Está en la página 1de 23

Historia de África Subsahariana

martes, 3 de octubre de 2023


• El yacimiento de Amekni, Argelia: VII milenio. Cerámica muy antigua y previa a la
domesticación de especies. Cerámicas onduladas en el Sahara y el Sahel.
Las razones de la invención de la cerámica todavía no están claras, pero deberían relacionarse con la
necesidad de tener contenedores que permitieran mas variedad de usos en las formas de tratar los
alimentos. La conservación del yacimiento y sus materiales fue muy buena en Amekni porque era
una cueva.
La cerámica de Amekni, su morfología es globular o casquetes esféricos, lo que permite direfenciarla
es las líneas de puntos onduladas.
• En los yacimientos de Ti-n-Torha en el sur de Libia se constata ocupación de grupos pre-
pastorales entre 9300 y 7700 BP dedicados a la pesca y a la caza (prácticamente especializada en
Ammotragus). La cerámica está presente en estos contextos al menos desde el 8600 BP (yacimiento
de Doble gruta). El resto de los materiales define una industria lítica microlítica (laminillas de dorso
fundamentalmente) y la progresiva consolidación de puntas de flecha bifaciales que van sustituyendo
paulatinamente al resto de elementos de proyectil.
En Ti-n-Torha este se conocen restos de cabañas semicirculares adosados a abrigos rocosos,
vinculados posiblemente a una sociedad semisedentaria. Es decir, hicieron cabañas aprovechando la
pared del abrigo. En zonas montañosas protegidos del desierto puro y duro.
Se hallaron cerámica a peine (punteada) y ondulada y flechas microlíticas.
• En Egipto y el actual Sudán del Norte se documentan las cerámicas mas antiguas hacia el Oeste.
En la zona oriental, las primeras cerámicas se datan hacia el 8000 BP en los complejos denominados
Early Khartoum. Los asentamientos vuelven a emplazarse cerca de los recursos acuáticos y las
condiciones ambientales eran mucho más húmedas que las actuales. Los materiales característicos
son la cerámica ondulada, arpones óseos, raspador, microlitos geométricos o un tipo de instrumento
para la búsqueda de tubérculos aunque no se sabe bien su utilización.
Cerámicas del “mesolítico” Early Khartoum. En yacimientos excavados recientemente se ha
observado que previamente a la que se consideraba la “primera cerámica” de la zona (wavy line y
dotted wavy line) hay otra decorada con pequeños semicírculos (lúnulas), pero sigue la datación
hacia el 7000 BP.
Como más al norte, las industrias se componen de arpones (que evolucionan en su forma), microlitos
con retoque abrupto, lascas grandes retocadas, algunos molinos y escasas cerámicas del tipo de líneas
onduladas en algún caso. Un poco más tardío, entre el 6800 al 4500 BP las cerámicas no están
decoradas y los arpones tienen la base estirada. La fauna era acuática (peces, pero también
hipopótamas y cocodrilos)
• El yacimiento de Al Khitay en Sudán del Norte se ocupó en el Mesolítico y se continuó hasta el
Neolítico.
• Ravin de la Mouche-Ounjougou (Mali), yacimiento del 9400 BP ya con cerámica y puntas.
• Gobero (Níger), actualmente es puro desierto antes era una zona con muchos lagos. Un lago, que
nos encontramos la e4xplotacion de recursos acuáticos e incluso malacofauna que actualmente nos
encontramos un conchero. Fueron sociedades semisedentarias y se encuentran algunas necrópolis: un
grupo bastante importante de gentes con esa forma de enterramiento fetal (seguramente estuvieron
atadas con alguna ligadura o guardados en alguna bolsa. Gobero fue ocupado durante el Mesolítico y
el Neolítico y su forma de enterramiento se mantuvo.
Gobero se excavó por un grupo italiano y los materiales se trasladaron a Francia. Los tipos de
hallazgos son: en las etapas más antigua principalmente fauna; en la etapa 2 se encuentra evidencias
humanas, concheros, arpones y fauna; en las fases más recientes hay más enterramientos, más
cerámicas, más concheros, más fauna (domesticados entre otros), arpones y otros elementos de
adornos.
Cerámica puntillada y ondulada en Gobero. Se halló un brazalete con hueso de hipopótamo. Puntas,
arpones, microlitos, y otras industrias líticas.
ÁFRICA OCCIDENTAL Y ECUATORIAL
El Modo 5 debió comenzar en el Oeste de África hace 30000 años. Aunque no existan datos firmes
hasta los hallazgos del 12000 en Camerún. En todos esos milenios, cuando el Sahara era habitable se
debieron de desarrollar culturas locales que usaban microlitos. Por el contrario, en las zonas de selva
(Nigeria, Sierra Leona y Guinea) las industrias continuaron siendo no microlíticas hasta hace poco
tiempo (quizá era una adaptación a los procesos de deforestación para hacer agricultura de rozas, el
ñame)
Los yacimientos que más datos aportan son: Iwo Eleru y Shum Laka.
La única secuencia que muestra el desarrollo de la LSA en África Occidental proviene del abrigo de
Shu Laka en la sabana del noroeste de Camerún.
Mucho más tardío es el abrigo de Iwo Eleru (SE de Nigeria). Tiene una industria microlítica qur
apenas cambia e4ntre el 12 y 5.5 mil. Se caracteriza por la baja proporción de útiles retocados, que
son sobre todo segmentos, triángulos y trapecios. Además se encontró un enterramiento con un
individuo físicos negroides. En el 5.500 comienza la cerámica u los artefactos de molturación.
Son industrias limitadas por la naturaleza de los materiales: son rocas muy duras, no se pueden hacer
lascas.
• Más al Sur en África Oriental los yacimiento de comienzos del Holoceno (10-8 mil BP) se
concentran en torno al lago Turkana, que en aquella época tenía una extensión que dobla la actual,
llegando hasta el Valle de Omo al sur de Etiopía. Allí también se localizan niveles que indican
especialización en recursos acuáticos, con arpones. Lowasera, a 80 metros el nivel actual de Turkana.
Materiales de los yacimientos de las fuentes de Gwisho (sur de Zambia)…
• Hace unos 8000 años las industrias microlíticas se documentan en todo el sur de África, lo que se
relacionado con la expansion del uso del arco y las flechas. En cada lugar se les ha dado nombres
diferentes, uno de los más usados es el de Wilton. En los yacimientos costeros este desarrollo
comienza con el final del máximo de la transgresión marina y continua con la bajada del mar hasta
niveles actuale4s.
• Después del 8000 y hasta el 2000 (e incluso la llegada de los primeros europeos) volvieron las
industrias microlítica, coincidiendo con una intensificación en la explotación de los recursos
marinos. Además, comienzan a encontrarse enterramientos cerca de los asentamientos., tienen
ofrendas: cuernos de antílope, instrumentos líticos, adornos como cuentas o colgantes de hueso o
concha.
• El problema de la datación del arte rupestre en África: las sociedad de cazadores-recolectores
actuales siguen teniendo las mismas costumbres, los mismos lugares o estilos y no permiten datar las
manifestaciones.

Miércoles, 04 de octubre de 2023


LA TRANSICIÓN A LAS ECONOMÍAS PRODUCTORAS: AGRICULTURA Y PASTORALISMO
•INICIOS DE LA PRODUCCIÓN: las regiones más septentrionales las incorporaciones al neolítico
son más tempranas, mientras que al sur es al contrario. Algunas evidencias no se han podido datar y
asimilar a la llegada del neolítico, pero si sabemos que existía una domesticación de los animales
como bóvidos o jirafas.
•La vida sedentaria inherente a la agricultura y en menor medida a la ganade4roa estimula la
acumulación de posesiones materiales. Además, facilita el cuidado de los niños y permite acortar el
tiempo entre los embarazaos, lo mismo sucede con el mantenimiento de personas de edad o de gente
especializada en otros trabajos distintos a la producción de alimentos. A medida que crece el tamaña
de las comunidades se necesita el desarrollo de estructuras políticas más complejas. El sedentarismo
se ve reflejado en los ajuares, pues son más ricos.
• Ganadería y pastoralismo: por pastoralismo se entiende a los grupos que dependen primariamente
de sus animales domésticos, de manera que organizan sus pautas de
asentamiento y movilidad en función de las necesidades dietéticas de
su ganado.
• los primeros procesos de domesticación de animales en africa se
documentan hacia el 8000 a. C. En la actual zona del Sahara y el
Sahel, el pastoralismo fue anterior a la gricultura e inculso a la
sedentarización. La concentracuon de recuros naturales permitía la
existencia de asentamientos semipermanentes, pero de pequeñ
tamaña. En varias área se advierte que la introducción de la ganadería y posteriormente la agricultura
puedo se una respuesta al deterioro de las condiciones ambientales.
• Las fechas u los análisis de ADN indican que las cabras y ovejas provienen de ancestros de
Próximo Oriente y ya se introdujeron domesticadas en el norte de África. Sin embargo hay
controversia sobre si los bovinos se domesticaron en África de forma independiente. Ya que se
documentan en yacimientos del Pleistoceno en gran cantidad.
• Las evidencias más antiguas de domesticación de bóvidos son de anatolia ca 8-7 mil a. C., mientras
que en zonas mas cercanas como la El Sinaí y África nororiental llegan a esa antigüedad. Esto podría
sugerir que allí se domesticaron de forma independiente y casi simultánea.
• Se ha sugerido que los yacimientos de Bir Kiseiba y Nabta playa, situados en una especia de
cuenca endorreica de unos 100 km2 cerca de la actual frontera entre Egipto y Sudán del norte tienen
las evidencias más antigua de bovinos domesticados (8000 a.C.), aunque todavía lo más
importante era la caza y la recolección.
• El yacimiento Nabta Playa se encuentra en el extremo de una playa estacional del paleo lago,
formado por las lluvias monzónicas posteriores al verano. Se localizan unas doce cabañas, hogares y
muchos artefactos.
• Nabta Playa tiene uno de los mejores contextos de domesticación de Bos anteriores al 10 mil BP.
MtDNA corrobora que ca. 10 mil BP la domesticación de Bos Taurus en la región fue contemporánea
pero independiente de la de Próximo Oriente. En este yacimiento, en un Neolítico más reciente, se
documentan enterramientos de bóvidos.
• Las industrias líticas son las mismas que en las épocas anteriores, los microlíticos geométricos y
puntas. Cuentas de cáscara de huevo de avestruz y cerámica impresa en Nabta Playa.
• Las cabras y ovejas se documentan en Nabta Playa, mucho después en el 5800 a.C. Las razones
argüidas son que el medio en aquellos momentos era muy duro y el ganado solo sobreviviría si era
objeto de cuidados. Sería a lo largo del sexto milenio a.C., cuando hubo varios periodos de sequia
muy severa, que el ganado se extendió a lo largo del Valle del Nilo y por el Sahara Central. Los
restos vegetales de Nabta incluye, sorgo y mijo, pero sin indicios de modificación por
domesticación, aunque podría tratarse de un cultivo incipiente que todavía no hubiera producido
cambios morfológicos en las semillas.
• Los asnos se piensa que se domesticaron en regiones del Mar Rojo hacia el 6 mil BP. Los camellos
se domesticaron de forma independiente en la Península Arábiga y en Asia Central hace 6000 BP
pero su datación segura más antigua en África se documenta en el yacimiento de Qasr Ibrim hacia el
2360-2720 BP, quizá desde la Península de Somalia pero también desde el norte de África. Las
gallinas originarias del Sureste asiático no llegaron hasta mucho después, ya en el camio de Era.
• En la zona actual del Sahara y el Sahel destacan importante manifestaciones
rupestres, grabadas y pintadas. Con ellas se ha intenta crear secuencias, aunque
prácticamente no se ha podido datar. A un periodo prepastoralista, donde solo se
representan animales salvajes, le sucede uno con muchas escenas de ganadería,
sobre todo con bóvidos. La etapa de los personajes de cabeza redonda
correspondería a ese momento. A esa etapa le sucede una donde aparecen por
primera vez los caballos y la ultima con camellos.
PLANTAS:
DOMESTICACIÓN: concepto que implica una serie de cambios genéticos en la
población general, que se mantienen a lo largo del tiempo, los cuales generalmente afectan los
mecanismos de dispersión, creando una dependencia de la planta a los cuidados del ser
humano para asegurar su producción. Por qué domesticar? Optimización de recursos, factores
externos (cambio climático, crecimiento población), factores internos (promoción social)
Existe todo un efecto de plantas autóctonas africanas que se cultivaron: Yam, arroz africano,
algunas legumbres y cereales como el sorgo, el mijo y dedo y el teff, además de otras plantas etíopes
como el ensete y noog. también había cebada silvestre y algún tipo de trigo.
martes, 17 de octubre de 2023
la domesticación del sorgo importantísimo sobre todo para el forraje.
La domesticación del arroz y su cultivo se relaciona con las cuencas de los grandes ríos (el Níger y el
Nilo).
Otros cereales con importancia menor en cuanto a producción es el mijo fonio. La zona de
distribución es toda la franja subsahariana hasta prácticamente la Republica Centro africano. Otro es
el plátano etíope o enset, que se consume la base del árbol y no la fruta. El Teff para la realización de
tortas por ejemplo. El Yam o ñame (pero no es como el nuestro), se consumen como la yuca, se
centra en las zonas ecuatoriales. El café de origen africano como alimento o estimulante (origen en
Etiopia). En etiopia se domesticaron una gran mayoría de estas especies, tiene diferentes altitudes.
• Los cultivos mas importantes son los cereales destacando el Sorgo y el mijo centrándose en el
Sahel y que poco a poco han avanzado hasta zonas tropicales alrededor de la era. Los otros adaptados
a la selva con una domesticación más reciente
• En las zona del valle del Nilo no hay evidencias de practicas productivas hasta finales del V
milenio a. C. Allí la cultura material desciende de la Early Khartoum. El yacimiento de Esh
Shaheinab es el mejor ejemplo. Sigue dominando la explotación de recursos marinos. Ahora los
arpones tienen una perforación en la base, y también aparecen anzuelos de cocha. Hay hachas y
anzuelos de piedra y hueso- tanto microlitos como la cerámica se parecen a los de la etapa anterior.,
pero ahora la cerámica también se asimila a la de los yacimientos predinásticos del Norte. El ganado
era bovino, pero también de cabras y ovejas. Las impresiones en la cerámica…
• La progresiva desecación del Shara implico transformaciones socioeconómicas considerables.
Entre el 4000 y el 2500 cal BC esa desecación provocó la reducción no solo de las zonas de agua
disponibles, sino también de la diversidad botánica y, consecuentemente de la disponibilidad de
pastos. Entonces, y de acuerdo con la teoría de la resiliencia, las poblaciones pastoralistas
comenzaron probablemente una fase de adaptación y reorganización de sus ciclos económicos. Se
dedicaron a explotar recursos disponibles estacionalmente, lo que incluía la recolección y
probablemente el cultivo del mijo de perla. También la progresiva sustitución del ganado vacuno por
el ovicaprinos. Estas población tendrían todavía un estilo de vida no sedentario.
• En Adrar Bous en el desierto de Tenere se localizan los bovinos domesticados en el 4500 a. C.
Pero todavía dominan los animales salvajes. No se documenta la agricultura (hay una impresión de
un grano de sorgo en un fragmento de cerámica. Los molinos para procesar cereales silvestres son
muy comunes.
• En la parte noroccidental de África la agricultura se implanta desde Próximo Oriente, pero mas al
sur y al oeste ya se cultivan plantas autóctonas. Dhar Tichitt ha procurado las evidencias mas
antiguas de agricultura en África Occidental (mijo perlado) hacia el 3500BP.
• Siguiendo la aparición del cultivo del mijo de perla, un primer hito importante sucedió hacia el
2200 cal BC, que consistió en la rápida expansion de la agricultura en el suroeste de Gourma y el
País Dogon en Mali y el norte de Burkina Faso. En Mauritania en Dhars Tichitt-Walata y, en el norte
de Ghana. Un segundo cambio se produjo hacia el 1400 cal BC, cuando el mijo de perla apareció en
el Lago Chad, aunque esos 800 años de diferencia pueden deberse a la falta de ejemplos
arqueológicos, pues algunas regiones están muy poco documentadas en este periodo. Después del
1000 cal BC, y especialmente a partir del 800 cal BC, el mijo perlado aparece en nuevas áreas, como
el Delta interior del Níger, en Mali, en el valle medio del rio Senegal, en el centro de Nigeria y el sur
de Camerún.
• En el África ecuatorial dos especies de ñame/Yam y una palmera de aceite parecen haber
desempeñado el principal papel en la domesticación de plantas. En Kintampo (Ghana) se
procesaban las nueces de palma y parece que también alguna legumbre hace 3000 años.
• En el yacimiento camerunés de Nkang hay evidencia de cultivo de banana desde hace 2000 años.
También hay ovicaprinos, aunque la caza, la pesca y la recolección seguían siendo importantes
• Los plátanos no son indígenas de África y parece que se introdujeron desde el sudeste asiático vía
costa oriental. El que hayan llegado hasta la occidental sugiere que en esta zona ecuatorial existía un
conocimiento de como cultivar mas antiguo. En la zona ecuatorial de África Occidental las
condiciones no eran muy apropiadas para los cultivos, pero tampoco para la ganadería. La mosca
setse contagiaba de trypanosomiosis al ganado y a las personas de la enfermedad del sueño, por lo
que había poca población.
• En las áreas costeras al norte y al sur del rio Congo, la cerámica de bases planas, similar a la
que se documenta mas la norte, junto a hachas y azuleas de piedra, se conocen desde unos siglos
antes de Cristo, precediendo en unas centurias a la aparición del trabajo del hierro. También se
documentan nueces de palma que indicarían algún tipo de arboricultura y quizá horticultura. Los
estudios lingüísticos surgieren que en el cambio de era muchos habitantes de la zona del Camerún y
el Congo hablaban Bantú.
• Siguiendo la falla del Rift, en Etiopía parecen existir dos tradiciones agrícolas independientes,
entre el IV y V milenios a.C. Al norte, se basaban en el cultivo de cereales importados (trigo,
cebada) en el sur en el enset. En Kenia, los primeros yacimientos que evidencian ganadería son del
tercer milenio a.C. También aparecen camellos por primera vez. Sin embargo, la explotación de
recursos acuáticos continuó siendo de una gran importancia y las industrias líticas y cerámicas
seguían siendo muy parecidas a las de la etapa anterior. Esa forma de visa se documenta así hasta
el 1000 d.C. Sin evidencias de que apareciera el hierro.
• En Kenia y Tanzania parece que existieron dos grupos diferentes que practicaron la ganadería
desde el siglo XII a.C. Uno, tiene una distribución muy restringida, al oeste del Valle del Rift Tiene
instrumentos líticos fabricados con obsidiana y cerámica con vasos de base plana. Una
característica poco usual en la zona es que practicaban la cremación (en el yacimiento de la Cueva
de Njoro River, cada enterramiento se acompañaba de un recipiente de piedra, un mortero y una
mano. También hay evidencias de instrumentos de madera. Este complejo perduró hasta bien entrado
el primer milenio d.C.
• El segundo grupo está peor definido Tiene también industrias líticas y cerámicas muy variadas,
sin que se tenga claro su significado. En este caso no se practicaba la cremación y las personas se
enterraban bajo túmulos de piedra o en grietas de las rocas, Su cultura material parecida, pues en era
también tienen basos de piedra, tanto en los asentamientos como en los enterramientos. Los
yacimientos de este segundo tipo presentan patrones de fauna muy distintos lo que sugiere que quizá
fueran estacionales.
• La expansión inicial del pastoralismo en el Este de África coincidió con el desarrollo de una
tradición arquitectónica monumental ligada a los cementerios. Cerca del Lago Turkana, en Kenia se
localizan necrópolis denominadas "pillar sites” erigidas entre 5,000-4,000 cal. BP. servían para
enterrar cientos de personas en plataformas de gran tamaño <30 m de diámetro que se delimitaban
con ortostatos de basalto o arenisca. En ocasiones se acompañaban de túmulos o círculos de piedra.

LA INTRODUCCIÓN DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN ÁFRICA
• Una de las grandes diferencias entre el África Subsahariana y el resto de las regiones de su zona es
que prácticamente no existieron las edades del cobre y del bronce. El hierro fue el primer metal en
ser usado e incluso el oro y el cobre empezaron a conocerse al mismo tiempo o un poco más tarde.
En las zonas al sur del Ecuador los comienzos de la ganadería y del trabajo del hierro ocurrieron
aproximadamente al mismo tiempo. Ello produjo un notable contraste entre los agricultores y
ganaderos que usaban metal y sus vecinos cazadores recolectores.
• La ventaja del uso del hierro es que aumenta la eficiencia de los útiles de trabajo. Estas ventajas
podrían explicar el porqué el conocimiento de la metalurgia del hierro se extendió en muy poco
tiempo. Esta circunstancia ayudaría también a explicar el por qué ha sido un símbolo de prestigio el
conocimiento de esta metalurgia. La palabra del Bantú primitivo que se usaba para designar al hierro,
originalmente quería decir "una cosa de valor".
• Producción de hierro. La producción implica dificultades porque habla que conseguir hornos con
gran capacidad calórica:
La primera técnica conocida de producción de hierro es la llamada de "reducción directa", gracias
a la cual se puede obtener hierro utilizable en una sola operación. Los herreros construyen pequeños
hornos que van alimentando una vez con carbón de leña y otra vez con mineral de hierro. Para
introducir oxígeno y que el horno alcance temperaturas altas se emplean toberas. A una temperatura
de aproximadamente 1.200 °C, el hierro queda separado de las Impurezas. Estas, evacuadas en
forma de escorias, contienen restos de mineral que se reciclan para fabricar las paredes de nuevos
hornos. A continuación el metal obtenido se purifica martillándolo en caliente y se fabrica así en el
objeto deseado. En África la reducción directa se practicó hasta el siglo XX.
• El hierro se puede trabajar mecánicamente, es lo que se llama el forjado, método por el que se
pueden conseguir artefactos de una gran variedad. También se puede tratar térmicamente de varias
formas:
a) Recocido, calentarlo y dejarlo enfriar lentamente, con lo que se obtiene una estructura de mayor
equilibrio. b) Templado, que consiste en enfriarlo bruscamente en agua lo que lo hace duro y fácil
de afilar, aunque quebradizo. c) Revenido, que consiste en, tras el templado, volverlo a calentar y
dejarlo enfriar lentamente, lo disminuir su fragilidad.
• Existen dos hipótesis para explicar los orígenes de la metalurgia del hierro en África: -Tuvo un
único lugar de origen - Fue el resultado de múltiples focos de invención
La primera apuesta porque apareció en Asia Occidental (entre Armenia y Anatolia en los inicios de la
mitad del segundo milenio l A.C. En África, que habla tenido una Edad del Bronce poco desarrollada
y circunscrita a pocos lugares llegaría a Meroe en Nubla sobre el 300 AC, mientras que por el mar
Mediterráneo los fenicios la expandirían entre el 1000 al 1250 AC, llegando al Atlántico muy rápido,
por ejemplo a Ghana, para después ralentizarse. Se pensaba que otra opción era imposible por la
complejidad técnica de la metalurgia y esa ausencia previa de trabajo de los metales.
miércoles, 18 de octubre de 2023
• En el siglo II d. C la prosperidad de Meroe empezó a declinar, quizá por efecto del deterior
ambiental (deforestación y sobrepastoreo). Además, encontró en competencia con el reino Etíope de
Aksum, cuyo rey Ezan, destruyo la capital hacia el 350 de nuestra era.
• Los siglos posteriores están marcados por escasa información. Los yacimientos se atribuyen a la
denominada Cultura Ballana ('X- Group'), constituida posiblemente por nublos que hablan sido
usados por los romanos para defender la frontera sur de Egipto. También se atribuye su creación a
grupos de beduinos. Los yacimientos más conocidos son tumbas reales en Ballana y Qustul en Baja
Nubia.
• En el siglo VI se introdujo el cristianismo y como en el VII los árabes invadieron Egipto, los
Nubios quedaron aislados de sus correligionarios del norte, manteniendo su religión durante unos 7
siglos más. De esa época se conservan frescos de la catedral de Faras cerca Wadi Halfe. Hay
evidencias de edificios religiosos en las proximidades de Jartún, en Soba, que fue capital de Alwa
(Allodia), el reino nubio del sur.
• Etiopia: Aksum
En las tierras altas del norte de Etiopia la Arqueología documenta una ocupación gradual del
territorio por parte de gentes de habla semítica que llegan desde el Mar Rojo durante el primer
milenio a.C. Estos nuevos colonos se encuentran con grupos de agricultores, probablemente de
habla cushítica de los que hay pocos datos (excavaciones en Kidane Mehret y Bela Giyorgis cerca
de Aksum). Estos grupos tienen asentamientos con edificios de piedra, ganado de cabras y ovejas y
cultivaban trigo, cebada y teff. Seguían teniendo Industrias líticas del modo 5 y cerámica, además
conocían el cobre, pero no parece que el hierro.
• Hacia los siglos VIII y VII a.C. gentes procedentes de Arabia del sur se establecieron en Tigray,
con una cultura urbana que retuvo muchos aspectos artísticos, arquitectónicos y tecnológicos de su
lugar de origen. Parece que ellos fueron los que introdujeron la metalurgia del hierro en Etiopía.
Uno de los elementos más característicos es la adoración al dios de la luna.
• Hacia el siglo primero de la era, Aksum fue la capital de un estado bastante grande que fusionaba
los elementos culturales del Sur de Arabia con los indígenas etíopes. La economía agrícola mantuvo
sus características, pero gracias al puerto de Adulis en el Mar Rojo tuvo contactos comerciales con el
Imperio Romano, exportando marfil y pieles a cambio de objetos de lujo. El estado de Aksum tuvo
otros centros urbanos, como Matara en la llanura de la actual Eritrea.
• En el siglo IV d.C. Se documenta el momento de mayor esplendor del reino de Aksum (es cuando
el rey Ezama destruye Meroe). En época de Ezama el cristianismo se convierte en religión del
estado y en las monedas se sustituye la media luna del dios luna por la cruz. Su cultura material es
bastante sofisticada, con influencias del Sur de Arabia, pero también pervivían fuertemente las
raíces indígenas, sobre todo en las prácticas económicas de ganadería y agricultura, e incluso con
una industria lítica del modo 5. El poder de este estado le llevó incluso a dominar zonas del sur de
Arabia en los siglos III y VI d.C., pero en el siglo VII, cuando los árabes comenzaron a controlar
los puertos del Mar Rojo Aksum empezó a declinar y desapareció.
• Se conoce bastante bien su arquitectura monumental y funeraria, donde destacan grandes
estelas y obeliscos erigidos en una única roca (uno se conserva de 33 m de altura). También hay
grandes edificios rectangulares de varios pisos, interpretados como palacios. Esta arquitectura
presenta paralelismos con la del sur de Arabia y se perpetuó en los edificios religiosos etíopes
medievales. Estela aksumita (principios del siglo IV d.C)
•Durante los primeros siglos de la era, el comercio del Mar Rojo no sólo estuvo en manos del reino
de Aksum, sino que también los griegos controlaban rutas que tenían su origen en Alejandría y
llegaban hasta el Océano Índico. Los contactos eran a través de marineros del Yemen, que llegaron
muy al sur en las costas africanas. En la fuente griega del Periplo del Mar Eritreo se nombra el
reino de Azania y el puerto de Rhapta, cuya localización exacta se desconoce en la actualidad, pero
se piensa que estuvo en algún lugar de la costa de la actual Tanzania.
• Los comerciantes intercambiaban metales y objetos de vidrio por resinas, especias, marfil y
cuernos de rinoceronte. Hay puertos documentados más al norte, en Berenike (Egipto) y Hafun
(Somalia). Más al sur no hay evidencias arqueológicas de ese comercio, aunque hay algún hallazgo
de cerámica y cuentas de vidrio de posible factura romana en Zanzibar y en las proximidades de
Dar es Salaam, que confirmaría los datos de las fuentes escritas. Se trata de yacimientos donde se
conoce el hierro y con una cerámica que pertenece al complejo Limbo o la tradición del Complejo
pre-Kwale Chifumbaze
• Se trata de grupos ganaderos de bóvidos (sin Joroba hasta el siglo XII a.C) que continuaban
cazando y pescando y que usaban el hierro sobre todo como elemento de adorno personal,
elaborando muchos de sus instrumentos con hueso.
• En la zona más meridional de Sudan, los túmulos de Wun Rok ofrecen una visión de las
comunidades que usaron hierro durante el primer milenio de la era. Se trata de grupos ganaderos de
bóvidos (sin Joroba hasta el siglo XII a.C.) que continuaban cazando y pescando y que usaban el
hierro sobre todo como elemento de adorno personal, elaborando muchos de sus instrumentos con
hueso.
• En la segunda mitad del milenio aparece un tipo de cerámica decorada con impresiones de
cuerda muy similar a la que se documenta hasta tiempos muy recientes entre los grupos de habla
nilótica de la zona.
• África Occidental y central: Para estas regiones del África Subsahariana hay un problema de
calibración de fechas de C14, pues muchos autores creen que la metalurgia del hierro llegó allí,
rápidamente desde el norte, mientras que otros la consideran una invención autóctona basándose en
fechas no calibradas.
• Existen dos áreas de África Occidental que se han estudiado con más atención y que muestran que
se conocía la metalurgia del cobre antes que la del hierro. En el Suroeste de Mauritania se conoce
una zona de minas de cobre en Akjoujt que estuvo en uso entre los siglos IX al IV a.C. En
Walalde (Senegal) se detecta metalurgia del hierro entre los siglos VIII al VI a.C. (están las toberas y
lingotes de hierro, pero no se han encontrado los hornos .Es importante hacer notar que la Cultura
material siguió siendo en piedra.
•En la cuenca de Eghazzer (Niger) se documenta una primera metalurgia del cobre más antigua
(2200 al 1500 a.C.) y luego la aparición de la del hierro entre el 850 y el 1000 a.C. pero las zonas de
extracción de las minas son muy superficiales y es difícil de detectarlas arqueológicamente
En la misma zona se produjo posteriormente una metalurgia del hierro.
martes, 24 de octubre de 2023
• Las regiones de la selva de la cuenca del Congo fueron ocupadas en el último milenio antes de la
era por gentes que establecieron aldeas caracterizadas por la existencia de pozos profundos que
contenían cerámica con afinidades con la zona norte del límite de la selva. Hay evidencias claras del
uso del hierro desde el siglo V. a.C. Sólo en Camerún y el Bajo Congo, aunque probablemente se
usó más hacia el este, en la selva y no se ha conservado. Estos sitios se han interpretado como la
evidencia de la expansión de los ancestros de los actuales pueblos de habla Bantú
• La cerámica es muy similar a la de Batalimo y se expande en la selva legando hasta la zona del río
Ubangi. El sitio más completo, datado del siglo II a.C. es Maluba, donde se documentan pozos que
contienen nueces de aceite de palma. Eso implicaría que la tradición cerámica de Batalimo durará
unos 500 o 600 años, y que el Batalimo sería un ejemplo de la última época. No hay huellas de
hierro en la selva, aunque puede deberse a las condiciones de conservación adversas
• Los yacimientos que bordean los afluentes meridionales del Congo están marcados por otro
estilo de cerámica de base plana, denominada Imbonga, que suele conservarse en pozos y
acompañar a las nueces de aceite de palma y de Canarium. Estos yacimientos datan
probablemente de las primeras centurias antes y después de la era. Tampoco se ha conservado el
hierro aunque es posible que existiera. La zona más oriental de la cuenca del Congo tiene vínculos
con el área centrada en el Lago Victoria, que fue ocupada hace unos 2000 años por gentes que
trabajaban el hierro.
• Las primeras comunidades que usaron hierro en el Este y Sur de África muestran un remarcable
nivel de homogeneidad que se ha unido en el complejo Chifumbaze. Las fechas radiocarbónicas
indican que apareció por primera vez al oeste del Lago Victoria alrededor de la mitad del primer
milenio a.C. Durante los inicios de la Era se extiende por su cuenca. Hacia el siglo III d.C. se
había expandido al Sur hasta KwaZulu-Natal.
• Las evidencias arqueológicas del Complejo contienen las primeras pruebas a latitudes tan
meridionales de cultivo, ganadería y metalurgia en aldeas sedentarias. En todos los casos pueden
rastrearse precedentes en zonas más septentrionales y occidentales y que fueron más significativas
desde el punto de vista de los cambios de vida que la propia metalurgia. El hecho de que tantos
aspectos del modo de vida fueran introducidos más o menos al mismo tiempo y juntos en una región
tan amplia sugiere que fue el resultado de un movimiento poblacional muy importante. No puede
hacerse hincapié en que estas innovaciones fueran inseparables, aunque es lo más común.
• El primer uso del hierro en la zona del Lago Victoria se atribuye al grupo Urewe (por un
yacimiento del suroeste de Kenia). Su cerámica es muy característica, aunque con variedades
locales y se extiende por Ruanda, zonas limítrofes de la República Democrática del Congo, sur de
Uganda y noroeste de Tanzania.
• La tecnología del hierro era compleja y de calidad, produciéndose una especie de acero que luego
se perdía en el proceso de forja. Hay poca información sobre las prácticas de subsistencia del
grupo Urewe, aparte de que cultivaban mijo de dedo y sorgo y tenían ganado vacuno. Además los
estudios paleoambientales indican una reducción de la vegetación de la selva alrededor del Lago
hacia la mitad del primer milenio a.C. Este hecho pudo producirse por causas climáticas o por talas
intencionadas de la selva para los homos de hierro, más que en procesos de aclarado para la
agricultura.
• Hacia el siglo II d.C. se detecta una rápida dispersión de los agricultores con hierro del Complejo
Chifumbaze a través de una amplia zona que se extiende por Mozambique, Malawi, este de Zambia
y Zimbabue, en Suazilandia y zonas limítrofes de Sudáfrica. Por un lado se detecta un movimiento
muy restringido a las zonas costeras, claramente vinculado al grupo Kwale, lo que implica un
recorrido de más 3000 km en menos de dos siglos. En el sur, la cerámica típica de esta dispersión
costera se conoce como del tipo Matola (por un yacimiento cerca de Maputo).
• Más hacia el interior, en Malawi, el este de Zambia y en Zimbabue, el Complejo Chifumbaze está
representado por aldeas grandes. Aquí abundan los abrigos que aparentemente continuaron siendo
frecuentados por los cazadores recolectores (que seguían usando sus industrias líticas) a lo largo del
primer milenio de la era, manteniendo escasos contactos con las comunidades agrícolas.
• En las zonas más occidentales sólo se conoce bien la provincia de Katanga (D. R. Congo) y
Zambia central. Allí el hierro se trabajó en una época tan temprana como el siglo II por
agricultores de sorgo y legumbres. En el siglo V d.C. se conoce ganado doméstico en
Kapwirimbwe cerca de Lusaka. Otros yacimientos se establecieron cerca de los ricos depósitos de
mineral del Cinturón del Cobre de Zambia/Katanga. La mayoría de nuestro conocimiento del primer
milenio de nuestra Era en Katanga procede de una serie de cementerios (especialmente Sanga y
Katoto en el Valle del alto Lualaba). El cobre habla sido trabajado a pequeña escala durante varios
siglos siendo usado sobre todo para producir objetos de prestigio.
• Schroda era un pueblo de unas 12 hectáreas, ocupado entre los siglos VIII y X, que tenía grandes
corrales, casas de planta circular con techo de paja, y contenedores de grano. Un área especial
se destinaba al trabajo del marfil, que debía usarse para intercambiar con cuentas de vidrio, ya que
se recuperaron varios cientos de ellas. En otra zona, más central se localizaron varios depósitos con
figurillas de arcilla, tanto con forma humana como animal, las cuales se parecen mucho a las
realizadas en Zimbabue en épocas más recientes.
• Madagascar y las Islas Comoro: Madagascar y el Archipiélago Comoro fueron colonizadas hace al
menos 2000 años. En ese tiempo mantuvieron contacto con el continente con varios grados de
intensidad, lo que se refleja en ciertos aspectos de su cultura material y su lengua. La cultura
Malgache tiene poco en común con la del continente y su lengua es austronesia, derivando
aparentemente de la que se habla en Borneo, aunque tiene muchas palabras del Bantú. En la
actualidad la población de Comoro es esencialmente Swahili, aunque parece que en épocas
anteriores estaba más conectada a Madagascar.
• Existen pruebas históricas de la presencia de pueblos de habla bantú en enclaves de la costa oeste
y noroeste de la isla y también hay algunas de que gentes de habla austronesia se establecieron
por un tiempo en zonas de la costa este del continente antes de mudarse a Madagascar, aunque no
hay indicaciones arqueológicas claras que puedan demostrar esa conexión entre el Este de África y
gentes del Océano Índico.
Miércoles, 25 de octubre de 2023
ÁFRICA SUBSAHARIANA ss. X al XV
Fuentes: Historia oral, Arqueología, Historia escrita
• Existen zonas, como los reinos del Sudán y partes de la costa Este de África que estuvieron en
contacto, de forma más o menos regular, con grupos que ya usaban la escritura, con lo que se conoce
bastante bien su historia, sobre todo si se coteja con otros datos.
• De hecho, la expansión del Islam por todo el Norte del continente y por la costa oriental es un
hecho muy importante para comprender la historia de la región, y son las fuentes islámicas las que
más información proveen sobre este momento.
ÁFRICA ORIENTAL
• En el siglo VI se introdujo el cristianismo y como en el VII los árabes invadieron Egipto, los
Nubios quedaron aislados de sus correligionarios del norte, manteniendo su religión durante unos 7
siglos más.
• Se conocen varios reinos nubios desde primer milenio d.C. Alodia, Nobatia y Makuria (ss.VI al
XV).
• Sufrieron cambios, invasiones y adhesiones hasta que fueron conquistados definitivamente por los
árabes y por los Funi con una completa islamización. De esa época se conservan frescos de la
catedral de Faras cerca Wadi Halfa. Hay evidencias de edificios religiosos en las proximidades de
Jartún, en Soba, que fue capital de Alva (Allodia), el reino nubio del sur.
• Al sur del Sudan, en el territorio de Bahr el Ghazal los pueblos de habla nilótica continuaron su
modo de vida campesino y pastoralista. La cultura islámica comenzó a ocupar amplias zonas de
Somalia y Etiopía desde principios del segundo milenio, sobre todo en la zona este, a partir del
puerto de Zella, cerca de la boca del Mar Rojo. De ello hay fuentes escritas y vestigios arqueológicos
de ciudades abandonadas que están esperando para ser investigadas.
• En las tierras altas de Etiopía la historia de este periodo está marcada por la pervivencia de un
centro de cultura cristiana que desciende del reino de Aksum, en las regiones de Lasta y Shoa, por la
expansión del Islam en el este y el sudeste y por la escasez de datos en el sur. Los habitantes de las
montañas de Lasta adoptaron el cristianismo y ya, a mediados del siglo XII, la dinastía Zagwe
comenzó a ejercer su autoridad política en toda el área.
• Erigidas tanto en el interior de la roca como exentas, estas iglesias muestran rasgos arquitectónicos
que recuerdan a los edificios de Aksum. De hecho el grado de continuidad entre Aksum y la
civilización cristiana de las tierras altas etíopes ha sido subestimado hasta hace poco.
• En la zona de Tigray existen otros ejemplos de edificios religiosos excavados, aunque menos
espectaculares. Hacia finales del siglo XIII gentes de habla semítica, los Amhara de Shoa, al sur del
Nilo Azul, reemplazaron a la dinastía reinante Zagwe y el centro de poder se desplazó más. Este
modelo de gobierno ha sobrevivido, algo modificado incluso hasta el siglo XX.
• A partir del siglo X la influencia de los musulmanes en toda la costa este de África fue creciendo.
Se cuenta con las descripciones de al-Mascudi, que habla de una costa pagana en 916, con una
familia real musulmana que residía en Kanbalu.
• Ibn Battuta describe en su visita de 1331, una sociedad islámica devota que se extendía desde
Mogadishu hasta Kilwa. Los asentamientos se localizan preferentemente en islas frente a la costa,
pero se va notando una creciente islamización de las poblaciones indígenas, que en las fuentes árabes
se denominan los "Zanj".
• Las excavaciones arqueológicas muestran una planificación de los asentamientos con una intención
de islamizar, aprovechando las rutas comerciales del Índico, muy bien establecidas por los
monzones.
• Por ejemplo, en Shanga en el Archipiélago de Lamu primero hubo una pequeña mezquita y sólo a
partir del siglo X y XI se agrandó para acoger a una mayor cantidad de fieles. De esta época datan ya
muchas monedas de plata con inscripciones en árabe que demuestran la islamización de los
gobernantes locales. También hay cerámica sasánida y china. Sin embargo, la mayoría de la
población del continente siguió con su modo de vida y religión anterior.
• Las excavaciones de Shanga, que han evidenciado ocho mezquitas anteriores al siglo X,
demuestran, que se siguieron pautas arquitectónicas autóctonas, edificándose en madera v en el
interior de recintos amurallados con muchas puertas (etnohistóricamente se ha recogido que cada
puerta correspondía a un clan.
• Sólo en los últimos siglos se empezó a crear la cultura urbana Swahili, y hay que destacar que sus
aspectos no africanos son muy recientes. Y eso no sólo por la cultura material sino por la lengua, ya
que gramática y estructuralmente es bantú, aunque con un número muy significativo de palabras
árabes y otras fuentes del índico, que han ido añadiéndose sólo en los últimos dos siglos.
• Los asentamientos costeros de los siglos XI y XII fueron creciendo en prosperidad, reflejándose en
algunas ciudades como Mogadishu o Kilwa. En Kilwa, la dinastía Shirazi impulsó el crecimiento de
la ciudad, erigiendo edificios de piedra e importando cerámica, cuentas de vidrio y monedas,
alcanzando la mayor prosperidad en los siglos XIII y XIV, descritas por ibn Battuta De ese momento
datan otras ciudades como Gedi en Kenia.
• El reino de Kilwa extendía sus dominios hasta Sofala, un emplazamiento que alcanzó su mayor
prosperidad hacia 1400 gracias a que era el puerto de salida de los productos del Gran Zimbawe.
Toda la costa hasta las islas Comores y el norte de Mozambique muestran edificaciones de piedra y
coral. Lugares aislados o ciudades. Cuando llegaron los portugueses a Sofala, en 1497, la
conquistaron y establecieron factorías en ella y en Kilwa. Dominaron el comercio del oro del interior
y las rutas hacia la India, estableciendo un modelo que ha durado hasta prácticamente la actualidad.
ÁFRICA MERIDIONAL
• Toda la zona todavía muestra elementos del Complejo Chifumbaze y presenta un trabajo del hierro
a pequeña escala. También se trabajaba el cobre y el oro. La minería se practicaba a pequeña escala
durante todo el primer milenio de la era. Los artefactos de hierro eran eminentemente utilitarios, los
de cobre y oro eran elementos de adorno personal. Hacia el 1300 d.C. En Katanga se producían
lingotes en forma de cruz como moneda.
• A cambio del oro se importaban cuentas de vidrio e incluso ha aparecido cerámica china y otros
elementos de prestigio. Incluso en el oeste del continente hay elementos procedentes del Índico.
• Las primeras sociedades complejas del sur de Africa se documentan entre los siglos XI y XII, tanto
en la zona de la confluencia entre el Shashi y el Limpopo como en el distrito central del este de
Botswana. En Sudáfrica el primer complejo conocido fue el documentado en los yacimientos de
Leopard's Kopje (sites of K2 y Mapungubwe). Se considera que tomaron importancia por el control
sobre los bienes que procedían del comercia del océano Índico. En Botswana, el primer sistema
complejo se identifica en la cultura Zhizo, en el yacimiento de Toutswe, y se atribuye esta
complefidad a la gran riqueza en ganado que se poseía y a la necesidad de defenderse de las gentes
del grupo de Leopard's Kopje. Se trata pues de dos grupos contemporáneos que además declinaron a
la vez.
MAPUNGUBWE (yacimiento)
• Mapungubwe y el Gran Zimbabwe representan el desarrollo de estados indígenas en Sudáfrica.
Constituyen ejemplos de Estado Secundario: los contactos comerciales con sociedades más
estratificadas estimularon una mayor complejidad social. Esta se desarrollò primero en
Mapungubwe, y posteriomente en Gran Zimbabwe. En Mapungubwe los beneficios del comercio y
el crecimiento de la población impulsaron una sociedad estratificada, con reyes (herencia masculina)
burocracia y liderato religioso.
• El caso de Gran Zimbabwe es menos conocido. En ambos lugares se hablaban lenguas relacionadas
con el Shona, pero pertenecientes a dos grupos etnohistóricos separados. La aparición de Gran
Zimbabwe no fue una simple sustitución del centro de poder político de un sitio a otro, sino que
incluyó la incorporación de nueva ideología y prácticas asociadas.
EL GRAN ZIMBAWE
• En principio fue un asentamiento del complejo Chifumbaze y de esa época no hay evidencias de
construcciones en piedra sino las tradicionales de barro. Después comienza la secuencia más
conocida, con la fase Gumanye a finales del siglo X. En esa época todavía se percibe una
organización económica simple. Hacia el 1250--80, se erigieron muros simples de piedra para crear
recintos y plataformas que servían para soportar casas de tapial. Ya se detecta el uso del oro.
• Todos los edificios mejor elaborados se erigieron en un periodo de tiempo relativamente breve,
entre el final del siglo XIII y mediados del XV. En esa época era una gran ciudad de 78 hectáreas con
una población de 18,000 personas. En su mayoría tenía casas de tapial con techos de paja, mientras
que los edificios de piedra se dividen en dos grupos. Por una parte, muros que unen promontorios
naturales para crear recintos fácilmente defendibles. En el valle hay una serie de recintos mayores y
exentos, dentro de los cuales hay edificios de tapial de planta circular. RECAUDACIÓN DE
IMPUESTOS Y CONTROL DEL COMERCIO.
• La ciudad debió de ser un centro político importante y rico, a juzgar por los hallazgos. Su papel de
exportador hacia el Índico está probado. Importaciones de perlas de vidrio, cerámica persa y china,
vidrio de Próximo Oriente, una moneda del rey de Kilwa... También hay objetos de oro y cobre de
otros sitios contemporáneos del interior del continente, que provendrían de una organización
tributaria o como regalos. Su declive en el siglo XV provino de un cambio político quizá debido a la
importancia que adquirió otra ruta para el comercio hacia la costa, situada más al norte, cerca del
Valle del Zambeze, lo que se relaciona con el crecimiento de la minería del cobre en la zona.
• Casi al final del primer milenio d.C. (siglo IX) se documenta el cementerio de Igbo Ukwu en la
zona este de Nigeria al sur de Benue. Este cementerio muestra que una élite ya detentaba una gran
concentración de riqueza y tenía poder religioso y quizá político.
• Los enterramientos están muy elaborados y acompañados de un rico ajuar. Una de las tumbas
excavadas tenía el cuerpo sentado en un trono, vestido con ropajes suntuosos y más de 150.000
cuentas de vidrio importado, con tres colmillos de marfil. Se emplazó en una profunda cámara de
madera forrada de barro. La cámara se cubrió y en el piso superior se colocaron los cuerpos de al
menos cinco personas de su séquito. Toda la tumba se rellenó con tierra. El yacimiento representa un
único enterramiento complejo, que tiene bastante semejanza con rituales más modernos del grupo
Ibo.
• Cerca de la tumba se localizaron dos escondrijos con artefactos. En un caso parece tratarse de una
casa-relicario mientras que en el otro los objetos se enterraron de forma poco ceremoniosa en un
pozo. Las piezas más interesantes consisten en bronces producidos por el método de cera perdida. Se
trata de recipientes delicadamente decorados, representaciones de conchas, pectorales de cobre
repujado, mangos de mosquiteros y abanicos y otros complementos.
• Su estilo no tiene paralelos en otras tradiciones de bronces africanos, quizá con la excepción del
grupo denominado "Lower Niger"'. Se representan estilizaciones del águila, el elefante y el leopardo
en muchos objetos.
• No hay duda de que los bronces de lgbo Ukwu, aunque no tienen antecedentes, son una producción
local. Por una parte, hay grandes semejanzas en la decoración y forma de estas piezas y la cerámica,
que además se siguieron usando posteriormente entre los grupos Ibo. Además, se ha descubierto que
el metal procede de la región.
• Los descubrimientos de lgbo Ukwu indican que las evidencias de especialización artesanal y
concentración de riqueza que se documentan para una época más reciente, en los reinos de Ife y
Benin, por ejemplo, ya tenían sus precedentes a finales del primer milenio de nuestra era. Ello nos
llevaría a concluir que se estaban desarrollando procesos de creación de estados en algunas zonas de
África Occidental, sobre todo en las regiones más próximas al norte.
• En África Occidental, hasta el golfo de Guinea, se conocen por las fuentes escritas varios reinos,
sobre todo entre los siglos X y XV. De la segunda mitad del siglo XI tenemos información sobre el
reino de Ghana gracias a las descripciones de al-Bakri.Hay controversia en la localización de su
capital Una de las candidatas se sitúa en las ruinas de Kumbi Saleh, en el extremo sur de Mauritania,
un asentamiento que ocupa más de 2 km cuadrados, con cementerios asociados de mayor extensión.
• Los investigadores destacan que estos centros de poder del Sahel se localizan siempre en aquellos
lugares donde hay que cambiar el medio de transporte de las mercancías, por ejemplo, de los
camellos usados para atravesar el Sahara a los asnos y caballos de la sabana o a las canoas del Níger.
• La fecha de creación de este reino no es segura, debió remontarse a antes de siglo VIII d.C. Los
visitantes árabes quedaban impresionados por el poder y riqueza de sus gobernantes. Además las
excavaciones de Kumbi Saleh muestran dataciones desde el siglo VI d.C. Por ello no cabe duda de
que Ghana fue un reino desarrollado localmente sobre sus propios recursos y que fue esa riqueza la
que atrajo la atención de los comerciantes trans-saharianos.
• La antigua capital de Ghana estaba dividida en dos áreas. Una, que rodeaba la residencia real,
estaba construida al estilo africano, con casas de planta redonda hechas de tapial, mientras que la
otra, habitada fundamentalmente por los comerciantes musulmanes y otros inmigrantes estaba
construida de piedra y tenía varias mezquitas. Sólo ha sido excavada la zona destinada a mercado y
por lo tanto habitada por los árabes.
• Allí hay un urbanismo marcado por una avenida central con mercado y dos alineaciones de
edificios de piedra. La población del lugar se ha estimado entre los 15,000 y 20,000 habitantes, y los
materiales recuperados muestran fuertes conexiones con el Norte de Africa, reflejo del comercio a
larga distancia. Sin embargo, lo que se cree que era la zona ocupada por el rey no ha sido
investigada.
• Las fuentes árabes destacan el estatus casi divino que tiene el rey. La forma de sucesión es la
avunculación. Los ritos de enterramiento comprenden que el cuerpo fuera cubierto por un gran
túmulo y que el cadáver se acompañara de otros cuerpos sacrificados a su muerte. Para mantener el
poder se disponía de un ejército que controlaba muchas jefaturas tributarias.
• En el siglo XI varios grupos bereberes del Oeste del Sahara se convirtieron al Islam y una parte
formó la confederación Almorábide que se expandió rápidamente, tanto hacia el norte como hacia el
sur. Ello provocó conflictos con el reino de Ghana, cuya estabilidad se vió amenazada y poco a poco
perdió poder. Grupos Mande de zonas más meridionales adquirieron poder hacia el siglo XIII
creando el imperio de Mali, como sucesor efectivo del reino de Ghana. Mali tenía una infraestructura
agrícola más rica que Ghana y ejerció también un control más directo sobre las minas de oro. En el
siglo XIV sus gobernantes ejercieron el dominio desde su capital en el alto Niger, sobre un territorio
inmenso.
martes, 31 de octubre de 2023
• Las fuentes árabes destacan el estatus casi divino que tiene el rey. La forma de sucesión es la
avunculación. Los ritos de enterramiento comprenden que el cuerpo fuera cubierto por un gran
túmulo y que el cadáver se acompañara de otros cuerpos sacrificados a su muerte. Para mantener el
poder se disponía de un ejército que controlaba muchas jefaturas tributarias.
• La antigua capital de Ghana estaba dividida en dos áreas. Una, que rodeaba la residencia real,
estaba construida al estilo africano, con casas de planta redonda hechas de tapial, mientras que la
otra, habitada fundamentalmente por los comerciantes musulmanes y otros inmigrantes estaba
construida de piedra y tenía varias mezquitas. Sólo ha sido excavada la zona destinada a mercado y
por lo tanto habitada por los árabes. Allí hay un urbanismo marcado por una avenida central con
mercado y dos alineaciones de edificios de piedra. La población del lugar se ha estimado entre los
15,000 y 20,000 habitantes, y los materiales recuperados muestran fuertes conexiones con el Norte
de África, reflejo del comercio a larga distancia. Sin embargo, lo que se cree que era la zona ocupada
por el rey no ha sido investigada.
• En el siglo XI varios grupos bereberes del Oeste del Sahara se convirtieron al Islam y una parte
formó la confederación Almorávide que se expandió rápidamente, tanto hacia el norte como hacia el
sur. Ello provocó conflictos con el reino de Ghana, cuya estabilidad se vió amenazada y poco a poco
perdió poder. Grupos Mande de zonas más meridionales adquirieron poder hacia el siglo XIII
creando el Imperio de Mali, como sucesor efectivo del reino de Ghana. Mali tenía una infraestructura
agrícola más rica que Ghana y ejerció también un control más directo sobre las minas de oro. En el
siglo XIV sus gobernantes ejercieron el dominio desde su capital en el alto Níger, sobre un territorio
inmenso.
• Del siglo XIII se conoce como Musa,
rey de Mali, fue en peregrinación a la
Meca. Creando gran admiración por su
riqueza en todo el mundo islámico. El
poder de Mali se rompió al final del
siglo XV por el sultán Ali, de los
Songhai, que extendió sus dominios más
al este. Mali se restringió a una pequeña
zona al este del Níger. Sin embargo el
imperio Songhai tuvo una corta
existencia, ya que en el siglo XVI fue
destruido por Marruecos.
• En Gambia, Senegal y Mali se conocen monumentos megalíticos, generalmente con enterramientos
datados desde la primera mitad del primer milenio d.C También se los ha relacionado con los
enterramientos en túmulo de esas mismas zonas. Ambos representan rituales no islámicos, en
algunos casos de individuos con mucha riqueza y están datados entre los siglos VI y XIV d.C
• En Senegal, los túmulos de la zona de Rao, datados en el siglo XIV, tenían muchos elementos de
adorno en oro que pertenecían claramente a Individuos ricos, aunque también existen túmulos menos
importantes. Las excavaciones han mostrado que la forma tradicional de enterrar continuó
practicándose durante mucho tiempo después de la introducción del Islam y eso aunque muchos de
los proyectos arqueológicos se han focalizado en los sitios mencionados en las fuentes árabes.
• En el sur de Nigeria, se pueden detectar procesos de urbanismo a principios del segundo milenio,
aunque hay poca investigación, obstaculizada por la selva, los cultivos intensivos y el crecimiento de
las ciudades de Ife y Benin. Uno de los escasos centros urbanos no arrasados por la expansión
moderna es Oyo Ile, aunque con poca información.
• La cultura más conocida es la Ile-Ife, que se ha subdividido en tres periodos históricos: "pre-
Classic" (anterior al siglo XII), "Classic" (ss XII- XVI), y "post-Classic" (ss. XVI-XIX). Las
investigaciones indican que el periodo comenzó alrededor del siglo V d.C. con la fusión de pequeños
asentamientos independientes que se convirtieron en entidades mayores coordinadas entre sí pero sin
dinastías reales, gobiernos centralizados o centros urbanos. Luego se forjó una institución más
formal, con urbanismo entre los ss. X y XI
•Las excavaciones desarrolladas en Iloyi, también permitieron conocer mejor los rituales de
enterramiento. Los individuos eran decapitados (o a lo mejor se trataba de sacrificios rituales) y se
les depositaban distintos tipos de objetos (Informaciones etnohistóricas hablan de sacrificios
humanos, pero también de decapitaciones posmortem)
• Los hallazgos más significativos del periodo se localizan en Ife, un yacimiento que fue ocupado
desde épocas más antiguas pero es poco conocido. Hacia el siglo XI se detecta un asentamiento más
intensivo, marcado arqueológicamente por la presencia de pavimentos realizados con fragmentos de
cerámica colocados de canto. Estos pavimentos formaban patios abiertos usados con propósitos
domésticos, aunque en un caso se documentó la presencia de un altar, decorado también con
fragmentos. Había edificaciones en tapial. Sin embargo lo que más atención ha recibido es la serie de
figurillas de terracota o cobre de gran valor artístico.
• Aparentemente tienen un significado religioso y algunas se han encontrado en capillas o altares que
estaban en las casas. Se localizan por todo Ife, incluso lejos de la zona del palacio real por lo que no
parecen ser una prerrogativa del rey. Cuando se establecen paralelos con la moderna tradición Yoruba
parece que sirvieron para una variedad de situaciones rituales diferentes.
• Algunas tienen orificios para ponerles joyas o bigotes. Muestran escarificaciones.... En general son
de tamaño natural y parecen ser el encargo de gente pudiente a los artesanos, más que la
representación de deidades Pero también había representaciones en cerámica de figuras de animales
y humanas y esculturas de piedra, algunas de gran tamaño.
• La ciudad de Benin es conocida por la importancia que tuvieron los sacrificios humanos. La
arqueología ha revelado la presencia de una vasta red de alineaciones de piedra, que pueden datar del
final del primer milenio d.C. Ocupan varios miles de kilómetros cuadrados incluyendo zonas urbanas
actuales. El trabajo del latón se realizó a gran escala en Benin, donde las excavaciones muestran que
existió una ciudad al menos desde el siglo XIII.
• La Historia de Benin se conoce un poco mejor gracias a las tradiciones orales, y a las escritas, ya
que la ciudad estuvo en contacto con los comerciantes portugueses en el siglo XVI. Otras conexiones
con Ife son de índole arquitectónica. Los edificios se hacen en tapial, con las paredes pulidas y
decoradas en rojo y con el mismo tipo de pavimento hecho con trozos de cerámica.
• Las figuras de los obas, realizadas en latón a la cera perdida en la mayor parte de los casos suelen
ser de tamaño natural. Representan a los reyes y sus antepasados. Algunas tienen orificios para
ponerles colmillos de elefante decorados y otros objetos. Muchas se usaron en rituales
•El arte servía como elemento para fijar la historia, Un ejemplo son las placas de latón con figuras
que se ajustaban en las paredes de las casas. Muchas son de temas guerreros
martes, 7 de noviembre de 2023
SEGUNDO BLOQUE
LA TRATA ATLÁNTICA
INICIO DEL CAPITALISMO: ARRIBA EL COMUNISMO. ACCESO A LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN.
BENEFICIOS DE LA TRATA?
miércoles, 8 de noviembre de 2023
• Colonias españolas la abolición mucho más tarde la abolición de la esclavitud. Monopolio de
Sevilla para asiento de esclavos, luego a
holandeses, portugueses, franceses, británicos y
luego parciales… 1789 libertad de comercio con
América de determinados puertos.
• Durante siglo XVII aumenta y en el XVIII es
extraordinario. Mas de 2 millones de personas en
25 años (1776-1800). 1888 persiste la esclavitud
en el mundo atlántico.
• La trata no solo afecta a la costa africana, no solo
proceden de la costa. Primeras décadas del siglo
XVII donde más se traen es de Angola. Afecta a toda África prácticamente. No hay que generalizar.
Algunas islas no se vieron afectadas por la trata o en menor medida. No afecta a toda África por
igual. Se esclavizan para trabajar en Sudáfrica no se exportan.
• Una de las herramientas de la esclavitud era la violencia, aplicada de forma generalizada en toda la
vida del esclavo/a. Mentalmente eres libre. La violencia se ejerce para recordar que se es esclavo.
Violencia posterior: estigma de la esclavitud. Las poblaciones afrodescendientes se les sigue
ejerciendo la violencia y la discriminación. Violencia como forma de sujeción de las clases bajas.
*especie de señoríos en Mozambique por
portugueses. Se juntan portugueses con mujeres de
clases dominantes. Cuando se hace la conquista se
hace mediante el blanquear la clase dominante.
Emparentan hombres y mujeres.
• Violencia en toda la fase de la trata: asalto de
aldeas, ataques, matan a familias. Violencia como
“programa”: “no hay nada personal”. Te capturan
desde el interior, te llevan a la costa y te mezclan
con los demás y te quitan “tu identidad”: la ropa, el
pelo, la alimentación… Se quedaban durante mes o
mes y medio a la espera de llegada de fletes,
mientras te torturan. Separados hombres y mujeres. Violencia para prevenir que se subleven.
miércoles, 15 de noviembre de 2023
• Un tipo de violencia era quitarles los hijos a sus madres. Esto será más común en los países
anglosajones. La iglesia tendrá cierta influencia, no se podía separar lo que dios había unido en
“santo matrimonio” ni los hijos de ese matrimonio, es por eso que en los países hispanos no se
practicaba esto con frecuencia.
• Muchos de ellos tenían miedo a que se los llevaran para comérselos, se creían que los europeos
eran canivales. La violencia se practicaba desde el minuto 0.
*la trata de esclavos era un gran negocio rentable y el que más beneficio obtenía: la monarquía con
sus licencias, los banqueros y sus préstamos, a los armadores, a los mercaderes, a los marineros, a los
productores de aceite o vino, poblaciones africanas.
• Mucha oferta porque hay mucha demanda de los europeos. Trafico de esclavos por la ruta
tradicional a través del Sahara se mantiene. En un principio, en América hay exceso de personas por
lo que no se demanda tanto esclavos.
Existe una relación en la trata de esclavos entre las plantaciones de azúcar y el bajón demográfico de
américa. Además, se llevará esclavos a aquellos lugares en los que la población será menor. El siglo
XVIII es el siglo de oro. La ruta atlántica será la mayoritaria en la etapa moderna.
• Al menos, el 75% de los esclavos pertenecían a Angola, el Congo, Nigeria, si es cierto que en
muchos casos pertenecían a los países del interior, pero la mayoría será de estos lugares. La
demografía se mantiene, desciende o se estanca.
La trata es un elemento muy condicionante de la
historia de África. Limita a la demografía,
economía, etc.
• Los musulmanes no serán esclavizados por lo
general. En general, solo van negros. Las zonas
de recepción serán: el norte-centro de Brasil y el
Caribe, principalmente. Islas muy pequeñas con
gran población esclava, serán las mayoría.
Plantaciones de la costa mano de obra esclava.
martes, 21 de noviembre de 2023
•OFICIOS DE LOS ESCLAVOS: LOS MAS DUROS Y ALGUNOS ESPECIALIZADOS. Se van a
dedicar a las tareas que nadie quiere. La explotación va a aumentar al igual que la violencia. Muchos
serán verdugos, es una actividad que nadie quiere. [Persona que se encarga de ejecutar a los
condenados a muerte o, antiguamente, de aplicar los castigos corporales que dictaba la justicia].
Trabajos en los ingenios azucareros, hay una relación directa. Trabajo en las minas, de carga.
Diferentes fortalezas e infraestructuras construidas a ambos lados del Atlántico por mano de obra
esclava y costeado gracias a la venta de esclavo.
Porcentaje muy alto de la población esclava en el trabajo doméstico y las mujeres utilizadas para
amamantar.
Se da un tráfico triangular: Europa, América y África. De África se extrae esclavos y otros
productos, de América se trae metales precios y productos de plantación para llevarlos a Europa. No
siempre va a ser un trafico triangular, puede ser bilateral o cuadrangular.
martes, 28 de noviembre de 2023
Bloque II segunda parte: Colonialismo/imperialismo de África.
SITUACIÓN PREVIA
• Desarrollo de la revolución industrial en toda Europa: Inglaterra, Italia o algunos puntos es España;
esto hace que la producción aumente al igual que la necesidad de expandir sus mercados.
Consolidación del capitalismo: relación de producción del capitalismo es el trabajo asalariado que
hasta el momento no estaba instalado en África. Asegurar mercados de materias primas: centros

capitalistas necesitan materias (cacao, café, azúcar, etc.). Venta de manufacturas desde la metrópoli:
colocar manufacturas en las colonias. Logro de la independencia americana. Peso demográfico de
Europa: gran movimiento migratorio. Choques políticos entre las potencias.

La burguesía será quien financia los viajes a África a través de las sociedades y de los curas que iban
a evangelizar.
miércoles, 29 de noviembre de 2023
En el siglo XIX, se impone el darwinismo a nivel científico, político o social. Una especie se impone
sobre otra por jerarquía de los pueblos. Los negros estarían en la base. La argumentación por la que
se ocupa África es que van a civilizar el continente
CARACTERÍSTICAS DE LA COLONIZACIÓN
Apropiación de los recursos naturales. Grandes beneficios para compañías europeas. Usurpación de
tierras. Intentos de colonias de población.
Destrucción de las rutas comerciales tradicionales. Destrucción de las monedas africanas y adopción
de las monedas europeas: impuestos-especialización de la economía en función de los interesas
occidentales. Fomento del cristianismo.
CAUSAS DEL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
Debilidad de Europa-Guerras mundiales
Desarrollo de Estados Unidos y Japón.
Posibilidades de readaptación hacia el neocolonialismo
Influencias de las revoluciones “socialistas”
Influencia de la independencia asiática y norteafricana

toma de conciencia de situación de los negros que están fuera


PANAFRICANISMO: negros deberían ser los dominantes
NEGRITUD: Damas, Cesaire y Senghor. Movimiento literario. Reivindica historia, cultura africana.
La mujer y el hombre negro son bellos.
Africanos van a ambas guerra mundiales, sobre todo, en vanguardia.
Defiende una independencia de los países africanos de sus colonias. Vietnam es un punto de
inflexión para las independencias.
martes, 19 de diciembre de 2023
Independencias de la gran mayoría en los años 60, otros antes y otros muchos años después
Stephen Biko fue un activista sudafricano antiapartheid. Ideológicamente nacionalista y socialista
africano
Guerra de Biafra, el conflicto de Catanga: cuando se independiza la Republica Democr. Del Congo,
uno de sus lideres es Lumumba: gana las elecciones con política progresista que choca con intereses
coloniales ingleses o belgas que organizan un golpe. Movimiento de independencia de Catanga.
Jordi Tomás, en Senegal hay proceso de unificación en torno al idioma oficial: wolof (control de la
Casamance)
NEOCOLONIALISMO
intervención occidental directa e indirecta. Control de la distribución y la tecnología. Caída de los
precios de las materias primas. Control de la producción esencial. Si protestas, no te presto.
Fabricación de la pobreza. Conseguir moneda extranjera que trae una dependencia
THOMAS SANKARA: Burkina Faso lucha contra el neocolonialismo. Militar que de golpe de
estado.








También podría gustarte