanumérica.
- Operar con la información en discos (ver, copiar, borrar, renombrar y mover)
siguiendo una estructura organizada de ficheros.
- Instalar un ambiente del escritorio en dependencia del hardware disponible,
haciendo la configuración según las necesidades de explotación del mismo.
- Emplear utilitarios para la optimización del sistema de computación instalado y
el manejo de la información.
- Utilizar las medidas de seguridad y protección en la manipulación de los
elementos componentes del sistema de computación.

Sistema de Conocimientos
- Formas de ejecución de una distribución. (Live On CD, Desde el HD)
- Instalación de distribuciones. Pasos para la instalación de una distribución que
se ejecute desde HD.
- El entorno de trabajo en GNU/Linux, el Shell y X -Windows.
- Estructura del sistema de archivos en GNU/Linux.
- Ficheros y permisos, Tipos de ficheros, Ficheros ejecutables. Elementos de
seguridad en GNU/Linux.
- Comandos básicos de GNU/Linux: (date, who, clear, ls, medir, rmdir, cd, pwd,
otros) traslado y cambio de nombre de ficheros, enlaces a ficheros, borrado de
ficheros, Montaje y desmontaje de dispositivos. Formateo de unidades.
Comparación entre algunos comandos DOS y comandos de GNU/Linux. La
potencia de la línea de comandos. Comandos reservados al administrador.
- Trabajo con X-Windows (nos basamos en Gnome - KDE): La pantalla principal
en Gnome - KDE (escritorio), administración de archivos. Navegar por la
estructura de directorios y ver el contenido de los ficheros, Crear un nuevo
directorio, Borrar un documento o directorio, Copiar y mover un documento o
directorio, Propiedades de un fichero o directorio, Configurar los navegadores
de Internet, aplicaciones adicionales de los ambientes gráficos, configuración
de estos ambientes gráficos.

Sistema de Habilidades
- Instalar y desinstalar distribuciones.
- Personalizar elementos de la instalación.

UNIDAD 4. SEGURIDAD INFORMÁTICA

Objetivos Específicos de la unidad


- Instalar, utilizar y actualizar sistemas para la protección de la información, para
programas antivirus, encriptación de ficheros, copias de seguridad y protección
de los datos.
- Aplicar los elementos básicos de la seguridad informática, teniendo en cuenta
programas antivirus, encriptación de ficheros, copias de seguridad y protección
de los datos.
- Analizar el plan de seguridad informática de un centro de producción y / o
servicios para poner en práctica el mismo.

Sistema de Conocimientos
- Definición de Seguridad Informática. Bienes Informáticos. Características de la
información. Amenazas a las que está expuesta la información. Protección de
la información.
- Privilegios y privacidad de los usuarios.
- Instalación y utilización de programas antivirus, encriptación de ficheros, copias
de seguridad y protección de los datos.
- Protección física y eléctrica del equipamiento.
- Plan de Seguridad Informática. Análisis de riesgos. Políticas de seguridad.
Estructura de Gestión. Sistema de Medidas. Programa de Seguridad
Informática.

Sistema de Habilidades
- Caracterizar el plan de seguridad informática.
- Utilizar programas antivirus.
- Instalar programas antivirus.
- Utilizar e instalar el equipamiento necesario para la protección física y eléctrica.

UNIDAD 5. PROCESADORES DE TEXTOS

Objetivos Específicos de la unidad


- Emplear las posibilidades que brinda el procesador de texto estudiado en la
resolución de problemas profesionales, haciendo uso de las potencialidades
del mismo, garantizando la seguridad de la información.

Sistema de Conocimientos
- Definición de Procesadores de textos. Características. Procesadores de texto
propietario y software libre, la Suite Open Office, Uso y ventajas de los
procesadores de textos. Características de un documento desde el punto de
vista informático.
- Procesadores de texto software libre (Open Office, StarOffice, Abiword,
KOffice, etc). Nos basamos en la suite Open Office 2.0 o posterior.
- Ambiente de trabajo del procesador de texto Open Office.org Writter.
Navegación por el sistema. Ayuda de la aplicación.
- Desarrollo de habilidades en el teclado.
- Creación y modificación de documentos. Almacenamiento, recuperación.
Edición de documentos (eliminación, movimiento e inserción de información,
desplazamiento por el documento, trabajo con bloques, mezcla de documentos,
búsqueda y reemplazo, entre otras) Corrección de ortografía y gramática.
Diccionarios y sinónimos.
- Formato de un documento (la sangría, el espacio entre palabras, viñetas,
formato de los caracteres, alineación, enfatizar la información, configuración de
la página, etc.) Plantillas de estilo. Trabajo con tablas. Inserción de objetos
gráficos. Impresión de un documento.

Sistema de Habilidades
- Explotar un procesador de texto de software libre.
- Crear, guardar y editar documentos de forma rápida y eficiente.
- Aplicar el formato adecuado a los documentos.
- Imprimir documentos.
- Utilizar la ayuda como apoyo en la utilización de esta aplicación.
-
UNIDAD 6. HOJAS ELECTRÓNICAS DE CÁLCULO (HEC)

Objetivos Específicos de la Unidad


- Utilizar las posibilidades que brinda la hoja electrónica de cálculo estudiada en
la resolución de problemas profesionales, haciendo uso de las potencialidades
de la misma, garantizando la seguridad de la información.

Sistema de Conocimientos
- Definición de Hoja Electrónica de Cálculo (HEC). Características generales de
las HEC. HEC propietario y software libre. La Suite Open Office,
- HEC software libre, Open Office.org Calc.
- Entorno de trabajo. Conceptos básicos (hoja, libro, celda, columna, fila, rango).
Ayuda de la aplicación.
- Almacenamiento y recuperación de archivos. Creación, edición y modificación
de la hoja de trabajo (operaciones básicas con la hoja de cálculo: introducción
de información en las celdas, desplazamiento por la hoja de trabajo, insertar,
eliminar, copiar y mover hojas, formatos y rangos de celdas, columnas y filas.)
- Uso de fórmulas y funciones. Creación y manipulación de listas. Formato de la
hoja de trabajo Vínculos entre diferentes hojas de trabajo. Consolidado de
información. Representación gráfica de los datos. Impresión. Vinculación del
Sistema con otras aplicaciones.

Sistema de Habilidades
- Crear tablas con el uso de fórmulas y funciones
- Vincular fórmulas entre las hojas del libro de trabajo
- Crear tablas con el uso de distintos formatos
- Editar o modificar tablas
- Crear y editar gráficos a partir de los datos de la tabla
- Imprimir tablas y gráficos

UNIDAD 7. PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

Objetivos Específicos de la Unidad


- Eexplotar cada una de las herramientas que suministra la presentación
electrónica estudiada para resolver los problemas profesionales que se puedan
presentar, haciendo uso de las potencialidades de la misma, garantizando la
seguridad de la información.

Sistema de Conocimientos
- Concepto de presentaciones electrónicas. Características generales de las
presentaciones electrónicas.
- La Suite Open Office. Org Impress como herramienta para la creación de
presentaciones electrónicas.
- Diferencias entre Presentaciones y Diapositivas.
- Paneles de tareas. Barras de menús y de herramientas. Modos de Trabajo.
- Creación de presentaciones. Trabajo con diapositivas. Efectos de las
dispositivas especiales. Nociones de diseño de presentaciones eficientes y
concretas.

Sistema de Habilidades
- Utilizar la aplicación para comunicar una idea o trabajo a un grupo de personas
de forma eficiente
- Crear presentaciones eficientes y concretas.
- Crear diapositivas.
- Realizar animaciones en la diapositiva
- Ejecutar presentaciones con animación y sonido

UNIDAD 8. CONECTIVIDAD

Objetivos Específicos de la Unidad


- Explotar las herramientas del sistema operativo para lograr la configuración y
conexión del sistema de cómputo en red, teniendo en cuenta la seguridad
informática.
- Utilizar las posibilidades que brinda el sistema operativo estudiado para
compartir información y recursos de la red.

Sistema de Conocimientos
- Comunicación entre computadoras de la red local. Compartir recursos de la
red. Búsqueda de información, máquinas, recursos en red. Servicios FTP.
Seguridad de los recursos compartidos.
- Aspectos básicos de redes. Elementos de configuración de diferentes tipos de
conexiones del sistema de cómputo a una red, conexión vía MODEM y a través
de Red de área local. Facilidades

Sistema de Habilidades
- Explotar las posibilidades que brinda el sistema operativo para manipular
información a través de la red
- Compartir de forma segura los recursos en la red

UNIDAD 9. INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO

Objetivos Específicos de la Unidad


- Emplear los elementos básicos de Internet y el correo electrónico, respetando
las reglas establecidas de la seguridad informática.

Sistema de Conocimientos
- Introducción a Internet. Evolución histórica. Acceso a Internet. Proveedores de
servicios. Introducción a los Protocolos TCP/IP, las Direcciones IP y los
Nombres de Dominio. Servicios de Internet.
- Uso de navegadores de software libre para visitar las páginas, Mozilla,
Konkeror de GNU/Linux.
- Buscadores, definición y utilización. Búsqueda de información.
- Introducción al Correo Electrónico. Tipos de correo electrónico. Dirección de
correo electrónico. Funcionamiento del correo electrónico. Cuentas de correo
electrónico.
- Aplicaciones para la gestión de correo electrónico en GNU/Linux (Kmail,
Thunderbird). Pantalla principal, Ayuda del cliente. Organizar el Correo
Electrónico. Uso del menú y de los botones: mensaje nuevo, responder al
remitente, responder a todos, reenviar, enviar y recibir todo. Manipular la
información en ficheros adjuntos.

Sistema de Habilidades
- Instalar, actualizar y configurar el cliente de correo electrónico.
- Utilizar un cliente de correo para enviar y recibir mensajes.
- Instalar, actualizar y configurar el navegador de Internet.
- Visitar páginas Web.
- Utilizar buscadores de Internet.
- Utilizar los antivirus sobre los correos recibidos.

UNIDAD 10. COMERCIO ELECTRÓNICO

Objetivos Específicos de la Unidad


- Familiarizar a los estudiantes con el tema del comercio electrónico y su
implicación en la gestión económica de la sociedad actual.
- Exponer la importancia del comercio electrónico a partir de su uso en
operaciones y transacciones comerciales

Sistema de Conocimientos
- Qué es el comercio electrónico
- Impacto del comercio electrónico
- Niveles del comercio electrónico
- Oportunidades del comercio electrónico

Sistema de habilidades
- Definir el comercio electrónico.
- Exponer la importancia del comercio electrónico.

Orientaciones Metodológicas
El Facilitador debe diagnosticar alos vencedores(a) para conocer hasta donde
avanzaron en el nivel precedente y de acuerdo con ello reajustar los contenidos de
forma que puedan profundizar en los contenidos, también deben atender las
particularidades de cada vencedor(a) orientándole contenidos a desarrollar con los
instructores de laboratorios.
En todos los sistemas estudiados deben quedar claro las características generales de
las familias donde se ubica cada sistema. Se propone el estudio de cada sistema con
la aplicación de uno específico, en este caso, GNU/Linux y Open Office, en la versión
superior que permita el equipamiento instalado en el centro.
Los elementos de GNU/Linux que se especifican como contenidos básicos del
programa, se introducen gradualmente, de forma tal, que permita introducir lo más
pronto posible, algunos accesorios y aplicaciones.
En el trabajo con las ventanas se deben caracterizar: Las ventanas de Aplicación
(donde se ejecutan las aplicaciones) y las Ventanas de Diálogo (aquellas donde el
usuario debe introducir una información o especificar opciones). Aquí también se
trabajarán las operaciones fundamentales de una ventana y la identificación con los
botones correspondientes (Maximizar, Minimizar, Restaurar, Cerrar).
Se debe realizar una adecuada caracterización de cada familia estudiada, es decir,
describir y ejemplificar las características que distinguen a cada una de ellas,
garantizando que los propios vencedores(a) determinen y expresen las
características esenciales.
Un aspecto muy significativo, es que el vencedor(a) puede trabajar de forma
independiente con la ayuda de cada sistema, de forma tal que pueda estudiar otros
aspectos que no sean tratados en clase.
Los vencedores(a) deben sentir las ventajas y beneficios del uso del sistema
empleado. Se debe dedicar tiempo de clases a la orientación sobre la forma correcta
del uso del teclado, con el objetivo de lograr habilidades en la mecanografía de
documentos, para eso se pueden utilizar aplicaciones elaboradas para estos fines.
En el estudio de los recursos informáticos para el trabajo en red, aspectos que se irán
ampliando durante las siguientes asignaturas de la carrera, se pondrán de manifiesto
las facilidades del trabajo en red con ejemplos concretos, intercambio de información
y compartir recursos, entre ellos la impresora y el Kit de multimedia instalado en una
computadora de la red. También debe utilizarse las posibilidades de la red para el
trabajo con las distintas aplicaciones.
El profesor debe explicar el funcionamiento del correo electrónico basándose en la
analogía de éste con el correo postal.
En el tema de comercio electrónico se debe vincular en sus inicios con el desarrollo
de INTERNET como la fuente generadora de una tendencia revolucionaria en el
comercio, cuyos efectos son difíciles de predecir. Destacar que con el fulminante
crecimiento en los últimos años de las autopistas de la información.
Bibliografía Básica
Compilación sobre software Libre y GNU/Linux.
Documentación del S.O. y de las aplicaciones.
Manuales sobre: Software Libre, Instalación y Configuración de GNU/Linux,
Principales comandos.
ACEVEDO, J. A. Y M. I. GÓMEZ: La logística moderna y la competitividad empresarial.
Fernando Cabrera, http://www.puntolog.com/foro/buzon/buzon.htm, Mayo 26, 2000

El Primer Semestre Abarca de la unidad uno a la cinco y el segundo semestre de la


unidad seis hasta la diez

Materia:Redes I (3er y 4to Semestre) Segundo Nivel

Caracterización de la Materia.
La Informatización hace posible satisfacer las necesidades de información y
conocimiento de todas las personas y esferas de la sociedad por lo que ha sido
imprescindible, la introducción ordenada y masiva de las redes de computadoras y su
utilización consecuente.
Las redes de computadoras se hacen cada día más comunes en la vida de cada uno
de nosotros por lo que constituye un requerimiento del mundo de hoy poder utilizarlas
y sacarles el mejor partido posible. El mundo marcha hacia la interconexión, quien no
lo vea así quedará a la zaga. Es por ello que cada día se hace más común compartir
información y periféricos a partir de la conexión de varias computadoras en un área
limitada y aún más expandir esta conexión para tener acceso al correo electrónico e
incluso a la Internet.
Para valerse de este medio de comunicación, en un primer nivel aparece la instalación
de los medios físicos necesarios para el funcionamiento de la red (tarjetas, cables,
conectores), después está la instalación y configuración del software necesario y por
último la administración
Objetivo General de la Materia
- Desarrollar una cultura general de los fundamentos de las redes de
computadoras sistemas de forma tal que permita la comprensión tanto del
hardware como del software, la interpretación de los términos relacionados con
ellos,
- Valorar la necesidad e importancia de las redes de computadoras en el mundo
actual; en particular en la esfera de la Educación, a partir de los tipos de redes
que más se utilizan en la actualidad, los conceptos básicos que caracterizan la
arquitectura de una red,
- Identificar cuando una computadora se encuentra conectada en red
diferenciando entre Estaciones de trabajo y Servidores; así como entre
conexión a través de tarjeta de red o de módem, determinando el medio de
transmisión utilizado.
- Analizar la estructura de una red para proponer mejoras en cuanto a su
explotación teniendo en cuenta la protección del equipamiento y de la
información; así como las políticas y normativas de seguridad informática.

Plan Temático

UNIDAD TEMÁTICA
TOTAL
1 Introducción a la asignatura 2
Introducción a las redes de
2 20
computadoras
3 Componentes de la red 20
4 Arquitectura de redes 25
5 Comunicación en redes. 20
6 Introducción a los protocolos. 20
Implementación del sistema
7 30
operativo de red.
Introducción a la administración de
8 35
redes.
9 Clientes ligeros 25
10 Protección de los recursos de la red 23
Total de horas 220

Unidad 1. Introducción a la Materia

Objetivos Específicos de la Unidad


- Valorar la importancia de la asignatura Redes I teniendo en cuenta el problema
profesional, el objeto de la profesión y sus objetivos, de forma tal que se
contribuya a la asimilación por parte de los alumnos del principio de la
concatenación universal.
- Valorar la función e importancia social de las redes de computadoras en el
contexto de la Informatización de la sociedad y la significación del profesional
de la éstas, a partir de hechos y acontecimientos de la vida cotidiana
relacionados con ellas con una actitud consecuente con los principios de
nuestra sociedad socialista en las condiciones actuales de la nueva concepción
- Valorar la utilización de las redes de computadoras en las diferentes esferas
sociales en el mundo en general y en nuestro estado socialista en particular, a
partir de los efectos sociales tanto positivos como negativos.
- Diagnosticar el estado actual de los conocimientos de los alumnos relacionados
con los contenidos de redes impartidos en la asignatura Operación de
Computadoras.

Sistema de Conocimientos
- El programa de informatización de la sociedad cubana. Facilidades telemáticas
dadas a los Instituto Politécnico de Informática. Plan de estudio. Programa de
la asignatura. Problema profesional. Objeto de la profesión. Contenidos y
objetivos de la asignatura. Orientaciones para su estudio. Sistema de
evaluación. Tareas a desarrollar. Ejemplos de uso de las redes de
computadoras en las diferentes esferas sociales. Efectos sociales, positivos y
negativos, del uso de las redes de computadoras en distintas áreas. El
desarrollo de las redes en Cuba y el programa de informatización de la sociedad
cubana. Diagnóstico del estado actual de los conocimientos en los alumnos.

Sistema de Habilidades
- Determinar las características esenciales que distinguen y determinan las redes
de computadoras.
- Enunciar de forma sintética y precisar los rasgos esenciales que caracterizan
las redes de computadoras.
- Describir las características de la asignatura Redes I.
- Valorar la asignatura Redes I en el plan de estudio del técnico medio en
Informática.
- Describir las características de utilización de las redes de computadoras en
diferentes esferas sociales.
- Identificar el valor de la utilización de las redes de computadoras en la sociedad.
- Explicar los efectos sociales tanto positivos como negativos de la introducción
de las redes de computadoras en la sociedad.

Unidad 2. Introducción a las redes de computadoras

Objetivos Específicos de la Unidad


- Analizar las redes de computadoras a partir de la identificación de sus
elementos constitutivos, la determinación de la relación que se establece entre
ellos tanto estructurales como funcionales, teniendo en cuenta los elementos
necesarios para la protección del sistema de computación y de la información
en función de lograr la asimilación del principio de la concatenación universal
- Analizar el concepto de redes de computadoras a partir de la evolución histórica
de éstas, teniendo en cuenta el avance de la ciencia y la tecnología en cada
uno de sus estados para propiciar el desarrollo del pensamiento lógico en los
alumnos.
- Seleccionar que configuración y topología de red es la más apropiada para un
diseño de red en particular a partir de la comparación entre los diferentes tipos
de topologías física y sus posibles variaciones, argumentando su elección y
propiciando el desarrollo y la utilización de una forma dialéctica de pensamiento
con un enfoque sistémico de análisis.
- Explicar la función de las redes de computadoras a partir de la interrelación de
sus elementos constitutivos contribuyendo al desarrollo del pensamiento lógico
y la capacidad de razonamiento.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la identificación de componentes del
hardware de las redes de computadoras

Sistema de Conocimientos
- Análisis de la red de computadoras. Concepto de red de computadoras.
Antecedentes históricos. Importancia de las redes. Evolución. Necesidad
técnica y social. Elementos que conforman una red de computadoras.
Hardware y software de redes.
- Necesidad de los protocolos. Estandarización de Redes. Normas e
instituciones. Redes LAN, MAN, WAN y WLAN. Configuración de redes: redes
Peer to Peer y redes basadas en servidor. Diferentes tipos de servidores.
Topología de redes. Topologías físicas. Topologías lógicas.

Sistema de habilidades
- Descomponer las redes de computadoras en sus partes integrantes.
- Valorar la necesidad técnica y social de las redes de computadoras.
- Identificar los elementos componentes de una red de computadoras.
- Clasificar las redes atendiendo a su alcance, configuración y topología.
- Caracterizar las configuraciones de red.
- Caracterizar los tipos estándar de topologías.
- Aplicar los conocimientos del tema en la toma de decisiones.

Unidad 3. Componentes de la red

Objetivos Específicos de la Unidad


- Analizar la estructura de las redes de computadora teniendo en cuenta el medio
de transmisión utilizado, las técnicas de transmisión utilizadas, la tarjeta de
interfaz de red y el cableado estructurado para utilizar con eficiencia los
recursos de hardware disponibles.
- Caracterizar la forma de extender las redes teniendo en cuenta los
componentes que se utilizan para ello y los tipos de conectividad de acceso
remoto
- Identificar un sistema operativo a partir de los rasgos fundamentales que lo
caracterizan y los servicios de red que brindan.
- Instalar y configurar una red de área local.

Sistema de Conocimientos
- Medios de transmisión: Par trenzado. Cable coaxial. Fibra óptica. Técnicas
utilizadas: transmisión en banda base y transmisión en difusión.
Características. Transmisión inalámbrica. El espectro electromagnético.
Ejemplos de medios inalámbricos. Introducción al cableado estructurado.
Topologías, estándares y normativas.
- Tarjeta de interfaz de red (NIC). MODEM. Parámetros más importantes.
Función. Opciones de configuración: IRQ, E/S, dirección de memoria.
Introducción a la interconexión de redes. Segmentos de red. Equipamiento de
Interconexión: Concentradores, repetidores, puentes o bridges.
Encaminadores o routers, conmutadores o switches y pasarelas o gateways.
Fabricantes de Equipos de interconexión. Características distintivas. Uso de
manuales.
- Diferentes sistemas operativos: Novell, Microsoft, Apple Talk, Uníx y Linux.
Características.

Sistema de Habilidades
- Seleccionar el tipo de cable y conector a utilizar para una situación particular
del trabajo en redes.
- Caracterizar los medios de transmisión en cuanto a: ancho de banda, retardo,
costo y facilidades de instalación y mantenimiento.
- Distinguir entre transmisiones en banda base y banda de difusión e identificar
los usos apropiados para cada una.
- Determinar cuándo es necesaria la transmisión inalámbrica
- Identificar los tipos de redes inalámbricas y los usos de cada uno.
- Describir las técnicas de la transmisión usadas en redes de área local.
- Instalar y configurar una tarjeta de interfaz de red.
- Instalar protocolos y controladores de red.
- Explicar la función de las NIC.
- Argumentar la compatibilidad entre el medio, el bus y la NIC.
- Describir las técnicas de la transmisión usadas en redes de área local.
- Instalar y configurar un módem
- Describir la función de concentradores, repetidores, puentes, encaminadores,
conmutadores y pasarelas.
- Utilizar los diferentes componentes de interconexión que permiten la expansión
de la red.
- Describir los tipos de conectividad de acceso remoto.
- Interpretar los manuales de equipos de interconexión.
- Identificar los componentes esenciales en los sistemas operativos de red.
- Describir los elementos del software del cliente.
- Describir los elementos del software del servidor.
- Definir los servicios de la red.
- Manejar literatura sobre la temática Componentes de red en idioma inglés.

Unidad 4. Arquitectura de redes

Objetivos Específicos de la Unidad


- Explicar el funcionamiento de las redes a partir de su arquitectura.
- Describir los rasgos de cada estándar de red, identificando sus componentes y
cableado.
- Determinar qué topología de Ethernet sería apropiada para una aplicación
dada.
- Caracterizar las tecnologías de redes de área amplia teniendo en cuenta el
método de acceso al medio y su velocidad de transferencia.

Sistema de Conocimientos
- Definición de arquitectura de redes. Métodos de acceso al medio. Función de
los métodos de acceso. Envío de datos por la red. Definición de paquete.
Función del paquete. Estructura del paquete.
- Introducción a los estándares de redes. Ethernet. Token Ring. Apple Talk y
ArcNet Caracterización de la familia de estándares IEEE 802:.3 e IEEE 802:.5.
Organizaciones importantes en el mundo de las telecomunicaciones.
Estándares internacionales y de Internet.
- Introducción a las tecnologías de redes WAN. Ejemplos de servicios de
comunicación de datos. SDH, FDDI y Frame Relay y ATM. Redes WAM en
Cuba.

Sistema de Habilidades
- Definir métodos de acceso.
- Describir un rasgo primario de cada uno de los métodos de acceso.
- Definir el término "paquete", incluyendo su función y componentes.
- Describir los contenidos y función de cada componente del paquete.
- Manejar literatura en idioma inglés con respecto a la temática.

Unidad 5. Comunicación en redes

Objetivos Específicos de la Unidad


- Describir las capas en los modelos de referencia teniendo en cuenta la función
primaria que se lleva a cabo, la actividad particular de red que se desarrolla y
los componentes que funcionan en cada una; así como la función de los
controladores y su papel en el modelo.

Sistema de Conocimientos
- Software de red. Estructuración del software de red. Conceptos de capas y
protocolos. Jerarquía de protocolos. Breve descripción de la comunicación
multicapas.
- Interfaces y servicios. Concepto. Comunicación entre capas adyacentes.
- Modelos de referencia OSI y TCP/IP. Breve descripción. Funciones
fundamentales de cada una de sus capas. Controladores de dispositivos y el
modelo de referencia.

Sistema de Habilidades
- Describir la función primaria de cada capa del modelo de referencia.
- Identificar la capa en la cual tiene lugar una actividad particular de red.
- Identificar la capa en la que funciona un componente particular de red.
- Describir la función de un controlador y su papel en el modelo de referencia.
- Manejar literatura en idioma ingles con respecto a la temática.
- Describir el papel de los controladores en modelo referencia

Unidad 6. Introducción a los protocolos

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir cada conjunto de protocolos teniendo en cuenta los procesos de red que
los utilizan, identificando los protocolos más comunes que lo conforman y
determinando que protocolo está mejor preparado para un escenario de red
particular.
- Aplicar el direccionamiento y enrutamiento IP a la solución de problemas
profesionales.

Sistema de Conocimientos
- Introducción. Protocolos TCP / IP, NetWare y otros.
Direccionamiento IP. Clases de direcciones IP. Máscara de subred.
Direccionamiento de subred. Planeando el direccionamiento IP. Direcciones IP
válidas. Asignando las direcciones TCP/IP

Sistema de Habilidades
- Definir el conjunto de protocolo TCP/IP.
- Definir el conjunto de protocolo NetWare.
- Identificar las funciones de protocolos y pilas del protocolo.
- Describir los procesos de la red que usan protocolos.
- Identificar algunos de los protocolos más comunes.
- Determinar qué protocolo está mejor preparado para un escenario de red
particular.
- Seleccionar los protocolos de enlace y red adecuados para una red de
computadoras de área local.
- Describir los procesos de comunicación TCP/IP.
- Nombrar los protocolos que componen el conjunto TCP/IP y describir los
servicios que ellos proporcionan.
- Describir el proceso de resolución de nombres de computadoras por el mapeo
de ellos a una dirección IP.
- Describir los procesos del envío de paquetes de datos desde una computadora
a otra.
- Describir cómo el proceso de encaminamiento permite el paso de la
información entre dos segmentos para que las computadoras puedan
comunicarse en un alcance más grande.

Unidad 7. Implementación del sistema operativo de red

Objetivos Específicos de la Unidad


- Describir cómo el sistema operativo implementa la interconexión en red.
- Describir el sistema operativo implementado.
- Definir cliente, servidor y servicios.
- Mencionar los principales tipos de servicios.
- Definir dominio.
- Describir las características principales de un dominio.
- Mencionar los beneficios del uso de dominios.
- Explicar la organización de un dominio.
- Definir “Active Directory” en el caso del sistema operativo Windows y explicar a
partir de sus características distintivas éste servicio de directorio.
- Acceder al sistema operativo iniciando una sesión en red.
- Identificar las características del sistema operativo.

Sistema de Conocimientos
- Sistemas operativos de red. Características. Conceptos fundamentales: cliente,
servidor y servicios. Implementación del Sistemas operativos para el trabajo
en red. Concepto de dominio. Características, beneficios y organización de un
dominio. Concepto de “Active Directory” en el caso del sistema operativo de red
Windows Características y beneficios de “Active Directory”.

Sistema de Habilidades
- Acceder a redes según el sistema operativo implementado.
- Identificar las características de redes según el sistema operativo
implementado.

Unidad 8. Introducción a la administración de redes

Objetivos Específicos de la Unidad


- Realizar las tareas necesarias para mantener la red funcionando
eficientemente utilizando las herramientas administrativas de Windows 2000 y
consultando la ayuda que proporciona, cuando la situación lo requiera

Sistema de Conocimientos
- Ayuda en el sistema operativo implementado. Las Tareas administrativas.
Tareas administrativas de rutina. Tareas programadas. Las Herramientas
administrativas.

Sistema de Habilidades
- Utilizar la ayuda del sistema operativo implementado para obtener información
sobre cómo realizar las tareas administrativas.
- Describir las tareas administrativas de rutina requeridas para el mantenimiento
de la red.
- Identificar las herramientas administrativas del sistema operativo
implementado.
- Utilizar el juego de herramientas administrativas del sistema operativo
implementado para realizar las tareas administrativas de rutina.

Unidad 9. Clientes ligeros

Objetivos Específicos de la Unidad


- Valorar la necesidad del uso de los clientes ligeros y servidores LTSP en
nuestro país a partir de su definición para lograr un mayor aprovechamiento en
su explotación técnica dentro de la educación.
- Explicar el funcionamiento de un servidor LTSP, a partir de sus ventajas y
requerimientos técnicos, teniendo en cuenta el uso de GNU/Linux como
sistema operativo rector y la política de migración de nuestro país hacía el
software libre.
- Instalar un servidor LTSP, para lograr una mejor comprensión del proceso de
arranque en un cliente ligero
- Configurar un servidor LTSP, para lograr una mejor comprensión del proceso
de arranque en un cliente ligero.
- Configurar los protocolos que se usan para la comunicación entre clientes
ligeros y servidores LTSP.

Sistema de Conocimientos
- Introducción a los clientes ligeros y servidores LTSP. Ventajas económicas
para nuestro país. Seguridad en LTSP, rentabilidad económica y su desarrollo
para la educación. Funcionamiento de la LTSP. Sistema operativo GNU/Linux.
Requerimientos del servidor LTSP. Instalación y configuración de un servidor
LTSP. Proceso de arranque en un cliente ligero. Configuración de la red.

Sistema de Habilidades
- Definir clientes ligeros.
- Definir servidores LTSP,
- Explicar el funcionamiento de un servidor LTSP.
- Instalar un servidor LTSP.
- Configurar un servidor LTSP.
- Configurar los protocolos para la comunicación en el sistema con clientes
ligeros.

Unidad 10. Protección de los recursos de la red


Objetivos Específicos de la Unidad
- Asegurar la seguridad de la información en una red a partir de la identificación
de cada usuario en el dominio, el uso de una contraseña y la protección de la
información, concediendo derechos de usuario apropiados y permisos para
archivos, carpetas y carpetas compartidas.

Sistema de Conocimientos
- Cuentas del usuario. Tipos. Función. Crear y modificar cuentas de usuario.
Grupos. Definición. Controlador del dominio. Derechos de usuario. Derechos
comunes y derechos asignados. Permisos. Tipos de permisos.

Sistema de Habilidades
- Describir el papel y el propósito de los tipos diferentes de cuentas de usuario.
- Describir el papel y el propósito de tipos diferentes de grupos.
- Identificar usuario común y derechos de grupo.
- Describir los permisos para archivo, carpeta, y carpetas compartidas.

Bibliografía básica
Cabrera Ramos, Juan F y de la Cruz Fernández, Maria del Pilar. Trabajando en Redes.
Yáñez Menéndez, José A y García Fumero, Alberto. Redes, comunicaciones y el 2001

Bibliografía Complementaria
Williams E. Redes globales de información con Internet y TCP/IP. Principios Básicos,
protocolos y arquitectura. Tercera edición. 2005
Halsall, F. Data Communications, Computer Networks and Open Systems. Cuarta
Edición, 1995.
Mc Mahon, Richard A. Introducción a las redes. Universidad de Houston. Anaya
Multimedia. En soporte digital.
Stalling, William Comunicaciones y redes de computadoras. Ed P. Hall. En soporte
digital.
Teleprocesamiento y Redes de Computadoras. Editorial Pueblo y Educación, 1987.
Tenenbaum, Redes de Computadoras, Tercera Edición, 1996.
V.I. Dmítriev., Teleinformática. McGraw-Hill, 1991

Orientaciones Metodológicas
El facilitador debe diagnosticar al grupo para conocer hasta donde avanzaron en el
nivel precedente y de acuerdo con ello reajustar los contenidos de forma que puedan
asimilarlos y profundizar en los contenidos, también deben atender las
particularidades de cada vencedor(a) orientándole contenidos a desarrollar en el
horario de tiempo de máquina.
Resulta conveniente problematizar la enseñanza y el aprendizaje de la materia para
que los estudiantes a través de situaciones con las que se pueden enfrentar en la
práctica una vez graduados.

Se recomienda la utilización de métodos activos y participativos que contribuyan al


desarrollo de la independencia cognoscitiva, la asimilación de las formas del
pensamiento y de los procedimientos propios de la especialidad.
Para lograr el desarrollo de las habilidades profesionales plasmadas en el programa
es necesario realizar actividades prácticas donde los vencedores(a) ejecuten las
operaciones de la habilidad y los métodos propios de trabajo de la asignatura lo que
contribuirá a que puedan utilizar y aplicar de modo independiente los conocimientos.
Entre las actividades prácticas y prácticas de laboratorio que deben realizarse no
pueden faltar aquellas encaminadas a la interconexión de los diferentes dispositivos
que conforman la red, la utilización eficientemente de los servicios que brinda el
sistema operativo de red instalado.

La materia no tiene examen final. La evaluación será sistemática, integradora,


contempla tanto las preguntas orales como escritas y la realización de trabajos
investigativos y seminarios en sus diferentes formas y la ejecución de actividades
prácticas.
El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es fundamental
para el desarrollo del proceso pedagógico de la asignatura, por ello debe hacerse un
uso eficiente de los video existentes.
En cada temática se dispone de un fondo de tiempo destinado para la realización de
actividades prácticas, éstas pueden ser del tipo de ejercitación conceptual, resolución
de problemas vinculados a situaciones reales que se le pueda presentar al
vencedor(a) en el ejercicio de su profesión.

En el tema 2 el profesor valorará con los estudiantes el desarrollo de las habilidades


en el trabajo con la red, orientará comprobar que el laboratorio se encuentra conectado
en red, pedirá a los estudiantes que utilicen los recursos compartidos y mediante un
ejercicio práctico elaborado al efecto, propiciará el desarrollo de las habilidades
requeridas. El concepto de red debe ser tratado a partir de la necesidad técnica y
social de su surgimiento, precisando sus objetivos.

En el tema 3 se analizará la estructura de las redes de computadoras precisando la


función de cada uno de los elementos componentes de la misma. Se ejemplificará
cuando utilizar una tarjeta de red y cuando se hace necesario utilizar un MODEM. Se
explicará la necesidad de la comunicación inalámbrica y se ejemplificarán cada uno
de los tipos de medios inalámbricos.
En el tema 4 se hará referencia a los componentes y las topologías más empleadas;
así como se hará hincapié en el estándar Ethernet por su amplia utilización en nuestro
país: Estándares de LAN 802.3 (Ethernet), 802.3u (Fast Ethernet), 802.3z (Gigabit
Ethernet) y 802.3ae (10 Gigabit Ethernet), LAN Inalámbricas o WLAN (Estándar
802.11).

El tema 5 debe introducir el conocimiento del modelo de comunicación OSI como


referencia para el estudio de la comunicación en las redes y hacer énfasis en los
estándares Ethernet por su enorme aplicación en las redes de área local de nuestro
país.

El tema 6 sienta las bases para el estudio de los protocolos de red. Durante el
desarrollo del tema el facilitador debe comenzar con una reseña del concepto de
dirección IP introducido desde el inicio de la asignatura, debe describir los
componentes de una dirección IP y dar una perspectiva de direccionamiento de clase
completa. Además debe explicar los tipos de clases de dirección y su función en la
identificación de los componentes de una dirección IP, describir la razón para crear
subredes en una red y explicar los conceptos de creación de subredes y de máscaras
de subred, así como la razón por la que las máscaras de subred son útiles para dividir
una red ID existente. Debe describir el procedimiento para determinar si dos
anfitriones son locales o remotos con respecto de uno al otro, explicar las restricciones
en los valores de una red ID y un anfitrión ID que deben considerarse antes de asignar
una dirección IP y describir los rangos válidos de redes ID y anfitriones ID que pueden
ser asignados. Por último se establecerán las diferencias entre direccionamiento IP
estático y automático. Debe demostrar como asignar una dirección IP a un anfitrión, y
luego explicar los dos métodos para ver la información TCP/IP. También debe
demostrar cómo usar el utilitario Ipconfig, y describir las situaciones en las cuales el
uso de cada uno de estos métodos es el más apropiado.

En el tema 7 el profesor deberá consolidar los conocimientos de los alumnos sobre


el trabajo elemental en un ambiente de red. Presentar diferentes tipos de redes para
que los alumnos las distingan, presentar los componentes de red que proporcionan
una funcionalidad adicional a las redes para que los identifiquen y recordar las
limitaciones y posibilidades de ciertos tipos de red, consolidando estos conocimientos.
Valorará el desarrollo de las habilidades en el trabajo con la red mediante un ejercicio
práctico elaborado al efecto y propiciará el desarrollo de las habilidades requeridas en
la unidad a partir de las actividades prácticas que elaborará.

En el tema 8 se deben presentar las tareas comunes requeridas para administrar y


mantener el sistema operativo implementado en un ambiente de red. Es de vital
importancia en esta unidad sentar las bases para aprovechar las potencialidades del
sistema de ayuda que proporciona al mismo tiempo que se desarrollan las habilidades
para el trabajo independiente y la autosuperación de los alumnos.
En el tema 9 se estudiará cómo implementar una red cliente de cliente ligero. Se
comenzará valorando la necesidad del uso de los clientes ligeros y servidores LTSP
en nuestro país a partir de su definición enfocando su uso en la educación en la
medida que se logra un mayor aprovechamiento en su explotación técnica. Se explica
el funcionamiento de un servidor LTSP y se dan a conocer sus ventajas y
requerimientos técnicos. Se fundamenta el uso de GNU/Linux como sistema operativo
rector en correspondencia con la política de migración de nuestro país hacía el
software libre. Por último se instalar y configura un servidor LTSP, así como los
protocolos que se usan para la comunicación entre clientes ligeros y servidores LTSP.

El tema 10 deberá comenzar proporcionando una apreciación global de los tipos


diferentes de cuentas de usuario y sus funciones. Después se introducirán las
herramientas para crear y modificar los diferentes tipos de cuentas de usuario. Luego
se definirá un grupo y se describirá cómo se usan los grupos en la red con el sistema
operativo implementado y se explicará la diferencia entre grupos localizados en
computadoras que son controladoras del dominio y grupos localizados en
computadoras que no son controladoras del dominio. Todos estos conceptos se fijarán
mediante las actividades prácticas que se deben desarrollar en el laboratorio.
Después de concluidos todos los temas en el proceso de generalización se deben
realizar ejercicios de aplicación donde el alumno adquiera las habilidades necesarias
para analizar la estructura de una red, instalarla y configurarla, proponer las mejoras
necesarias para su explotación y enfrentarse a los problemas profesionales que se le
presentarán para darles solución.

El tercer semestre abarca de la unidad uno a la seis y el cuarto semestre de la unidad


siete hasta la diez.

Materia: Redes II (5to y 6to Semestre) Tercer Nivel

Caracterización de la materia
La Informatización hace posible satisfacer las necesidades de información y
conocimiento de todas las personas y esferas de la sociedad por lo que ha sido
imprescindible, la introducción ordenada y masiva de las redes de computadoras y su
utilización consecuente.
Las redes de computadoras se hacen cada día más comunes en la vida de cada uno
de nosotros por lo que constituye un requerimiento del mundo de hoy poder utilizarlas
y sacarles el mejor partido posible.
Para valerse de este medio de comunicación, en un primer nivel aparece la instalación
de los medios físicos necesarios para el funcionamiento de la red (tarjetas, cables,
conectores), después está la instalación y configuración del software necesario.
El control de todo lo que acontezca en la red de computadora es la principal función
de un administrador de red, por tanto, proteger la misma de intrusiones no deseadas
es uno de sus objetivos prioritarios, así como monitorear el tráfico y el funcionamiento
de los equipos, con el objetivo de prever fallas.
Un administrador de red tiene que estar capacitado para la búsqueda de soluciones y
alternativas eficientes a los problemas que surjan; razón por la cual tiene que conocer
y tener un dominio pleno de las facilidades que ofrecen los sistemas operativos de
redes y las herramientas existentes para la gestión de los servicios.
Esta asignatura jugará un papel importante en la formación del Bachiller Productivo
ya que sientan las bases sobre lo esencial de la administración de redes de
computadoras, fundamentos que de dominarse le permitirán al vencedor trabajar con
independencia adaptarse al progreso y a los cambios que continuamente se producen
en este campo.

Objetivos generales de la materia


- Desarrollar una cultura general acerca de la instalación y configuración de
software para una red de computadoras y su administración, aplicándola de
manera consecuente en su preparación para enfrentar su autopreparación y
asimilar los cambios en las tecnologías existentes.
- Resolver problemas correspondientes al trabajo en redes de computadoras, a
partir de la aplicación de un sistema de conocimientos y habilidades que le
permitan la instalación, configuración y administración de redes y los servicios que
la componen en el centro de estudios en correspondencia con la utilización de un
sistema operativo que le posibilite apropiarse de métodos y procedimientos de
trabajo con las nuevas tecnologías informáticas y la adopción de las normas éticas
de la profesión y de trabajo en colectivo.
- Utilizar adecuadamente los sistemas operativos de redes de computadoras y los
servicios asociados a ellos, de forma tal que su explotación contribuya en la
formación de profesionales en los que se conjuguen la alta calificación en su
profesión con cualidades personales entre las que destaque la modestia, la
honestidad, el tesón y la consagración en la solución de las tareas asignadas.
- Configurar y llevar a cabo tareas básicas en la administración de servidores de
red, teniendo en cuenta la protección del equipamiento y de la información, así
como las políticas y normativas nacionales de seguridad informática que
contribuyan en el desarrollo de hábitos de estudio y trabajo independiente que le
permitan la superación permanente y que evidencien el sentido de la
responsabilidad en el cumplimiento de las normas de seguridad informática, la
discreción y ética en el tratamiento de las informaciones que existen en el puesto
de trabajo.

PLAN TEMÁTICO

Unidad
Total
1 Introducción. 4
Introducción a la instalación de
2 40
sistemas operativos.
Los sistemas operativos de red
3 30
GNU/Linux.
Fundamentos de la administración de
4 30
servidores Linux
Servidor LDAP (Lightweight Directory
5 30
Acces Protocol)
6 Servidor DNS(Domain Name System) 30
7 Servidor de base de datos 30
Servidor HTTP (Hypertext Transfer
8 30
Protocol)
9 Servidor FTP (File Transfer Protocol) 30
10 Servidor de correo 30
Servidor DHCP(Dynamic Host
11 30
Configuration Protocol)
12 Seguridad de la red 26
Total de horas 340

Unidad 1: Introducción
Objetivos Específicos de la Unidad
- Valorar la importancia de la asignatura Redes II teniendo en cuenta el problema
profesional, el objeto de la profesión y sus objetivos, de forma tal que se
contribuya a la asimilación por parte de los alumnos del principio de la
concatenación universal.
- Analizar la estructura de la Intranet del politécnico.
- Argumentar la necesidad de migrar a GNU/Linux

Sistema de Conocimientos

- Programa de la asignatura. Problema profesional. Objeto de la profesión.


Contenidos y objetivos de la asignatura. Orientaciones para su estudio. Sistema
de evaluación. Tareas a desarrollar. Elementos que conforman la Intranet
instalada en el politécnico: Software y Hardware.

Unidad 2: Introducción a la instalación de sistemas operativos

Objetivos Específicos de la Unidad


- Fundamentar la necesidad de particionar y formatear el disco duro antes de la
instalación del sistema operativo a instalar.
- Describir las particiones necesarias en los sistemas operativos sustentados en
el Software Libre.
- Utilizar las herramientas necesarias para particionar y formatear el disco duro.
- Particionar el disco duro.
- Formatear el disco duro.
- Instalar y configurar una máquina virtual.

Sistema de Conocimientos
- Características particulares de los sistemas operativos sustentados en el
Software Libre. Particiones necesarias para la instalación de una distribución
GNU/Linux. Preparación del disco duro: Herramientas para particionar y
formatear el disco duro. Pasos para crear una partición. Pasos para formatear.
Concepto de máquina virtual. Utilidad de las máquinas virtuales. Instalación y
configuración de máquinas virtuales.

Unidad 3: Los sistemas operativos de red GNU/Linux

Objetivos Específicos de la Unidad


- Enunciar los roles que cumple un servidor de red.
- Describir los requerimientos de hardware para la instalación de sistemas
operativos servidores de red GNU/Linux.
- Identificar los componentes esenciales en un servidor de red.
- Analizar la estructura de la Intranet del politécnico.
- Describir los elementos del software y hardware del cliente.
- Describir los elementos del software y hardware del servidor.
- Configurar la tarjeta de red.
- Instalar y configurar un servidor de red GNU/Linux

Sistema de Conocimientos
- Roles de un servidor de red. Requerimientos de hardware para la instalación
de sistemas operativos servidores de red GNU/Linux. Características de las
distribuciones GNU/Linux servidoras más populares. Estructura de la Intranet
de un politécnico. Principio de funcionamiento de la interacción cliente servidor.
Instalación y configuración del sistema operativo servidor. Procedimientos para
configurar la tarjeta de red. Autenticación. Datos a tener en cuenta

Unidad 4: Fundamentos de la administración de servidores Linux

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir los servicios de la red.
- Mencionar los principales servicios de red en Linux.
- Describir las principales tareas de administración de rutina.
- Instalar y configurar computadoras clientes.

Sistema de Conocimientos
- Concepto de servicios. Principales servicios de red en Linux: DNS (BIND),
DHCP, HTTP (APACHE), FTP (ProFTPD) y Proxy (SQUID). Características de
los grupos y usuarios creados por defecto. Buenas prácticas y tareas para el
trabajo de administración de rutina. Creación de cuentas, monitoreo del
servidor. Instalación y configuración de computadoras clientes.

Unidad 5: Servidor LDAP (Lightweight Directory Acces Protocol)

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir LDAP.
- Mencionar las características del LDAP.
- Enumerar las ventajas del LDAP.
- Instalar y configurar un servidor LDAP.

Sistema de Conocimientos
- Concepto de LDAP (Lightweight Directory Acces Protocol). Características del
LDAP. Ventajas del LDAP. Instalación y configuración de un servidor LDAP.

Unidad 6: Servidor DNS (Domain Name System)

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir DNS.
- Mencionar las características del DNS.
- Enumerar las ventajas del DNS.
- Instalar y configurar un servidor DNS.
- Realizar tareas de administración de rutina
Sistema de Conocimientos
- Concepto de DNS (Domain Name System) Surgimiento del protocolo DNS.
Características del DNS. Base de datos del protocolo DNS. Servidores de
nombres Autoritarios. Método de búsqueda. Ventajas del DNS. Instalación y
configuración de un servidor DNS.

Unidad 7: Servidor de base de datos

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir servidor de base de datos.
- Mencionar las características de un servidor de base de datos.
- Enumerar las ventajas de servidor de base de datos.
- Instalar y configurar un servidor de base de datos.

Sistema de Conocimientos
- Concepto de servidor de base de datos Características de un servidor de base
de datos. Ventajas de un servidor de base de datos. Instalación y configuración
de un servidor de base de datos. Equipamiento lógico necesario.
Procedimientos Iniciar, detener y reiniciar el servicio. Agregar el servicio del
servidor de base de datos al arranque del sistema.

Unidad 8: Servidor HTTP (Hypertext Transfer Protocol)

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir servidor HTTP (Hypertext Transfer Protocol).
- Mencionar las características de un servidor HTTP.
- Enumerar las ventajas de servidor HTTP.
- Instalar y configurar un servidor HTTP.

Sistema de Conocimientos
- Concepto de servidor HTTP Características de un servidor HTTP. Ventajas de
un servidor HTTP. Instalación y configuración de un servidor HTTP.
Equipamiento lógico necesario. Procedimientos Iniciar el servicio y agregar el
servicio al arranque del sistema. Creación de Host Virtuales. Creación de alias.

Unidad 9: Servidor FTP (File Transfer Protocol)

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir servidor FTP (File Transfer Protocol).
- Mencionar las características de un servidor FTP.
- Enumerar las ventajas de servidor FTP.
- Instalar y configurar un servidor FTP.

Sistema de Conocimientos
- Concepto de servidor FTP Características de un servidor FTP. Ventajas de un
servidor FTP. Instalación y configuración de un servidor FTP.

Unidad 10: Servidor de correo

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir servidor de correo.
- Mencionar las características de un servidor de correo.
- Enumerar las ventajas de servidor de correo.
- Instalar y configurar un servidor de correo.

Sistema de Conocimientos
- Concepto de servidor de correo Características de un servidor de correo
Ventajas de un servidor de correo. Instalación y configuración de un servidor
de correo.

Unidad 11: Servidor DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol)

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir DHCP.
- Mencionar las características del DHCP.
- Enumerar las ventajas y desventajas del DHCP.
- Instalar y configurar un servidor DHCP.
- Realizar tareas de administración de rutina

Sistema de Conocimientos
- Concepto de DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) Surgimiento del
protocolo DHCP. Características del DHCP. Servicios provistos por un servidor
DHCP. Formato de los mensajes. Ventajas y desventajas del DHCP.
Instalación y configuración de un servidor DHCP.

Unidad 12: Seguridad de la red

Objetivos Específicos de la Unidad


- Mencionar los riesgos a los que estamos expuestos cuando conectamos una
computadora a Internet.
- Clasificar de forma general los tipos de ataques contra sistemas informáticos.
- Describir las técnicas de protección más empleadas.
- Definir servidor Proxy
- Mencionar las características de un servidor Proxy.
- Enumerar las ventajas de servidor Proxy.
- Instalar y configurar un servidor Proxy.
- Utilizar herramientas para el diagnóstico de la red.
Sistema de Conocimientos
- Clasificación general y tipos de ataques contra sistemas informáticos.
Directivas de seguridad a equipos y usuarios. Seguridad del Protocolo IP. Corta
fuegos. Servidor Proxy Concepto de servidor Proxy Características de un
servidor Proxy. Ventajas de un servidor Proxy. Instalación y configuración de
un servidor Proxy.Problemas más comunes que se presentan en las redes.
Herramientas para el diagnóstico.

Orientaciones metodológicas
La materia aporta los contenidos básicos necesarias que permiten fundamentar
conscientemente desde una posición revolucionaria el accionar del profesional de la
informática en sus diferentes contextos de actuación y cumplir con algunas de las
funciones y el campo de trabajo declarados en el modelo del profesional que le permita
enfrentar los problemas de su profesión y resolverlos con independencia y creatividad.
Para lograr el desarrollo de las habilidades profesionales plasmadas en el programa
es necesario realizar actividades prácticas donde los vencedores ejecuten las
operaciones de la habilidad y los métodos propios de trabajo de la asignatura lo que
contribuirá a que puedan utilizar y aplicar de modo independiente los conocimientos.
Entre las actividades prácticas y prácticas de laboratorio que deben realizarse no
pueden faltar aquellas encaminadas a la instalación y configuración de los diferentes
servidores de la red.
Es importante que la asignatura mediante estos trabajos investigativos contribuya a
que el vencedor(a) forme conocimientos y habilidades esenciales y mínimos acerca
de la utilización de la información científica, la búsqueda y asentamiento bibliográficos
y el uso de los servicios que brindan los centros de documentación e información
científico-técnica e Internet, lo que le será de gran ayuda para el desarrollo de su labor
investigativa.
El facilitador debe contar con una relación de preguntas y ejercicios de cada una de
las temáticas con el objetivo de proporcionárselas a los estudiantes para utilizarlas
tanto en su resolución en clases, como en la orientación a la atención diferenciada de
los vencedores(a).
El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es fundamental
para el desarrollo del proceso pedagógico de la asignatura, por ello debe hacerse un
uso eficiente de los video existentes.
En cada temática se dispone de un fondo de tiempo destinado para la realización de
actividades prácticas, éstas pueden ser del tipo de ejercitación conceptual, resolución
de problemas vinculados a situaciones reales que se le pueda presentar al
vencedor(a) en el ejercicio de su profesión.
Después de concluidos todos los temas en el proceso de generalización se deben
realizar ejercicios de aplicación donde el vencedor(a) adquiera las habilidades
necesarias para instalar y configurar el sistema operativo de red y sus servicios.
Sistema de medios
Laboratorio con las características necesarias para poder montar máquinas virtuales
en las computadoras y poder desarrollar las habilidades planteadas en el programa.
Software apropiado para la comprensión de la asignatura.
Cualquier otro medio que pueda utilizarse para impartir los contenidos considerados
en la asignatura como por ejemplo sistema de ejercicios, tutoriales, visitas a entidades
especializadas, proyección de videos y materiales afines que permitan desarrollar el
sistema de habilidades definidos para la asignatura.

El quinto Semestre Abarca de la unidad uno a la seis y el secto semestre de la unidad


siete hasta la doce.

Bibliografía básica
Cabrera Ramos, Juan F y de la Cruz Fernández, Maria del Pilar. Trabajando en Redes.
2001
Yáñez Menéndez, José A y García Fumero, Alberto. Redes, comunicaciones 2001

Bibliografía Complementaria
Aguilar, Luis. Migration Planning for GNU / LINUX Desktop Adoption. http://GNU /
LINUX.sys-con.com/read/48557.htm, 2005
Chico, Jorge Juan. Guía de administración de Debian GNU/Linux. Versión 0.3. Libro
Digital.
Comer, Williams E. Redes globales de información con Internet y TCP/IP. Principios
Básicos, protocolos y arquitectura. Tercera edición. 2005
Halsall, F. Data Communications, Computer Networks and Open Systems. Cuarta
Edición, 1995.
Mc Mahon, Richard A. Introducción a las redes. Universidad de Houston. Anaya
Multimedia. En soporte digital.
Stalling, William Comunicaciones y redes de computadoras. Ed P. Hall. En soporte
digital.
Teleprocesamiento y Redes de Computadoras. 1987.
Tenenbaum, Redes de Computadoras, Tercera Edición, 1996.
V.I. Dmítriev., Teleinformática. McGraw-Hill, 1991

Materia:Arquitectura de computadora I (3er y 4to semestre) Segundo Nivel

Caracterización de la materia.
La Informatización hace posible satisfacer las necesidades de información y
conocimiento de todas las personas y esferas de la sociedad por lo que ha sido
imprescindible, la introducción ordenada y masiva de los sistemas de computación y
su utilización consecuente.
Esta asignatura jugará un papel importante en la formación del Bachiller Productivo
ya que brindará los contenidos básicos, fundamentales para explotar, instalar,
configurar, actualizar computadoras aisladas, diferentes tipos de software y los
periféricos asociados; proponer y ejecutar los cambios que sean necesarios para
mejorar la explotación de los sistemas de computación instalados y prestar, a los
usuarios no especializados, ayuda para el uso correcto del sistema instalado teniendo
en cuenta la protección del equipamiento y de la información.

Objetivos de la Materia
- Desarrollar una cultura general de los fundamentos de los sistemas de
computación de forma tal que permita la comprensión tanto del hardware como
del software, la interpretación de los términos relacionados con ellos.
- Explotar las computadoras personales a partir de los conocimientos sobre la
estructura y el funcionamiento de los sistemas de computación y la utilización
de un sistema operativo que les permita manipular la información, apropiarse
de métodos y procedimientos de trabajo con ellas.
- Ejecutar cambios para mejorar la explotación del sistema y las aplicaciones a
partir de la aplicación de un sistema de conocimientos y habilidades propios de
la Arquitectura de Computadoras que contribuya a formar profesionales en los
que se conjuguen la alta calificación en su profesión con cualidades personales.
- Resolver problemas correspondientes a la explotación, instalación,
configuración y actualización de los componentes de las computadoras
personales, diferentes tipos de software y los periféricos asociados.
- Manipular el sistema de computación y la información haciendo un uso
adecuado de los sistemas operativos instalados y de las aplicaciones
ofimáticas elaboradas sobre dichas plataformas que le permita navegar en
busca de información actualizada.
- Valorar cuando el sistema de computación instalado según el uso que se le
desea dar requiere ser actualizado.

Plan Temático

NO UNIDAD
TOTAL
1 Introducción a la asignatura 4
Introducción a los sistemas de
2 25
computación.
3 Computadoras personales 30
Fundamentos de los sistemas de
4 20
computación
Elementos de los componentes de
5 30
computación
6 Tarjeta principal 35
7 Tarjetas de expansión 15
8 Dispositivos de almacenamiento 35
9 Periféricos 26
Total 220
Unidad 1. Introducción a la Materia

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir Informática teniendo en cuenta la utilización de las computadoras como
elemento esencial para el tratamiento automatizado de la información y el
proceso que esta sufre a través de los diferentes elementos que la conforman,
contribuyendo al desarrollo del pensamiento lógico.
- Valorar la importancia de la asignatura Arquitectura de Computadoras teniendo
en cuenta el problema profesional, el objeto de la profesión y sus objetivos, de
forma tal que se contribuya a la asimilación por parte de los alumnos del
principio de la concatenación universal.
- Valorar la función e importancia social de la Informatización de la sociedad y la
significación del profesional de la informática, a partir de hechos y
acontecimientos de la vida cotidiana relacionados con este proceso con una
actitud consecuente con los principios de nuestra sociedad socialista en las
condiciones actuales de la nueva concepción de Instituto Politécnico de
Informática.
- Valorar la utilización de los sistemas de computación en las diferentes esferas
sociales en el mundo en general y en nuestro estado socialista en particular, a
partir de los efectos sociales tanto positivos como negativos.

Sistema de Conocimientos
- El programa de informatización de la sociedad cubana. Definiciones
fundamentales: Informatización, Informática, Computadora y Arquitectura de
Computadoras. Plan de estudio. Programa de la asignatura. Problema
profesional. Objeto de la profesión. Contenidos y objetivos de la asignatura.
Orientaciones para su estudio. Sistema de evaluación. Tareas a desarrollar.
Ejemplos de uso de las computadoras en las diferentes esferas sociales.
Efectos sociales, positivos y negativos, del uso de la computadora en distintas
áreas.

Sistema de Habilidades
- Determinar las características esenciales que distinguen y determinan la
informática.
- Enunciar de forma sintética y precisar los rasgos esenciales que caracterizan a
la informática.
- Describir las características de la asignatura Arquitectura de Computadoras.
- Valorar la asignatura Arquitectura de Computadoras en el plan de estudio del
técnico medio en Informática.
- Describir las características de utilización de los sistemas de computación en
diferentes esferas sociales.
- Identificar el valor de la utilización de los sistemas de computación en la
sociedad.
- Explicar los efectos sociales tanto positivos como negativos de la introducción
de los sistemas de computación en la sociedad.

Unidad 2. Introducción a los Sistemas de Computación

Objetivos Específicos de la Unidad


- Analizar la computadora a partir de la identificación de sus elementos
constitutivos, la determinación de la relación que se establece entre ellos tanto
estructurales como funcionales, consolidando el principio de la concatenación
universal.
- Explicar la función de una computadora a partir de la interrelación de sus
elementos constitutivos contribuyendo al desarrollo del pensamiento lógico y la
capacidad de razonamiento.
- Valorar con un enfoque materialista dialéctico, la evolución de las
computadoras hasta nuestros días a partir de los cambios que se verifican tanto
en el hardware como en el software teniendo en cuenta la existencia de
supercomputadoras, macrocomputadoras, minicomputadoras y
microcomputadoras en función de las demandas que la sociedad plantea a la
formación integral con una concepción científica del mundo.
- Valorar porqué las computadoras utilizan códigos binarios a partir de la
interpretación de proposiciones lógicas, la necesidad de representar los
caracteres de un teclado u otro símbolo cualquiera que permitan la
comprensión del funcionamiento de las computadoras y el desarrollo del
pensamiento lógico.
- Definir código binario teniendo en cuenta los conceptos de bit, agrupamiento
de bit, y palabra, de forma tal que se contribuya a la aplicación de éste concepto
en la solución de problemas mediante el ejercicio de habilidades intelectuales
que posibiliten el desarrollo del pensamiento lógico y la capacidad de razonar,
y a la vez fijen en la consciencia de los estudiantes las ideas fundamentales del
materialismo dialéctico.

Sistema de Conocimientos
- Computadoras. Funciones de una computadora. Evolución de las
computadoras hasta nuestros tiempos. Clasificación. Supercomputadoras,
macrocomputadoras, minicomputadoras y microcomputadoras. Computadoras
analógicas y computadoras digitales. Estructura básica de una computadora
digital. Elementos que conforman una computadora: unidad de entrada, unidad
de proceso, unidad de control, unidad de memoria y unidad de salida y los
programas. Hardware y software. Tipos de software. Niveles lógicos.
Proposiciones lógicas. Diagramas de bloque. Empleo de los símbolos "1" y "0".
El BIT y el BYTE. Agrupamiento de bits. Concepto de código. Representación
codificada de la información. Almacenamiento de la información binaria.
Registros y unidades de memoria. Unidades de medida de la capacidad de
almacenamiento de la información.

Sistema de Habilidades
- Determinar las características esenciales que distinguen y determinan a una
computadora.
- Enunciar de forma sintética y precisar los rasgos esenciales que caracterizan a
una computadora.
- Descomponer la computadora en sus partes integrantes.
- Establecer la relación entre las partes componentes de la computadora
- Explicar la función de cada uno los elementos componentes de una
computadora.
- Explicar la función de la computadora.
- Describir las principales características de computadoras.
- Interpretar la arquitectura propuesta por Von Neumann
- Comparar el diagrama de bloques de un sistema de computación con la
arquitectura propuesta por Von Neumann
- Comparar las supercomputadoras, macrocomputadoras, minicomputadoras y
microcomputadoras.
- Clasificar las computadoras.
- Fundamentar la existencia de una computadora en el interior de un teclado.
- Reconocer que para el funcionamiento de la computadora, el Hardware y
Software no pueden existir separados.
- Determinar las características esenciales que distinguen y determinan un
código binario.
- Enunciar de forma sintética y precisar los rasgos esenciales que caracterizan a
un código binario.
- Interpretar proposiciones lógicas sencillas describiéndolas mediante diagramas
de bloque.
- Determinar el número de combinaciones posible para una palabra binaria
según su longitud.
- Representar la información utilizando códigos binarios.
- Aplicar las unidades de medidas para el almacenamiento de la información
binaria.
- Realizar operaciones de conversión de la capacidad de almacenamiento
expresada con diferentes múltiplos de las unidades de medida.

Unidad 3. Computadoras Personales

Objetivos Específicos de la Unidad


- Definir computadora personal a partir de las funciones que realiza,
reconociéndola como un caso particular de computadora de propósitos
generales, teniendo en cuenta las conexiones que se establecen, de forma tal
que se contribuya a la asimilación por parte de los alumnos de las categorías
de lo singular, lo particular y lo universal.
- Analizar la computadora personal a partir de la identificación de sus elementos
constitutivos, la determinación de la relación que se establece entre ellos tanto
estructurales como funcionales, teniendo en cuenta los elementos necesarios
para la protección del sistema de computación y de la información en función
de lograr la asimilación del principio de la concatenación universal.
- Valorar con un enfoque materialista dialéctico, la evolución de las
computadoras personales hasta nuestros días a partir de los cambios que se
verifican tanto en el hardware como en el software en función de una mejor
formación de los estudiantes en lo relativo a la concepción científica del mundo.
- Explicar cómo una computadora personal arranca a partir de los procesos
donde intervienen las rutinas almacenadas en la ROMBIOS y la carga de un
sistema operativo teniendo en cuenta hechos y acontecimientos de la vida
cotidiana relacionados con este proceso en función de destacar la relación
dialéctica que se establece entre hardware y software.
Sistema de Conocimientos
- Estructura básica de una computadora personal. Elementos que conforman
una computadora personal: unidad de sistema, monitor, teclado, ratón, otros
periféricos y los programas. Sistemas operativos, controladores de dispositivos,
programas de aplicación y utilitarios. Evolución de las computadoras
personales hasta nuestros tiempos. Tipos de computadoras personales
Principales fabricantes. Arquitectura de las computadoras personales.
Diagrama de bloque. Elementos que componen el sistema. Componente de
hardware y componentes de software. Dispositivos de almacenamiento. La
unidad de sistema. Estructura externa de la unidad del sistema. Tipos de
diseños. Estructura interna de la unidad del sistema: Fuente de alimentación,
tarjeta principal y dispositivos de almacenamiento. Periféricos. Interconexión de
los elementos externos. Componentes de hardware para la protección del
sistema. Relación entre los controladores de dispositivos y el sistema operativo.
Proceso de arranque.

Sistema de Habilidades
- Determinar las características esenciales que distinguen y determinan a una
computadora personal.
- Enunciar de forma sintética y precisar los rasgos esenciales que caracterizan a
la computadora personal.
- Descomponer la computadora personal en sus partes integrantes.
- Establecer la relación entre las partes componentes de la computadora
personal.
- Explicar la función de cada uno los elementos componentes de una
computadora personal.
- Abrir la computadora personal.
- Explorar la computadora personal identificando los componentes que se
encuentran en su interior por su ubicación y apariencia.
- Describir los componentes de hardware de la computadora personal, tanto
externos como internos
- Identificar los diferentes tipos de conectores y puertos.
- Identificar los diferentes dispositivos de almacenamiento existentes en una
computadora personal.
- Diferenciar las funciones del BIOS de las del sistema operativo.
- Relacionar los controladores de dispositivos con el sistema operativo
- Explicar el proceso de arranque de una computadora personal.
- Valorar la necesidad de los UPS en el sistema de computación.
- Conectar los elementos externo que conforman la computadora personal.
- Identificar los diferentes tipos de fuentes de alimentación que existen, así como
sus características.
- Valorar la importancia de la correcta selección de la Fuente de Alimentación
para el sistema de computación.
- Crear respaldos para los ficheros de configuración, inicio registro y guardar una
copia de las condiciones en que se encuentra la configuración del BIOS.

Unidad 4. Fundamentos de los Sistemas de Computación


Objetivos Específicos de la Unidad
- Convertir un número escrito en un sistema de numeración a otro distinto a partir
de la base que utiliza cada sistema, teniendo en cuenta su representación
utilizando diferentes códigos numéricos en función de utilizar los
procedimientos que los relacionan con responsabilidad, rigor científico y ética
profesional.
- Generalizar las operaciones del Algebra de Boole a funciones de más de dos
variables binarias, expresando de forma oral la operación en función de fijar en
la conciencia de los estudiantes el proceso lógico del tránsito de los singular a
lo general.

Sistema de Conocimientos
- Representación de cantidades por números. Sistema de numeración.
Diferentes tipos de códigos. Base del sistema binario y hexadecimal.
Conversión de un número escrito en un sistema a otro distinto (binario-
hexadecimal-decimal). Relación entre el sistema de numeración binario y los
sistemas digitales. Introducción al Álgebra de Boole. Variables binarias.
Estados de las variables binarias. Valor verdadero. Funciones binaria.
Funciones de una sola variable binaria. Tabla de verdad. Operaciones de
identidad y negación. Funciones de dos variables binarias. Operaciones: AND,
OR, NAND, NOR, XOR y XNOR.

Sistema de Habilidades
- Representar cantidades en los sistemas de numeración decimal, binario y
hexadecimal.
- Realizar los cálculos necesarios para convertir los números en los sistemas de
numeración decimal, binario y hexadecimal.
- Convertir un número escrito en un sistema de numeración a otro distinto.
- Determinar lo esencial de cada operación lógica.
- Enunciar la operación lógica.
- Representa la operación lógica mediante una tabla de verdad.
- Analizar la estructura de una tabla de verdad.
- Identificar las operaciones del Álgebra de Boole a partir de las tablas de verdad
que las caracterizan.
- Identificar las compuertas lógicas básicas y universales.

Unidad 5. Elementos de los Componentes de Computación

Objetivos Específicos de la Unidad


- Comparar los circuitos combinacionales con los secuenciales a partir de su
comportamiento en el tiempo en función de contribuir a la formación integral de
los estudiantes con una concepción científica del mundo.
- Explicar el funcionamiento de los decodificadores, codificadores, contadores,
biestables y otros dispositivos y su importancia dentro de los componentes y
equipos de computación de forma tal que permita la profundización en la
literatura técnica de la especialidad y el establecimiento de una comunicación
adecuada con otros profesionales relacionados con la especialidad, con
responsabilidad, rigor científico y ética profesional.
- Definir bus a partir del análisis del diagrama de bloque de un sistema con
microprocesador destacando los tipos principales que existen, su función y
características en el sistema, en función de favorecer la asimilación de la actual
tecnología y los posibles cambios en el futuro.
- Definir multivibrador estable, monoestable y biestable a partir del estado
estable que poseen, la señal de disparo necesaria para su funcionamiento y el
tiempo de duración en el estado estable teniendo en cuenta su aplicación en el
sistema de computación contribuyendo al desarrollo del pensamiento lógico y
la capacidad de razonamiento.
- Explicar las operaciones básicas de un sistema con microprocesador a partir
de las señales fundamentales de ellos, su relación con el resto de los
componentes del sistema teniendo en cuenta precisar el significado y utilidad
de los parámetros de configuración: línea de solicitud de Interrupción, acceso
directo a memoria y direcciones de entrada-salida y el uso de siglas para
referirse a ellos en función de contribuir a la comprensión de la literatura técnica
de la especialidad.
- Explicar el funcionamiento de un sistema con microprocesador a partir de
análisis de los elementos que lo componen en función de lograr la asimilación
del principio de la concatenación universal.

Sistema de Conocimientos
- Introducción a los circuitos combinacionales. Compuertas lógicas. Diagrama de
bloque, tablas de verdad y funciones de los principales circuitos
combinacionales: Codificadores, decodificadores y conversores de código.
- Introducción a los circuitos secuenciales: Multivibradores. Clasificación.
Biestables. Tablas características y funciones de los diferentes tipos.
Aplicaciones de los biestable: registros y contadores.
- Diagrama de bloque de una microcomputadora. Elementos fundamentales:
microprocesador, memorias, puertos y buses. Tipos de buses: bus externo, bus
de datos y de direcciones.
- Memorias semiconductoras. Concepto. Tipos de Memorias. Concepto de
memoria RAM y ROM. Clasificación de memorias RAM y ROM. Elementos
básicos de la arquitectura interna de las memorias. Características y
parámetros fundamentales.
- Microprocesadores. Estructura externa. Señales fundamentales. Arquitectura
interna. Registros. Sistemas con microprocesador. Capacidad de
direccionamiento de puertos y memorias. Formato de las instrucciones.
Operaciones básicas del microprocesador.

Sistema de Habilidades
- Determinar las diferencias y semejanzas entre los circuitos combinacionales y
los secuenciales.
- Elaborar conclusiones acerca de los circuitos combinacionales y los
secuenciales con relación a su comportamiento en el tiempo.
- Interpretar las tablas de la verdad de circuitos combinacionales sencillos.
- Utilizar la simbología de representación de circuitos combinacionales.
- Explicar el funcionamiento de circuitos combinacionales.
- Utilizar la simbología de representación de biestables, registros y contadores.
- Explicar el funcionamiento de los biestables, registros y contadores.
- Identificar las tablas características de los biestables.
- Dibujar el diagrama de bloque de una microcomputadora.
- Describir las funciones de las memorias dentro de la arquitectura de las
computadoras.
- Ilustrar el mapa de memoria de un sistema con microprocesador.
- Identificar los diferentes parámetros funcionales de las memorias.
- Clasificar las memorias semiconductoras.
- Clasificar las memorias RAM.
- Clasificar las memorias ROM.
- Describir las zonas o áreas en que se divide la memoria RAM dentro del
sistema de computación.
- Explicar el significado y utilidad de los parámetros de configuración: línea de
solicitud de Interrupción (IRQ), acceso directo a memoria (DMA) y direcciones
de entrada-salida (I / O).
- Enumerar las señales fundamentales de los microprocesadores.
- Explicar las operaciones básicas de un sistema con microprocesador.
- Mencionar las partes fundamentales del formato de una instrucción.

Unidad 6. Tarjeta Principal

Objetivos Específicos de la Unidad


- Analizar la tarjeta principal de una computadora personal a partir de la
identificación de sus elementos constitutivos, la determinación de la relación
que se establece entre ellos tanto estructurales como funcionales,
consolidando el principio de la concatenación universal.
- Explicar la función de la tarjeta principal de una computadora personal a partir
de la interrelación de sus elementos constitutivos contribuyendo al desarrollo
del pensamiento lógico y la capacidad de razonamiento.
- Valorar con un enfoque materialista dialéctico, la evolución de la tarjeta
principal de una computadora personal hasta nuestros días a partir de los
cambios que se verifican tanto en su hardware como en su software teniendo
en cuenta la existencia de diferentes formatos para ellas en función de las
demandas que la sociedad plantea a la formación integral con una concepción
científica del mundo.
- Evaluar una tarjeta principal a partir de sus parámetros fundamentales, y la
interpretación de la documentación técnica dada por el fabricante en función de
realizar para una aplicación concreta la selección adecuada, con independencia,
responsabilidad y ética profesional.
- Determinar cuándo para un uso específico de la computadora personal es
necesario actualizarla empleando para ello la documentación técnica del
fabricante con una actitud crítica ante las conductas consumistas, alejadas de
la política económica orientada por nuestro partido y gobierno
- Instalar la tarjeta principal de una computadora personal teniendo en cuenta las
medidas de seguridad y las normas establecidas en la documentación técnica
dada por el fabricante y los procedimientos que se deben seguir con
responsabilidad y profesionalidad.
- Configurar el software con que trabaja la tarjeta principal de una computadora
personal de forma tal que todos los componentes instalados en ella funcionen
correctamente con una actitud consecuente que evidencie el sentido de la
responsabilidad en el cumplimiento de esta tarea.
- Utilizar las posibilidades del setup para crear contraseñas que contribuyan a la
protección de la información en una PC a partir de las características generales
que deben cumplir éstas, teniendo en cuenta las políticas y normativas
nacionales de seguridad informática, adoptando las normas éticas de la
profesión que potencien la responsabilidad en el uso, cuidado y la conservación
de los recursos puestos a su disposición.

Sistema de Conocimientos
- Evolución de la tarjeta principal hasta nuestros tiempos. Principales
componentes en la tarjeta principal: el procesador, las memorias, el chipset, los
puertos de entrada y salida y los buses. Características de estos componentes.
- Microprocesadores. Evolución de los procesadores. Parámetros
fundamentales (Frecuencias de trabajos, Reloj). Tipos de sockets. Fabricantes
de procesadores. Instalación y configuración del microprocesador.
- Memorias RAM. Evolución de los módulos de memoria RAM. Diferentes tipos
de módulos. Tipos de zócalos. Selección de la memoria apropiada. Instalación
de memoria RAM. ROM BIOS. Función del BIOS. Fabricantes de BIOS.:
Actualización del BIOS. Memoria CMOS. Parámetros de configuración.
Procedimiento para entrar en el setup. Establecimiento de los parámetros del
setup.
- Chipset. Definición. Surgimiento y evolución del chipset. Tipos. Fabricantes
características fundamentales.
- Buses en la tarjeta principal. Evolución de los buses. Tipos. Características
fundamentales. Clasificación.
- Conectores externos, conector eléctrico y la pila. Instalación y configuración.
Actualización de la tarjeta principal. Interpretación del manual de la tarjeta
principal.
- Preparación de la caja para el ensamblaje. Instalación de la tarjeta principal.
Conexión de los indicadores. Conexión del cable de alimentación al conector
eléctrico de la tarjeta principal.

Sistema de Habilidades
- Descomponer la tarjeta principal de una computadora personal en sus partes
integrantes.
- Establecer la relación entre las partes componentes de la tarjeta principal de
una computadora personal.
- Explicar la función de cada uno los elementos componentes de una tarjeta
principal en una computadora personal.
- Explicar el funcionamiento de cada componente de la Placa Principal
destacando su función en el sistema de computación
- Identificar los elementos constitutivos de la tarjeta principal a partir de su
ubicación y apariencia
- Conectar la fuente de alimentación a la tarjeta principal del sistema de
computación
- Interpretar el manual de una tarjeta principal.
- Montar la tarjeta principal en la caja de la computadora personal.
- Seleccionar entre diferentes tipos de tarjetas principales de computadoras
aquella que reúna los requisitos para un sistema en particular.
- Identificar los diferentes tipos de módulos de memorias.
- Identificar los tipos de slot en la tarjeta principal a partir de su estructura y
características.
- Identificar los diferentes tipos de conectores y buses de expansión en la tarjeta
principal.
- Exponer el procedimiento que se deben seguir para la instalación y
configuración de una tarjeta principal.
- Instalar la tarjeta principal.
- Seleccionar adecuadamente el software para realizar la instalación.
- Exponer el procedimiento que se deben seguir para la instalación de los
módulos de memoria RAM en una tarjeta principal.
- Instalar las memorias RAM en la tarjeta principal.
- Comparar los diferentes tipos de módulos de memoria utilizados en la tarjeta
principal.
- Comparar los diferentes tipos de socket para microprocesadores en la tarjeta
principal.
- Comparar los diferentes tipos de microprocesadores utilizados en la tarjeta
principal.
- Comparar los diferentes chipset utilizados en la tarjeta principal.
- Explicar por qué el ChipSet determina las posibilidades de la Placa Principal y
por tanto de todo el sistema de computación.
- Determinar la secuencia lógica y metodológica adecuada para realizar la
instalación
- Seleccionar entre diferentes tipos de microprocesadores aquel que reúna las
condiciones para ser instalado en una tarjeta principal.
- Explicar en qué consiste el overclocking, sus ventajas y desventajas.
- Exponer el procedimiento que se deben seguir para la instalación y
configuración del microprocesador en la tarjeta principal.
- Instalar y configurar un microprocesador en la tarjeta principal de una
computadora.
- Configurar las opciones del BIOS.
- Actualizar el BIOS.
- Comprobar la instalación de la tarjeta principal.
- Poner en funcionamiento la instalación, verificando y realizando los ajustes
necesarios para su adecuado funcionamiento.

Unidad 7. Tarjetas de Expansión


Objetivos Específicos de la Unidad
- Analizar las tarjetas e expansión para una computadora personal a partir de la
identificación de sus elementos constitutivos, la determinación de la relación
que se establece entre ellos tanto estructurales como funcionales,
consolidando el principio de la concatenación universal.
- Explicar la función de cada uno de los tipos de tarjetas de expansión para una
computadora personal a partir de la documentación técnica ofrecida por el
fabricante en función de las demandas que la sociedad plantea a la formación
de un profesional de informática en el contexto de la informatización.
- Valorar con un enfoque materialista dialéctico, la evolución de las tarjetas de
expansión para una computadora personal hasta nuestros días a partir de los
cambios que se verifican tanto en su hardware como en su software teniendo
en cuenta la existencia de diferentes tipos de ellas según su propósito en
función de lograr una formación integral con una concepción científica del
mundo.
- Evaluar una tarjeta de expansión para una computadora personal a partir de la
interpretación de la documentación técnica dada por el fabricante, sus parámetros
fundamentales, y la comparación si es necesario, con los parámetros de su
homóloga montada en la tarjeta principal, teniendo en cuenta en este último caso
los parámetros de configuración del setup en función de realizar para una
aplicación concreta la selección adecuada, con independencia, responsabilidad
y ética profesional.
- Instalar una tarjeta de expansión para una computadora personal teniendo en
cuenta las medidas de seguridad y las normas establecidas en la
documentación técnica dada por el fabricante y los procedimientos que se
deben seguir con responsabilidad y profesionalidad.
- Configurar el software con que trabaja una tarjeta de expansión para una
computadora personal de forma tal que todos los recursos de la misma
funcionen correctamente con una actitud consecuente que evidencie el sentido
de la responsabilidad en el cumplimiento de esta tarea.

Sistema de Conocimientos
- Características del bus de expansión: conectores en la tarjeta principal (slot),
líneas de interrupción (IRQ), canales de acceso directo aleatorio (DMA),
direcciones de entrada/salida y señales de reloj (CPU y Bus). Evolución del bus
de expansión en las computadoras personales hasta nuestros tiempos.
Concepto de arquitectura abierta. Concepto de plug and play. Conflictos de
recursos que se producen. Diferentes buses en las computadoras. Los slot de
expansión y su relación con las tarjetas de expansión. Tarjetas de video,
sonido, red, sintonizadoras de TV y los MODEM internos. Parámetros
principales. Utilización de la documentación técnica. Instalación y
configuración.

Sistema de Habilidades
- Definir tarjeta de expansión.
- Identificar las tarjetas de expansión de un sistema de computación.
- Caracterizar los diferentes tipos de tarjetas de expansión de un sistema de
computación.
- Instalar tarjetas de expansión.
- Configurar tarjetas de expansión.
- Definir Plug and Play.
- Explicar el funcionamiento de las tarjetas de expansión.
- Evaluar la calidad de una tarjeta de expansión a partir de sus parámetros y
características.
- Interpretar la documentación técnica asociada con cada tipo de tarjeta de
expansión.
- Exponer el procedimiento que se deben seguir para la instalación y
configuración de una tarjeta de expansión.
- Clasificar las tarjetas de expansión.
- Corregir los conflictos de recurso que se producen.

Unidad 8. Dispositivos de Almacenamiento

Objetivos Específicos de la Unidad


- Valorar la evolución de las unidades de almacenamiento masivo y el medio que
utilizan hasta nuestros días a partir de las diferentes tecnologías existentes
para el almacenamiento de la información, los cambios que se verifican tanto
en su hardware como en su software teniendo en cuenta la existencia de
diferentes tipos de ellos según su propósito en función de lograr una formación
integral con una concepción científica del mundo.
- Analizar tanto las unidades de almacenamiento como el medio que utilizan
éstas en una computadora personal a partir de la identificación de sus
elementos constitutivos, la determinación de la relación que se establece entre
ellos tanto estructurales como funcionales, consolidando el principio de la
concatenación universal.
- Explicar el funcionamiento de las unidades de CD ROM a partir de su estructura
y de las características del medio de almacenamiento que manipulan teniendo
en cuenta los principales parámetros que las caracterizan y potenciando a
través de este proceso el desarrollo del pensamiento lógico.
- Instalar y configurar a partir de la identificación, tanto del tipo de unidad de CD
ROM, como del cable de la unidad, el tipo de conector en el cable, en la unidad
y en la tarjeta principal, teniendo en cuenta observar las medidas de seguridad
y las normas establecidas en la documentación técnica dada por el fabricante
y los procedimientos que se deben seguir para este tipo de trabajo con
organización, disciplina, responsabilidad y profesionalidad.
- Explicar el funcionamiento de las unidades DVD a partir de su estructura y de
las características del medio de almacenamiento que manipulan, teniendo en
cuenta las principales especificaciones y formatos que las caracterizan y
potenciando a través de este proceso el desarrollo del pensamiento lógico.
- Instalar y configurar a partir de la identificación, tanto del tipo de unidad DVD,
como del cable de la unidad, el tipo de conector en el cable, en la unidad y en
la tarjeta principal, teniendo en cuenta observar las medidas de seguridad y las
normas establecidas en la documentación técnica dada por el fabricante y los
procedimientos que se deben seguir para este tipo de trabajo con organización,
disciplina, responsabilidad y profesionalidad.
- Explicar el funcionamiento de las unidades de disco duro a partir de su
estructura, teniendo en cuenta los principales parámetros que las caracterizan
y potenciando a través de este proceso el desarrollo del pensamiento lógico.
- Instalar y configurar a partir de la identificación, tanto del tipo de unidad de disco
duro, como del cable de la unidad, el tipo de conector en el cable, en la unidad
y en la tarjeta principal, teniendo en cuenta observar las medidas de seguridad
y las normas establecidas en la documentación técnica dada por el fabricante
y los procedimientos que se deben seguir para este tipo de trabajo con
organización, disciplina, responsabilidad y profesionalidad.
- Explicar el funcionamiento de las memorias flash a partir de su estructura,
teniendo en cuenta los principales parámetros que las caracterizan y
potenciando a través de este proceso el desarrollo del pensamiento lógico
- Evaluar una unidad de almacenamiento y el medio que utiliza a partir de la
interpretación de la documentación técnica dada por el fabricante, sus parámetros
fundamentales, en función de realizar para una aplicación concreta la selección
adecuada, con independencia, responsabilidad y ética profesional

Sistema de Conocimientos
- Dispositivos de almacenamiento. Definición. Evolución de los dispositivos de
almacenamiento en las computadoras personales hasta nuestros tiempos.
Asignación de unidades. Tecnologías magnética, óptica, y semiconductora.
Interfaz de conexión. Unidades de CD. Evolución. Partes de una unidad de CD.
Estructura de un CD. Formatos. Sistema de archivos. Parámetros principales.
Cables y conectores. Configuración. Instalación. Unidades de DVD. Evolución.
Partes de una unidad de DVD. Estructura de un DVD. Formatos. Sistema de
archivos. Parámetros principales. Cables y conectores. Configuración.
Instalación. Quemadores. Disco duro. Evolución. Características generales.
Estructura física. Direccionamiento. Estructura lógica. Sistema de archivos.
Controladora. Funcionamiento mecánico. Parámetros principales. Modos de
acceso. Principales fabricantes. Cables y conectores. Configuración.
Instalación. Unidades removibles. Evolución. Características principales.
Cables y conectores. Instalación y configuración. Memoria Flash. Evolución.
Características generales. Funcionamiento. Sistemas de archivos para
memorias flash. Cables y conectores. Instalación y configuración.

Sistema de Habilidades
- Definir dispositivo de almacenamiento.
- Identificar por su aspecto diferentes tipos de unidades de almacenamiento y el
medio que utilizan.
- Caracterizar los dispositivos de almacenamiento de un sistema de
computación.
- Evaluar la calidad de un dispositivo de almacenamiento a partir de los
parámetros de fabricante y sus características.
- Explicar el funcionamiento de las unidades de almacenamiento.
- Caracterizar los diferentes tipos de medios de almacenamiento.
- Instalar y configurar los dispositivos de almacenamiento.
- Interpretar la documentación técnica asociada con cada dispositivo de
almacenamiento.
- Seleccionar una unidad de almacenamiento para determinada exigencia de
trabajo.
- Operar con la información de los dispositivos de almacenamiento.
- Explotar las posibilidades de los quemadores.

Unidad 9. Periféricos

Objetivos Específicos de la Unidad


- Valorar con un enfoque materialista dialéctico, la evolución de los periféricos
en un sistema de computación hasta nuestros días a partir de las diferentes
tecnologías empleadas, los cambios que se verifican tanto en su hardware
como en su software, estableciendo el desarrollo alcanzado en la protección de
componentes y equipos para evitar la pérdida de datos y la degradación del
funcionamiento del sistema de computación de los problemas eléctricos
causados por las líneas de alimentación teniendo en cuenta las normas éticas
de la profesión que potencien la responsabilidad en el uso, cuidado y
conservación de los recursos puestos a su disposición.
- Clasificar los periféricos a partir de su definición, de acuerdo al intercambio de
información con la tarjeta principal, a su uso, a la forma en que configuran sus
recursos.
- Explicar el funcionamiento de los periféricos a partir de la interrelación de sus
elementos constitutivos teniendo en cuenta su estructura, características,
función y el lugar que ocupan en el sistema de computación con
responsabilidad, rigor científico y ética profesional.
- Explotar los periféricos a partir de una preparación adecuada para su
instalación, configuración, operación y manipulación realizando el trabajo con
independencia, creatividad y estética.

Sistema de Conocimientos
- Concepto de periféricos. Evolución de los diferentes periféricos en las
computadoras personales hasta nuestros tiempos. Clasificación (Multimedia,
comunicaciones, especiales). Tipos de periféricos de acuerdo al intercambio de
información con la tarjeta principal (Entrada, salida, almacenamiento, entrada-
salida). Concepto de drivers. Aspectos de la instalación de drivers. Dispositivos
plug and play.
- Periféricos de entrada. Características fundamentales. Teclados. Partes. Tipos
de teclados. Características para seleccionar un teclado. Conectores. Teclas
de función. Ratón. Principio de funcionamiento. Tipos de ratón. Botones.
Conectores. Escáner. Principio de funcionamiento. Tipos. Parámetros
fundamentales. Instalación. Software para el trabajo con escáneres. Otros
periféricos de entrada. Uso de manuales.
- Periféricos de salida. Características fundamentales. Monitores. Tipos.
Parámetros fundamentales. Compatibilidad entre los estándares de tarjetas de
video y el tipo de monitor. Formas para lograr la mayor eficiencia del monitor.
Ajustes al monitor. Uso de manuales. Impresora. Tipos de acuerdo a la
tecnología. Instalación y configuración de impresoras. Uso de manuales. Otros
dispositivos de salida.
- Problemas eléctricos existentes en los sistemas de computación. Tipos de
problemas eléctricos, causas y efectos que provocan. Fuentes de Alimentación
Ininterrumpida (UPS). Características. Parámetros fundamentales. Uso de
manuales.

Sistema de Habilidades
- Definir periférico.
- Caracterizar a los dispositivos periféricos dentro os sistemas de computación.
- Identificar los periféricos dentro del sistema de computación.
- Identificar el software conveniente para la instalación de los dispositivos
periféricos.
- Explicar el funcionamiento de diferentes periféricos.
- Interpretar la documentación técnica asociada con cada dispositivo periférico.
- Evaluar las características de los diferentes dispositivos periféricos.
- Instalar y configurar dispositivos periféricos de entrada y de salida.
- Operar con la documentación de los dispositivos periféricos de entrada y salida.
- Instalar y configurar el sistema de computación con todos sus periféricos.
- Explotar los periféricos instalados en el sistema de computación.
- Definir fuentes de alimentación ininterrumpida.

Bibliografía
Folletos elaborados para la asignatura.
Materiales de sitios Web de fabricantes de dispositivos y equipos.

Bibliografía Complementaria
A+ Certification Training Kit. Microsoft Corporation.
Bignell, James W y Donovan Robert L. Electrónica Digital. Compañía editorial
Continental S.A. México DF.1997. En formato digital-
Morris Mano, M., Arquitectura de Computadoras, Ed. Prentice Hall, México, 1994
Sitios Web de fabricantes de componentes y equipos de computación.

Orientaciones Metodológicas
La asignatura aporta los contenidos para lograr el desarrollo de las habilidades
profesionales plasmadas en el programa es necesario realizar actividades prácticas
donde los vencedores ejecuten las operaciones de la habilidad y los métodos propios
de trabajo de la materia lo que contribuirá a que puedan utilizar y aplicar de modo
independiente los conocimientos.
Para ello la asignatura cuenta con un laboratorio de arquitectura de computadoras el
cual forma parte de la base material de estudio especializada con la que se ha dotado
a este plan de estudio, donde los estudiantes podrán realizar sus prácticas y se podrán
evaluar las habilidades adquiridas. La protección de los datos así como el uso
adecuado de los programas antivirus deben concretarse en el laboratorio creando una
conciencia del cuidado, protección y mantenimiento de los equipos disponibles.
En el desarrollo de las prácticas en el laboratorio el facilitador debe hacer una
exhibición previa, en la cual demostrará las operaciones que conforman la habilidad
que se desea lograr en el manejo de estos dispositivos y evidenciará las medidas de
seguridad y los requisitos para su manipulación que deben tenerse en cuenta.
También se deben desarrollar clases prácticas donde los estudiantes desarrollen
habilidades en la interpretación de la documentación técnica de los componentes y
equipos de hardware.
Es importante incorporar durante el trabajo de la asignatura, el estudio de documentos
normativos que rigen la Política de Informatización de la Sociedad, la navegación por
Internet en busca de los últimos adelantos en el campo de la computación y en general
aquellos que favorezcan la preparación de los estudiantes, en este sentido se debe
propiciar el trabajo y consulta con los diferentes manuales de los fabricantes.
Es importante que la materia mediante estos trabajos investigativos contribuya a que
el vencedor(a) forme conocimientos y habilidades esenciales y mínimos acerca de la
utilización de la información científica, la búsqueda y asentamiento bibliográficos y el
uso de los servicios que brindan los centros de documentación e información
científico-técnica e Internet.
En los casos de que el seminario se desarrollen en forma de ponencia los estudiantes
deben elaborar presentaciones electrónicas en las cuales se pongan de manifiesto el
gusto, la creatividad y la estética.
El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es fundamental
para el desarrollo del proceso pedagógico de la materia, por ello debe hacerse un uso
eficiente de los videos clases existentes:
Introducción a la arquitectura de computadoras I.
Los sistemas digitales.
Las compuertas lógicas.
Aplicaciones de las compuertas lógicas.
Circuitos combinacionales.
Aplicaciones de los Circuitos combinacionales.
Los circuitos secuenciales. Los biestables.
Aplicaciones de los biestables.
Memorias semiconductoras.
Los microprocesadores.
El BIOS. Función. El POST.
Principales fabricantes de microprocesadores y sus modelos más representativos.
Tipos de socket.
Proceso de arranque. Programa de configuración del sistema Setup.

El Tercer Semestre Abarca de la unidad cinco y el cuarto semestre de la unidad seis


hasta la diez.

Materia: Arquitectura de Computadoras II (5to y 6to semestre) Tercer Nivel

Caracterización de la materia
La Informatización hace posible satisfacer las necesidades de información y
conocimiento de todas las personas y esferas de la sociedad por lo que ha sido
imprescindible, la introducción ordenada y masiva de los sistemas de computación y
su utilización consecuente.
Esta asignatura jugará un papel importante en la formación del Bachiller Productivo
ya que brindará los contenidos básicos, fundamentales para explotar, instalar,
configurar, actualizar computadoras aisladas; establecer los procedimientos
adecuados de mantenimiento, realizando el conjunto de operaciones básicas
indispensables para su ejecución; comprobar el estado del sistema, diagnosticando el
origen de las fallas en éstos según las exigencias de su correcto funcionamiento,
proponer y ejecutar los cambios que sean necesarios para el mejoramiento de la
explotación de los sistemas de computación instalados.

Objetivos de la Materia
- Desarrollar una cultura general de los fundamentos de los sistemas de
computación de forma tal que permita la comprensión tanto del hardware como
del software, la interpretación de los términos relacionados con ellos, la
profundización en la literatura técnica de la especialidad y el establecimiento
de una comunicación adecuada con otros profesionales relacionados con la
especialidad, valorando con un enfoque materialista dialéctico, la evolución de
las computadoras personales hasta nuestros días a partir de los cambios que
se verifican tanto en el hardware como en el software en función de una mejor
formación de los vencedores(a) en lo relativo a la concepción científica del
mundo.
- Explotar las computadoras personales a partir de los conocimientos sobre la
estructura y el funcionamiento de los sistemas de computación y la utilización
de un sistema operativo que les permita manipular la información, apropiarse
de métodos y procedimientos de trabajo con ellas, de forma tal que en su futura
actividad profesional.
- Configurar computadoras así como sus periféricos teniendo en cuenta la
protección del equipamiento y de la información; así como las políticas y
normativas nacionales de seguridad informática adoptando las normas éticas
de la profesión que potencien la responsabilidad en el uso, cuidado y
conservación de los recursos puestos a su disposición.
- Resolver problemas correspondientes a la explotación, instalación,
configuración, mantenimiento y actualización de los componentes de las
computadoras personales, diferentes tipos de software y los periféricos
asociados.
- Manipular el sistema de computación y la información haciendo un uso
adecuado de los sistemas operativos instalados y de las aplicaciones
ofimáticas elaboradas sobre dichas plataformas que le permita navegar en
busca de información actualizada.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de ensamblaje de un
sistema de computación demostrando con una actitud activa durante el
aprendizaje de la materia la vinculación de la teoría y la práctica.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de mantenimiento de un
sistema de computación comprobando el estado del sistema, diagnosticando
el origen de las fallas en éstos, según las exigencias de su correcto
funcionamiento, que permitan su utilización eficiente.
Plan Temático

NO UNIDAD
TOTAL
1 Introducción a la asignatura 4
Instalación de los componentes del
2 120
sistema de computación.
Mantenimiento de computadoras
3 116
personales
Total 240

Unidad 1. Introducción a la Materia

Objetivos Específicos de la Unidad


- Valorar la importancia de la asignatura Arquitectura de Computadoras teniendo
en cuenta el problema profesional, el objeto de la profesión y sus objetivos, de
forma tal que se contribuya a la asimilación por parte de los alumnos del
principio de la concatenación universal.
- Diagnosticar el estado actual de los conocimientos de los alumnos relacionados
con las asignaturas precedentes.

Sistema de Conocimientos
- Plan de estudio. Programa de la asignatura. Problema profesional. Objeto de
la profesión. Contenidos y objetivos de la asignatura. Orientaciones para su
estudio. Sistema de evaluación. Tareas a desarrollar. Ejemplos del
mantenimiento del sistema de computación en las diferentes esferas sociales.
Diagnóstico del estado actual de los conocimientos en los alumnos.

Sistema de Habilidades
- Describir las características de la asignatura Arquitectura de Computadoras.
- Valorar la asignatura Arquitectura de Computadoras en el plan de estudio del
técnico medio en Informática.
- Describir las características que hacen necesario el mantenimiento de los
sistemas de computación en las diferentes esferas sociales.

Unidad 2. Instalación de los componentes del sistema de computación

Objetivos Específicos de la Unidad


- Analizar la computadora personal a partir de la identificación de sus elementos
constitutivos, la determinación de la relación que se establece entre ellos tanto
estructurales como funcionales, teniendo en cuenta los elementos necesarios
para la protección del sistema de computación y de la información en función
de lograr la asimilación del principio de la concatenación universal
- Explicar la función de una computadora a partir de la interrelación de sus
elementos constitutivos contribuyendo al desarrollo del pensamiento lógico y la
capacidad de razonamiento.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la identificación de componentes del
hardware del sistema de computación
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de ensamblaje del sistema
de computación manifestando una preocupación constante, íntegra,
responsable y creadora con el desarrollo científico – técnico y económico en
los problemas concretos y prácticos de la especialidad.
- Aplicar las medidas de seguridad y las normas establecidas en la
documentación técnica dada por el fabricante en el ensamblaje de los
componentes y los procedimientos que se deben seguir con responsabilidad y
profesionalidad.
- Instalar los componentes del sistema de computación hasta hacerlo funcional,
fomentando la formación de valores de responsabilidad, honradez, honestidad,
confiabilidad, colectivismo y solidaridad en los estudiantes en la preservación
del estado técnico del sistema de computación a su cargo, así como la
información que en ellos está contenida.
- Instalar los drivers de los componentes ensamblados y los equipos periféricos

Sistema de Conocimientos
- Análisis del sistema de computación. Elementos que conforman el sistema de
computación: unidad de sistema, monitor, teclado, ratón, otros periféricos y los
programas. Sistemas operativos, controladores de dispositivos, programas de
aplicación y utilitarios. La unidad de sistema. Estructura externa de la unidad
del sistema. Tipos de diseños. Estructura interna de la unidad del sistema:
Fuente de alimentación, tarjeta principal, dispositivos de almacenamiento,
tarjetas de video, sonido, red, sintonizadoras de TV, capturadoras de video y
los MODEM internos. Otros componentes del sistema. Periféricos.
Interconexión de los elementos externos. Componentes de hardware para la
protección del sistema. Relación entre los controladores de dispositivos y el
sistema operativo. Proceso de arranque. Interpretación del manual de los
diferentes componentes y los periféricos. Ensamblaje paso a paso de un
sistema de computación. Preparación de la caja para el ensamblaje. Instalación
de la tarjeta principal. Conexión de los indicadores. Conexión de los diferentes
cables a la tarjeta principal. Procedimiento para entrar en el setup.
Establecimiento de los parámetros del setup. Instalación y configuración del
sistema operativo...

Sistema de Habilidades
- Descomponer el sistema de computación en sus partes integrantes.
- Abrir la unidad de sistema de una computadora personal.
- Identificar los diferentes componentes en una computadora personal.
- Describir los componentes de hardware de la computadora personal, tanto
externos como internos.
- Identificar los diferentes tipos de conectores y puertos.
- Conectar los elementos externo que conforman la computadora personal.
- Explorar la unidad de sistema de una computadora personal identificando los
componentes que se encuentran en su interior por su ubicación y apariencia.
- Identificar los diferentes tipos de fuentes de alimentación que existen, así como
sus características.
- Describir los pasos previos a la instalación de los componentes del sistema de
computación.
- Enunciar de forma sintética el procedimiento seguido en la instalación de los
componentes del sistema de computación.
- Interpretar el manual de los diferentes componentes de la unidad de sistema
de una computadora personal.
- Montar los diferentes componentes de la unidad de sistema de una
computadora personal.
- Instalar los diferentes componentes de la unidad de sistema de una
computadora personal.
- Configurar el software con que trabajan los diferentes componentes de la
unidad de sistema de una computadora personal.
- Configurar las opciones del BIOS.
- Utilizar las posibilidades del setup para crear contraseñas que contribuyan a la
protección de la información.
- Relacionar los controladores de dispositivos con el sistema operativo
- Comprobar la instalación de los diferentes componentes de la unidad de
sistema de una computadora personal.
- Fundamentar la necesidad de particionar y formatear el disco duro como parte
de los pasos necesarios para la instalación de los componentes del sistema de
computación.
- Particionar el disco duro.
- Formatear el disco duro.
- Instalar el sistema operativo.
- Instalar los diferentes periféricos en un sistema de computación.
- Configurar los diferentes periféricos en un sistema de computación.
- Poner en funcionamiento la instalación y configuración, verificando y realizando
los ajustes necesarios para su adecuado funcionamiento.

Unidad 3. Mantenimiento de computadoras personales

Objetivos Específicos de la Unidad


- Reconocer fallas en la computadora y sus periféricos, aplicando las técnicas
aprendidas con pensamiento lógico y método científico, al detectar un fallo en
el funcionamiento de un sistema de computación, identificando si este es
ocasionado por problemas del hardware o del software
- Explicar cómo una computadora personal arranca a partir de los procesos
donde intervienen las rutinas almacenadas en la ROMBIOS y la carga de un
sistema operativo aplicando este conocimiento a la solución de problemas que
contribuyan al desarrollo del pensamiento lógico y la capacidad de
razonamiento en función de destacar la relación dialéctica que se establece
entre hardware y software.
- Diagnosticar el origen de las fallas en la computadora y sus periféricos a través
de una metodología de diagnóstico, demostrando con una actitud activa
durante el aprendizaje de la asignatura la vinculación de la teoría y la práctica,
al integrar los métodos lógicos del pensamiento, los conocimientos y la práctica.
- Evaluar soluciones de reparación y mantenimiento valorándolas con un
enfoque materialista dialécticoque permitan la utilización eficiente del sistema.
- Establecer los procedimientos adecuados de mantenimiento preventivo y
planificado, realizando el conjunto de operaciones básicas indispensables para
su ejecución; comprobando el estado del sistema y diagnosticando el origen de
las fallas en éstos según las exigencias de su correcto funcionamiento.
- Establecer los procedimientos adecuados de mantenimiento, interpretando la
documentación técnica requerida según el tipo, atendiendo a la complejidad y
periodicidad de éste, a partir de la realización del conjunto de operaciones
básicas indispensables para su ejecución.

Sistema de Conocimientos
- Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. El mantenimiento
preventivo: Mantenimiento del hardware, limpieza del sistema, uso de un
soplador.
- Mantenimiento del software. Borrado y reinstalación de programas.
Actualización de programas antivirus. Revisión del programa de configuración
de la computadora. Uso de programas de mantenimiento del disco duro y de
recuperación de archivos borrados.
- Soporte técnico a programas. El mantenimiento correctivo: Pasos generales en
el diagnóstico de la operación de la computadora personal. Control del proceso
de arranque. Utilitarios de reparación y diagnóstico. Solución de averías
desde el sistema operativo. Administrador de dispositivos.Información del
sistema. Herramientas de mantenimiento y reparación. Creación de los discos
de rescate. Consideraciones sobre el diagnóstico y la sustitución de
dispositivos.

Sistema de Habilidades
- Obtener información sobre el sistema
- Utilizar el proceso de arranque de una computadora personal para la
determinación de problemas.
- Detectar fallas por simple inspección.
- Detectar fallas por mensajes en la pantalla del monitor.
- Detectar fallas por mensajes de sonido.
- Reconocer fallas en la computadora.
- Instalar utilitarios de diagnóstico.
- Ejecutar utilitarios de diagnóstico.
- Diagnosticar el origen de las fallas en la computadora a través de una
metodología de diagnóstico.
- Establecer los procedimientos adecuados de mantenimiento.
- Interpretar la documentación técnica según el tipo de mantenimiento.
- Realizar el conjunto de operaciones básicas indispensables para la ejecución
del mantenimiento.
- Comprobar el estado del sistema.
- Utilizar herramientas de diagnóstico.
- Ejecutar adecuadamente el mantenimiento.
- Solución las de averías de un nivel complejidad bajo.
- Identificar y reportar las de averías de un nivel de complejidad alto.
- Crear respaldos para los ficheros de configuración, inicio y registro.
- Realizar una copia de las condiciones en que se encuentra la configuración del
BIOS.

Bibliografía:
Folletos elaborados para la asignatura.
Materiales de sitios Web de fabricantes de dispositivos y equipos.

Bibliografía Complementaria:
A+ Certification Training Kit. Microsoft Corporation.
Bignell, James W y Donovan Robert L. Electrónica Digital. Compañía editorial
Continental S.A. México DF.1997. En formato digital-
Morris Mano, M., Arquitectura de Computadoras, Ed. Prentice Hall, México, 1994
Sitios Web de fabricantes de componentes y equipos de computación:
Características del hardware (http://www.baluma.com/hardware/.../home.asp)
Discos duroshttp://www.pcharware.org/discosduros.php
Placas Bases (mother Board)http://www.pchardware.org/placas.php)
ChipSet (http://www.pchardware.org/chipset.php)
USB (http://www.pchardware.org/usb.php)
Procesador (http://www.pchardware.org/procesad.php)
Memorias (http://www.pchardware.org/memrias.php)
Bios (http://www.pchardware.org/bios.php)

Orientaciones Metodológicas
El facilitador debe diagnosticar al grupo para conocer hasta donde avanzaron en el
nivel precedente y de acuerdo con ello reajustar los contenidos de forma que puedan
asimilarlos y profundizar en los contenidos, también deben atender las
particularidades de cada estudiante orientándole contenidos a desarrollar en el horario
de tiempo de máquina y como parte del trabajo independiente.
Se recomienda la utilización de métodos activos y participativos que contribuyan al
desarrollo de la independencia cognoscitiva, la asimilación de las formas del
pensamiento y de los procedimientos propios de la especialidad. Métodos que
contribuyan a que los vencedores aprendan a observar, comparar, entre otras
habilidades y que propicien el desarrollo de capacidades intelectuales para el
razonamiento y el trabajo independiente en la asimilación de los contenidos.
Para ello la asignatura cuenta con un laboratorio de arquitectura de computadoras el
cual forma parte de la base material de estudio especializada con la que se ha dotado
a este plan de estudio, donde los vencedores podrán realizar sus prácticas y se podrán
evaluar las habilidades adquiridas. La protección de los datos así como el uso
adecuado de los programas antivirus deben concretarse en el laboratorio creando una
conciencia del cuidado, protección y mantenimiento de los equipos disponibles.
En el desarrollo de las prácticas en el laboratorio el facilitador debe hacer una
exhibición previa, en la cual demostrará las operaciones que conforman la habilidad
que se desea lograr en el manejo de estos dispositivos y evidenciará las medidas de
seguridad y los requisitos para su manipulación que deben tenerse en cuenta.
También se deben desarrollar clases prácticas donde los vencedoresdesarrollen
habilidades en la interpretación de la documentación técnica de los componentes y
equipos de hardware.
Es importante que la asignatura mediante estos trabajos investigativos contribuya a
que el estudiante forme conocimientos y habilidades esenciales y mínimos acerca de
la utilización de la información científica, la búsqueda y asentamiento bibliográficos y
el uso de los servicios que brindan los centros de documentación e información
científico-técnica e Internet, lo que le será de gran ayuda para el desarrollo de su labor
investigativa. Para lograrlo es indispensable la orientación adecuada de las
actividades por parte del facilitador.
Se sugiere utilizar la pregunta escrita como forma de control sistemática. El profesor
para ello, durante el análisis de los resultados de esta actividad hará hincapié en la
forma correcta de escribir aquellas palabras en las que se han cometido errores
ortográficos; así como en su significado y propiciará la consulta en los diccionarios.
Debe prestar especial atención en la orientación y preparación de los vencedores(a)
para el estudio de la evolución de los dispositivos y equipos precisando las
características de estos en nuestros días. Debe orientar el aprendizaje de éstos,
cuando se pueda, determinando las partes fundamentales que lo componen, su
estructura, cómo se relacionan éstas, sus características.
En cada unidad se dispone de un fondo de tiempo destinado para la realización de
actividades prácticas, éstas pueden ser del tipo de ejercitación conceptual, resolución
de problemas vinculados a situaciones reales que se le pueda presentar al estudiante
en el ejercicio de su profesión, seminarios, y prácticas de laboratorio.
Para el tratamiento de los ficheros del sistema y su explotación se debe hacer un
trabajo más directo con las máquinas actuales en los laboratorios haciendo énfasis en
la correcta utilización del software de diagnóstico como una herramienta en el trabajo
y explotación optima del hardware de los ordenadores digitales.

El quinto Semestre Abarca de la unidad uno hasta la dos y el sexto semestre unidad
tres.

También podría gustarte