Está en la página 1de 13

1 Robert Owen Louis Blanc 2 Charles Fourier

11. Normas que rigen el accionar de las confederacionesLas federaciones y confederaciones


suelen regirse por normas específicas que varían según el ámbito y la jurisdicción en la que
operan. Sin embargo, a nivel general, hay algunas normas y principios comunes que suelen
guiar su accionar. Es importante destacar que las reglas y regulaciones específicas pueden
variar según el país y la organización. Aquí hay algunas normas y beneficios comunes:

**Normas que rigen el accionar:**


1. **Estatutos y Reglamentos:**
- Las federaciones y confederaciones suelen tener estatutos y reglamentos que establecen
su estructura, objetivos, funciones y procesos de toma de decisiones.
2. **Código Ético y Conducta:**
- Muchas organizaciones tienen códigos éticos y de conducta para garantizar la integridad
y la transparencia en sus acciones.
3. **Afiliación y Membresía:**
- Establecen normas para la afiliación y membresía de sus miembros, así como los
derechos y responsabilidades asociados.
4. **Gobierno y Representación:**
- Definen la estructura de gobierno, la representación y la elección de líderes dentro de la
federación o confederación.
5. **Regulación Deportiva:**
- Específicamente en el ámbito deportivo, se establecen reglas para la organización y
regulación de eventos, competiciones y la conducta de los deportistas.
**Beneficios que brindan:**
1. **Representación Colectiva:**
- Las federaciones y confederaciones representan a un grupo más grande de individuos o
entidades, permitiendo una voz colectiva en cuestiones importantes.
2. **Coordinación y Colaboración:**
- Facilitan la colaboración y coordinación entre entidades afiliadas para promover
objetivos comunes, compartir recursos y mejorar la eficiencia.
3. **Desarrollo y Promoción:**
- Contribuyen al desarrollo y promoción de la actividad o sector que representan, ya sea
deportivo, cultural, empresarial, etc.
4. **Estándares y Calidad:**
- Establecen estándares de calidad y mejores prácticas en el ámbito correspondiente,
asegurando la uniformidad y la mejora continua.
5. **Acceso a Recursos:**
- Los miembros pueden beneficiarse de recursos compartidos, como instalaciones,
financiamiento, programas de desarrollo, entre otros.
6. **Resolución de Conflictos:**
- Proporcionan mecanismos para la resolución de conflictos entre miembros,
promoviendo la armonía y la cooperación.
7. **Reconocimiento Oficial:**
- Obtener el reconocimiento oficial por parte de autoridades gubernamentales o entidades
relevantes, lo que puede facilitar el acceso a financiamiento y otros recursos.
Es crucial revisar los estatutos y reglamentos específicos de cada federación o
confederación para comprender completamente sus normas y beneficios particulares.
Las asociaciones cooperativas son formas particulares de organización empresarial que se
rigen por principios cooperativos, los cuales se centran en la participación democrática, la
equidad, la autogestión y el beneficio mutuo de sus miembros. Las cooperativas pueden
clasificarse en diferentes tipos según el sector en el que operan y los objetivos que
persiguen. Aquí hay un análisis de las principales clases de asociaciones cooperativas:
12. Realiza un análisis sobre…
1. **Cooperativas de Consumidores:**
- **Objetivo:** Proveer bienes y servicios a sus miembros en términos más favorables
que los disponibles en el mercado.
- **Ejemplo:** Cooperativas de consumo de alimentos, energía o productos diversos.

2. **Cooperativas de Productores:**
- **Objetivo:** Unir a productores para mejorar la comercialización, adquirir insumos a
precios competitivos y compartir recursos.
- **Ejemplo:** Cooperativas agrícolas, ganaderas o de pescadores.

3. **Cooperativas de Trabajadores:**
- **Objetivo:** Los trabajadores se asocian para poseer y gestionar su propio lugar de
trabajo, participando en la toma de decisiones.
- **Ejemplo:** Empresas cooperativas donde los empleados son también propietarios.

4. **Cooperativas de Ahorro y Crédito:**


- **Objetivo:** Ofrecer servicios financieros, como ahorro y préstamos, a sus miembros
con condiciones más favorables que las instituciones financieras convencionales.
- **Ejemplo:** Cooperativas de crédito que operan como bancos cooperativos.

5. **Cooperativas de Vivienda:**
- **Objetivo:** Facilitar la adquisición de viviendas a sus miembros a través de la
cooperación en la construcción o compra de propiedades.
- **Ejemplo:** Cooperativas de vivienda donde los miembros son propietarios conjuntos
de un complejo habitacional.

6. **Cooperativas de Servicios:**
- **Objetivo:** Proporcionar servicios como salud, educación, transporte o turismo de
manera cooperativa.
- **Ejemplo:** Cooperativas de salud que ofrecen servicios médicos a sus miembros.

7. **Cooperativas de Energía Renovable:**


- **Objetivo:** Generar y suministrar energía renovable de manera sostenible y
asequible a los miembros.
- **Ejemplo:** Cooperativas que gestionan parques eólicos o instalaciones solares
compartidas.

8. **Cooperativas de Educación:**
- **Objetivo:** Ofrecer servicios educativos a los miembros, ya sea en el ámbito escolar
o de formación continua.
- **Ejemplo:** Escuelas o instituciones de formación cooperativas.

En todas estas clases de cooperativas, los principios cooperativos fundamentales, como la


adhesión voluntaria, la participación democrática, la autonomía, la educación y la
preocupación por la comunidad, son esenciales. Estos principios buscan promover la
equidad y el bienestar de los miembros, diferenciándolas de otras formas de organización
empresarial más centradas en el lucro individual.

13. Menciona los tipos de asociaciones

Existen diversos tipos de asociaciones, cada una con objetivos y propósitos específicos.
Aquí tienes una lista de algunos tipos comunes de asociaciones:

1. **Asociaciones Civiles:**
- Son organizaciones sin ánimo de lucro que buscan promover causas o actividades de
interés público, como la cultura, la educación, el medio ambiente, entre otros.

2. **Asociaciones Empresariales:**
- Agrupan a empresas o empresarios con intereses comunes para promover el desarrollo
económico y la colaboración en el ámbito empresarial.

3. **Asociaciones Profesionales:**
- Reúnen a profesionales de un mismo sector para promover la cooperación, el
intercambio de conocimientos y el establecimiento de estándares éticos y de calidad.

4. **Asociaciones Gremiales:**
- Agrupan a trabajadores de un mismo oficio o gremio con el objetivo de proteger sus
derechos laborales, mejorar las condiciones de trabajo y fomentar la solidaridad entre los
trabajadores.

5. **Asociaciones de Vecinos:**
- Se forman a nivel local para abordar temas de interés comunitario, como la seguridad, el
mantenimiento de áreas comunes o la resolución de problemas específicos en un
vecindario.

6. **Asociaciones Deportivas:**
- Agrupan a individuos interesados en la práctica y promoción de actividades deportivas.
Pueden ser clubes deportivos, ligas o federaciones.

7. **Asociaciones Culturales:**
- Se centran en promover y preservar la cultura, ya sea a través de eventos, festivales,
actividades artísticas o la conservación del patrimonio cultural.

8. **Asociaciones Religiosas:**
- Reúnen a personas con creencias religiosas comunes para la práctica de la fe, la
realización de actividades caritativas y la promoción de valores religiosos.

9. **Asociaciones de Consumidores:**
- Defienden los derechos e intereses de los consumidores, promoviendo la transparencia y
la calidad en productos y servicios.
10. **Asociaciones de Caridad o Filantrópicas:**
- Tienen como objetivo principal realizar obras benéficas y acciones solidarias para
ayudar a personas en situaciones de vulnerabilidad o necesidad.

11. **Asociaciones Educativas:**


- Buscan promover la educación y el aprendizaje, ya sea a través de la creación de
instituciones educativas o la organización de eventos y actividades educativas.

12. **Asociaciones Políticas:**


- Agrupan a individuos con objetivos políticos comunes, ya sea para participar en
procesos electorales, promover ideologías específicas o influir en políticas públicas.

Estos son solo algunos ejemplos, y las asociaciones pueden surgir en una amplia variedad
de contextos y áreas de interés. La naturaleza y estructura de una asociación dependerán de
sus objetivos y del marco legal y social en el que operen.
14. que es cooperativismo
El cooperativismo es un movimiento social que define la cooperación de sus miembros en
el ámbito económico y social como un medio para lograr que sus asociados, integrados en
asociaciones voluntarias que se denominan cooperativas, obtengan mayores beneficios para
satisfacer sus necesidades.
El movimiento cooperativo es ahora una fuerza económica que extiende sus intereses a las
personas de menores recursos, promoviendo la inclusión financiera de estos, lo que crea
oportunidades para el desarrollo social, económico y ambiental.
El cooperativismo no tiene ánimo de lucro y es muy importante para todos los países ya que
fomenta la participación de las personas de todos los niveles económicos en la creación de
una economía sana.
15. Que es el emprendedurismo.
El emprendedurismo se conoce como la habilidad para crear, administrar y ejecutar
proyectos que puedan materializar ideas en negocios, productos y servicios. El concepto
también está ligado a la capacidad para implementar cambios en las compañías ya
existentes, mejorando su modelo de negocio y creando nuevos intereses y márgenes de
ganancia.
16. Diferencia entre cooperativismo y emprendedurismo
El emprendedurismo y el cooperativismo son conceptos relacionados con la actividad
empresarial, pero difieren en sus enfoques, estructuras y objetivos. Aquí hay una diferencia
clave entre ambos:

1. **Enfoque Individual vs. Enfoque Colectivo:**


- **Emprendedurismo:**
- El emprendedurismo se centra en la iniciativa individual para crear, desarrollar y
gestionar un nuevo negocio. Los emprendedores son personas que asumen riesgos
financieros y organizativos con el objetivo de obtener beneficios personales.
- Los emprendedores buscan identificar oportunidades de mercado, crear soluciones
innovadoras y asumir la responsabilidad completa de la gestión y el éxito de su empresa.

- **Cooperativismo:**
- El cooperativismo, en cambio, tiene un enfoque colectivo. Se basa en la asociación de
individuos con objetivos y necesidades comunes que se unen para formar una cooperativa.
Las cooperativas son empresas propiedad de sus miembros, y la toma de decisiones es
democrática, con beneficios compartidos entre los participantes.
- En una cooperativa, los miembros colaboran para alcanzar metas comunes, y el énfasis
está en la participación equitativa y la distribución justa de beneficios.

Aunque estas son las diferencias fundamentales, es importante señalar que no son
mutuamente excluyentes. Puede haber emprendedores que operen de manera individual y
también cooperativas que adopten enfoques emprendedores para abordar las oportunidades
de mercado. Además, en algunos casos, los emprendedores pueden colaborar y asociarse en
proyectos empresariales conjuntos.

En resumen, el emprendedurismo destaca la iniciativa individual para crear y gestionar


negocios, mientras que el cooperativismo se basa en la colaboración y la propiedad
colectiva para alcanzar objetivos comunes. Ambos enfoques tienen sus propias ventajas y
desafíos, y su elección dependerá de los valores y objetivos específicos de las personas
involucradas en la actividad empresarial.
17. Principios del cooperativismo
Lamentablemente, no puedo generar gráficos o mapas conceptuales directamente en este
formato de texto. Sin embargo, puedo proporcionarte una lista de los principios
fundamentales del cooperativismo que puedes utilizar para crear tu propio mapa
conceptual:

1. **Adhesión Voluntaria y Abierta:**


- Las personas se unen de manera voluntaria y abierta para formar una cooperativa.

2. **Control Democrático por Parte de los Miembros:**


- Los miembros participan activamente en la toma de decisiones y el control de la
cooperativa de manera democrática.

3. **Participación Económica de los Miembros:**


- Los miembros contribuyen económicamente a la cooperativa y participan en la
distribución equitativa de beneficios.

4. **Autonomía e Independencia:**
- Las cooperativas son entidades autónomas e independientes que operan de manera
separada de influencias externas.

5. **Educación, Formación e Información:**


- Las cooperativas fomentan la educación y la formación de sus miembros, así como la
divulgación de información sobre el funcionamiento cooperativo.

6. **Cooperación entre Cooperativas:**


- Las cooperativas trabajan juntas en espíritu de colaboración, fortaleciendo el
movimiento cooperativo.

7. **Compromiso con la Comunidad:**


- Las cooperativas tienen un compromiso con el desarrollo sostenible de sus comunidades
y la promoción de valores cooperativos en la sociedad.

8. **Interés por el Bienestar de los Miembros:**


- El objetivo principal de las cooperativas es mejorar el bienestar económico y social de
sus miembros.

9. **Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente:**


- Las cooperativas adoptan prácticas sostenibles y se preocupan por el impacto ambiental
de sus actividades.

10. **Equidad:**
- Las cooperativas promueven la equidad en todas sus operaciones, evitando la
discriminación y asegurando la justa participación y distribución.

Puedes usar estos principios para crear tu propio mapa conceptual, asignando cada
principio a un nodo central y agregando ramificaciones que destaquen los aspectos clave de
cada uno. Además, puedes resaltar las interconexiones entre los principios para mostrar
cómo trabajan juntos para formar el marco del cooperativismo.
18. Diagrama de los valores del cooperativismo.
Lamentablemente, no puedo proporcionar un diagrama gráfico en este formato de texto. Sin
embargo, puedo describir cómo podrías estructurar un diagrama de los valores del
cooperativismo.

**Diagrama de los Valores del Cooperativismo:**

1. **Título:**
- "Valores del Cooperativismo"

2. **Nodo Central:**
- "Cooperativismo"

3. **Ramas Principales:**
- Enumera los valores fundamentales como ramas conectadas al nodo central:
- **Equidad**
- **Solidaridad**
- **Responsabilidad**
- **Democracia**
- **Honestidad**

4. **Ramas Secundarias:**
- Expande cada valor con ramas secundarias que describan aspectos clave o acciones
asociadas:
- **Equidad:**
- Distribución justa de beneficios
- Participación equitativa
- **Solidaridad:**
- Colaboración entre miembros
- Apoyo mutuo
- **Responsabilidad:**
- Responsabilidad económica y social
- Rendición de cuentas
- **Democracia:**
- Participación en la toma de decisiones
- Control democrático
- **Honestidad:**
- Transparencia
- Integridad en las operaciones

5. **Conexiones entre Valores:**


- Usa líneas o flechas para resaltar las interconexiones entre los valores, mostrando cómo
se refuerzan mutuamente.
Recuerda que este es solo un esquema general y puedes adaptarlo según tus necesidades
específicas. Utiliza colores, iconos o cualquier otro elemento visual que ayude a destacar y
organizar la información de manera clara y efectiva. Puedes crear este tipo de diagrama
utilizando herramientas de dibujo o software de creación de gráficos.
19.Que son los valores éticos, elabora un diagrama
Los valores éticos son principios fundamentales que guían el comportamiento humano y la
toma de decisiones, basándose en conceptos de lo que es moralmente correcto. Estos
valores forman la base de la ética, que es la rama de la filosofía que se ocupa de los
principios morales y del comportamiento humano. Aquí te proporcionaré una descripción
general y un esquema básico para un diagrama de valores éticos:

**Valores Éticos:**

1. **Respeto:**
- Reconocer y valorar la dignidad y los derechos de los demás, independientemente de las
diferencias.

2. **Integridad:**
- Actuar con honestidad y coherencia, manteniendo principios éticos incluso en
situaciones difíciles.

3. **Justicia:**
- Tratar a todas las personas de manera equitativa y proporcionar lo que es debido a cada
uno según sus méritos.

4. **Responsabilidad:**
- Asumir las consecuencias de las acciones y tomar decisiones considerando el impacto en
otros y en el entorno.

5. **Empatía:**
- Comprender y compartir los sentimientos y perspectivas de los demás, mostrando
compasión.
6. **Tolerancia:**
- Aceptar y respetar las diferencias culturales, ideológicas y de opinión, fomentando la
convivencia pacífica.

7. **Solidaridad:**
- Colaborar con los demás para lograr el bienestar colectivo y apoyar en momentos de
necesidad.

8. **Equidad:**
- Buscar la justicia distributiva, garantizando oportunidades y recursos de manera justa
para todos.

**Diagrama de Valores Éticos:**

```
Respeto
|
+----+----+
| |
Integridad Justicia
| |
+-----+-----+ |
| | |
Responsabilidad Empatía
| |
+-----+-----+
|
Tolerancia
|
+-----+-----+
| |
Solidaridad Equidad
```

Este es un esquema básico que conecta los valores éticos. Puedes expandir o personalizar el
diagrama según tus necesidades, añadiendo más detalles o ejemplos concretos de
situaciones en las que estos valores éticos pueden aplicarse. Recuerda que la ética es un
tema complejo y subjetivo, y los valores éticos pueden variar entre individuos y culturas.

También podría gustarte