Está en la página 1de 262

Laboratorio nómada medial No2somos+, un lugar pretexto para el aprendizaje

significativo y el diálogo transdisciplinar

Alejandro Araque Mendoza

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en comunicación y medios
Bogotá, Colombia
2020
2

Laboratorio nómada medial No2somos+, un lugar pretexto para el aprendizaje


significativo y el diálogo transdisciplinar

Alejandro Araque Mendoza

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de:

Maestría en comunicación y medios

Director (a):
Phd of Phylosophy in Anthropology de la Universidad de los Andes
Sergio Javier Andrade Andrade
Codirector (a):
Doctor Sciences de gestion de la Universidad Nacional de Colombia
Carlos Hernan Caicedo Escobar

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en comunicación y medios
Bogotá, Colombia
2020
3

Este trabajo investigativo va dedicado a mi esposa


Johanna, compañera de sueños, luchas y construcciones,
siempre admirándola por su inteligencia e inagotable amor;
a mi bello Amaru quien me enseña día a día a construir
mundos de fantasía, alegría y ternura; a mis cuñados Yuri y
Sebastián, por estar presentes desde la generosidad y más
aún en los momentos de crisis, algo que nunca olvidare; a
mi madre Susana, suegros Rosana y Alfonso, tías Rosmira y
Nancy; primos Emilio y Jorgito, por su apoyo incondicional
en mi hacer como artista; a mis hermanas Marlen y
Mercedes, y hermanos Ricardo y César, con los que he
compartido este tránsito por la vida, lleno de logros y gratos
recuerdos. A mis sobrinas Tatiana, Shellsy, Luna, Sara y mi
sobrino Sebastián, por compartir maravillosos momentos
que estarán grabados en mi memoria y corazón.

A mi abuela Bernarda que me enseñó el arte de


contar historias y a mi tío Félix por inculcarme el gusto de
leerlas.

Estaré infinitamente agradecido con cada uno de


ustedes, que son mi comunidad
4

Agradecimientos

A Xavier Andrade Andrade, por las sabias conversaciones que sostuvimos en el proceso de

la tesis, que han fortalecido nuestros lazos de amistad, dando apertura a pensar la tesis como

un laboratorio presente, escrito en primera persona y que transversalice las inquietudes que

he tenido como artista.

A Hugo Chávez Carvajal, por leer cuidadosamente la tesis y compartir sus comentarios,

siendo uno de los grandes amigos que me dejó el tiempo que viví en Quito, Ecuador.

A mi sobrina Tatiana Velasco Acosta, quien participó en la corrección de estilo y forma del

texto, aprendiendo con cada comentario compartido en este proceso escritural.

A Alejandro Duque, Oscar Antonio Caballero Rodríguez y Andrés Sicard Currea, por los

aportes conceptuales al texto, afinando su comprensión y narrativa.


5

Figura 1.

Logo del Laboratorio nómada medial No2somos+

A la red de amigos que me compartieron largas conversaciones, dejando inagotables

preguntas, premisas y sonrisas:

Fran Ilich1, Luciana Fleischman2 (Platohedro)3, Jorge Barco4, Tatiana Avendaño 5

(Transhackfeministas), Fernando Velázquez 6, Santiago García Gago 7 (Radialistas), Nacho

Durán8, Gabriel Vanegas 9 (minkalab), Luis Mendoza Esquivel (Sindicato Audiovisual) 10,

Olivier Schulbaum11, Dedtmar Alberty Garcés, Saúl Uribe, William Alfonso López Rosas,

Pamela Figueroa12, Camilo Martínez, Daniel de Alabs13, Juan Carlos León, Carlos Uribe,

Diego Cazar Baquero14 (la barra espaciadora15), Fernando Escobar Neira.

1 Véase https://proyectoidis.org/fran-ilich/
2 Véase https://www.ceiarteuntref.edu.ar/luciana_fleischman
3 Véase https://platohedro.org/
4 Véase https://issuu.com/nuevonomada
5 Véase https://tatiavend.wordpress.com/
6 Véase https://blogart.com/
7 Véase https://www.youtube.com/watch?v=OVdApmmrUuE
8 Véase http://telekommando.net/dir/?p=1169
9 Véase https://www.minkalab.org /
10 Véase https://www.youtube.com/user/ELSINDICATOAV/videos
11 Véase http://www.platoniq.net/
12 Véase http://www.arteymedios.org/
13 Véase https://www.youtube.com/watch?v=iychhMO3hZQ
14 Véase https://www.youtube.com/watch?v=7IdpuTqD6O8
15 Véase https://www.youtube.com/watch?v=wm7_4ckJpm0
6

A los que hicieron parte de No2somos+ entre los años 2008-2013 en la región del Valle de

Tenza, Medellín y Bogotá, y compartieron parte su tiempo en las entrevistas para la tesis:

Arbey Gómez16, Karla Cote Torres 17, Ruth Fandiño, Miguel Mejía, Sergio Andrés Ruiz

Hoyos, 18Carlos Mario Valencia Ávila, Esteban Rey Torres19, Miller Castañeda Luna, Orley

Bohórquez Cómbita, Juan Esteban Parra Vasco, Nicolás Navas 20, Gustavo Octavio García

Rodríguez, Jhon Gómez Carrillo 21, Isaac Paternina Lara22, Giovanny Duque Lara, Cristhian

David Marín Martínez23, Andrea Echeverri Flórez, Cielo María Holguín Ramírez 24,Michel

Pualo Recuero25, Aliex Trujillo García, Kathy González Rodríguez, César Augusto Renteria,

Camilo Andrés Daza Ramírez26Jenniffer Tatiana Londoño Rojas, Edwin Rolando Nieto

Pinto, Rusbell Andrés Muñoz Dueñas, Daniela Pérez, Erika Patricia Gómez Guevara, Laura

Morales Galeano.

Por último, al compañero de luchas y debates comunitarios Falko Mc, siempre recordándolo

por su pasión al Hip Hop y compromiso con el Proyecto Susurros.

16 Véase http://tricilab.blogspot.com/
17 Véase @ O R I G E N A R T. L A B
18 Véase https://www.youtube.com/user/AUDIOVISUALPRAXIS
19 Véase http://estebanrey.net/
20 Véase https://www.behance.net/NicolasN
21 Véase @jonky667
22 Véase https://www.youtube.com/user/HHISAACPL
23 Véase https://youtu.be/aMX3vA_Az-I
24 Véase https://urbanlabmedellinberlin.com/
25 Véase https://www.twitch.tv/azulakat
26 Véase https://www.behance.net/nadieiguald773
7

Figura 2.

Código QR del canal de Alejandro Araque Mendoza

Nota. Para acceder al anexo documental, escanee el código QR o consulte el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/user/alejandroaraque
8

Resumen

Del año 2007 al 2013, el laboratorio nómada medial No2somos+ desarrolló una serie de

proyectos y acciones encaminadas a generar espacios de educación hacker que involucrarón

a diversas comunidades campesinas y urbanas, fomentando procesos autónomos

relacionados con la creación audiovisual; el cacharreo tecnológico y la activación de redes

colaborativas desde el diálogo transdisciplinar teniendo en cuenta los saberes presentes en

los espacios donde se realizaron estas inmersiones.

El objetivo principal en estos procesos de aprendizaje, era consolidar espacios

autogestionados y autónomos; a través de constantes ejercicios reflexivos en torno al

aprender por sí mismos, y como los resultados de estas búsquedas de interés personal, se

circulan en las redes de aprendizaje cercanas, para seguir construyendo de manera colectiva,

generando más preguntas que posibles respuestas. Sin embargo, uno de los mayores retos fue

deconstruir los modos paternalistas o asistencialistas instalados en los territorios, heredados

de la política tradicional, para darles la vuelta a estas prácticas instauradas y devolver la

confianza comunitaria. Tal situación, generó constantes tensiones y otras maneras de

compromiso frente a los bienes comunes, la cultura libre y el accionar colectivo. La presente

investigación analiza y reflexiona sobre dicha experiencia para explorar ¿cómo se construyen

aprendizajes significativos desde modelos educativos libres, horizontales y colectivos? y


9

¿cuáles fueron los aprendizajes significativos desde la educación hacker que se generaron en

las personas que estuvieron involucradas en este intercambio de saberes?

Considero importante las autorreflexiones generadas en este texto en el campo de la

comunicación, porque se centra en la importancia de los relatos orales como dinamizadores

de los procesos educativos comunitarios; fortaleciendo los encuentros y desencuentros desde

los afectos, emociones y prácticas, colocando como bien común el capital cultural, artístico

y social presente en los territorios.

Para armar este rompecabezas comunitario, empiezo por generar constantes diálogos con los

participantes de No2somos+ que se acercaron a este proceso investigativo, además, de la

revisión y análisis de algunas de las memorias audiovisuales que compilan los procesos

educativos hackers desarrollados en las comunidades donde se realizaron los laboratorios.

Entendidos como lugares donde se generan relatos, autorepresentaciones, críticas y

contenidos, que obedecen a las necesidades propias de los territorios, donde el valor del

aprendizaje autodidacta está presente en cada acción creativa. Por consiguiente, este trabajo

no se centra en los productos comunicativos, sino en las maneras en cómo las personas

involucradas en estos intercambios siguen generando prácticas desde la educación hacker,

importantes para construcción social del conocimiento.

De ahí, que este texto parte de la intención autorreflexiva, colocando en debate diversos

temas relacionados con la comunicación, la pedagogía experiencial, el activismo social, la

educación hacker, el cacharreo tecnológico y las prácticas artísticas contemporáneas;


10

haciendo uso de la intuición, el afecto y el aprender de manera autónoma. Estas acciones se

activaron en su mayoría en los municipios de Sutatenza, Tenza, Guateque, Garagoa del

departamento de Boyacá y en las ciudades capitales de Medellín y Bogotá.

En el primer capítulo, me acerco al pensamiento comunitario, ¿de dónde surge esta inquietud

y cómo se va complejizando en mi práctica desde la educación hacker en los procesos

desarrollados por el laboratorio nómada medial No2somos+; en el segundo capítulo,

reflexiono sobre el activismo social, pensado como un lugar de encuentros y desencuentros,

de tensiones constantes, decepciones y utopías; en el tercer capítulo, me centro en los debates

surgidos alrededor de la educación hacker, cultura libre y activismo social presente en el

trabajo comunitario; para el cuarto capítulo, abordo la importancia de los medios alternativos

de comunicación en los territorios campesinos, indígenas y barriales, los cuales se están

reinventando todo el tiempo, generando relatos que movilizan las comunidades desde las

diversas dimensiones del ser humano; en el quinto capítulo, colocó sobre la mesa de discusión

a la cultura hacker y el cacharreo tecnológico, basado en la experiencia y los diálogos que

No2somos+ construyó durante estos años, con diversos modos para acercarse a las

comunidades, promoviendo la autogestión, la autonomía y el diálogo transdisciplinar.

Palabras clave: prácticas artísticas contemporáneas, laboratorio de medios, activismo

social, medios alternativos de comunicación, educación hacker, cacharreo tecnológico,

desesperanza comunitaria.
11

Abstract

From 2007 to 2013, the Nomadic Media Laboratory No2somos+, (nomadic translated as

itinerant, mobile) developed a series of projects and actions aimed at generating “hacker

education” spaces that involve diverse rural and urban communities, promoting autonomous

processes related to audio-visual creation, technological tinkering, as well as the activation

of collaborative networks from transdisciplinary dialogue, always taking into account the

knowledge present in the spaces where these immersions took place.

The main objective in these learning processes was to consolidate self-managed and

autonomous spaces through constant reflective exercises around self-learning, and as the

results of these searches of personal interest, they are circulated in the nearby learning

networks to continue building collectively, generating more questions than possible answers.

However, one of the biggest challenges was to deconstruct the paternalistic or assistance led

educational models installed in the territories inherited from traditional policies, to then turn

these established practices around to restore community confidence. This existing situation

generated constant tensions and had to be worked around for the sake of the common good,

free culture and collective action. This research analyses and reflects on this experience to

explore how meaningful learning is constructed from free, horizontal and collective

educational models: What were the significant learnings from hacker education that were

generated in the people who were involved in this exchange of knowledge?


12

I consider the self-reflections generated in this text to be important for the field of

communication, because it focuses on the importance of oral accounts as a dynamizer of

community educational processes, strengthening encounters and disagreements based on

affections, emotions and practices, placing as a common good the cultural, artistic and social

capital present in the territories.

To put together this community puzzle, I begin by generating constant dialogues with the

No2somos+ participants who approached this investigative process, in addition to reviewing

and analyzing some of the audiovisual reports that compile the hacker educational processes

developed in the communities where the workshops were carried out, understood as places

where accounts, self-representations, critiques and content are generated that obey the needs

of the territories, where the value of self-taught learning is present in every creative action.

Consequently, this work does not focus on the communication produced, but on the ways in

which the people involved in these exchanges continue to generate practices from hacker

education, important for the social construction of knowledge.

Hence, this text has at its heart the intention of self-reflection, putting into debate various

topics related to communication, experiential pedagogy, social activism, hacker education,

technological tinkering and contemporary artistic practices, while making use of intuition,

affection and autonomous learning. In addition to the above, these actions were mostly

carried out in the municipalities of Sutatenza, Tenza, Guateque, Garagoa in the province of

Boyacá and in the capital cities of Medellín and Bogotá.


13

In the first chapter, I approach community thinking: Where does this concern arise and how

is it becoming more complex in my practice from hacker education in the processes

developed by the nomadic media laboratory No2somos+; in the second chapter, I reflect on

social activism, thought of as a place of encounters and disagreements and of constant

tensions, disappointments and utopias; in the third chapter, I will focus on the debates that

have arisen around hacker education, free culture and social activism present in community

work; The fourth chapter deals with the importance of alternative means of communication

in rural, indigenous and local urban settings, which are reinventing themselves all the time,

generating narratives that mobilize communities from the different human dimensions; for

the fifth chapter, the topic of hacker culture and technological tinkering is placed on the

debating table, based on the experience and dialogues generated by No2somos+ which has,

over the last few years, built up various ways to approach communities, promote self-

management, autonomy and transdisciplinary dialogue.

Key words: contemporary artistic practices, media laboratory, social activism,

alternative means of communication, hacker education, technological tinkering,

community despair.
14

Tabla de Contenido
Resumen……………………………………………………………………………….………….…8
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….…...16
CAPÍTULO 1. De laboratorio de medios situado a laboratorio nómada medial……………….23
1.1. Compartir como acto de resistencia………………………………………………...29
1.2. No2somos+ Valle de Tenza, hackeando desde lo rural……………………...............34
1.3. Radio victoria, atmósferas sonoras imaginadas……………………………………..40
CAPÍTULO 2. ¿Si enseñamos lo que no sabemos?........................................................................46
2.1. Autonomía, el talón de Aquiles de los procesos comunitarios………………………70
2.2. Cultura libre, un espacio en disputa……………………………………………...…73
CAPÍTULO 3. “Educación hacker” un tema en construcción…………………………………..83
3.1. Aprendizajes a múltiples voces…………………………………………………….....88
3.2. Alguien nos vigila……………………………………………………………….…….92
3.3. Con la camiseta puesta del activismo social………………………………………….94
3.4. Espacialidades para experimentar…………………………………………………109
3.5. Y quedaron en silencio cuando nombre la palabra hacker………………………..111
3.6. ¿Hacker cultural? un nuevo camino por recorrer……………………………........117
CAPÍTULO 4. Reconstruyendo el hacer comunitario………………………………………….121
4.1. Activismo social como lugar de encuentro para el pensamiento crítico…………..134
4.2. Los territorios (físicos, imaginados, soñados) como lugares comunes de
aprendizaje……………………………………………………………………………….138
4.3. Desconfiar de las instituciones, un primer paso para la libertad………………….145
CAPÍTULO 5. Redes de colaboración y aprendizajes significativos…………………………...147
5.1. No2somos+ Bogotá, red de afectos y afectaciones………………………………….147
5.2. No2somos+ Moravia, aprendiendo desde el ¡Hágalo como pueda!.........................152
5.3. Si no contamos nuestra historia, ¿quién la contará?...............................................165
5.4. Amigos, Tricilab Moravia es como tener nuestro propio Centro Cultural…….…177
15

5.5. Pedagogía del cacharreo tecnológico……………………………………………….181


5.6. Testimonios de los aprendizajes significativos en No2somos+ Colombia……...…196
5.7. Correlatos hacker…………………………………………………………………....206
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..234
REFERENCIAS………………………………………………………………………………......241
BIBLIOGRAFIA……………………………………….………………………………………...243
WEBGRAFÍA……………………………………………….……………………………………253
LISTA DE FIGURAS………………………………………….…………………………………255
16

Introducción

El texto está escrito en primera persona y gira en torno a los procesos de educación hacker
desarrollados en el laboratorio nómada medial No2somos+, del cual fui cofundador en el año
2007, concebido como un espacio de experimentación que nació en Sutatenza 27, un pequeño
municipio del sur oriente del departamento de Boyacá, conocido por tener las instalaciones
históricas de Acción Cultural Popular (ACPO).

Realice este ejercicio creativo, investigativo y autoetnográfico, donde se “puede dar lugar a
textos emocionales e intelectualmente poderosos que se extienden muy fuera de la página,
los cuales afectan audiencias y comunidades” (Tullis, 2019, p. 157), reconstruye una práctica
continua, de la cual me distancié en el año 2013, a causa de la desesperanza comunitaria,
término que utilizó para dar cuenta del desgaste que me produjo tantos años dedicados a lo
social, en un país cada vez más desigual en el acceso a condiciones dignas para un buen vivir.

En los relatos reconstruidos, se encuentran preguntas en torno a lo comunitario, además de,


un muestreo de experiencias que dan pistas para entender la complejidad de las acciones
colectivas que se realizaron, generando espacios de encuentro para soñar desde una utópica
democracia educativa, donde circulan obras, prácticas y afectos.

En los primeros acercamientos investigativos, transité por los archivos visuales y sonoros del
proyecto, haciendo diversas preguntas, para luego tomar distancia del caso de estudio, en un
continuo ir y venir, analicé estos materiales desde diferentes lugares, y me encontré muchas
veces como "el perro que se persigue la cola", al no dar con respuestas, como si todo estuviera
dicho, posiblemente porque: “aprendemos a esconder el yo personal detrás de un barniz de
desprendimiento académico y teórico, acogiendo una concepción confusa que no tiene
influencia, ni lugar, ni significado en nuestro trabajo” (Boch´ner, 2019, p. 112).

27 Véase http://www.sutatenza-boyaca.gov.co/
17

En estos espacios autorreflexivos, me enfrentaron a mis demonios, llevándome a comprender


el papel como campesino, artista y activista social en los procesos de creación colectiva a los
que he estado vinculado, además de apropiar nuevas maneras de escritura en un texto
investigativo, generando diálogos entre la comunicación, las prácticas artísticas
comunitarias, la educación hacker y los relatos construidos personalmente, haciendo visible
mi voz.

En el texto anexe imágenes, links de videos, audios y páginas web, que me permitieron
expandir la complejidad de cada uno de los relatos, y hacer una cartografía de conceptos,
acciones y productos comunicativos implicados en la investigación. Es así, que la tesis se
transversaliza desde los criterios contenidos en lo etnográfico propuestos por Richardson,
desde “la contribución sustantiva, el mérito estético, lo reflexivo, el impacto y que exprese
una realidad,”, por tanto, la práctica etnográfica:

Siempre está situada en la actividad humana, cubriendo tanto las fortalezas como las
limitaciones de la percepción y los sentimientos humanos. Siempre ha sido creada a
través de prácticas de investigación. La ciencia ofrece algunas prácticas; la literatura,
las artes creativas, la introspección o el trabajo de memoria ofrecen otras. Los
etnógrafos no deberían estar constreñidos por los hábitos mentales de alguien más.
(Richardson, 2019, p. 185)

En este diálogo entre artes, medios, etnografía, comunicación, educación hacker y ciencia,
encontre en la oralidad un papel importante, ya que me ayudó a reconstruir los relatos sobre
las acciones nómadas de No2somos+, como un ejercicio parecido a armar un rompecabezas,
donde muchas piezas se han perdido u olvidado.

Es desde ahí, que realice los acercamientos a los aprendizajes significativos, teniendo en
cuenta que “cuando estos saberes ya existentes se relacionan con la nueva información, no
en una suma de conceptos, sino en una vinculación interactiva, se genera el aprendizaje”
(Ramírez y Abdo, 2013, p. 16), en este caso, reconociendo otras formas de comunicación
18

generadas desde las comunidades base, además sin olvidar que antes de ser artista plástico,
ya estaba realizando acciones performativas sociales.

Figura 3.
Región del Valle de Tenza, Boyacá. Colombia

Lo primero en lo que indague es sobre cómo se nos enseña a contar los procesos
investigativos comunitarios desde una escritura en tercera persona. Cuando intente hacerlo
sentí que estaba incompleto el relato, justificando que al estar inmerso en las prácticas
colectivas (desde lo transdisciplinar y el intercambio de saberes) estas condiciones no sólo
afectan los laboratorios de creación, sino a cada una de las personas que se involucran en los
espacios, me dio como resultado encuentros o desencuentros en los constantes cambios.
Entonces, me viene la pregunta sobre: ¿cómo escribir de forma adecuada en torno a procesos
comunitarios, apropiandome de elementos académicos, críticos, complejos, éticos,
responsables e incluyentes?

Es así, que encontré en la autoetnografía, un método que me permitió hacer la revisión de


estos registros, recuerdos y acciones, además de entender la relación con los informantes, la
veracidad en las historias, que como lo asume, Ellis et al (2019):
19

Los auto etnógrafos no sólo deben usar sus herramientas metodológicas o la literatura
de investigación para analizar una experiencia, sino que también deben considerar las
formas en las que otros experimentan epifanías similares; deben utilizar la
experiencia personal para ilustrar facetas de una experiencia cultural y, así, hacer que
las características de una cultura sean familiares para los del grupo y los externos. (p.
22)

De ahí, que las autorreflexiones consignadas en los siguientes capítulos, son el resultado de
un camino lleno de crisis. En parte, por acercarme a un objeto de estudio que estaba pensado
desde el hacer, con escasa producción de textos escritos, siendo esta una de las carencias en
las memorias de los laboratorios, y que me lanzó a la revisión de los archivos visuales y
sonoros, donde lentamente fui encontrando pistas para esta tesis.

Veo necesario dejar abierta esta investigación, para seguir revisando los archivos y
analizarlos con diversos enfoques, compartiendo de forma libre los resultados en la página
web No2somos+28 y el canal de video del proyecto29, donde circularán los productos
comunicativos generados para esta tesis, con el propósito de seguir construyendo reflexiones
teóricas, creaciones audiovisuales e interacciones, como apoyo para futuros laboratorios.

En mi búsqueda por nombrar este espacio de encuentro, se consolidó el Laboratorio nómada


medial No2somos+, aclarando que no era un colectivo de personas, sino un pretexto para el
encuentro comunicativo desde la diferencia. Es así, que el nombre, No2somos+, nos remite
a la activación de espacios polivalentes, autónomos e independientes. Sin embargo, estas
dinámicas también provocan tensiones comunitarias, más aún, cuando los procesos no están
amarrados a la política tradicional, casas de la cultura, fundaciones o Organizaciones No
Gubernamentales (ONG).

28 Véase http://www.laboratorionomadamedial.org/
29 Véase https://www.youtube.com/c/AlejandroAraqueMendoza
20

Los laboratorios, tienen como intención primordial dinamizar la autogestión, colocando a


prueba la "suma de voluntades", en entornos de continuo cambio y libre escucha, generando
espacios para el reconocimiento de la diversidad cultural, artística y social presente en el
contexto, sin dejar de lado, las complejidades que trae consigo la interacción social y las
dificultades del trabajo en red.

Parto de la revisión de los archivos visuales y sonoros que generamos entre los años 2007-
2013. Además de la realización de 23 entrevistas a personas que participaron del laboratorio
nómada medial No2somos+ en el Valle de Tenza, Bogotá y Medellín, y 18 conversaciones
sostenidas con activistas sociales, hackers, artistas y pedagogos que estuvieron compartiendo
sus inquietudes en torno a activismo social, laboratorios de medios y trabajo comunitario.

Las preguntas que circularon en estos encuentros fueron:

1. ¿Qué es un hacker?
2. ¿De qué manera las prácticas hacker atraviesan los espacios cotidianos?
3. ¿Conoces procesos culturales, educativos, tecnológicos y sociales que promuevan la
cultura libre y la práctica hacker?
4. ¿Qué significó No2somos+ en su proceso personal, artístico e investigativo?
5. ¿Qué espacio, momento o situación recuerda de los procesos en los que participaste con el
Laboratorio nómada medial No2somos+?
6. ¿Qué acciones artísticas, comunicativas y pedagógicas has realizado después de
No2somos+?
7. ¿De qué manera se fomentaba el diálogo transdisciplinar y el hacer colaborativo?
8. ¿Cómo se gestionaron los recursos, espacios y acciones en los procesos que participaste
con No2somos+?
9. ¿Qué críticas o comentarios tienes sobre No2somos+?
10. ¿Por qué es importante la autonomía en estos procesos comunitarios?
11. ¿Qué sentido tiene para las comunidades los laboratorios de medios?
12. ¿Has replicado la experiencia de laboratorio en tus prácticas profesionales?
21

13. ¿Tienes página web, canal de YouTube o algún medio digital o análogo donde se pueda
hacer seguimiento de los procesos actuales que realizas?

Figura 4.
Construcción de apoyos visuales para los laboratorios.

Una constante en No2somos+, es la premisa de "lo libre", relacionado con la cultura, el


software30, el hardware31, la prensa, el arte y la educación32. Las temáticas que abordamos en
los laboratorios de apropiación de medios y tecnologías partieron de las inquietudes presentes
en los territorios del Valle de Tenza, Bogotá y Medellín y las habíamos resuelto en compañía
de la comunidad.

Es así, que desde el reconocimiento de los saberes in situ, donde “todos enseñan y todos
aprenden”, promovimos la activación de un currículo propio que se sostenía en constantes

30 Véase https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
31 Véase https://www.ecured.cu/Hardware_libre
32 Véase http://educacionprohibida.com/?l=es
22

diálogos con líderes sociales, artistas, curadores, centros culturales independientes, activistas
sociales, hackers33, medios comunitarios y profesionales que provenían de diversas áreas,
para lo cual, gestionamos espacios, tiempos y saberes que estuvieron presentes en cada acción
colectiva, siendo parte del andamiaje de conceptos, prácticas y experiencias.

De esta manera, No2somos+ nació como una respuesta a las políticas culturales y educativas
cerradas, más preocupadas en los indicadores sociales que en los procesos in situ y que no
dan cabida a otras prácticas desde el arte, la pedagogía y la investigación. Además, premisas
como el "hágalo usted mismo” (DIY: Do it yourself) y el “hágalo con los demás" (DIWO: Do
it with others), que vienen de lo edupunk 34 se complementan con el "hágalo como pueda"
(DIHYC: Do it however you can), aprendizaje que nos dejó accionar con escasos recursos
poniendo a prueba nuestra creatividad y la autogestión comunitaria.

Por consiguiente, las conversaciones que nutren esta investigación son parte de la red de
afectos de No2somos+, y contribuyeron con sus discusiones a enriquecer los espacios de
debate presentes en los encuentros y escenarios convocados para el cacharreo electrónico 35,
el activismo social y la apropiación de medios de comunicación en espacios barriales y
rurales.

33 “Con la filosofía hacker, al destacar la pasión, el trabajo solidario y colaborativo como


elementos socialmente necesarios para la construcción de un mundo más sostenible aparece otra
cultura. Entretenimiento, trabajo, cultura, educación, ciencia, tecnología… Todos los campos
pueden y deberían estar inmersos en esa cultura, donde el placer en construir sea el lema de las acciones
realizadas.” (Pretto, 2017, p. 32).
34 “Edupunk: es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de
enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo “hazlo tú mismo” (HTM o DIY, por sus siglas en
inglés).” (Cobos, 2011, p. 125).
35 Aunque estos residuos o partes de objetos se pueden combinar con objetos nuevos y funcionales, que se
alteran en su contacto con aquellos otros de condición más residual. Esta característica resulta muy
significativa, sobre todo si al buscar la raíz etimológica del término cacharro (origen del término “cacharreo”
usado por los jóvenes para referirse a su modo de aprender en relación con la tecnología y en particular con
los videojuegos) encontramos que esta palabra se refiere a “una vasija tosca o rota”, y proviene del latín cacho
que significa pedazo, o pedazo de vasija, a su vez procedente del griego kakkabos que significa vasija o
recipiente. Así, cacharrear viene a ser la actividad de hacer cosas con pedazos, con fragmentos de otros objetos,
que al ser puestos en conjunto y en diversas combinaciones, pueden abrir alternativas de solución, o de acción
en relación con un sistema de objetos más complejo. Cacharrear también es poner en diálogo pedazos de
objetos, partes que constituyen formas y figuras cambiantes y que pueden abrir paso a soluciones y acciones
diversas. (Ayala, 2016,41)
23

CAPÍTULO 1. De laboratorio de medios situado al


laboratorio nómada medial

Figura 5.
Activación de los laboratorios nómadas mediales No2somos+.

Las acciones del Laboratorio Nómada Medial No2somos+ se desarrollaron entre los años
2007-2013, fortaleciendo el trueque de saberes donde todos enseñan y todos aprenden, con
el propósito de que los participantes desarrollen momentos de interacción investigativa a
partir del flujo de documentos visuales, sonoros y textuales, siendo estos insumos libres para
su manipulación y alteración.
24

De esta manera, No2somos+ puso en diálogo tres lugares específicos en Colombia: Valle de
Tenza (Sutatenza36, Garagoa37 y Guateque38), Bogotá y Medellín (Barrio Moravia 39),
desarrollando acciones pedagógicas transdisciplinarias para acercarnos a los problemas de
los contextos donde se hizo inmersión, tales como pobreza, baja cobertura educativa,
desempleo, entre otros. En No2somos+, tuvimos presente estas discusiones, por ejemplo, en
la manera comunitaria de analizar los relatos de la prensa, en cómo deconstruirlos y descifrar
las intenciones inmersas en la circulación de estos mensajes.

Ahora bien, nombrar el laboratorio nómada medial No2somos+, es encadenar un ejercicio


comunicativo desde lo lingüístico, que acentúa el génesis creativo, basado en unos
antecedentes y preocupaciones, que recogen las dificultades que se presentan en el día a día,
en los procesos de aprendizaje instalados en los sectores rurales y periféricos, excluidos de
la responsabilidad social del gobierno. Más aún, en un país donde la educación, salud,
empleo, entretenimiento y vivienda, están enmarcados en una esfera de privilegios, en
palabras de Sánchez et al (2020) aseguran que:

Más allá de tener o no dinero para satisfacer las necesidades básicas, las personas
pobres tienen dificultades para que su vida y la de su familia sobrepasen un nivel
mínimo; esto no solo por falta de ingresos sino de otros elementos necesarios para
gozar la vida como individuos y como parte de un grupo social. (p. 140)

Entonces, me viene la pregunta, sobre qué hacer en los lugares de escasa oferta cultural,
investigativa y educativa. Más aún, cuando los pocos espacios que existen están amarrados
a las dinámicas políticas y culturales con relaciones de poder marcadas, donde las familias
privilegiadas deciden cuáles son los consumos culturales que deben tener las comunidades,
y obvian, la riqueza cultural in situ. Es así, que el resultado de las acciones colectivas desde

36 Véase http://www.sutatenza-boyaca.gov.co/
37 Véase http://www.garagoa-boyaca.gov.co/
38 Véase http://www.guateque-boyaca.gov.co/
39 Véase https://centroculturalmoravia.org/
25

No2somos+ obedecieron a actos de resistencia, autonomía, autoaprendizaje y libertad.


Premisas promovidas por los movimientos sociales y ciberactivistas.

En esta posición política y transformadora de ser un agente activo en estos territorios,


haciendo uso de las redes sociales construidas con las comunidades y de la Internet para
replicar las experiencias, nos encontramos con el inconveniente en el acceso a la Internet
entre los años 2007-2013, ya que era costoso, limitado y de baja demanda en los participantes,
sin desestimar los esfuerzos realizados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, para dar cobertura a nivel nacional. Datos reflejados en ese momento
en los informes trimestrales, dinamizando: “el proyecto de Compartel para el 2009, logrando
el objetivo propuesto de Internet banda ancha con 39.456 accesos en estratos 1,2 y zonas
rurales y con 40.188 para Mipymes” (Ministerio de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones, 2010, p. 14).

Sin embargo, estos indicadores eran contrapuestos con las realidades comunitarias desde su
desconectividad, y nos llevaron a pensar múltiples maneras de replicar lo aprendido,
consolidando una red de saberes que eran circulados de voz a voz, enriqueciendo y
visibilizando las reflexiones, prácticas y creaciones de los procesos artísticos in situ.

Parte de estos intercambios, lo registramos en 330 horas de video que forman parte del
archivo del proyecto, algunos de estos materiales han sido editados y circulados en DVD o
en la Internet. A la vez, los documentos visuales los compartimos con cada nodo (personas
que tenían la responsabilidad de replicar lo aprendido), donde llegábamos de manera
presencial.
26

Figura 6.

Registro audiovisual No2somos+ compuesto por 330 horas de grabación en formato minidv

Los materiales audiovisuales que editamos están bajo licencias copyleft40, y No2somos+
incentivó a la migración de Windows a GNU-Linux41, enfocándonos en la apropiación de
software libre como Gimp42, Inkscape43, Pencil2D44, Processing45, OpenShot Video Editor 46,

40 Véase https://www.gnu.org/licenses/copyleft.es.html
41 Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Linux
42 Véase http://www.gimp.org.es/
43 Véase https://inkscape.org/es/
44 Véase https://www.pencil2d.org/
45 Véase https://processing.org/
46 Véase https://www.openshot.org/es/
27

Audacity47, OpenOffice48, Fritzing49, Celtx50, la escritura colaborativa desde Piratepad51,


diseño web en hotglue52 y uso de hardware libre como Arduino53.

Estos espacios pedagógicos para la apropiación, generaron preguntas en las comunidades en


torno a los derechos de autor y el uso restringido de la información y cómo se han
reglamentado, para justificar el beneficio propio pasando por encima del bien común. Dichas
discusiones fortalecieron los espacios de libre uso, circulación y apropiación, comprendiendo
colectivamente el sentido político del proyecto abanderando la cultura libre, además:

La aparición de tecnologías mediales "do it yourself", quasi domésticas, que permiten


la producción táctica de pequeños dispositivos micro mediales ( en la red internet,
pero también en el ámbito de los -videos media-, tipo radio, revista o televisión)
asegura una transformación profunda del espacio de las tecnologías de distribución
pública del conocimiento y las prácticas artísticas- y permite imaginar el desarrollo
de dispositivos independiente que, dada a su ligereza y presumible afectividad
estratégica, estarán muy pronto en condiciones de reorganizar el panorama de las
mediaciones de la experiencia artística- y, más allá, el mismo dominio de la esfera
pública, rescatando las posibilidades de trabajo en ella, en la esfera pública, del
secuestro a que se encuentra sometida a manos de su mediatización contemporánea.
(Brea, 2009, p. 21-22)

Asimismo, generamos un cruce disciplinar en las prácticas académicas que se mezclaban con
los saberes locales, para dar solución a problemáticas puntuales, que a su vez reorganizan
narrativas desde el empoderamiento y desarrollo colaborativo en la comunidad. En el caso
de la ciudad de Medellín nos encontramos con procesos que se consolidaron desde la

47 Véase https://www.audacityteam.org/
48 Véase https://www.openoffice.org/es/
49 Véase https://fritzing.org/
50 Véase https://www.celtx.com/
51 Véase https://15mpedia.org/wiki/Piratepad
52 Véase https://hotglue.org/
53 Véase https://www.arduino.cc/
28

participación ciudadana y la apropiación de los parques bibliotecas, centros culturales y


presupuestos participativos, donde las comunidades base fueron tomadas en cuenta en las
problemáticas sociales, culturales, políticas y económicas de la ciudad. Además, se suman
las voluntades a estas acciones colectivas por parte de las universidades, museos, activistas
sociales, entre otros.

Estos cruces en los espacios comunes nos permitieron un flujo de saberes y diálogo con los
jóvenes que han vivido problemáticas complejas relacionadas con pandillerismo, milicias
urbanas, microtráfico de drogas y armas; que por su realidad han sido estigmatizados,
cerrándoles en múltiples ocasiones las puertas laborales.

Es así como, han encontrado en estos espacios alternos a la educación formal, una vía para
consolidar proyectos de vida desde los diferentes intereses que están explorando. “Los grupos
dominantes producen y reproducen representaciones de ellos mismos y representaciones de
los otros que justifican su posición a la cima de los órdenes raciales y espaciales, y la
explotación de los otros, quienes aparecen como seres fundamentalmente negativos”
(Muteba-Rahier, 1991, p. 96).

A lo dicho anteriormente, encontramos excepciones, por ejemplo, en la construcción de


experiencias sociales piloto, a partir del diálogo entre las comunidades y las instituciones que
se articulan para transformar las realidades presentes en los territorios, fortaleciendo los
discursos emancipatorios.

Es el caso del Centro Cultural de Moravia conocido como “la casa de todos”, ubicado en la
comuna 4 de Medellín, se ha construido, de forma colectiva y colaborativa, procesos con
incidencia en el territorio desde el año 2007. Este lugar se construyó con la premisa de que
todas las miradas son posibles y dialógicas. Más aún pensándose desde un territorio
transcultural, y que se transforma día a día por causa de la llegada de familias desplazadas de
diferentes sectores del país, donde no solo se movilizan los sujetos, sino también los
imaginarios y costumbres. Es un lugar donde todos son bienvenidos. De esta manera, el
29

Centro de Desarrollo Cultural de Moravia se consolida como un laboratorio social y se


reformula desde la participación de la comunidad barrial, académicos, artistas, activistas
sociales, entre otros.

La resistencia de las comunidades, tan necesaria para darle dinamismo a los procesos
sociales, plantea otros modos de existir: trueque de servicios, bonos simbólicos, intercambio
de labores, etc. “lo que distingue al liderazgo revolucionario de la élite dominadora no son
sólo los objetivos, sino su modo distinto de actuar” (Freire, 1976, p. 156). Así mismo, vemos
la consolidación de redes comunales donde la suma de voluntades genera soluciones a los
problemas surgidos en el contexto.

1.1. Compartir como acto de resistencia


Figura 7.
Morro de ilusiones - Vídeo cartografía metropolitana. LabSurLab 2011

En el caso del laboratorio nómada medial No2somos+, y la manera como logró hilar
prácticas, acciones, encuentros y apropiaciones entre los tres nodos consolidados en el país
(Valle de Tenza, Medellín y Bogotá); es en el barrio Moravia, donde nos acercamos al
30

diálogo conjunto en torno a las problemáticas del desplazamiento social hacia grandes
ciudades, donde se articulan lugares como El Morro”, una de las zonas más densamente
pobladas del país, en parte, resultado de la desterritorialización rural de Colombia a causa de
la violencia, la no presencia del estado y la intimidación de grupos armados (paramilitares,
guerrillas y/o ejército) que ha conllevado la migración interna de los colombianos.

En todo este proceso, las tierras abandonadas han sido compradas a bajo precio a los
campesinos, con amenazas o por el terror implantado en los territorios, para luego ser usadas
en grandes plantaciones de monocultivos:

Para hacer que la tierra fuera totalmente alienable, para que la producción para la
venta como mercancía fuera la consideración fundamental en la agricultura, no sólo
se tenían que eliminar varios tipos de sistemas de tenencia feudal. Se tenía que
eliminar también al granjero campesino, dado que el campesino podía aferrarse a la
tierra y dedicarse a actividades de producción de tipo marginal por consideraciones
que no maximizan la rentabilidad a corto plazo. (Wallerstein, 1974, p. 351)

Con la intención de visibilizar estos momentos lamentables en la historia de Colombia,


pudimos observar como se crearon alternativas educativas y comunicativas, un ejemplo, son
las agencias de noticias implementadas en pueblos indígenas, afrodescendientes y
campesinos. Dicho en las palabras de White (2007): “la cultura en todos sus aspectos,
materiales, sociales e ideológicos, es transmitida fácilmente de un individuo, una generación,
una época, una gente o una región, a otra, por mecanismos sociales” (p. 349-368).

Otras acciones directas, encontramos un apoyo por parte de las comunidades a los colectivos
de activistas como Antena Mutante 54, Prensa Rural55, Minkalab56, entre tantos otros, que
articulan redes de información independientes para hacer visible las realidades de los sectores
rurales y urbanos en Colombia.

54 Véase https://www.redalyc.org/jatsRepo/537/53755753015/html/index.html
55 Véase https://prensarural.org/spip/
56 Véase https://www.minkalab.org/
31

A lo anterior, observamos espacios creados desde la autonomía política, presente en las


escuelas campesinas, que han desarrollado acciones de denuncia frente a las políticas que
favorecen a las multinacionales como Monsanto, donde no solo se destruyen las prácticas
colaborativas como el trueque de semillas, siendo esta acción un camino para la preservación
y resistencia de las comunidades rurales. Monsanto monopoliza el uso de las semillas
(patentadas) bajo la premisa de que están ayudando a erradicar el hambre en el mundo, y
criminalizan a quienes generan procesos pedagógicos en pro del uso libre de las semillas
nativas.

Pensar en el conocimiento y uso de bienes como propiedad privada nos deja en desventaja
en la creación colectiva. Las licencias de propiedad intelectual como los copyright benefician
a las industrias farmacéuticas, cinematográficas, industrias culturales, musicales, entre otras.
Por el contrario:

La cultura libre permite ampliar y democratizar la circulación, la reutilización y la


resignificación de los conocimientos y saberes culturales a través de las tecnologías
y de las prácticas tanto comunitarias como individuales, lo que contribuye a ampliar
la accesibilidad del sector y el derecho de crear, compartir, recrear y disfrutar de las
obras y manifestaciones culturales. (Vila et al, 2015, p. 246-247)

Estos actos cotidianos de transmisión de conocimiento apuntan a repensarnos en la necesidad


de cobijarnos en licenciamientos apropiados que protejan los saberes ancestrales, comunes y
públicos. De igual manera, reconocemos que los medios de comunicación alternativa han
alcanzado gran relevancia en el proceso de formación educativa y cultural en los jóvenes.

Es así, que percibí que el uso de video blogs, redes sociales, bitácoras, radios independientes,
televisión comunitaria entre otros, permite la construcción de conocimiento, la reflexión en
tiempo real y la recontextualización en los territorios que habitamos. Los laboratorios de
investigación y creación pretenden desarrollar habilidades interpretativas, investigativas y
32

formativas desde el pensamiento crítico, relacionándolas con la creación documental siendo


estas inmersas en códigos visuales que se han distribuido desde la publicidad, la prensa, la
radio, el Internet, el video, el cine y la televisión, entre otros.
Figura 8.
Construcción de relatos por la prensa en relación a los procesos de No2somos+

La comprensión de los códigos en la creación audiovisual permite que las comunidades


asuman posiciones críticas en el crear, transformar, asumir, aprender y reinterpretar la
imagen. Además de tensionar los modos de representación actual, en el como: “las
etnografías de la experiencia intentan hoy hacer un uso pleno del conocimiento que el
antropólogo adquiere en el trabajo de campo, que es mucho más rico y variado que el que ha
sido capaz de infundir a las monografías analíticas convencionales” (Marcus-Frischer, 2000,
p. 27-39).

Es así, que las imágenes que se construyen desde el diseño, la publicidad y los canales
33

massmedia se analizan desde diferentes disciplinas, cumpliendo un importante papel


interpretativo y analítico de las creaciones visuales de la comunidad global. En tal caso, ¿qué
pasaría si estos procesos de creación de imágenes y análisis se elaborarán no por grupos de
expertos, sino por las comunidades base? desde el hágalo usted mismo, hágalo con los demás
o hágalo como pueda, donde se replanteen nuevas estéticas o se indaga en las ya existentes.

A lo anterior, se suma que los laboratorios de creación medial posibilitan espacios formativos
y de diálogo transdisciplinar, donde se fortalece lo colaborativo y se reflexiona alrededor de
las mediaciones comunicativas (arte, diseño, tecnologías de la información y la
comunicación), en pro de construir propuestas teórico-prácticas pertinentes al contexto. Es
así como se facilitan espacios de experimentación sonora y audiovisual, donde las reflexiones
de los participantes posibilitan la construcción de los proyectos documentales (sonoros,
visuales) y bancos de memoria in situ.

En la mayoría de los medialabs se promueve la apropiación de software libre e incentiva al


desarrollo de procesos de investigación desde las problemáticas del contexto, la construcción
de historias y alternativas experimentales audiovisuales.

Algunos de los temas que desarrollamos en No2somos+ están basados en el diálogo de


temáticas sobre la cultura visual, la apropiación mediática, la televisión y radio comunitaria,
imagen, pirata-video, pirateo-audio, pirateo, literatura ciberpunk, educomunicación,
hackerismo, análisis de medios de comunicación, bricolaje, territorio sonoro y visual,
investigación situada, lenguaje audiovisual, documental, electrónica creativa, arduino,
processing, videoclip, redes inalámbricas libres autogestionadas, experimentación y
apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
34

1.2. No2somos+ Valle de Tenza, hackeando desde lo rural

Figura 9.
Cocreadores de No2somos+ Sutatenza.

En No2somos+ Valle de Tenza, el énfasis se centró en apropiación del lenguaje audiovisual


y radial, donde realizamos ejercicios etnográficos, documentales y experimentales. En los
primeros meses del 2007 alquilamos un apartaestudio. No teníamos equipos, solo un espacio
vacío y pequeño, y un grupo base que apenas se estaba consolidando: Esteban Rey, Jennifer
Londoño, William Jesús Alfonso, Edwin Nieto, Luis Orley Bohórquez, Erika Gómez, Jorge
Edisson Miranda, Sebastián Bermúdez, Lorena Moncada, Rolando Nieto Pinto, Alexander
Gamboa, Lisbeth Parra, Gustavo García, Héctor Herrera, Carlos Mario Valencia, Miller
Castañeda, Kathy Gonzáles, Miguel Mejía, Aliex Trujillo, Rusbell Andrés Muñoz, Alejandro
Araque Mendoza.
35

Duramos ahí aproximadamente un año, el lugar se transformaba en cada tema propuesto, por
ejemplo, en el laboratorio de Arduino y Processing a cargo de Esteban Rey, 57 en los que cada
uno de los participantes prestó los equipos personales (computadoras, micrófonos, cámaras
de video, cámaras fotográficas, arduinos, webcam, etc.) y de esa manera logramos tener el
equipamiento para experimentar desde “el aprender haciendo y enseñar mostrando”, donde
dedicamos largas horas a estos encuentros para el cacharreo mediado por la comida, las
caminatas ecológicas, y el disfrute de los paisajes de la región, en términos de la cosmovisión
andina, del ”buen vivir58”.

En el año 2008 consideramos importante expandir estas acciones, dejándonos sorprender por
los saberes, prácticas y creaciones situadas. Así empezamos a entablar diálogos con los
artistas del Valle de Tenza, cartografiando el territorio la mayoría de las veces en bicicleta,
ya que contábamos con recursos económicos limitados para la sostenibilidad del proyecto.

En esos encuentros, los artistas nos contaban sobre los procesos creativos, logros, angustias,
conversaciones que registramos en audio y video, conformando una videoteca digital que
guarda las memorias de corte etnográfico de la red de artistas del Valle de Tenza. En los
diversos laboratorios, se han compartido estos materiales con las comunidades.

Las memorias audiovisuales creadas en esta cartografía de artistas, cacharreros tecnológicos


y activistas, hacen parte del material de apoyo a los procesos de educación hacker de
No2somos+, donde: “los procesos de aprendizaje deben estar centrados en una lógica basada
en la creación y producción de culturas y conocimientos y no en el consumo de información,
de la misma forma que debe ser defendido el libre acceso a todo tipo de información” (Pretto,
2017, p. 51).

57 Véase https://youtu.be/V2S8sXGfySQ
58Las reformas constitucionales en Bolivia (2009) y Ecuador (2008) introdujeron una perspectiva vanguardista
en lo que con anterioridad se denominaba el “modelo de desarrollo”, pues reconocieron y se esforzaron por
ser coherentes con los postulados del Vivir Bien-Suma Qamaña y del Buen Vivir-Sumak Kawsay.Ambos
conceptos fueron reconstruidos con base en las cosmovisiones de diversos pueblos y naciones o nacionalidades
indígenas, y articulados a los proyectos políticos de los movimientos indígenas durante las últimas dos
décadas.(Cruz,2016, 182-183).
36

Figura 10.
Entrevista Efraín Medina Mora.

Lo anterior, ha sido determinante para la construcción de contenidos propios, como las visitas
a la finca de Héctor Herrera 59 “el popular cachano”, quien nos compartió su hacer como
músico campesino, el sentido creativo de sus composiciones y la lucha diaria para poder vivir
haciendo lo que quiere, cantar y contar las historias rurales a través de sus letras, donde
Herrera (2007) relata que:

Esto fue mucha escalonada para poder tener nuestros instrumentos propios y poder
llegar hasta este momento, que fue grabar este trabajo, “aventurando se puede” , el
primer tema que grabamos, fue “adiós año viejo”, es un trabajo que tiene un estilo así
como el de “la víspera de año nuevo” de Guillermo Buitrago y compuse este coro:
año viejo tú te vas y nosotros nos quedamos (bis), nos quedamos en lo mismo igual
que los otros años (bis), no nos dejas el derecho ni siquiera de vivir (bis), mientras
unos van muriendo otros nos toca sufrir (bis).

59 Véase https://www.youtube.com/watch?v=ZRiIoUMbEO0&t=262s
37

Y es una realidad, porque en esta situación que estamos de violencia y todo, pues se
va un año y llega el otro y nosotros seguimos en las mismas, en la misma pobreza, en
la misma situación de violencia y no cambia nada, porque uno piensa que el año
entrante va a ser mejor para uno, pero seguimos en las mismas, por eso compuse esa
canción que es muy diciente y que a la gente le gusta bailar y parrandear en el mes de
diciembre.

Era responsabilidad de No2somos+ circular estos relatos para generar debates, dentro y fuera
de lo académico y posibilitar redes de apoyo y reconocimiento local.

Figura 11.
Diálogos con Héctor Herrera. Artista Garagoense. Proyecto Red de artistas de Boyacá.

Asimismo, en 2008 realizamos alrededor de 5 programas de televisión con una duración de


21 minutos cada uno, para el canal comunitario de Guateque, queríamos consolidar redes de
apoyo en la región, no recibimos ningún pago para el desarrollo de estos materiales, ni era
nuestra intención cobrar, la ganancia que teníamos era la circulación de producciones propias
con enfoque educativo, sin embargo, se generaron tensiones con la junta a cargo del canal,
porque consideraban que estos contenidos no se alineaban a sus intereses, ya que tenían como
38

referente los magazines televisivos de los canales privados y pensaban que esta era la única
manera de producir televisión.

Estas tensiones, que se producen en los espacios comunitarios, muestran la complejidad de


poner a andar estos procesos, siendo insistentes en lo procomún donde: “las personas no
miran únicamente por su propio interés ni se preocupan sólo por maximizar sus beneficios,
por el contrario, son capaces de ponerse de acuerdo para gestionar colectivamente recursos
compartidos y asegurar la sostenibilidad de estos” (Estalella et al, 2013, p. 28-29), además
de generar espacios críticos en la apropiación de medios, a lo que García, me comparte desde
lo radial enunciando que: "a veces creemos que la radio se resuelve, buscando la frecuencia
y los equipos, ¡y ya está! Y eso requiere mucho más, requiere precisamente que
reflexionemos y pensemos que es lo que vamos a transmitir y cómo lo vamos a transmitir”
(García, comunicación vía meet.jit, Araque, 17 de mayo de 2019).

Estos diálogos que no llegaron a buen término con la junta del canal, partieron de intentar un
espacio de creación de obras audiovisuales y estos ser circulados por la televisión comunitaria
en Guateque, terminando en tensión entre ambos espacios. Esta situación condujo a
pensarnos en cómo circular nuestros productos comunicativos, sean visuales o sonoros, sin
tener que pasar por las mediaciones políticas e intereses particulares, resolviéndolo con la
activación de un canal de YouTube 60 creado el 22 de junio de 2006. No se había usado
frecuentemente, pero después se volvió la plataforma para compartir los procesos
desarrollados en No2somos+. Actualmente contamos con 235 suscriptores y un total de
318,753 visualizaciones (datos generados desde la fecha de creación hasta 19 de Julio de
2020).

60 Véase https://www.youtube.com/user/alejandroaraque
39

Figura 12.
Intercambio de saberes: No2somos+ Valle de Tenza, No2somos+ Moravia.

Entre 2007 y 2013, subimos alrededor de 270 videos, posteriormente, esto nos generó
preguntas sobre qué sentido tienen estos registros en la Internet, más cuando gran parte eran
conversaciones o grabaciones completas de los laboratorios. Entonces, nos surgió la
inquietud de darle un sentido pedagógico a estos productos comunicativos. De ahí, que
tomamos la decisión de eliminar estos videos y construir nuevos contenidos con enfoque
pedagógico, etnográfico y documental.
40

1.3. Radio victoria, atmósferas sonoras imaginadas.

Cabe recordar que los laboratorios han vinculado diversas comunidades, especialmente
artistas, gestores y jóvenes, por ejemplo: en el proyecto Radio Victoria 61, cuyo propósito fue
poner como pretexto la historia de la radio, pensándola como algo que ya no está, o que sigue
presente en la nostalgia de los pueblos.

En esta línea, nos preguntamos colectivamente sobre ¿cuál es la radio soñada?, dándole un
cuerpo narrativo a Radio Victoria como homenaje a Radio Sutatenza 62, emisora que hacía
parte de los medios combinados para la educación implementada por ACPO, proyecto
liderado por el sacerdote José Joaquín Salcedo, que encontró en la radio un medio para llegar
a cada campesino, sin que ellos se alejaran de sus labores diarias. En palabras de Martínez,
en relación de la incidencia política de las radios apropiadas por las comunidades, nos
comenta que:

Este modelo de comunicación de proximidad, es receptor de los intereses humanos


de las minorías: migrantes, indígenas, obreros, campesinos, mujeres, pero, además,
ofrece herramientas para la emancipación de estos grupos sociales a partir del uso de
la palabra como uno de los principales elementos de la resistencia y rebeldía.
(Martínez, 2019, p. 44)

En el caso de ACPO, el proceso educativo multimedial que se gesta desde las preocupaciones
de Monseñor Salcedo, por los altos índices de analfabetismo, además del mínimo interés
investigativo y cultural prestado por el gobierno colombiano a los sectores rurales, donde el
campesinado era visto como productor y no como hacedor de pensamiento político y social
para el país.

61 Véase https://youtu.be/2Bi3sGpQKS0
62 Véase https://youtu.be/zymLLCjD6m4
41

Es así, que con el apoyo de la comunidad campesina que donaron animales, productos, dinero
y días de trabajo, logramos hacer los complejos arquitectónicos para el funcionamiento de
las escuelas radiofónicas, además de la gestión con multinacionales (General Electric
Company, Philips, Toshiba, la UNESCO, entre otros) que dotaron de recursos y
equipamientos para el proyecto.

Como también el comprometer al gobierno colombiano para la sostenibilidad y articulación


de esta red educativa presente en diferentes partes de Colombia, logrando tener su propia
imprenta, para la creación de la biblioteca campesina. Cada libro abordaba temáticas
necesarias para la comunidad campesina, como: cuidado de los animales, como hacer sus
propios muebles, aprender de los cultivos, entre tantos temas. La circulación desde el año
1958 del periódico El Campesino uno de los semanarios de mayor tiraje en el país.

Figura 13.

Museo Radio Sutatenza.

El sistema de transmisión radiofónico tenía una cobertura nacional, los transistores fueron
diseñados por Philips exclusivamente para el proyecto de Radio Sutatenza, y a esta red
educativa de corte libertario se le llamó “Escuelas radiofónicas". El interés era que cada
42

campesino en sus casas tuviera una radio, pensando este medio como la expansión de los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la cotidianidad campesina.

Además de crear material educativo multimedial, para ser leído, escuchado y visto, eran
contenidos hechos desde la participación comunitaria. Para la elaboración de estos materiales
didácticos se contó con el apoyo de intelectuales, diseñadores e investigadores colombianos
que estaban interesados en el uso educativo de los medios de comunicación.

Es así, que el tiempo que viví en Sutatenza, sentía que había una carga nostálgica en cómo
se narraban las experiencias de la época de oro de ACPO, convirtiendo el municipio en una
gran instalación de las memorias, donde cada lugar nos estaba recordando el proyecto: los
edificios donde se generó el centro de estudios, los dormitorios de los estudiantes
campesinos, la casa cultural, el complejo habitacional para los docentes y Villa de la
Esperanza, entre tantos otros espacios que siguen presentes en el pueblo. Algunos en uso,
otros en completo abandono. Se suman a estas memorias los relatos, fotografías y objetos
instalados en las casas de las personas que estuvieron cerca de ACPO.

Estas inquietudes que nos generaba Sutatenza, fueron el motor para la creación de Radio
Victoria, partiendo de la memoria viva y de la construcción de relatos de los pueblos. Por
esta razón, empezamos a circular rumores sobre una nueva radio que estaba por venir. Estas
acciones fueron pensadas como una práctica artística social, el resultado se compiló en un
programa radial de una hora de duración, en el que se mezclaban relatos en torno a la escucha
radiofónica, además de conversaciones sobre los objetos como "radio transistores" que
estaban presentes en las casas, algunos funcionaban, otros simplemente como un recuerdo de
lo que fue ACPO.

Para este laboratorio nómada, realizamos un trabajo de campo de aproximadamente 6 meses,


entrevistamos a músicos del Valle de Tenza, campesinos, estudiantes, entre otros. Se les
preguntaba sobre qué imaginaban de Radio Victoria, y que implicaba el hacer creativo en un
contexto rural, donde vivir del arte no es nada fácil. Más aún, cuando las casas de la cultura
43

se interesan en procesos de formación y exposición, que están bien para el contexto, pero
igualmente es importante pensarse otros espacios culturales, artísticos y/o investigativos
donde se dé cabida a lo transdisciplinar a través de acciones que van más allá de ver el arte
como espectáculo.

Por esa razón, era importante grabar estas historias en los lugares donde se gestaron estas
preocupaciones, en las plazas de mercado, en las chicherías, en las casas de los músicos y en
las veredas donde nos acompañó sus atardeceres. Uno de los relatos, fue de Héctor Herrera
“El popular cachano”, él imaginaba que: “las ondas sonoras andan por allá en el espacio, que
parece que se devuelven, pero que van quedando por allá, en memorias de los seres humanos
en otras partes” ( Herrera, comunicación personal, Araque, 1 de diciembre de 2007).

El anterior relato, se basa en responder imaginativamente cómo se transmiten las palabras


por las ondas hertzianas, dándole un sentido no técnico, a lo que para un artista campesino
significa que su voz sea escuchada en otros espacios, de cómo circula por los aires para ser
cazada por los radioescuchas.

Figura 14.
Proyecto Radio Victoria.
44

Este acto comunicativo poético, colocó en diálogo algunos artistas del valle de Tenza, con el
pretexto de hablar sobre una radio soñada e imaginar relatos, donde se enuncia la labor
campesina y las redes solidarias construidas desde la escucha, la autogestión y la pasión por
crear desde el arte, como nos comenta Milton Gordillo en su participación en este laboratorio
sonoro, compartiendo el siguiente verso: “cuidemos el campito, la fauna y la flora , para que
nuestros hijos no vayan a sufrir y tengan en el futuro, como subsistir”.

De esta manera, cada relato, depositó memorias de violencia, desigualdad, abandono estatal
y desplazamiento, que colocados en un mismo lugar de escucha, nos demuestra que estas
problemáticas son comunes desde cada uno de estos territorios. Esa pieza sonora, era el
resultado de la apropiación radial, a partir de un estudio casero de grabación, y el
desplazamiento en el territorio, donde cada encuentro, no solo era espacio creativo mediado
con el artista, sino por las redes sociales cercanas que lo acompañaban. Eran entrevistas
construidas desde la alegría de la fiesta campesina, y al circular la pieza sonora en las radios
comunitarias de la región, construimos otra manera de ver las canciones, dejando a la
escucha, el sujeto político, desde su sensibilidad para ver la vida y las problemáticas del
contexto.

En los principios para una educación hacker propuestos por Pretto, aunque están enfocados
a los espacios de aprendizaje desde la escuela, estos aplican en las acciones del laboratorio,
dado que son espacios posibles para una educación expandida. Es así, que:

Es necesario comprender la diversidad de saberes, culturas y conocimientos traídos a


la escuela por los alumnos, los profesores, los medios y los materiales didácticos. Eso,
si es trabajado en toda su extensión, favorece la formación y la creación. Como las
escuelas no están preparadas para lidiar con la complejidad y la pluralidad de
opiniones de sus alumnos, acaban destruyendo, a lo largo de su escolarización, la
creatividad, haciendo (y pensando que consiguen) que todos los jóvenes piensen de
la misma forma. Es necesario superar esta visión. (Pretto, 2017, p. 51)
45

Estas cocreaciones, generaron productos comunicativos, que se referencian en los procesos


radiales que se estuvieron apoyando en diversos lugares del país, en pensar otras maneras de
diseñar contenidos radiales, cargados de imaginación, de lo absurdo y lo poético, que
emocione, acerque y deje preguntas en los radioescuchas. En estos espacios de aprendizaje
dialógico, el papel mediador del laboratorio, incentiva crear desde la diversidad de voces, de
hacer de la diferencia un espacio para el diálogo, de poder enunciar lo que muchas veces se
deja en el silencio del olvido y reconocer los saberes y prácticas que están instaladas en las
comunidades.

Figura 15.
Radio Victoria: Gabriel Guzmán, Carlos Mario Valencia, José Luis Parra y Mamapacha
Charranguero.
46

CAPÍTULO 2. ¿Si enseñamos lo que no sabemos?

En esta búsqueda nos encontramos con diferentes maneras de hacer y se involucraron


personas, que venían de diversos saberes, oficios y experiencias. No fue fácil al inicio, más
aún, cuando las comunidades parten de la desconfianza sobre los saberes propios. Muchas
veces se cree que estos conocimientos no son dignos de ser compartidos y que quien debe
enseñar usualmente es un agente externo al lugar, que con su posición de poder, modifica,
decide y señala las prácticas cotidianas en los territorios. Aclaró, que no idealizo a las
comunidades, ya que muchas de ellas sostienen tensiones y construcciones culturales desde
la actitud asistencialista, patriarcal y heteronormada. Además, de estar lidiando con los
intereses personales de algunos líderes comunitarios.

Por consiguiente, No2somos+ no lo pensamos para el empoderamiento comunitario, aunque


deja pistas en sus acciones, ni como un colectivo artístico, sino como un espacio de encuentro
para el debate crítico y aprendizaje autónomo, para dejarnos sorprender en cada nuevo
experimento creado de forma colectiva. No obstante, se nos hacían preguntas sobre si los
aprendizajes en los laboratorios servían para ganarse la vida; sobre todo desde la presión de
saber hacer algo que esté inserto en la cadena de producción capitalista.

Sin embargo, el propósito de No2somos+ estaba situado en la capacidad de sorprendernos y


emocionarnos en resolver las preguntas y cómo desde ahí, lo colectivo empezaba a tener
sentido, al permitirnos cada uno transformar su universo de ideas, acercamientos y prácticas,
que entran en tensión y diálogo con los demás universos del saber presentados en el
laboratorio.
47

En esta línea, gran parte de los temas eran desconocidos, y aunque en ocasiones estaban a
cargo de algunos expertos, era en el compartir donde se transgredió la posición centralizada
del conocimiento. Abordabamos las preguntas entre todos y las aterrizamos con las salidas
de campo, que como lo comenta Nicolás Navas, al referirse a lo transdisciplinar en
No2somos+: "desde el hacer, se planteaba una especie de meta, o de desarrollo, y en el
proceso de construcción de esta, múltiples puntos de vista y saberes entran en juego,
compartir, ver como otro hace determinado proceso, o inventar una forma de desarrollarlo"
(Navas, comunicación correo electrónico, Araque, 27 de junio de 2019).

De esta manera, estábamos dispuestos a escuchar y aportar sin preocuparnos en la autoría de


las acciones, de pensarnos desde lo común, igualmente estas dinámicas trajeron consigo crisis
en No2somos+, porque disponerse a la escucha devela el cómo la hemos aprendido
socioculturalmente, donde los intereses individuales sobresalen sobre los colectivos.

Cada gesto de individualidad se tornaba en una de las preocupaciones más constantes, siendo
esto un insumo para reflexionar, accionar y deconstruir para volver a crear, tratando de darle
la vuelta a estos aprendizajes preconcebidos. Sin embargo, no todas las veces logramos
construir pensamientos críticos y acciones colectivas. En ese ir y venir de tensiones, pasaron
por distintos proyectos personas que no estuvieron a gusto con estas dinámicas, sumándose
al gran número de intentos frustrados en la activación del laboratorio en diferentes
comunidades.

Entonces, surge una nueva pregunta para No2somos+ ¿cómo generar espacios educativos
hacker63? En un principio era tímida su enunciación pero al compartir con colaboradores que
venían de las artes, y que dialogaban con otras disciplinas como la electrónica, el software
libre y en especial processing, Audacity, Gimp, Celtx, o el uso de hardware libre para

63 El diccionario del argot hacker, el <<jargon file>>, compilado de forma colectiva en la Red, define a los
hackers como personas que se dedican a <<programar de forma entusiasta>> (1) y creen que <<poner en
común la información constituye un extraordinario bien, y que además para ellos es un deber de naturaleza
ética compartir su competencia y pericia elaborando software libre y facilitando el acceso a la información y
a los recursos de computación siempre que ello sea
posible>>. (Himanen, 2002, p. 5).
48

computación física como Arduino, sumado a los acercamientos a la investigación social y los
enfoques pedagógicos, entre tantos otros saberes “puestos sobre la mesa”, frase que nos
colocaba en sintonía para dar el todo en un espacio común de creación y circulación de
saberes. Esta premisa se consolidó como la intención transversal de los laboratorios.

Figura 16.
Intercambio de saberes: Proyecto Transmisiones, No2somos+ valle de Tenza.
49

Estos primeros acercamientos empezaron a darle sentido a la educación hacker, desde el


hacer, apropiar y construir conjuntamente, más en situaciones donde no teníamos ningún
conocimiento sobre los temas que abordamos, fomentando la indagación, la tolerancia a la
frustración y la búsqueda de soluciones. Partíamos de lo que estaba a nuestro alcance, por
ejemplo, la revisión de los diversos recursos que teníamos en el contexto, el uso de tutoriales
bajadas de Internet, o la activación de laboratorios construidos desde la suma de voluntades.

Un ejemplo de estas nuevas a apuestas, fue la construcción casera de antenas inalámbricas


entre el 18 y 20 de agosto de 2007, donde el colectivo Slow64 conformado por Gabriel Zea y
Camilo Martínez, en conjunto con No2somos+ realizamos acciones artísticas y tecno sociales
que se inscribieron en los 12 salones regionales de artistas-zona centro, como parte del
Proyecto Transmisiones 65, donde se contó con el apoyo del proyecto Sutatenza Educativa 66de
la Universidad Pedagógica Nacional sede Valle de Tenza.

Resaltó el uso del servicio de la Internet de la Universidad Pedagógica Nacional del Centro
Valle de Tenza (UPN-CVT)67, como nodo principal que permitió replicar la señal a los 22
nodos de la red instalados en el municipio. Todo fue un continuo ensayo y error, desde
entender varios aspectos en relación con cómo nombrar un proyecto que es el resultado de la
suma de voluntades, donde todos colocan algo para que funcione, dándole sentido en la forma
en la que la misma comunidad se apropia de estas herramientas y dinamiza los contenidos, o
en caso contrario, en llevar al fracaso estas apuestas comunitarias.

64 Véase https://youtu.be/4O2cPOqwiN0
65 Bernal. M, Clara. Escobar, Fernando. Gaitán. J, Andrés. (2007) Proyecto Transmisiones 12 Salones
Regionales de Artistas Zona Centro-Colombia. Recuperado de
https://issuu.com/artesvisualesmincultura/docs/transmisiones_baja
66 Sutatenza sin cables, proyecto desarrollado por Camilo Martínez, Gabriel Zea y Alejandro Araque,
quienes encontraron una posibilidad de hacer confluir el pasado con el presente en referencia a la tecnología y
la comunidad. Tomando el antecedente de Radio Sutatenza, hito en el desarrollo de la comunicación
comunitaria y educativa en Colombia, el grupo de creadores hace una metáfora en términos filosóficos y
técnicos entre lo sucedido en los años 40 en el Valle de Tenza y las posibilidades de comunicación en la
primera década del siglo XXI referidas a redes inalámbricas libres, comunitarias y autogestionadas. (Ali,2010).
67 Véase http://institucional.pedagogica.edu.co/presencia/tenza/index.php
50

En palabras de Giovanni Duque: "todos los saberes se consideraban importantes, se


escuchaban a personas con diferentes tipos de formación (formal e informal) y de diferentes
disciplinas que se ponían a dialogar entre sí. No existían incentivos económicos, todo se hacía
por suma de voluntades" (G. Duque, comunicación correo electrónico, 2 de julio de 2019).

Para documentar estas acciones, empecé a indagar sobre la manera en cómo registrar estos
procesos, sobre la responsabilidad ética de la imagen y el cómo hacer un seguimiento
continuo, creando bitácoras visuales y en general materiales que nos permitieron volver a
revisar y entender cada uno de los elementos que estuvieron presentes en estas acciones. Algo
que se evidenció, es la mirada personal en los registros, lo que me llevó a hacer la invitación
a todos en No2somos+ para realizar estas grabaciones de manera conjunta, ya que esto nos
mostraba los elementos narrativos a los cuales cada uno le daba importancia.

En un primer momento, pensé que la comunidad era la que tenía que aparecer en los videos,
por esta razón, gran parte de la documentación audiovisual está contada desde la mirada
externa, desde lo observacional, pero con los años entendí la importancia de aparecer, porque
no solo son las comunidades quienes se afectan y transforman, sino también nosotros como
los mediadores que estamos respondiendo a las continuas preguntas in situ, desde las
respectivas dinámicas socioculturales, y la multiplicidad de voces que convergen en los
laboratorios.

La función de los registros visuales tiene varios enfoques, ser parte de la memoria de cada
territorio, tener los aspectos de guía documental que servirán para futuras revisiones, hacer
uso de estos materiales para reflexionar en la manera en cómo abordamos lo comunitario y
que sirvan como medio para la autorreflexión. En cuanto a las autorías de estos materiales
documentales, lo resolvimos con licenciamientos creative commons68, a nombre del
laboratorio nómada medial No2somos+.

68 Véase https://creativecommons.org/licenses/?lang=es
51

Figura 17.
Proyecto de redes autogestionadas comunitarias "Sutatenza sin cables".

Igualmente, evidencié que cada intervención comunitaria, trae consigo preguntas que
complejizan estos espacios, como se describe en el texto colaborativo que realizamos para
este encuentro de cacharreo tecnológico, donde asumimos que:

La propuesta Sutatenza sin Cables 69 exploró esta posible relación entre la radio
comunitaria y las redes inalámbricas libres, al recuperar el referente de Radio
Sutatenza y al darle sentido a la existencia de una red comunitaria y autogestiva a
través de la transmisión de audio en vivo (streaming) e incentivando su construcción
y expansión en el Valle de Tenza, con la realización de un taller de antenas caseras
para mejorar la cobertura y señal de la red. Más que una fundamentación técnica,
estos talleres buscaban proponer formas de apropiación tecnológica y producción de
obras que involucran procesos creativos colectivos y de continuidad, pero al mismo
tiempo que actualizarán críticamente, las dinámicas sociales a las que Radio
Sutatenza dio inicio, conservando su carácter local, pero abriendo igualmente la
posibilidad a la comunidad de Sutatenza de interactuar en un contexto global como

69 Véase https://youtu.be/4O2cPOqwiN0
52

el Internet. (Araque, Martínez y Zea, comunicación correo electrónico, Araque, 10 de


agosto de 2007)

La red inalámbrica Sutatenza Sin Cables estuvo en funcionamiento durante un año, con todas
las complicaciones técnicas que implicaba desarrollar un proyecto de esas características,
desde la compra de los equipos, la realización de los laboratorios con las comunidades, la
instalación de los 22 routers, la configuración de la red y la apropiación del proyecto por la
misma comunidad.

Figura 18.
Proyecto de redes autogestionadas comunitarias "Sutatenza sin cables", configuración e instalación
de nodos

En el testimonio de Rusbell Andrés Muñoz Dueñas, participante de No2somos+ por varios


años, en el momento que le pregunte sobre los aprendizajes significativos, me compartió que:
“uno muy especial fue cuando instalamos routers para la primera red inalámbrica que se
instaló tal vez en la región, era un proceso muy innovador y lo más curioso lo hicimos
53

nosotros mismos, con ayuda de profesionales, pero fue un proceso de comunidad” (Dueñas,
comunicación correo electrónico, Araque, 8 de julio de 2019).

Fue un paso a paso, de experimentación tecnológica, donde el cacharreo era el pretexto para
poner en debate la intención social que posibilitan estos encuentros para la circulación de
saberes propios, la creación de historias, cuentos, videos, paisajes sonoros, y la circulación
de contenidos desde lo común.

Una de las dificultades que presentamos fue entender que el mantenimiento de la red era
responsabilidad de todos. Por ese motivo mientras se realizaba la instalación de cada nodo y
configuración del servidor para alojar los contenidos locales, estuvimos desarrollando
conjuntamente laboratorios de apropiación. Tratamos de dejar instaladas las inquietudes y
posibles respuestas en el momento que se necesitará resolver los problemas técnicos y
conceptuales que implicaba sostener una red inalámbrica comunitaria.

Figura 19.
Proyecto de redes autogestionadas comunitarias "Sutatenza sin cables", Streaming.
54

Es así, que los primeros contenidos audiovisuales que creamos fueron a partir de un
streaming70 que duró aproximadamente 5 horas, donde participaron músicos de manera
voluntaria (Banda juvenil de Sutatenza, Milton Humberto Gordillo, Benjamín Martín, Héctor
Herrera “El popular cachano” y Alex Gamboa), ubicados en dos lugares del municipio, y que
por medio de esta acción performativa comunicativa mediada por la Internet, entraban en una
especie de diálogo musical. Fue la única vez que la comunidad se apropió de la plataforma.

De ahí en adelante, No2somos+ se responsabiliza por generar un banco de archivos visuales,


que era el resultado de las acciones y recorridos realizados en el territorio, donde
recolectamos relatos, imágenes, historias de vida de los artistas, líderes, educadores y
colectivos, entre otros.

En cierta medida, la comunidad estaba esperando un servicio de Internet, pero ese no era el
sentido del Proyecto Sutatenza sin cables, sino generar una red para el intercambio de saberes
locales, además de la posibilidad de hacer uso responsable de la Internet. Cabe señalar que
estamos hablando del año 2007, fue una de las primeras experiencias conocidas de redes
inalámbricas libres en el sector rural en Colombia. En el texto curatorial Net Art Colombia:
es feo y no le gusta el cursor, escrito por Devis (2007), nos habla sobre estos procesos
tecnosociales que estaban emergiendo en el país:

Si entendemos que muchos de los sistemas del gobierno se desarrollan en plataformas


tecnológicas de código cerrado, nos damos cuenta de que nuestra cultura digital ha
sido escrita y está determinada por factores desligados de las necesidades del país.
Vale la pena preguntarse ¿qué pasaría si le diéramos al ciudadano las instrucciones
(el código) para participar activa y colectivamente en la toma de decisiones?

Las implicaciones de esta decisión serían contundentes. Aunque el gobierno y la


sociedad de lucro colombiana busca “abrir fronteras” en este ámbito, invitando a

70 Véase de https://youtu.be/hq_j3eEgfa0
55

grandes multinacionales a invertir en el futuro de Colombia, las posibilidades de


intervenir tempranamente en la creación de una cultura digital abierta para el país son
enormes.

Las propuestas del colectivo Slow compuesto por Andrés Burbano, Camilo Martínez
y Gabriel Zea, así como la distribución GNU/Linux Planktum de Alejandro Duque, y
las organizaciones de Medellín y Bogotá Wireless indican que existe una profunda
necesidad de abordar este tema y de proponer alternativas que se ajusten a las
necesidades del país.

Otra de las experiencias iniciales en No2somos+, fue el laboratorio de Arduino y Processing


71 que dinamizó Esteban Rey 72, uno de los cofundadores, dando comienzo a una red de
colaboradores (nacionales e internacionales) que estuvieron en momentos puntuales en los
laboratorios creativos que se estaban gestando, además del diálogo constante con artistas,
docentes e investigadores locales.

En los acercamientos a Processing73, programa de libre uso, basado en el lenguaje de


programación Java, que está direccionado para que los artistas se interesen y desarrollen
proyectos visuales y Arduino un hardware libre, que sirve para hacer acercamientos a la
computación física. Por estas razones, nos interesó realizar estos laboratorios, porque
permitía experimentar en todo el proceso, desde acercarnos a la lógica de programación, hasta
armar y desarmar desde el cacharreo. De esa manera, hicimos el siguiente plano con el fin de
que pudiera ser leído por cualquier persona sin importar su acercamiento a la electrónica
básica, y que utilizamos en los laboratorios como material didáctico de consulta.

71Véase https://youtu.be/V2S8sXGfySQ
72 Véase https://youtu.be/VZ9ZJqvEtHs
73 Véase https://processing.org/
56

Figura 20.
Esquemático Arduino realizado por No2somos+.

Como parte del laboratorio, Esteban Rey comienza presentándose desde sus intereses
investigativos, compartiendome que:

Empecé a estudiar ingeniería electrónica en esos términos de lo profesional, la estudié


con la tonta idea de pensar que algún día iba a inventar instrumentos musicales o algo
así; en realidad desde el punto de vista de la ingeniería, la cuestión de la invención no
es tan real por lo menos en nuestro país, no sé si las cosas han cambiado en más de
10 años desde que empecé a estudiar ingeniería electrónica, pero en realidad lo que
hice fue ver mucha teoría y nunca toqué un circuito, eso fue lo que pasó.

Después entré a estudiar artes, y afortunadamente existía Internet. La Internet está


volviendo a algo que podemos llamar como utopía, un espíritu que estuvo en principio
de la Internet, muy idealista, como el de compartir, de la información libre, lo que era
el manifiesto hacker de la información libre para todos, que luego se desapareció, se
57

perdió, o se quedó como la tierra que está debajo del tapete, cuando la Internet se
volvió un centro comercial grandísimo, y la gente comenzó a entender era para
comprar y comprar, y digamos que otra vez pero sin tanta ingenuidad, está volviendo
a recuperarse como un espíritu de revolución dentro de la red.

Si hay algo que no se ha perdido durante todo ese tiempo, de los primero usuarios que
ha tenido la Internet fue la Guerrilla Zapatista Mexicana, los primeros sitios que la
gente buscaba con mucha satisfacción fue la biblioteca del congreso de los Estados
Unidos, que se conseguían libros enteros en la red, luego nada de eso se conseguía y
ahora a través de otras formas como Emule y los torrents, es fácil conseguir libros de
todo, pero, sobre todo, información acerca de lo técnico. Básicamente vamos a
meternos hoy con programación y electrónica, es como un mundo práctico, es una
práctica de aprender a programar, de aprender a armar circuitos, vamos a aprenderlo,
ya se imaginan porque no desde la ingeniería, no desde la teoría, sino como más desde
el juego, desde hacer cosas para que desde un principio disfrute haciéndolas, ese va a
hacer como el primer objetivo. (Rey, comunicación personal, Araque, 14 de
septiembre de 2007)

En las redes de aprendizaje fortalecidas desde la Internet, vemos como los espacios de
comunicación entre pares, y dejar abierto cada desarrollo, permite hacer el rastreo por los
interesados, donde se analizan, construyen y comparten los aportes. En el caso de
No2somos+, compartimos paquetes de programas y tutoriales compilados en DVDs, dejando
la premisa de seguir liberando estos programas en la comunidad, de esta manera:

La copia es parte del proceso de aprendizaje y debe ser defendida, así como el libre
acceso a todo tipo de información. Lo que vemos es que, a pesar de que en los cursos
iniciales compartir los bienes, como los juguetes y los materiales escolares, es
estimulado por los profesores, conforme los años van pasando el alumno aprende que
el intercambio de informaciones tiene ciertos límites y que la copia no es bien vista
en el ambiente académico. (Pretto, 2017, p. 51)
58

Figura 21.
Laboratorio de Arduino y Processing, No2somos+ Sutatenza.

En estos procesos, se circulaban adelantos que se desarrollaron en otros espacios colectivos,


para ver las particularidades en cómo se construyeron las metodologías que reforzaron el
aprendizaje autónomo, el cacharreo tecnológico, la experimentación con baja y alta
tecnología, y la circulación de materiales visuales, sonoros y textuales promovidos por la
cultura libre74. Además de indagar sobre la organización de proyectos complejos, como lo
vemos en el caso de GNU/Linux, donde Scolari (2013) comenta que:

La comunidad que produce un sistema como Linux, como cualquier otra comunidad,
posee y respeta un conjunto de principios de organización. Existen reglas para entrar
(y salir) de la comunidad, líderes, relaciones de poder, recorridos internos de
formación y socialización, etcétera. Si consideramos que el código abierto es como
una gran conversación, es evidente que deben existir reglas discursivas (los
enunciados deben ser entendidos por la comunidad) y mecanismos de
inclusión/exclusión (no se puede decir cualquier cosa). El sistema se funda en la idea
de distribución y no en la de exclusión (cualquiera puede, potencialmente, decir algo

74El movimiento de cultura libre aboga por la democratización del conocimiento como un bien común en un
entorno de respeto por los derechos de autor. (García, 2014).
59

en esta conversación). Lo más importante del código abierto, por tanto, no es el


programa que se produce sino el mismo proceso de producción y la nueva noción de
propiedad que lo sustenta: todos son, a su manera y en parte, dueños del gran debate
que orienta la evolución del sistema operativo. (p. 188-189)

Figura 22.
Laboratorio de investigación, No2somos+ Moravia.

En la manera como No2somos+ realizó las acciones partiendo de distribuir responsabilidades


desde las fortalezas de cada uno, disponiendo de tiempos semanales para generar los
acercamientos con las comunidades. En los encuentros con el grupo base de No2somos+
Valle de Tenza, se programaban de 6 de la tarde a 11 de la noche y se compartían preguntas,
textos visuales, sonoros y escritos, para ser debatidos entre todos. Sin embargo, algo que se
evidenció fue el bajo nivel de lectura de textos escritos por los integrantes de No2somos+
pero sí un alto interés en leer imágenes, y la escucha experimental sonora.
60

Entonces, desde esas condiciones se empezaron a desarrollar laboratorios que estaban


amarrados al relato, al poder contar historias, y esas historias podrían partir desde cualquier
interés. Por ejemplo, usualmente teníamos invitados, que nos compartían sus investigaciones
o intereses en su campo disciplinar, desde No2somos+ posibilitamos un espacio para entrar
en diálogo, deconstruyendo cada tema compartido. Karla Cote me comparte que:

En No2somos+ se posibilitan espacios: de una manera que nos sintiéramos en parche,


en combo, como parceros. Siento que este proceso se fue dando por medio de lazos
sociales e intereses colectivos, reaccionando a diferentes problemáticas. Se trataba de
hacer un trabajo con personas que tuvieran afinidades ya fueran artísticas, sociales,
culturales, pedagógicas. (Cote, comunicación correo electrónico, Araque, 26 de junio
de 2019)

El lograr los afectos y la afectación en los participantes de los laboratorios, es una pieza
importante para estos procesos, y fue resultado de muchas horas de trabajo, de encontrarnos,
de entender las diferencias y compartir constantemente, donde se resignifica la importancia
de disfrutar del tiempo libre, para disponernos en cada laboratorio a pasarla bien, cómodos y
apoyados. A veces en contravía de las dinámicas capitalistas donde disfrutar de estos tiempos,
es algo incómodo y mal visto, pero nosotros le apostamos a “perder bien el tiempo” para
seguir aprendiendo y encontrarnos con los amigos, como se enuncia en el libro de Ética
hacker:

La ética protestante convirtió en el centro de la vida, la idea de un tiempo laboral


regular. Se perdía así la autoorganización, que fue relegada a una región de flecos
laborales sobrantes: la noche pasó a ser lo que queda del día; el fin de semana, lo que
queda de la semana; y la jubilación, lo que queda de la vida. En el centro de la vida
se halla la regularidad repetida del trabajo, que organiza todos los demás usos del
tiempo. (Himanen, 1984, p. 31)
61

Figura 23.
Espacios cogestionados para la realización de los laboratorios, municipios de Sutatenza y Guateque,
Boyacá.

De ahí, que esta experiencia nació desde el interés artístico pero a su vez hackeando los
espacios cotidianos, desde la producción de bajo costo, el transitar los lugares, la memoria y
el generar simpatías en las comunidades, como me comentó Miguel Mejía: "resolviendo o
abordando un problema real.... La realidad es más poderosa que la ficción... No hay mejor
laboratorio que la inmensidad de problemas que las comunidades tienen y las acciones para
construir una sociedad más justa y menos violenta" (Mejia, comunicación correo electrónico,
Araque, 24 de junio de 2019).

Algunas acciones, enfrentaron a No2somos+ a las problemáticas que se vivían en el territorio,


estas cartografías e interacciones con los sabedores locales, músicos, campesinos y artistas,
entre otros. De esta manera, surgió el cómo pensar estos espacios en lugares de escasos
recursos, con instalaciones precarias para enseñar, pero con la pasión de querer aprender para
replicarlo. Por esa razón, desde No2somos+, le encontrábamos sentido al tiempo, esfuerzo y
62

dedicación que implicaba cada tema abordado. Las comunidades se apropiaron de las
reflexiones transformadas en los espacios generados entre todos.

Frases como "cito más a mi abuela que a Foucault", eran parte de los relatos que dinamizaban
cada laboratorio, dándole sentido e importancia a los saberes in situ que cada uno había
construido desde los modos para ver, entender y transformar el mundo. Orley Bohórquez me
explica:

Desde el aspecto transdisciplinar se fomentaba en cada encuentro de diálogo y


reflexión de diversos temas, también trascendía en el quehacer docente desde la
didáctica a partir de la inmersión de la tecnología en el aula, se hacía colaborativo y
transdisciplinar con el hecho de convocar y/o atraer a varios profesionales (artistas,
educadores infantiles, biólogos, educadores físicos, sociólogos, antropólogos etc.)
que convergen y encauzan sus teorías en torno a reflexiones relacionadas inmersión
mediática sus quehacer profesional. (Bohórquez, comunicación correo electrónico,
Araque, 26 de junio de 2019)

De esta manera, salieron temas desde las problemáticas campesinas, por ejemplo, el
abandono rural por el estado, los bajos precios en la compra de los productos, el cómo generar
otras redes de comercio sin intermediarios, el cultivar teniendo presente las premisas de
comida limpia y precios justos, entre tantas otras inquietudes, donde nos colocó a repensar el
sentido de los laboratorios, para generar materiales comunicativos, cuyo interés primordial,
son la construcción de pensamiento crítico en las comunidades campesinas y urbanas que
presentaban situaciones de desigualdad.

Otro de los recursos comunicativos, para analizar y crear conjuntamente, fue el video pirateo,
donde tomamos las imágenes de los noticieros, en un intento por decodificar y reconstruir
los relatos. El pensar la radio y la televisión comunitaria, el escribir sobre el territorio, y
pensar en otros espacios, que fueran libres y de fácil acceso, que dejara preguntas sobre los
modos tradicionales en cómo se vienen haciendo los procesos culturales en los municipios.
63

Figura 24.
Proyecto de redes autogestionadas comunitarias “Sutatenza sin cables”, Acciones comunitarias.

Buena parte de los laboratorios de medios se construyeron en un inicio desde grandes centros
de investigación como el MIT75 y el Médialab Prado76, entre otros, donde se fue fortaleciendo
el trabajo transdisciplinar, y después se fueron replicando en diferentes formatos y partes del
mundo.

75 Véase https://www.media.mit.edu/
76 Véase https://www.medialab-prado.es/
64

En el caso de América Latina, estos espacios han crecido, algunos con el apoyo de
universidades y centros culturales que tienen financiamiento continuo, otros han surgido de
propuestas independientes y autónomas, que se han replicado en diversas comunidades del
país. Sergio Ruiz, conocido como “Pino el Bardo”77 en las redes de hip hop de la comuna 4
de Medellín, nos comenta:

Estos diálogos permiten tener otras miradas de los territorios y el aporte puede ser
gigante porque surgen múltiples preguntas de diferentes campos de la investigación
y se le da entrada a personas de las comunidades que no tienen estudios en
Universidades, pero son muy reflexivos sobre su entorno y lo que viven día a día.
( Ruiz, comunicación correo electrónico, Araque, 24 de junio de 2019)

De esta manera, se retoma la idea de que “todo espacio lo podemos hackear”, la circulación
de experiencias y saberes no está solamente en los centros académicos, sino que cohabita en
la interacción social. Esta posición refresca las concepciones y problemáticas presentes en
las comunidades, por ejemplo, las radios parlantes, pensadas como dispositivos
comunicativos diseñados de manera artesanal, de bajo presupuesto, y ubicados en lugares de
alto tránsito en las comunidades. Estas permiten generar sus propias parrillas de contenidos
e interacciones en tiempo real, funcionando como estaciones radiales efímeras, que
aprovechan la cercanía de las personas en los espacios donde se activan; haciendo uso de
consolas de amplificación, altavoces y micrófonos. Los interlocutores dinamizan diálogos,
relatos, dedicatorias, ventas de productos y servicios locales.

Estas particularidades las tuvimos en cuenta en el diseño del Tricilab Moravia, que estaba
planteado desde la participación de todos, basado en el principio de las radios parlantes 78. No
solo estaba presente el lenguaje radiofónico, sino el multimedial, donde convergen el hacer
creativo desde distintas artes, para reflexionar continuamente alrededor de las acciones y

77 Véase https://www.youtube.com/user/pinobardo/videos
78 Véase https://soundcloud.com/comunicacionbarrial ,compilación de entrevistas realizadas en 2013 en la
ciudad de Quito, por no2somos+ donde uno de los temas centrales son las radios ciudadanas y parlantes.
65

compartir materiales sonoros y audiovisuales en las comunidades. En esta línea, Carlos Mario
Valencia me explica que:

En No2somos+ siempre trabajamos desde la premisa de que todos tenemos algo que
aportar/decir y desde esa idea se generaban diálogos e interacciones entre el saber
popular, empírico, la academia, la institucionalidad y la calle. (Valencia,
comunicación correo electrónico, Araque, 25 de junio de 2019)

Pude generar un proceso deconstructivo desde mi formación como artista plástico, al mirar
el papel que tenía como activador en los procesos creativos comunitarios, al construir
horizontalmente desde el reconocimiento de las comunidades. Muchas veces manifestaban
que habían sido "instrumentalizadas" en los proyectos sociales, donde terminaban siendo un
indicador más: la foto para el informe final y la firma de asistencia.

En No2somos+, reunirse era y es un elemento primordial en la construcción social, donde:


“el conocimiento no se descubre, se construye” (Ramírez y Abdo, 2013, p. 30); en el traer y
compartir para todos, en una especie de bazar de saberes, y hacer del encuentro un espacio
continuo, donde cada uno va resolviendo sus inquietudes.

La activación de los laboratorios, nos fue dando pistas sobre las necesidades de cada
territorio. En No2somos+ valle de Tenza, nos centramos en la activación de espacios de
aprendizaje-enseñanza relacionada a la apropiación de medios, los hallazgos se compartían
con jóvenes de los municipios de Garagoa, Guateque, Tenza y Sutatenza. Estos contenidos
estaban enfocados especialmente en radio y televisión comunitaria, además de construir
diálogos con la red de artistas de la región y circulando sus saberes a través de registros
audiovisuales compartidos en compilaciones DVD o subidos a un canal de YouTube, su
naturaleza comprendía ser un laboratorio situado y a la vez ser nómada y transitar por los
diversos nodos activados.
66

Figura 25.
Diálogos con Pablo Ávila Ávila. Artista Garagoense. Proyecto Red de artistas de Boyacá.

En el caso de No2somos+ Moravia, nos enfocamos en la activación de laboratorios que


respondieron a las preguntas generadas por la reubicación urbana que estaba viviendo el
barrio y en las diversas complejidades insertadas en el territorio como: violencia, pobreza,
microtráfico, entre otras situaciones.

Los encuentros en el laboratorio, fortalecieron los espacios autónomos de creación, como


pequeños estudios de grabación, y la consolidación de una red de saberes entre los jóvenes
que participaron en los procesos. Que empezaron a generar contenidos audiovisuales, y
hacerse preguntas sobre la importancia de contar sus propias historias, sin pasar por los
estereotipos generados en los medios hegemónicos de comunicación.

El centro de Desarrollo Cultural de Moravia, viendo el interés de los jóvenes que participaban
en No2somos+, empezó la gestión y compra de equipos para el Laboratorio de video, que
funciona desde el año 2013 como un espacio de uso comunitario.

Estos procesos que se fortalecieron desde la apropiación de medios, discursos y prácticas,


nos llevaron a pensar un dispositivo comunicativo, que dio como resultado el Tricilab
Moravia, que transitaba por las calles de Medellín, posibilitando encuentros alternativos,
autónomos y autosostenibles, haciendo partícipe las diversas manifestaciones artísticas, en
especial: el cine, el video, las artes plásticas, el clown, entre otras.
67

El Tricilab Moravia no ha parado de desarrollar acciones desde su creación, han sido


invitados a diversos encuentros artísticos nacionales e internacionales, como Medelab,
MD15, Minkalab, entre otros.

En el caso del No2somos+ Bogotá, este funcionó como apoyo para las diversas acciones
realizadas en el país, desde contribuir en el cómo enseñar y aportar desde el enfoque crítico
y social de los laboratorios, siendo de los tres nodos, totalmente de naturaleza nómada. A lo
que, Esteban Rey me expone que:

Me parece que un derrotero clave era la insistencia en la experiencia singular como


fuente legítima de autoridad. Me refiero aquí a una lucha contra el sentimiento de que
la propia voz puede valer muy poco con relación a quienes usualmente autorizan el
uso de la palabra. No es que hayamos hecho gran cosa al respecto, pero haber puesto
esa idea en una primera línea de acción tiene a mi modo de ver su mérito. (Rey,
comunicación correo electrónico, Araque, 25 de junio de 2019)

En la afirmación anterior, se evidencia los esfuerzos por construir desde la participación


horizontal los procesos de educación hacker, que a su vez llevan consigo una serie de
aprendizajes culturales en quienes interactúan con los espacios, que hacen que el poder se
encuentre centralizado por quien prepara los laboratorios. Es decir, están puestas las
condiciones para generar preguntas diversas, pero la búsqueda autónoma de prácticas,
conceptos y aprendizajes se va dando desde los ritmos comunitarios e individuales, en
muchos casos llegando a la frustración y abandono de los laboratorios.

En este sentido, generar grupos de lectura de multitextos, tales como: video, escritura,
sonoridades, relatos, etc., fue la parte más compleja de las acciones, porque muchos querían
crear desde la praxis sin pasar por un proceso de reflexión e investigación, sin embargo, esta
condición movilizó el "aprender haciendo y el enseñar mostrando”.
68

Figura 26.
Memoria fotográfica del sector "El morro "Moravia, Medellín.

La oralidad cuenta con un papel relevante en el proceso, en esa línea, crear desde lo dialógico
es primordial en los laboratorios, como lo ocurrido en El proyecto Susurros, que invitaba a
la comunidad a compartir historias in situ desde las vivencias barriales o el caso de Radio
victoria, que se fue construyendo a partir de rumores en torno a una radio que estaba por
instalarse en la zona, donde los artistas podían narrar sus luchas cotidianas.

Ambos procesos creativos, colocan sobre la mesa el tema de cómo horizontalizar los
procesos, como lo afianza Kathy González: “poniéndonos a todos en un lugar de igualdad,
reconociendo el saber individual y colectivo que era valioso en tanto se compartía.
Promoviendo el intercambio de conocimientos y talentos, pero también de formas de ser, de
alimentos, de espacios comunes” (González, comunicación correo electrónico, Araque, 4 de
julio de 2019).

En todo el texto se viene hablando de experiencias situadas a través de No2somos+, sin


embargo, encuentro que las acciones que más se fortalecieron son las que activamos en la
ciudad de Medellín. Una de las causas es la disponibilidad política en relación a la inversión
cultural y social que viene haciendo la ciudad en los últimos 20 años, convirtiéndola en
69

pionera en el país en políticas sociales, que cubren especialmente a los sectores de escasos
recursos, con la construcción de parques, bibliotecas y zonas comunes para compartir;
eventos culturales, artísticos y deportivos, que posibilitan pensar la ciudad desde otros
lugares.

Esto fue el resultado de los continuos debates, de pensarnos en una ciudad más incluyente y
que le apuesta a generar espacios para mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
Medellín, es un lugar, donde se gesta un sin número de procesos sociales, laboratorios de
medios, colectivos, entre tantas otras acciones; que apuntan a resolver, nombrar, recordar y
construir respuestas a los diversos problemas sociales, en parte, heredados por las sucesivas
olas de violencia que ha sufrido la ciudad, entre los años 2006 y 2013:

Aunque la trayectoria de la violencia a lo largo del periodo muestra marcados


descensos y ascenso de homicidios, es una sola lógica general la que los define, que
se afianza en tres factores: 1) la construcción de nuevas formas de poder del crimen
organizado después de la desmovilización, la ley de justicia y paz y el apresamiento
y la extradición de sus antiguos jefes; 2) la expansión y consolidación de las
actividades económicas que les dan existencia a estas bandas mafiosas; y 3) todo lo
anterior, ahora ajeno a querellas político- militares con grupos de subversión. (García,
et al, 2018, p. 57)

Estas condiciones complejas en los territorios, fueron parte de los laboratorios, centrando la
mirada etnográfica colectiva, indagando sobre las condiciones sociales, económicas
culturales, embebidas en las tensiones territoriales.

Hablando de construcción social para un buen vivir, 79 vista esta como: “un espacio
comunitario constituido por lazos de reciprocidad y convivencia simbiótica con la naturaleza
y, al mismo tiempo, a un estilo de vida inspirado por los principios de igualdad,
responsabilidad compartida y conservación del ecosistema“ (Belotti, 2014, p. 42-43),

79 Véase http://elbuenvivir.co/index.php/proyecto
70

encontramos la investigación colaborativa FLOK Society,80 realizada en Ecuador desde el


año 2013, se ha logrado establecer la importancia de esta propuesta para la construcción de
leyes que den soporte a las iniciativas independientes, como la comunidad de software libre,
o el uso de GNU/Linux en las instituciones educativas, o el cambio de un modelo extractivista
a un modelo de conocimiento común, en lo que García me mencionó que:

Tenemos claro que luchamos contra fuerzas no tan invisibles, pero sí muy poderosas,
en todo lo que es, este tema del que estamos hablando, de las tecnologías, de la
cultura, de la comunicación, entonces hay mucho dinero de por medio, el capital todo
lo coopta y todo lo compra. Yo creo que en Ecuador se dio un paso importante en el
sentido de por lo menos lograr incluir dentro de legislaciones de leyes y políticas
públicas, otra forma de pensar. (García, comunicación vía meet. jit, Araque, 17 de
mayo de 2019)

2.1. Autonomía, el talón de Aquiles de los procesos comunitarios.

En lo comunitario, trabajar en torno a la autonomía es algo que puede llevar muchos años o
posiblemente toda la vida. Es un continuo desaprender y tensionar los modos en que se ha
instaurado nuestra relación con las instituciones. En el caso de No2somos+, aunque gran
parte de nuestras acciones fortalecieron las dinámicas autónomas, igualmente, seguíamos
encontrándonos con dinámicas asistencialistas, haciendo más difícil la inmersión y
activación de espacios comunes para crear, hacer o cacharrear. Ruth Fandiño me presenta
que: "es importante la autonomía en los procesos comunitarios porque cuando se depende de
alguna entidad o institución, se limita mucho la parte económica y los alcances del proyecto,
ya que dicha institución coloca limitantes" (Fandiño, comunicación correo electrónico,
Araque, 24 de junio de 2019).

80 Véase https://floksociety.org/
71

Sin embargo, no solo se enfoca en la dependencia económica, sino cómo estas relaciones
contraen igualmente acuerdos, donde los indicadores terminan siendo más importantes, que
lo que pueden transformar estas acciones en las comunidades.

Se suma, también, el constante reclamo de los jóvenes que viven en complejas dinámicas de
violencia, en inicio, por la necesidad de la activación de espacios artísticos, comunicativos y
pedagógicos, para desde ahí poder avanzar en los procesos autodidactas que cada uno lleva.

Figura 27.
Laboratorio “Introducción a la escritura electrónica”. No2somos+ Colombia, LabSurLab 2011,
Medellín.

Por un lado, tenemos el interrogante en cómo dinamizar estos laboratorios de manera


autónoma, y esa premisa fue la constante más presente en el proceso, con todas las
implicaciones que puede traer, desde la frustración y abandono, hasta los logros conjuntos.
De esta manera, Sergio Andrés Ruiz nos recuerda que: "es indispensable la autonomía porque
permite que la creatividad fluya más libremente. La creatividad, considero, no trabaja con
cifras o es cuantitativa, es más de carácter cualitativo donde la libertad de hacer permite la
72

agilidad y claridad de crear” (Ruiz, comunicación correo electrónico, Araque, 24 de junio de


2019).

Por otro lado, Esteban Rey confronta estas intenciones porque asume que: “en realidad me
parece difícil cargar el peso de esa ilusión. Me parece más importante poner en escena las
dependencias” (Rey, comunicación correo electrónico, Araque, 25 de junio de 2019).

Mientras que Miller Castañeda, lo asocia a las mediaciones comunitarias donde asume que
es necesaria: "poder entablar comunicación con el mundo, sin necesidad de mediadores que
filtren o manipulen lo que se produce en terreno" (Castañeda, comunicación correo
electrónico, Araque, 26 de junio de 2019).

A lo que Orley Bohórquez lo centra más desde lo que lo puede atravesar como ser humano,
asumiendo que: “se hace importante la autonomía por que le permite a la persona SER, y lo
pongo en mayúsculas porque al sentirse identificado con la propuesta o proyecto cada uno
de los integrantes le aportan de manera integral y global a la comunidad, por lo que se
enriquece en conocimiento no solo una sino todas las personas que están en el entorno”
(Bohórquez, comunicación correo electrónico, Araque, 26 de junio de 2019).

Además Nicolás Navas lo aborda desde lo soñado y posiblemente no alcanzado,


compartiendo que: “la autonomía es un término no entendido, no conocido, es más como un
ideal, no creo que se lograra como tal, pero si se soñaba con esta, y se inspiraba desde esta.
Todo a nuestro alrededor nos niega la autonomía como acción política, luchar por esta, y
sobre todo aprender a ejercerla era uno de los puntos de trabajo, sin embargo, pensarla como
un hecho logrado es pretencioso” (Navas, comunicación correo electrónico, Araque, 27 de
junio de 2019).

Por último, Aliex Trujillo nos recuerda la importancia en la medida que: "con la autonomía
(disciplinar, financiera e ideológica) el alcance puede ser más móvil y autogestionado. Esto
quiere decir que el grupo define mejor los derroteros y asume las consecuencias de las
73

acciones. La injerencia burocrática queda suspendida” (Trujillo, comunicación correo


electrónico, 4 de julio de 2019).

2.2. Cultura libre, un espacio en disputa

Debatir en la construcción y el fortalecimiento de plataformas para la cultura libre, es parte


de los actos de resistencia, autonomía, autoaprendizaje y libertad promovida por
ciberactivistas y espacios alternativos educomunicativos, en oposición, encontramos los
derechos de autor que se reglamentan para justificar el beneficio propio, pasando por encima
del beneficio común.

En estos intereses por comprender más sobre las acciones tecnopolíticas abanderadas desde
la cultura libre, nos hemos encontrado en varios momentos con Daniel de Alabs. Lo conocí
en Madrid en el 2010 en Patio Maravillas, un lugar que me deja totalmente asombrado en la
manera en la que autogestionaban los espacios desde la okupación81, dándole sentido a los
inmuebles que están sin uso en la ciudad, y como se vuelven puntos de encuentro y
dinamizadores sociales, tiempo después, nos volvemos a encontrar en Medellín, en el
LabSurLab, que consistía en una:

Red de iniciativas independientes que conforman: hacklabs, hackerspaces, medialabs


y todo tipo de laboratorios y colectivos biopolíticos operando desde y para territorios
del [Sur] de América, buscando desde la experimentación y creación lograr sus
propios espacios de acción y representación. (Hipermedula, 2011)

A partir de estos encuentros con Daniel de Alabs 82, él acompañó a No2somos+ en una charla
virtual donde compartió las experiencias de Hacklabs, procesos de activismo social,
movimiento 15M83 y Patio Maravillas, que se realizó en el año 2012 en los espacios de

81Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_okupa
82 Véase https://www.youtube.com/watch?v=lCHMRklUgrQ
83 Véase https://youtu.be/cDpvNsf3Xfg
74

educación hacker, del diseño participativo del Tricilab, y en el año 2013 en la ciudad de Quito
en el conversatorio De la red a la calle: autonomía, telemática y movimientos sociales, como
parte del proyecto LAB 0.1 Redes de comunicación Barrial y Comunitarias 84, que desarrolló
No2somos+85 para la invitación realizada por el equipo de trabajo de Mediación Comunitaria
de la Fundación Museos de la Ciudad.

Figura 28.
Productos comunicacionales LabSurLab Medellín.

Podemos observar que uno de los propósitos de la comunidad hacker, es la consolidación de


un sujeto político autónomo, que se contrapone a los mecanismos de control del estado. Por
consiguiente, hacen parte de la lucha en la Internet, para conservar este espacio autónomo y
libre, para ello, aunque en su inicio los hackers estaban más relacionados con “el cacharreo”
o la intención de innovar tecnológicamente, se ha rebasado ese plano que no solo se piensa

84Véase https://youtu.be/Feec6Ld9GSA
85En el año 2013, no2somos+ realizó varias acciones en la ciudad de Quito, donde el grupo base estuvo
conformado por Hugo Chávez Carvajal (México) y Alejandro Araque Mendoza (Colombia).
75

desde la máquina, sino también como actor de cambios sociales, donde se consolidan los
postulados de lo libre.

El hacker, desde su ética86, está mirando, analizando y construyendo resistencias que se


contraponen a lo impuesto, aprovechando de los flujos de información y los diálogos
planteados desde las redes sociales lideradas por jóvenes inquietos en el “cacharrero
tecnopolítico”.

Figura 29.
Diseño participativo “Tricilab Moravia”.

Por ende, se estima a los hackers como veedores de los usos libres de la red, en consecuencia,
cuando se amenaza esta premisa desde la extrema vigilancia, control y privatización, la
comunidad hacker genera acciones colectivas para evitar que estas condiciones solo
benefician a pocos (empresas privadas). Desde los procesos de autonomía educativa (que se
quiere aprender y sus fines), podemos entender que la comunidad hacker coexiste con
pedagogías que inciden en los procesos y acciones colectivas que desarrollan. Entonces,
¿cómo son estos actos pedagógicos?, a lo que Daniel de Alabs nos comparte:

No es algo fácil de definir tampoco, porque el mundo es muy grande y hay muchos
hackers, pero si hay algunos conceptos más o menos asentados en la comunidad que

86 Véase https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_hacker
76

son: el liberar el conocimiento para evitar que otros repitan dos veces un trabajo, el
enseñar a auto aprender. Es decir, no enseñar soluciones concretas, sino enseñar cómo
encontrar soluciones a los problemas, eso es muy importante en las comunidades
hacker.

De tal forma, salen un montón de anécdotas, desde cómo tratan a los usuarios que no
se molestan en informarse o en leer lo más mínimo, pues siempre hay el rumor o el
meme extendido que a esos usuarios los hackers los tratan mal. ¡Más o menos es
cierto! porque es muy incómodo que alguien demuestre su ignorancia y su falta de
respeto haciéndote una pregunta en la que detectas que no han puesto ni el más
mínimo interés en intentar encontrar la solución por sus propios medios, así que para
contrarrestar eso, se hace mucha documentación para facilitar que la gente haga el
trabajo previo y agarras hasta donde tu llegaste, a partir de ahí , si te pueden plantear
preguntas que demuestran que ya se ha trabajado una parte y que tienes interés en
ello, entonces, este sistema pedagógico de alguna forma es liberador, porque lo que
le estas entregando es el poder de solucionar sus propios problemas y desconectar de
ti, de no necesitarte cuanto antes, por eso te digo que no es una vía única, sino que
hay mil maneras, hay gente que entra muy jovencita en comunidades y en poco
tiempo ha desbordado gente que lleva 20 años, porque tienen la capacidad de
visualizar código o de entender las cosas totalmente distintas, que encaja más con las
cosas que están pasando ahora, entonces a veces los alumnos duran meses hasta que
superan al maestro que puede llevar 20 años en el sistema trabajando eso, con lo cual
la pedagogía puede ser casi a la inversa, puedes de repente desaprender y aprender
del niño que acaba de entrar. (Alabs, comunicación online, Araque, 10 de abril de
2013)
77

Figura 30.
Acercamiento a Hacklabs, procesos de activismo social, movimiento 15M y “Patio Maravillas.

Partiendo de la curiosidad sobre cómo se construyen los espacios de aprendizaje común en


las redes, se aclara que no solo se adquiere conocimiento desde los espacios
institucionalizados como la escuela o las universidades, también en la búsqueda personal de
los diferentes temas que son abordados y solucionados desde la suma de voluntades,
aprovechando la interconexión y dinámicas colaborativas de investigación, que genera
modos diferentes para acercarse a los saberes. De ahí, la curiosidad juega un papel importante
entre los hackers, esto se afirma en el Manifiesto hacker:

Mi delito es la curiosidad. Mi delito es juzgar a la gente por lo que dice y por lo que
piensa, no por lo que parece. Mi delito es ser más inteligente que vosotros, algo que
nunca me perdonaréis. Soy un hacker, y este es mi manifiesto. Podéis eliminar a
algunos de nosotros, pero no a todos... después de todo, somos todos iguales.
(Manifiesto hacker, 1986)

Además, vemos el disciplinamiento en torno al trabajo (representado en la jornada laboral de


8 horas) como también las premisas sobre una era de la información donde la tecnología
aparentemente nos brinda más tiempo para nosotros (para disfrutar nuestros hobbies, amigos,
familia, etc.) porque se presume que las herramientas tecnológicas se ocuparan de los trabajos
78

forzosos, dentro de la comunidad hacker estas premisas son cuestionadas y se construyen


modos de hacer creativo desde lugares deslocalizados.

La ética hacker cuestiona el papel del trabajo, los tiempos, los procesos autónomos de
aprendizaje, el hacer colaborativo y la liberación de obras (el autoorganizar el tiempo, las
labores y el espíritu de creación). En esta línea, Escobar (2005) retoma el término de
“contralabor”, de Arce y Long, comentando que:

A las transformaciones necesarias que cualquier grupo social lleva a cabo en


cualquier intervención de desarrollo al reposicionar necesariamente dicha
intervención (proyecto, tecnología, modo de conocimiento, u otros) en su
universo cultural dándole, de este modo, un sentido propio. Desde su punto de
vista, la “contra labor” frecuentemente conlleva la recombinación de elementos
de varios contextos y tradiciones sociales y culturales en maneras que transforman
la intervención de modos significativos. Cabe añadir que el aspecto importante de
este concepto es identificar y fomentar esas formas de “contra labor” que son
culturalmente más significativas y que contribuyen a un mayor empoderamiento
político. (p. 25)

En ese control por lo que ocurre en la comunidad-red, nos remite a los actos de resistencia
en los espacios autónomos construidos desde la educación hacker, ejemplo encontrado en los
servidores libres, donde implementan herramientas y la creación de contenidos que apoyan
el uso libre de la red, debatiendo a su vez las normativas presentadas por los gobiernos, que
amenazan los actos cotidianos de compartir y construir de manera colaborativa, provocando
tensiones entre quienes controlan y los que ingeniosamente encuentran salidas para sostener
estos espacios libres.

Es tan necesario analizar las múltiples posturas que se producen en torno a las acciones
(algunas basados en actos de desobediencia civil), en respuesta a la monopolización de los
flujos de información, asimismo, lo social media, ha tomado fuerza, porque en sí misma
79

ejecutan y retransmiten contenidos (redes sociales, Twitter, foros, blogs), de ahí, que: “esto
significa que la información y la comprensión relevantes pueden transmitirse a todos en
forma rápida. No debe estar concentrada en las manos de un pequeño grupo de
administradores que controlan todo el conocimiento, la información y la toma de decisiones”
(Chomsky y Foucault, 2006).

En consecuencia, los espacios autónomos comunitarios de comunicación, hacen uso de


herramientas libres, condición que fortalece la apropiación del aprendizaje propio, donde:
“hay que mantener una comunidad que facilite herramientas libres que se necesiten y contra
los gigantes que hacen presión política y presión global para mantenerlos en esa línea”
(Alabs, comunicación online, Araque, 10 de abril de 2013).

La Internet, en los últimos años ha presentado acciones colectivas que se enfocan en la lucha
por consolidar espacios para la cultura libre, el desarrollo de software libre y el trabajo
colaborativo para la creación de tecnologías sociales, provocando tensiones entre los que
apoyan el libre uso de la información con los que están a favor de su privatización, activando
posiciones radicales dentro de la sociedad red (lugar constituido en principio desde la
libertad, la autonomía y las redes de apoyo entre usuarios), que como lo define Castells
(2006):

Una sociedad red es aquella cuya estructura social está compuesta de redes
potenciadas por tecnologías de la información y de la comunicación basadas en la
microelectrónica, entiendo por estructura social aquellos acuerdos organizativos
humanos en relación con la producción, el consumo, la reproducción, la experiencia
y el poder, expresado mediante una comunicación significativa codificada por la
cultura. (p. 49)
80

Figura 31.
Laboratorio de creación colaborativa “Di no a la ley Lleras”. Estudiantes ITM Medellín,
No2somos+ Moravia.

Es así, que este espacio se convirtió en un macro flujo de información contemporánea, donde
la participación deslocalizada de los nodos generan el crecimiento de contenidos y
desarrollos. De ahí, que Castells considera la red como un conjunto de nodos interconectados
que no presentan centro, donde la red es la unidad y su operatividad está en su capacidad de
comunicarse. Un ejemplo de ello es Wikipedia, donde el conocimiento se construye de
manera colaborativa desde la autorregulación colectiva.

De esta manera, se descentralizan los espacios de poder, sobre quienes generan el


conocimiento, pensados antes desde la alta cultura, la academia y los especialistas. Sin
embargo, encontramos el interés de las multinacionales por controlar estos flujos creativos
en la Internet, donde los gobiernos y las oficinas de seguridad vigilan los movimientos (flujos
81

en la red) con continuas persecuciones a los ciberactivistas y la implementación de leyes


como: Sinde-España87, Lleras-Colombia88 y Sopa-Estados Unidos89.

Se debe agregar que, los usuarios de la Internet resisten a estos ataques normativos,
promovidos por el valor natural de compartir, copiar y reusar obras que fluyen en la red. Al
mismo tiempo, consolidan lugares comunes que promueven la creación colectiva, el uso libre
y la alteración de código fuente para generar creaciones artísticas, investigaciones, trabajos,
entre otros, donde:

La gobernanza de Internet cumple una función esencial en la protección de los


derechos humanos y el mantenimiento de democracias saludables en todo el mundo.
Internet se fundó sobre la base de los principios de la auto organización
descentralizada y el flujo de información transfronteriza, y está dirigida
principalmente por actores privados como una red de redes. Sin embargo, la creciente
afirmación de la regulación de Internet por parte de los Estados nación y la
fragmentación a través de las fronteras jurisdiccionales y territoriales amenazan cada
vez más estos principios. (Piccone, 2018, p. 32-33)

A esto, se suma el papel que tiene la autonomía en el aprendizaje, donde las innovaciones
generadas por el colectivo de desarrolladores, retroalimentan los procesos de la sociedad red.
Este aprovechamiento se sostiene desde los nodos comunicacionales, que plantea el nuevo
paradigma tecnológico, teniendo en cuenta: “1. La capacidad de estas tecnologías para
ampliar por sí mismas el procesamiento de información en cuanto a volumen, 2. complejidad
y velocidad, su capacidad re-combinatoria, 3. y su flexibilidad distributiva” (Castells, 2006,
p. 113).

87 Véase https://web.archive.org/web/20091218154702/http://www.economiasostenible.gob.es/wp-
content/uploads/2009/12/2_4_anteproyecto.pdf
88 Véase https://web.archive.org/web/20110810223450/http://www.senado.gov.co/az-
legislativo/ponencias?download=490%3Aponencia-derechos-de-autor-para-1er-debate-en-senado
89 Véase https://www.youtube.com/watch?v=23s783sI5U0
82

Por ello, las acciones colectivas desde los hackers obedecen a procesos colaborativos que se
accionan en destiempos de producción, con dinámicas autónomas para el desarrollo de
contenidos (culturales, científicos, tecnológicos y sociales) y la creación de código fuente
libre, que se contraponen a los espacios hegemónicos privativos.

En consecuencia, se aclara que lo libre, no está pensado como una alternativa en la


comunidad red, sino como un objetivo fundamental para la educación, los avances
tecnológicos, investigativos y la igualdad en el acceso a la información.
83

CAPÍTULO 3. “Educación hacker” un tema en


construcción

Figura 32.
Cajas didácticas para la enseñanza de Arduino, No2somos+ Moravia.

Posicionar el sentido de la educación hacker, es reafirmar la importancia del trabajo


colaborativo y la cocreación; el trueque de información y la cultura libre, la educación desde
y para el contexto; la creación y circulación de saberes; la apropiación de medios de
comunicación; la generación de lazos sociales y la apertura a otros modos de ver, pensar y
hacer desde lo reflexivo, autónomo y autosostenible, donde: "el acceso a todo y cualquier
medio de enseñanza debe ser total para los que quieran aprender" (Pretto, 2017, p. 51),
haciendo responsable a las diversas comunidades en solucionar sus problemas, y no depender
de las instituciones, encontrando con ello, que la educación se refiere a las formas
pedagógicas que se adoptan en una sociedad en el marco del desarrollo de relaciones sociales.

Desde esta mirada, “la educación entendida en su complejidad y radicalidad está relacionada
con procesos colectivos y, al mismo tiempo, autónomos” (Sánchez, 2013, p. 41). En
consecuencia, este entramado de conceptos, prácticas e interacciones, toman elementos desde
84

diversos lugares, complejizando el accionar político que la contiene, como el caso de las
cuatro libertades de software libre:

La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0). La libertad de


estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El
acceso al código fuente es una condición previa para esto. La libertad de distribuir
copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2). La libertad de mejorar el
programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se
beneficie. (Libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.
(Stallman, 1983)

De ahí que en esta circulación de obras y saberes, se consolidan redes solidarias, desde el
apoyo de las personas cercanas a los procesos, o la circulación de estas indagaciones en la
Internet, que como vemos:

“It is not too far-fetched to assert that Illich 90predicted the World Wide Web (the term
he wanted to use was ‘opportunity webs’). His suggested replacement for the school
system was a set of networks, which would bring together those who wanted to learn
and those who wanted to teach. He saw the process of education as a lifetime activity,
not the responsibility of the state, but of individual learners. (Hart, 2001, p. 72)

Esto nos coloca en una posición de resistencia y emancipación, en el ejercicio en que:


"desconfiar de la autoridad significa pensar que los profesores, libros y cualquier fuente de
información deben ser leídos con desconfianza, con una profunda atención, siempre
buscando comparar y encontrar otras posibles fuentes para ver los hechos a partir de otros
ángulos" (Pretto, 2017, p. 51), y en ese ejercicio, ir encontrando modos de hacer, de instalarse
en el territorio, de recorrer los saberes in situ, para deconstruir y posibilitar otras miradas
frente a las realidades posibles.

90 Véase http://www.unwelcomeguests.net/Deschooling_Society
85

Cabe recordar al Edupunk, que va en la línea de los conceptos provenientes de la educación


popular, como "el aprender haciendo y el enseñar mostrando", donde las comunidades
negocian los tiempos, dinámicas y comparten los procesos de aprendizaje y enseñanza, donde
todos los lugares son un pretexto para la indagación. En esta línea, recordamos algunos
puntos del Manifiesto Edupunk, donde se propone que:

Las clases son conversaciones. La relación es dinámica y la dinámica es relacional.


Sea mediador y no medidor del conocimiento. Mezcle, cópiese, aprópiese, curiosee,
juegue, transfórmese, haga, derrape. Sin colaboración, la educación es una ficción.
Hágalo usted mismo, pero también y esencialmente, hágalo con otros. Sea edupunk,
destruya estas reglas, cree las suyas y luego, destrúyalas. (Piscitelli, 2012)

En esta búsqueda de cómo generar espacios para el intercambio de conocimientos,


fortalecidos desde una mirada crítica, que tenga como premisa, la transformación social de
las personas y sus territorios, nos remite a repensar: “una educación filosófica debe poner el
acento en la formación. Eso significa que la enseñanza de todo lo que nosotros llamamos
materias debe tender a darse en forma filosófica, es decir, como pensamiento, y no como
conjunto de información” (Zuleta, 2008, p. 66).

En consecuencia: "el error no debe ser criminalizado ni evitado, pues forma parte de los
procesos de aprendizaje, que tienen como foco la búsqueda de formación de ciudadanos
creadores de conocimientos, saberes y culturas" (Pretto, 2017, p. 51), de ahí la importancia
de fortalecer los laboratorios desde la mixtura de posibilidades discursivas, que nos permita,
por ejemplo:

1. Liberar las cosas, mediante la abolición del control que hoy ejercen unas
personas e instituciones sobre sus valores educativos.
2. Liberar la coparticipación de habilidades al garantizar la libertad de enseñarlas
o de ejercitarlas a pedido.
86

3. Liberar los recursos críticos y creativos de la gente por medio de una vuelta a
la capacidad de las personas para convocar y organizar reuniones, capacidad
crecientemente monopolizada por instituciones que afirman estar al servicio
del público.
4. Liberar al individuo de la obligación de moldear sus expectativas según los
servicios ofrecidos por cualquier profesión establecida, proporcionándole la
oportunidad de aprovechar la experiencia de sus iguales, y de confiarse al
profesor, guía, consejero o curandero de su elección. (Ilich, 2011, p. 131)

En esta praxis libertaria, vemos que: “la educación es un acto de conocimiento y un acto
político, de ahí la necesidad de hacer explícito a favor de qué y de quién conocer y, por lo
tanto, en contra de qué y de quién” (Escobar, 2012, p. 129 - 130), donde: “el hombre no crea
su posibilidad de ser libre sino aprende a hacerla efectiva y a ejercerla. La pedagogía acepta
la sugerencia de la antropología: se impone pensar y vivir la educación como práctica de
libertad” (Freire, 2005, p. 14), asumiendo que:

De esta manera se puede soñar con una sociedad de emancipados, que sería una
sociedad de artistas. Una sociedad como ésta repudiaría la división entre los que saben
y los que no, entre quienes poseen o no la propiedad de la inteligencia. Sólo sabría de
espíritus que actúan: hombres que hacen, que hablan de lo que hacen y transforman así
todas sus obras en medios para señalar la humanidad que está en ellos, como en todos.
(Ranciere, 2007, p. 95-96)

Son todos los elementos nombrados, los que posibilitan transformar, apropiar y construir las
intenciones discursivas en las que se dinamizan los laboratorios, desde su naturaleza
rizomática y caótica, estando a la expectativa del asombro, del hacer aprendiendo,
construyendo desde la observación y escucha constante, sin olvidar la reflexión crítica sobre
cada acción, concepto y práctica.
87

Es importante recordar el enfoque que nos interesa desarrollar en torno a ¿qué es un hacker?,
término que asocio al inventor autodidacta, cacharrero, o persona curiosa que por sí misma
encuentra las respuestas a las preguntas que cotidianamente se presentan en el ámbito
tecnológico, educativo y comunicativo, entre tantos otros espacios.

Muchos aspectos de la vida entran en la práctica hacker, desde el uso posible de algo que fue
inventado para otro fin, hasta la innovación y resolución de problemas cotidianos con
elementos presentes en el contexto inmediato, y más aún, cuando estos resultados quedan
libres para su uso y modificación en una comunidad desde la adaptación y recursividad.

El hacker no sólo posibilita soluciones, sino que pertenece a una comunidad con la cual
comparte continuamente sus avances, un ejemplo, lo encontramos en la creación continua de
GNU-Linux91, ya que desde el inicio han participado desarrolladores a nivel mundial, y para
dar solución a la no duplicación de datos, se genera un espacio compilador del Kernel o
núcleo del sistema, que está abierto para ser modificado bajo la premisa de que los hallazgos
regresen actualizados a la comunidad de desarrolladores, en resumen, el libro La Catedral y
El Bazar de Raymond (1999-2001), lo enuncia como:

In practice, the theoretical loss of efficiency due to duplication of work by debuggers


almost never seems to be an issue in the Linux world. One effect of a "release early
and often" policy is to minimize such duplication by propagating fed-back fixes
quickly. (p. 32)

Desde la complejidad de elementos que se conectan en pensar la “educación hacker”, y con


la posibilidad de construir espacios libres para el conocimiento, recogimos enfoques teóricos
cercanos, que abren caminos para soñar, crear, modificar y circular modos de hacer y
reflexionar importantes para los procesos de enseñanza y aprendizaje autónomo en cada
laboratorio que se pretenda activar en las comunidades virtuales, presenciales y/o híbridas.

91 Véase https://www.gnu.org/gnu/linux-and-gnu.es.html
88

Figura 33.
Laboratorio No2somos+ “Introducción a la escritura electrónica”, LabSurLab Medellín.

3.1. Aprendizajes a múltiples voces.

Encontramos que a partir de acuerdos, se fundamenta el accionar colectivo, donde


orgánicamente se contribuye al crecimiento de los procesos, facilitando repositorios, cuyo
propósito es compilar e intercambiar código fuente, información y tutoriales, posibilitando
activar los espacios de aprendizaje encontrados en la Internet.

Por otro lado, se han creado programas abiertos y colaborativos como Git, desarrollado para
mirar el historial de un proyecto, basado en diversos lenguajes de programación, gestionando
la distribución de los avances entre los colaboradores. Estas herramientas tecnológicas,
89

facilitan el accionar colectivo, dado que permiten la revisión, análisis y transformación de


los proyectos.

Los procesos autónomos de aprendizaje en la educación hacker, proponen un sujeto activo


en la política, la investigación y lo educativo, entre tantos otros campos. Lo anterior, se
contrapone a la extrema confianza, que se deposita en las instituciones, en especial en el
plano político y educativo, centralizando estos espacios en la circulación de saberes, y la
certificación de lo que aprende, lo cual nos recuerda uno de los apartes del célebre libro
Tecnologías del yo, donde Michael Foucault revela que en los monasterios se promovía la no
copia por considerarlo un acto de desobediencia, naturalizando en el aprendiz un respeto
extremo por el maestro y el saber absolutista que lo contenía, posición que coloca sobre la
palestra, las relaciones de poder entre maestro y alumno, por tanto, Foucault (1990) comenta
que:

El monje debe tener permiso de su director para hacer cualquier cosa, incluso morir.
Todo lo que hace sin permiso es robar. No hay ni un solo momento en el que el monje
pueda ser autónomo. Incluso para convertirse él mismo en director, debe mantener un
espíritu de obediencia. Debe mantener el espíritu de obediencia como un sacrificio
permanente del control completo que de su conducta tiene el maestro. El yo debe
constituirse a sí mismo a través de la obediencia. (p. 89)

Estas dinámicas, paradójicamente siguen vigentes en algunos espacios educativos y


necesitábamos transgredirlos desde la búsqueda de otras maneras de aprender y enseñar
desde la horizontalidad, generando propuestas educativas a partir de la construcción social
del conocimiento, lo experiencial y experimental, entre otros enfoques.

Cabe anotar que, aunque existen experiencias en el país en esta línea, además de los esfuerzos
de las universidades públicas, estas no son suficientes para generar un pensamiento crítico
que posibilite transformar las realidades actuales. Sumado a lo anterior, tener una educación
de calidad depende más de una posición privilegiada, que de acceso democrático, y estas
90

diferencias son fuertemente marcadas, desde la inversión en infraestructura, investigación y


actualización docente; que se traduce en costo beneficio, haciendo difícil el ingreso a dichos
escenarios por parte de las familias con bajos recursos, donde igualmente:

Las posibilidades de desarrollo de una educación basada en recursos abiertos


encuentran sus propias dificultades en este contexto. En términos de acceso, no han
escapado al problema de elitización de la educación orientada hacia la creatividad y
destinada a los estratos sociales altos de los trabajadores cognitivos. (Vila, et al, 2015,
p. 79)

Por un lado, encontramos el trabajo riguroso, constante y creativo de los docentes vinculados
a la educación pública, que sortean una serie de dificultades en el territorio, como en el caso
de municipios pequeños, zonas de violencia y periferias urbanas. En ambos espacios
educativos, públicos y privados, el ejercicio docente compromete los procesos de enseñanza
aprendizaje. En algunos momentos nos encontramos con espacios rígidos y cerrados, con
relaciones de poder vertical, de poca apertura a la experimentación y la sorpresa.

Por consiguiente, se pensó en la educación hacker, desde las reflexiones de Pretto: “significa
inevitablemente caminar en sentido contrario al de aquellos que piensan en currículos únicos,
bases curriculares nacionales, exámenes y sistemas de evaluación que tratan lo diferente
como igual.” (Pretto, 2017, p.126), lo que generó afianzar procesos de educación libertaria
desde la casa “homeschooling92”, donde se vinculan los intereses socioculturales de las
familias.

Por otro lado, encontramos experiencias creativas desde el reciclaje visual y sonoro, en los
postulados del activista Brett Gaylor: “1. La cultura siempre se construyó basada en el
pasado, 2. El pasado siempre intenta controlar al futuro, 3. El futuro se está volviendo menos
libre, 4. Para construir sociedades libres es necesario limitar el control desde el pasado”
(RIP!: A Remix Manifiesto, s.f.).

92 Véase https://redsocial.rededuca.net/homeschooling-que-es
91

En la apropiación, creación y análisis crítico multimodal, referido como: “la exploración e


interpretación del nivel micro y macro-discursivo, cuyo núcleo de reflexión es siempre un
problema social, cultural o político, relevante para la comunidad en la cual se produce,
distribuye y comprende el discurso.” (Pardo, 2012, p. 43), vemos que estas no solo se enfocan
en comprender los códigos en el comunicar e informar, sino que están contenidas de un
carácter biopolítico, educativo y experimental, permitiendo la construcción de sentidos de
vida, donde la Internet cumple un papel importante, generando espacios que visibilizan
narrativas experimentales propias desde blogs, diseño web libre 93, wikis94, foros95, IRC
(Internet Relay Chat)96, cowbird97, entre otros, donde se plantea que: “la visión impregna
nuestras formas culturales de vida que dependen de la cualificación tanto en el modo de ver
físicamente capacitado y en el posicionamiento social” (Grasseni, 2011, p. 19-44).

De ahí, la importancia de consolidar redes basadas en compartir el conocimiento, con el fin


de activar acciones políticas desde el análisis reflexivo, por ejemplo, de las noticias (donde
estén las posibles multiversiones de la historia), entendiendo el código para aprender,
modificar y circular los hallazgos creativos y reflexivos en la comunidad.

Una de las motivaciones para el desarrollo creativo transdisciplinar, es el bajo costo de los
equipos (computadores, cámaras, etc.), que ha posibilitado la sostenibilidad de los
laboratorios experimentales caseros, donde confluyen temas variados pasando desde las
artes, las ciencias sociales, tecnologías, cultura hacker, pedagogías, entre otros.

93 Véase https://hotglue.org/
94 Véase https://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki/es
95 Véase https://mybb.com/
96 Véase https://freenode.net/
97 Véase http://cowbird.com/
92

3.2. Alguien nos vigila.

Figura 34.
Laboratorio de Video colaborativo. Di no a la “Ley Lleras”

Algunos sectores corporativos dialogan con los gobiernos para promover reglamentaciones
de control y castigo, en torno al uso de los contenidos generados en la Internet. En un afán
de patentarlo todo, olvidan la importancia de la circulación y protección del conocimiento
como un bien común, entendiendo que: “el atributo ‘común’ desafía la lógica del tener y de
la acumulación relanzando la importancia del ser, del ‘ser parte de’ (en vez de ‘tener parte
de’) algo” (Belotti, 2014, p. 47).

En respuesta, acciones colectivas promovidas por Anonymous 98 y WikiLeaks,99 han


evidenciado las intencionalidades que tienen estas leyes, dejando a la luz pública a quienes
protege. Estos espacios de resistencia entre la comunidad hacker y el poder ejercido por los
gobiernos, nos remite a lo que Foucault establece como puntos que se definen desde el
sistema de diferenciaciones, es decir, quienes generan el conocimiento y quienes lo replican,
los objetivos impulsados sobre los otros, quienes hacen uso del conocimiento, las formas de
institucionalización en cómo y dónde se enseña, se decreta y se gradúa la racionalización en
la naturalización en el uso, distribución y alteración, donde:

98 Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Anonymous
99 Véase https://wikileaks.org/
93

Los medios de hacer existir las relaciones de poder, acorde a como se ha ejercido el
poder, por la amenaza de las armas, por los efectos de la palabra, por medio de las
disparidades económicas, por medio más o menos complejos de control, por sistemas
de vigilancia, con o sin archivos, de acuerdo con reglas explícitas o no, fijas o
modificables, con o sin los medios tecnológicos para poner todas estas cosas en
acción. (Foucault, 2001, p. 256)

En esta línea, se construyen narrativas, discursos e intenciones que direccionan la opinión


pública, en como: “los medios informativos pueden establecer la agenda del debate y del
pensamiento público” (McCombs, 2006, p. 26), y esta circulación de contenidos se vuelve
en una verdad omnipresente, encontrando premisas como “si lo dice el noticiero es verdad”,
frase recurrente en las discusiones cotidianas, sin embargo, desde la comprensión
comunicativa, las formas en que se representa la pobreza, violencia, ruralidad y diversidad
cultural, entre tantos otros temas, tienen percepciones distintas; una de estas tiene que ver
con lo vivido en los territorios, y la lectura sobre lo que se escribe de ellos, que en muchas
ocasiones termina siendo un relato lejano, que genera extrañeza y exotismo,

Por ello, la importancia en la apropiación de medios de comunicación en contextos


comunitarios, ya que posibilita crear y narrar desde otros lugares posibles, donde: “a través
de los artefactos tecnológicos se puede ser, al mismo tiempo, receptor y productor de
mensajes, lo cual da posibilidad a los sujetos (bajo ciertas circunstancias) de convertirse en
creadores y administradores de contenidos”(Pamela, 2020, p. 137), estas maneras de hacer,
nos devela el acercamiento intergeneracional en la construcción de narrativas visuales y
sonoras, además de poner en circulación estos contenidos, donde muchas veces de manera
intuitiva se acercan a los programas de edición de video, fotografía y audio, lo importante
ahí, es tener algo que contar, no qué tanto sabes del software, partiendo que: “consumir y
producir de manera constructiva y autónoma constituyen los objetivos planteados en lo que
se denomina alfabetización mediática, a través de diversas estrategias que favorezcan la
generación de emisores críticos” (Bravo, Larrea & Ruales, 2019, p. 95).
94

3.3. Con la camiseta puesta del activismo social.

Partimos de fortalecer nuestra escucha, aprendiente de las diversas conversaciones que


hemos sostenido con la red de ciberactivistas 100, artistas, docentes, centros comunitarios
independientes, colectivos, hackerspaces 101, conversatorios, coloquios, fab labs 102, open
spaces103, semilleros de investigación, medialabs104, entrevistas, entre tantas otras formas de
interacción social para la circulación de saberes, que estuvieron orientadas desde las
tensiones teóricas generadas en el activismo social, la educación comunitaria, el cacharreo
electrónico y el hacktivismo definido como:

Una plataforma tecno-política para el activismo en Internet. Es una de esas «redes de


sentido» que son capaces de tomar un trozo de información aparentemente
insignificante, interpretarla, darle sentido y usarla como palanca contundente en sus
estrategias de lucha. Se autodefine como un espacio para coordinar acciones a nivel
global, debatir estrategias, compartir recursos y sincronizar movimientos de creación
y resistencia hacia una sociedad libre con unas tecnologías libres. (Padilla, 2012, p.
83)

Este accionar termina siendo inspirador para el proceso, pero pensándolo desde lo micro en
relación a las transformaciones, acciones y apropiaciones, para la consolidación de un sujeto
político autónomo, que se contrapone a los mecanismos de control o al disciplinamiento y
regulación del Estado, partiendo que:

La población es un conjunto de elementos en cuyo seno podemos señalar constantes


y regularidades hasta en los accidentes; también se puede destacar en ella el aspecto

100 Véase https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/456580/obrb1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y


101 Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Hacklab
102 Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Fab_lab
103 Véase https://en.wikipedia.org/wiki/Open_Space_Technology
104 Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:MediaLab
95

universal del deseo que produce regularmente el beneficio de todos, así como las
variables de las que dependen y son capaces de modificarlo. (Foucault, 2006, p. 100)

Por ello, el uso de herramientas tecnológicas para ataques puntuales de manera colectiva en
la red, como en el caso de Anonymous105, ponen en debate los propósitos y usos de la
Internet.106 Es así, que bajo la participación en foros y la circulación de estos temas en las
redes, se ha hecho presión en diferentes medios de comunicación para hacer visible esta
problemática, y como la Internet, desde su aparente anonimato, genera gran interés en los
jóvenes produciendo un sinnúmero de manifestaciones. A esto se suma, que la Internet
permite el encuentro y debate político107, dado que ya no se legisla solo a puerta cerrada o si
se hace, existen sin número de veedores que están generando redes de discusión para hacer
visible las intenciones de los gobiernos o multinacionales.

De manera alterna, se constituyeron lugares de encuentro para debatir, analizar y construir


en torno a lo social, político y cultural, como el caso de Patio Maravillas 108 en la ciudad de
Madrid, lugar okupa en el que se consolidaron acciones colectivas importantes desde las
prácticas de autogestión, autonomía y activación cultural.

Las acciones hacker en espacios virtuales, se vinculan a prácticas sociales, con fines
similares; el debate político actual conlleva acciones surgidas desde los movimientos sociales
base, situación ocurrida con Los Indignados, donde se tomaron las plazas públicas de España,
esto planteó tensiones y rupturas empujadas por las luchas contemporáneas que entre otras
cosas intentan deslocalizar los centros de poder.

105 Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Anonymous


106 En Colombia, destacamos la atención que presentó el proyecto de ley 241 de 2011 conocida como la Ley
Lleras, por un lado, vemos la presión ejercida por Anonymous atacando a las diferentes páginas del Estado,
tales como: Presidencia, Vicepresidencia, Ministerio de Comercio y de Gobierno en línea, colocando en el
debate público, la importancia de opinar sobre lo que se legisla en torno al uso de los contenidos en la red.
107 En el caso de Ecuador, encontramos en el año 2013 el proyecto LoxaEsMas hackeando la democracia, que
aprovecha la Internet para construir espacios de participación ciudadana frente a las situaciones presentes en
las localidades, además no solo plantea la Internet como espacio motor de las discusiones políticas locales,
sino que trae reflexiones a los espacios físicos de la ciudad desde la socialización de los contenidos en la
palestra pública desde los muros de Loja.
108 Véase https://twitter.com/patiomaravillas
96

Es en las realidades sociales, donde se construyen sujetos políticos que plantean cambios
estructurales, de este modo: “decir quién ha hecho algo, designar el blanco, constituye una
primera subversión de poder, es un primer paso en función de otras luchas contra el poder”
(Foucault, 1999, p. 112). Como sujetos políticos, se dinamiza estas tensiones en la Internet,
para conservarla como espacio autónomo y libre.

Aunque en su inicio los hackers estaban más relacionados con “el cacharreo” o la innovación
tecnológica, se ha rebasado este plano, en el que no se piensa sólo desde la máquina, sino en
las múltiples apropiaciones que integra los medios, la comunicación, el arte, la cultura, el
diseño, entre tantas otras cosas, como apertura al diálogo transdisciplinar que busca generar
cambios sociales, como contrapoder a: “la clase especializada, formada por personas que
analizan, toman decisiones, ejecutan, controlan y dirigen los procesos que se dan en los
sistemas ideológicos económicos y políticos y que constituyen, asimismo, un porcentaje
pequeño de la población total” (Chomsky, 2002, p. 12).

Figura 35.
Cacharreo electrónico, "La voz de Ubalá". Trabajo de campo No2somos+.

La comunidad hacker, está mirando, analizando y construyendo resistencias que se


contraponen a lo impuesto, aprovechando los flujos de información y los diálogos planteados
desde las redes sociales. En este caso: “los hackers desean conocimiento, no educación.”
(Wark, 2006, p. 35), en consecuencia, cuando se amenaza esta premisa desde la extrema
97

vigilancia, el control y la privatización, la comunidad hacker genera acciones colectivas para


evitar que estas condiciones solo beneficien a las empresas privadas.

Es así, que Foucault considera que esta construcción de sujeto político juega un papel
importante en tanto a sus deberes y derechos, argumentando que: “el deber de la sociedad es
hacer que los individuos concretos puedan reconocerse de hecho como sujetos de derecho,
lo que resulta difícil si el sistema penal que se utiliza es arcaico, arbitrario e inadecuado
respecto de los problemas reales que se plantea la sociedad” (Foucault, 1996, p. 101), esto
hace que sea más difícil entender qué es lo que se defiende desde quienes construyen las
leyes, en ocasiones porque no se ajustan a los intereses colectivos actuales, más aún, en
espacios como la Internet, lugar que se fortalece desde el compartir, partiendo como un acto
natural, y no como nos lo quieren presentar por algunos gobiernos como un acto ilegal.

Desde los procesos de aprendizaje autónomo, podemos entender que la comunidad hacker
coexiste con prácticas expandidas, críticas e invisibles, que inciden en los procesos y acciones
colectivas que desarrollan, en esta línea encontramos ejemplos como "Decidim" 109 una
plataforma de participación masiva, hecha con software libre y pensada para el accionar
democrático, y el Centro Social de Comunes Urbanos La Ingobernable.

En conversaciones con Daniel de Alabs de la ciudad de Madrid, explica que “Decidim”:


“sirve para levantar procesos políticos gigantescos, de manera totalmente horizontal,
asamblearia, y se centra en la participación presencial, facilitada por el componente digital
que la multiplica”. Por otro lado, La Ingobernable110: “prefiere utilizar la ocupación como
herramienta para hacerla masiva y no para hacerla identitaria”, desde el "Okupa tú también”,
asumiendo que el feminismo es lo único que puede vencer al capitalismo" (Alabs,
comunicación vía Telegram, Araque, 3 de julio de 2019).

Asimismo, la curiosidad con la que los inquietos en las tecnologías de las comunicaciones

109 Véase https://decidim.org/es/


110 Véase https://ingobernable.net/
98

construyen espacios alternos de formación y discusión contemporánea, nos aclara que no


solo se aprende desde los espacios académicos institucionalizados, sino también desde la
búsqueda de respuestas que nos presenta nuestras cotidianidades, aprovechando la
interconexión y dinámicas colaborativas de investigación, que genera modos diferentes para
acercarse a los datos, en cuanto a su administración y flujo. De ahí, la curiosidad juega un
papel importante entre los hackers, esto se afirma en el Manifiesto Hacker:

Mi delito es la curiosidad. Mi delito es juzgar a la gente por lo que dice y por lo que
piensa, no por lo que parece. Mi delito es ser más inteligente que vosotros, algo que
nunca me perdonaréis. Soy un hacker, y este es mi manifiesto. Podéis eliminar a
algunos de nosotros, pero no a todos... después de todo, somos todos iguales.
(Manifiesto hacker, 1986)

Por otra parte, se habla de la ética del trabajo y la tensión que ocurre en los modos cotidianos
en los que interiorizamos frases como “el tiempo es oro” que cuestiona el tiempo libre para
un buen vivir, mal visto por las dinámicas productivas, en las que todo lo que sale del
organigrama laboral se entiende como banal, donde la adquisición de dinero termina
condicionando las dinámicas cotidianas. Las motivaciones de la cultura hacker, van en
contravía de amarrar la vida a lo laboral, poniendo énfasis en la supervivencia, la importancia
de la interacción social y la pasión por sus aficiones, disfrutando lo que se aprende y se hace,
que se enuncia en el libro de ética hacker de la siguiente manera:

La ética protestante convirtió en el centro de la vida, la idea de un tiempo laboral


regular. Se perdía así la auto-organización, que fue relegada a una región de flecos
laborales sobrantes: la noche pasó a ser lo que queda del día; el fin de semana, lo que
queda de la semana; y la jubilación, lo que queda de la vida. En el centro de la vida
se halla la regularidad repetida del trabajo, que organiza todos los demás usos del
tiempo. (Himanen, 1984, p. 31)
99

Este control desmedido que ocurre en la comunidad-red, nos remite a las prácticas de
resistencia en los espacios autónomos construidos desde las comunidades hacker. Un ejemplo
son los servidores libres de WikiLeaks 111, donde implementan herramientas y la creación de
contenidos que apoyan el uso libre de la red, debatiendo a su vez las normativas presentadas
por los gobiernos, que amenazan los actos cotidianos de compartir y construir de manera
colaborativa, provocando tensiones entre los que controlan y los que ingeniosamente
encuentran salidas para sostener estos espacios libres, partiendo que: “ si no existiesen
posibilidades de resistencia -de resistencia violenta, de huida, de engaño, de estrategias de
inversión de la situación- no existirían relaciones de poder” (Foucault, 1994, p. 126).

En el uso de la Internet, se han creado posiciones a favor y en contra de la monopolización


de datos que hace Google, algunos asumen el peligro que puede tener la información
compilada para posibles estrategias militares, además, se reconoce los aportes libres que ha
generado, con el desarrollo de aplicaciones dispuestas para los usuarios, sin embargo,
“Google tiene mucho interés en devorar y apropiarse de la información, pero no tanto en que
los demás conozcamos la suya propia. Suele estar protegida por rigurosos acuerdos de
confidencialidad” (Suarez,2012, p. 118).

Por el contrario, la comunidad hacker construye espacios autónomos, aplicativos de libre uso
y servidores con herramientas libres para que los usuarios se apropien, desarrollen y circulen
sus creaciones, en palabras de Foucault, asume que:

Porque somos más libres de lo que creemos, y no porque estemos menos


determinados, sino porque hay muchas cosas con las que aún podemos romper para
hacer de la libertad un problema estratégico, para crear libertad. Para liberarnos de
nosotros mismos. (Foucault, 1988, p. 44)

Encontramos entonces, que las acciones colectivas generadas en la red, se plantean a partir
de necesidades que de manera creativa van encontrando solución desde la participación de

111 Véase https://wikileaks.org/


100

todos, aunque existe teóricos que han influenciado estos espacios, son los mismos
colaboradores en la sociedad red que activan de manera orgánica y sin cabezas visibles, como
lo enuncia el slogan “Anonymous somos todos”, donde hace un llamado a la lucha y apoyo
transnacional, siendo veedores de los problemas existentes en cada uno de los gobiernos.

De ahí, que ya no son acciones alejadas donde se da la responsabilidad a líderes caudillos,


sino que funciona desde la participación de la comunidad-red que agencia estas acciones
colectivas, sin embargo, algunos comentan esto como la democracia detrás del escritorio,
porque muchas veces se queda en el plano virtual, otros en cambio, sostienen que el espacio
del Internet es uno de los planos de gran influencia en el campo político internacional en la
actualidad, entendiendo este accionar colectivo donde: “cada fracción o clase puede tener su
estrategia, pero la fracción o clase dirigente de la alianza lo es porque ha logrado presentar
su interés como el interés del conjunto” (Figueroa, 2008, p. 85, 86).

Precisamente, en lo ocurrido en España con la Ley de economía sostenible, también conocida


como Ley Sinde, aprobada el 1 de marzo de 2012, en sus campañas publicitarias pautadas
por el gobierno se lanzó el slogan: “Copiar es un acto ilegal”, esta premisa se contiene desde
un mecanismo de control moralista, en contraposición, la comunidad hacker crea una página
clonada (fake112) donde subvierte los textos y el sentido del slogan colocando: “Compartir
es un acto legal”.

En estos debates, abren el interés ciudadano por reflexionar en torno a este tema, creando de
manera colaborativa un manifiesto, que logra tener incidencia en diversos medios de
comunicación (prensa escrita, réplicas del manifiesto en blogs, artículos digitales, radio y
televisión), donde afirma que los postulados de la ley Sinde: “afectan al libre ejercicio de las
libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet”
(Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet», s.f.).

Estos mecanismos de control generados por el estado encuentran tensiones entre las partes

112 Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Fake


101

implicadas haciendo que se repiense el papel de los gobiernos con los ciudadanos en las
decisiones políticas actuales, como lo explica hacktivistas.net, en aclarar que: “la Ley Sinde
nació a finales de 2009 y fue deliberadamente incluida en un paquete de medidas legales
diversas, entre las que no llamara la atención y siempre dentro de un proceso nada
transparente ni participativo, en el que se legisló a escondidas de la ciudadanía” (hacktivistas,
2011, p. 5).

A esto se suma que, aunque hay una naturalización de estas conductas en la sociedad actual,
los espacios de resistencia de la comunidad hacker dejan abierta la discusión en el plano de
la sospecha a lo que se plantea en la monopolización del conocimiento, que ha logrado
decretar leyes en la defensa del uso privativo, en contraposición, se hace esfuerzos
pedagógicos para enunciar la importancia de lo libre en sus diferentes aspectos: cultura,
investigación, educación, avances tecnológicos, etc.

Figura 36.
Mesas de trabajo: Trabajo en/con comunidades, LabSurLab 2011, Medellín.
102

Es así, que los medios de comunicación alternativos desde su performance político han
centrado la atención en las discusiones contemporáneas, por un lado, desde su accionar
poético, y por otro, desde la contraposición y crítica de los canales de medios de
comunicación tradicionales, los sectores políticos y el poder económico, en que:

La hegemonía se produce no sólo en el nivel-discursivo, sino también a través de la


manera en que las normas sociales (burguesas) determinan la vida cotidiana de la
gente. Se desarrolla a partir de la imposición y puesta en práctica de reglas y formas
de interrelacionarse, de símbolos y modos de comunicación; es decir, que se
desarrolla en el nivel de la gramática cultural. Las formas culturales constituyen, por
tanto, unos elementos esenciales de la reproducción de las relaciones sociales
imperantes, y para su mantenimiento son igual de importantes que las instituciones
del aparato de poder del estado. (A.F.R.I.K.A, Blisset y Brünzels, 2001, p. 24)

Por tanto, esto nos muestra otras maneras de hacer donde la suma de voluntades posibilita
ese accionar colectivo, como el caso ocurrido en la Puerta del Sol en Madrid (España), el 15
de mayo del 2011, colocando en el panorama social la importancia de movilizarnos como
sujetos políticos en un gobierno en crisis, generando espacios de diálogo, crítica y propuestas,
donde las partes implicadas construyen de manera colaborativa, donde:

Muchas son las cuestiones vinculadas al debate sobre los comunes: una nueva gestión
de la democracia, del espacio público y de los recursos naturales basada en la
participación, la sostenibilidad medioambiental y el acceso garantizado al
conocimiento y a la riqueza, así como la invención de las llamadas instituciones del
común son algunas de ellas. (Universidad nómada, 13)

Es así, que la cultura hacker ha generado espacios de deslocalización política importantes en


la sociedad red, como también la presión política de los gobiernos, de ahí, que así los estados
fortalezcan los espacios de control y castigo, de manera alterna, se consolidan procesos de
resistencia en la red desde acciones colectivas tensionan o colocan en la palestra pública las
103

intenciones de los gobiernos en querer legislar y controlar en torno al uso de la red y sus
contenidos.

En el caso de Colombia, alrededor del año 2007 se han presentado acciones colectivas,
enfocadas a consolidar espacios para la cultura libre, encuentros como el Festival
Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL113), los hackatones, los Campus
Party114, la Fundación Karisma115, el LabSurLab116, Bogotrax117, posibilitando no solo el
intercambio de saberes, experiencias y diversión, sino el fortalecimiento y visibilización de
redes de apoyo entre programadores, artistas, investigadores sociales, entre tantos otros
interesados de la cultura hacker.

Se ha desbordado acciones puntuales, en una América Latina que tiene sus propias preguntas,
por ejemplo, desde la cultura del cacharreo “low tech118” presente en los espacios cotidianos,
que posibilita alargar la vida útil de los objetos, o subvertir sus usos para encontrarle
soluciones a los problemas que trae el día a día, o el encontrar modos de economía solidaria
para generar procesos sociales, culturales y productivos autónomos y sostenibles.

Estas inquietudes fortalecen el trabajo colaborativo en el desarrollo de software libre,


considerándola como: “una tecnología en permanente desarrollo que nunca está clausurada
porque permanece abierta en un proceso de elaboración continuo; y en esa apertura
permanente sostiene en torno a sí toda una comunidad” (Estalella, Rocha y Lafuente, 2013,
p. 30), esto posibilita tener los medios para resolver inquietudes comunicacionales presentes
en los territorios, encontrándonos con múltiples proyectos expandidos en el país desde un
enfoque participativo y social.

Sin embargo, esto ha generado tensiones entre los que apoyan el libre uso de las creaciones

113 Véase https://flisol.info/


114 Véase https://colombia.campus-party.org/evento/
115 Véase https://web.karisma.org.co/
116 Véase http://hipermedula.org/2011/04/labsurlab/
117 Véase http://bogotrax.xyz/inicios/
118 Véase https://en.wikipedia.org/wiki/Low_technology
104

y los que están a favor de la privatización de estas mismas. Pensar que todo lo que se
desarrolla estará al servicio de las comunidades, posibilita un campo creativo justo para todas
las partes que participan en los diseños, y se contrapone al control de unos pocos que buscan
el beneficio económico por encima del bien común.

Las prácticas de cultura libre acogen todos los campos de nuestra cotidianidad, ejemplo: la
manera como se comparten los saberes en los espacios colectivos, tales como malocas,
barrios, mingas, etc., donde se construye de manera conjunta los saberes, el entender los
territorios, y las historias in situ. En el caso de la sociedad red, visto en principio desde la
libertad, la autonomía y las redes de apoyo entre usuarios, se define como:

[…] aquella cuya estructura social está compuesta de redes potenciadas por
tecnologías de la información y de la comunicación basadas en la microelectrónica,
entiendo por estructura social aquellos acuerdos organizativos humanos en relación
con la producción, el consumo, la reproducción, la experiencia y el poder, expresado
mediante una comunicación significativa codificada por la cultura. (Castells, 2006, p.
49)

La comunidad hacker, ha generado diversas maneras de apropiarse, circular y construir


conocimiento, donde el diálogo constante, los aportes al proceso y los acuerdos están
presentes en cada diseño. Una de las particularidades es la participación deslocalizada y
atemporal de los nodos, de ahí, que Castells considera la sociedad red, como un conjunto de
nodos interconectados que no presenta centro, donde la red es la unidad y su operatividad
está en su capacidad de comunicarse, por ejemplo, la Wikipedia119, donde el conocimiento
se construye de manera colaborativa y los conceptos son consensuados y regulados por la
misma comunidad.

De esta manera, se descentralizan los espacios de poder sobre quienes generan el


conocimiento, lugar privilegiado con anterioridad a la “alta cultura, la academia y los

119 Véase https://www.wikipedia.org/


105

especialistas”, y con la activación de estos espacios alternos, posibilitando que todos


participen en la construcción de relatos, prácticas, y percepciones localizadas de la realidad.

Asimismo, se promueve compartir, copiar y reusar obras, consolidando lugares comunes para
la creación conjunta, el uso libre de procesos creativos y la alteración de código fuente para
proyectos artísticos, investigaciones y generación de contenidos, entre otros. A lo anterior,
se suma el papel que tienen las dinámicas autónomas de aprendizaje, donde las innovaciones
generadas bajos los principios del software libre, son devueltas a la comunidad en beneficio
de todos.

Este aprovechamiento de los recursos se sostiene desde los nodos comunicacionales, que
como plantea Castells (2006), sobre el nuevo paradigma tecnológico, se basa en: “1. la
capacidad de estas tecnologías para ampliar por sí mismas el procesamiento de información
en cuanto a volumen; 2. complejidad y velocidad, su capacidad recombinatoria; 3. y su
flexibilidad distributiva” (p. 113).

De este modo, compartir el código fuente es usado no solo desde énfasis tecnológico, sino
como parte de la lucha por liberar el conocimiento al servicio de la sociedad, protegiendo
estos avances en el hardware y software con licencias Copyleft120. Estas tensiones permiten
visualizar lo que Butler encuentra en el trabajo de Foucault, que deja en descubierto las
continuas relaciones de poder construidas desde las leyes implementadas por el Estado, que
a su vez son cuestionadas por las acciones de los activistas, que redefine:

Lo simbólico como relaciones de poder y concibe la resistencia como un efecto del


poder. La concepción de Foucault inicia un desplazamiento desde el discurso sobre
la ley, en sentido jurídico (el cual presupone a un sujeto subordinado por el poder), a
un discurso sobre el poder, que es un campo de relaciones productivas, reguladoras y
contestatarias. (Butler, 2001, p. 112)
En consecuencia, se aclara que la cultura libre, no está pensada como una alternativa

120 Véase https://www.gnu.org/licenses/copyleft.es.html


106

en la comunidad, sino como un objetivo fundamental para la educación hacker,


devolviendo los avances tecnológicos, investigativos, teóricos buscando la igualdad
en el acceso a la información.

Acto seguido, encontramos que los medios de comunicación como el cine, la literatura, entre
otros, han generado representaciones de los hackers que van desde el genio solitario que
rompe sistemas de seguridad con el propósito de desestabilizar los gobiernos, hasta el ojo
vigilante que todo lo puede ver, escuchar y rastrear. Por ejemplo, el film “Track Down 121”
que recrea las acciones del hacker Kevin Mitnick, un experto de informática que tiene el
interés de desestabilizar los sistemas de seguridad del gobierno de Estados Unidos creados
por Tsutomu Shimomura, o el film Blackhat122 donde Estados Unidos trabaja con el gobierno
chino para contraatacar los ataques de un grupo de hackers que están desestabilizando la
seguridad nacional.

De manera que, el uso del término hacker, ha generado tensiones en las personas, por el
desconocimiento y la masificación del significado acuñado a los actos de violación de la
seguridad, sin embargo, es importante aclarar que las personas que se especializan en actos
delincuenciales en la red se definen como cracker, por lo cual Richard Stallman, puntualiza
que un hacker es:

Alguien que disfruta jugando con la inteligencia, no necesariamente con


computadoras. Los programadores en la antigua comunidad de software libre del MIT
de los años 60 y 70 se hacían llamar hackers. Alrededor de 1980, los periodistas que
descubrieron la comunidad hacker tomaron equivocadamente el término utilizándolo
para denominar a «alguien que burla la seguridad». No difunda este error. Las
personas que burlan la seguridad de un sistema son «crackers 123». (Stallman, 2000)
Para entender el interés suscitado en las investigaciones relacionadas con hackers, se ha
realizado una revisión a diferentes fuentes, evidenciando que gran parte de estas abordan el

121 Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Trackdown


122 Véase https://www.imdb.com/title/tt2717822/
123 Véase https://www.gnu.org/philosophy/words-to-avoid.es.html#Hacker
107

tema desde la seguridad informática, sin embargo, pocas anexan elementos pensados en la
incidencia de los canales contemporáneos de comunicación alternativa, donde se aprovecha
la Internet como el lugar donde confluye la comunidad hacker y el activismo político.

De este modo, construir espacios para la libre circulación de saberes, información y prácticas,
termina siendo una de las intenciones más relevantes de la comunidad hacker, que como lo
define Cross: “there is a global culture of people who call themselves computer hackers that
is driven by a fundamental belief that information should be free and that the pursuit of
knowledge is an essential human right” (Cross, 2006, p. 37).

De ahí, que estas comunidades comparten información, como aporte a las premisas de la
cultura libre, que a su vez, desde actos de resistencia evidencian la importancia de
transparentar los procesos creativos, donde no solo se centra en lo tecnológico, sino en
inquietudes generadas desde lo político, pedagógico o social, con el propósito de contribuir
a sociedades más justas.

De esta manera, no solo se habla de una red activa desde la Internet, sino cómo se expande a
espacios de interacción social constituidas en los barrios, los laboratorios de experimentación
casera, en proyectos donde dialogan las disciplinas, que transitan en espacios académicos
para migrar a los territorios, para construir conjuntamente experiencias significativas y/o
procesos comunitarios que retroalimentan las inquietudes generadas en los espacios
académicos, ampliando los conceptos sobre la definición de hacker cómo:

Hackers have a bad name everywhere, it seems, except in Silicon Valley, founded as
it was on the virtues of creatively overcoming technical limits by any means. This
tradition produced the likes of Bill Gates, Steve Wozniak and Mark Zuckerberg, who,
on the eve of Facebook's initial public offering four years ago, lamented the "unfairly
negative connotation" of the word. Hacking, he wrote, "just means building
something quickly or testing the boundaries of what can be done. Like most things, it
can be used for good or bad. (Vella, 2016)
108

De hecho, encontramos investigaciones que se centran en la incidencia que ha generado estas


acciones colectivas, como el caso de Anonymous y WikiLeaks, como una consecuencia de
la cultura hacker, donde Coleman (2006) lo describe como:

Por supuesto, como el colectivo es un subproducto de Internet, no debe sorprender a


nadie que Anonymous se proyecte con mayor fuerza y reúna el mayor apoyo cuando
defiende valores asociados con esta plataforma de comunicación global, como la
libertad de expresión. Como lo definió en una ocasión uno de los participantes, «la
libertad de expresión no es negociable». Pero lo que han demostrado una y otra vez
es que no se limitan a mostrar su preocupación por las libertades civiles. (p. 22)

Es así, que algo que nace como un pretexto para hacer bromas en la red, con el tiempo termina
generando simpatía de muchos hackers que consolidan nodos expandidos para la regulación
de las instituciones.

En este abanico de posibilidades que ofrece la Internet, se consolidan narrativas articuladas


desde el empoderamiento comunitario, como es el caso de la prensa alternativa que no entra
en mediaciones de aparataje comercial de la noticia [telediarios] y desde su hacer permite
tensionar y abarcar los intereses políticos, sociales o culturales que en muchas ocasiones
olvidan o ignoran las industrias informativas, a lo Roseberry deduce que: “también podemos
observar cómo las formas y los lenguajes de protesta o de resistencia deben adoptar las
formas y los lenguajes de la dominación para poder ser registrados o escuchados” (Roseberry,
1994, p. 213-226), lo que los movimientos hacker denominan un ataque troyano, para estar
dentro del sistema y luego modificarlo.
109

3.4. Espacialidades para experimentar

En principio los hackers se asocian a la experimentación tecnológica y luego se desplazan a


diversos ámbitos y disciplinas. Estas acciones no solamente compromete a los hackers desde
su hacer individual, sino desde el accionar colectivo, por ejemplo, los hackerspaces, que se
consolidan para generar procesos de creación tecnológica: “a hackerspace is a crowd-funded,
shared workspace where likeminded inventors, hackers, and curious technophiles can hang
out and collaborate on a variety of projects” (Schneckloth, 2013).

Estos espacios, son activados de manera independiente, autónoma y autogestionada, sin


embargo, en los últimos años en Colombia se viene impulsando medialabs, hackerspaces,
centro de experimentación tecnológica, entre otros, con la gestión de recursos económicos
de instituciones universitarias, alcaldías o empresas privadas, como lugares encuentro de
expertos, autodidactas y comunidades, que mediados por la curiosidad, el ingenio y el interés,
desarrollan proyectos de corte investigativo, creativo y pedagógico.

Volviendo a los laboratorios de medios independientes, estos se sostienen desde el


intercambio de saberes, donde lo importante es la circulación del capital social y cultural de
los participantes. Sus dinámicas obedecen más a los tiempos de las comunidades en torno a
las preguntas que surgen de estas mismas. Estos espacios se vuelven residencia de hackers,
investigadores, artistas y pedagogos, entre otros, donde la participación de la comunidad es
importante en cada nuevo proceso, y solo desde ahí, se carga de sentido su accionar, de ahí
que:

It seems to me that physical and intellectual hackerspaces, spaces filled with


technology and intellectual potential gathered for the purpose to make something not
predetermined, might serve us well as teachers who could make assessment, or the
making of criteria-based rhetorical choices, a collaborative and integral part of any
composing process from the very beginning. (Charlton, 2014)
110

Actualmente, encontramos experiencias de creación colaborativa y reflexiva en la


convergencia de saberes, entre investigadores sociales y comunidad, promoviendo la
apropiación de herramientas tecnológicas, el análisis de los contenidos de los medios
hegemónicos de comunicación, la creación de canales educomunicativos desde el
pensamiento crítico y complejo, reconociendo que tenemos: “diferentes dimensiones —la
física, la emocional, la social—, que pertenece a una época, a una geografía, y que mediante
cada aspecto entra en contacto con las demás y viceversa” (Ramírez y Abdo, 2013, p. 32), en
estos encuentros he participado como “hacker cultural”, definiéndolo como un mediador de
procesos sociales, que a partir de la creación de dispositivos culturales, sociales y artísticos,
detona preguntas, códigos, prácticas y encuentros desde acción colectiva y crítica con las
comunidades.

En consecuencia, “el término dispositivo nombra aquello en lo que y por lo que se realiza
una pura actividad de gobierno sin el medio fundado en el ser. Es por esto que los dispositivos
deben siempre implicar un proceso de subjetivación, deben producir su sujeto” (Agamben,
2011). De ahí, que me reconozco como campesino, artista, activista social, investigador,
docente, interesado en procesos de enseñanza alternativa, posicionándome como:

El investigador que va conversando y en el conversar de su preguntar va aprendiendo


a hallar nuevas preguntas y a preguntarse al menos de tres formas, uno, desde sí y su
búsqueda; dos, desde los otros y aquello que comprende como los modos de preguntar
de los otros y tres, a preguntarse de ese modo que emerge de la interacción, algo que
llamaremos interpreguntarse, es decir el preguntar que nace del encuentro entre los
preguntares de aquellos con los que interactúa y con sus propias preguntas.
(Gutiérrez, 2019, p. 373)

Estos modos de acercarse a la investigación, han posibilitado la compilación de las memorias


comunitarias, por otro lado, la activación de herramientas que visibilizan procesos políticos,
111

culturales y sociales. Cabe nombrar la experiencia de la Biblioteca Mariamulata Lectora 124,


en el departamento de Sucre, Colombia, donde la movilización comunitaria, la autogestión y
la consolidación de redes (alianzas), ha logrado sostener un proyecto educativo,
comunicativo y cultural a lo largo de 18 años, el cual involucra a la comunidad
afrodescendiente del Rincón del Mar.

Aparte de ello, la activación de los espacios físicos y/o virtuales tiene un papel importante en
la consolidación de los laboratorios, donde se integran plataformas que posibilitan la
construcción de conocimiento con propósitos comunes, podemos enunciar ejemplos como
GNU/Linux, software libre, Creative Commons, Wikipedia, que han dado el giro en los
modos de participación y creación desde la red, como “el espacio que favorece la
participación en tres formas: producción de conocimiento, autonomía en los usuarios para
introducir información y la posibilidad de entrelazarse entre páginas que tienen intereses
comunes” (Lafuente, 2011).

De ahí, que este cruce entre diálogos teóricos y la apropiación de las tecnologías de la
información y la comunicación con propósitos educativos, artísticos y culturales, permiten
movilizar espacios autónomos que se están haciendo nuevas preguntas en cómo se asume el
rol del artista, investigador y educador contemporáneo desde lo transdisciplinar, en pro de
una mirada holística de las problemáticas que viven los contextos.

3.5. Y quedaron en silencio cuando nombre la palabra


hacker

Nombrar el término hacker, en una conversación cotidiana, trae consigo múltiples reacciones,
encontrándonos con preguntas inquietantes, muchas basadas en la construcción que se ha

124 Véase https://mariamulatalectora.wordpress.com/


112

generado en los diversos medios y productos comunicativos, cargando el término de


exotismo, ficción, desconfianza y en algunos casos, heroicidad.

De ahí, la importancia de abrir el debate en torno a la cultura hacker, atando cabos desde la
incidencia que ha tenido la literatura ciberpunk en estos procesos creativos, en cómo se
nombra cada comunidad, desde la utopía de sus escritos, que como lo afirma González
(2016):

En este sentido, destacamos el concepto stand alone complex expuesto en el manga


“Ghost in the Shell (1989)” que, si bien constituye una ficción, aporta una idea
valiosa para observar los comportamientos individuales de ciertos fans dentro de sus
comunidades: al desarrollar acciones en pro de la verdad y la justicia social, y
difundirlas en la Web u otros medios, se han dotado de conocimientos y saberes de
forma autónoma para ejecutar tales acciones e inspirar con sus resultados el desarrollo
de nuevas iniciativas. (p. 84)

Este es uno de los tantos ejemplos donde los hackers son representados como héroes, sin
embargo, gran parte de los relatos construidos están enfocados en la analogía que se establece
entre hacker y cyberterrorismo, narrativas instaladas socialmente por la prensa, como
consecuencia del nombramiento de culpables a los múltiples casos de espionaje, sabotaje de
páginas web y secuestro de información.

En esta línea, encontramos como documentos privados han sido liberados en las redes,
dejando sobre la palestra pública, la importancia del cuidado de la información, prestando
atención a la seguridad en los computadores personales, para que no queden expuestos a estos
múltiples ataques, a lo que Lawson (2018) comenta que: “these supposedly virtuous celebrity
women are allowed access to innocent victim hood at the hands of the gross, undesirable,
misogynistic hackers and sharers of their private photos” (p. 837).
113

Esto complejiza los acercamientos a la cultura hacker en una sociedad donde los medios de
comunicación van construyendo estereotipos, que dejan en desventaja su accionar. Sin
embargo, otros investigadores como el caso de Ornes (2017), nos aclara de donde viene el
término “originating from the sartorial choices of cowboys in old Westerns, “bad guy”
hackers are known as black hats and “good guys” as white hats. Hackers who occupy the
space in between became known as gray hats”.

Esta aclaración nos permite entender, los diferentes tipos de hackers, además, de acercarnos
a los adelantos tecnológicos que van desarrollando a partir de las observaciones de las
necesidades cotidianas, como el caso de las múltiples aplicaciones de Domótica, donde a
partir de hardware y software libre, se han creado soluciones a bajo costo para automatizar
las viviendas.

Podemos encontrar investigaciones que están empezando a analizar los modos de enseñanza
de aprendizaje de los hackers y las interacciones que estos sostienen con las redes. En el caso
Chiesa (2015), analiza la relación que tienen los hackers con el anarquismo, donde encuentra
que:

Os elementos anarquistas visualizados estão repaginados com a cultura digital e com


o ativismo hacker. Assim, mesmo que os assuntos sejam contemporâneos, a busca
pela forma de se organizar de modo divergente não é diferente de outros arranjos
organizacionais semelhantes, porém, cujas causas apontam para outras direções que
não são o universo digital. Ressignificado contemporaneamente com a dimensão da
técnica, da informação, do compartilhamento através de ferramentas computacionais,
o questionamento posto na organização não é novo. Novo é apenas o elemento que
agrega as pessoas que buscam um espaço privilegiado para expressão de suas
criatividades, liberdades, autonomias e utopias de afastamento de uma sociedade
moderna onde impera uma heterogestão burocrática.
114

En la construcción de nuevos modos de hacer pedagógico para acceder al conocimiento,


diversas comunidades han entrado en la búsqueda de alternativas, este ejercicio de
deslocalización educativa nos devuelve a la idea del ‘Conocimiento libre’, gestionado de
manera colaborativa y participativa por las comunidades, en la medida que proporciona
herramientas y espacios para el debate en torno a los diversos saberes in situ, cuestionando
los procesos que olvidan el diálogo bidireccional y la consolidación de procesos de
investigación participativa. En el libro Por una cultura libre, nos argumenta que: “en toda
nuestra historia nunca ha habido un momento como hoy en que una parte tan grande de
nuestra ‘cultura’ fuera ‘posesión’ de alguien” (Lessig, 2004, p. 21-30).

Antagónicamente, vemos experiencias en los espacios comunes encontrados en los pueblos


indígenas como son las malocas, desencadenan múltiples reflexiones y alternativas,
reconociendo el conocimiento, no como mercancía y propiedad privada, sino como saber
compartido y herencia ancestral que se sostiene en su gran mayoría de manera oral e
imaginada entre ancianos, mayores y jóvenes.

Igualmente, encontramos un sinnúmero de experiencias de educación hacker en las


dinámicas barriales, donde se comparten bienes, saberes y recursos, como parte de los
procesos de autogestión, sobrevivencia, solidaridad, reformulando los espacios comunes
habitados.

Sin embargo, estos modos de vivir parecen ser ajenos a nuestra contemporaneidad, como
consecuencia de los discursos capitalistas, que han interiorizado en la sociedad actual,
campañas publicitarias para no compartir y planteando las relaciones desde la
competitividad.

Los licenciamientos libres como los creative commons reconocen la autoría, fortaleciendo el
libre uso, distribución y manipulación de las obras artísticas, a lo anterior se suma el diseño
de plataformas para el intercambio de conocimientos, como las conocidas redes P2P, que en
inicio estaban pensadas para subir y descargar archivos (música, libros, vídeo, fotos, etc.) y
115

que ahora construyen experiencias educativas basadas en el dar y recibir, consolidando


procesos formativos experimentales y especializados. Por consiguiente, están las condiciones
dadas para que todos aprendamos y enseñemos de manera horizontal, un ejemplo de esto son
las plataformas P2Pu125 y Coursera126, que se consolidan desde el aprendizaje individual y
la interacción colectiva.

En Iberoamérica, encontramos experiencias que se enfocan en la activación de procesos


autónomos de aprendizaje, colocado en diálogo la academia y los saberes de los territorios,
como lo vemos en la Universidad Popular de los Movimientos Sociales 127(UPMS)128, un
proyecto que nace de: “articular la diversidad de conocimientos, fortaleciendo nuevas formas
de resistencia y contribuyendo a la reinvención de la emancipación social, entendida como
la base sobre la que proyectos plurales transforman relaciones de poder en relaciones de
autoridad compartida” (UPMS s.f).

Otro ejemplo, lo encontramos en la experiencia de la Universidad Nómada 129, en la cual se


plantea un espacio transdisciplinar desde la activación de: “un laboratorio anticapitalista,
antirracista, decolonial y feminista de producción teórica e intelectual” (Universidad
Nómada, s.f).

En este cruce disciplinar, es importante enunciar el enfoque del Medialab, (MIT Media
Lab130) que nace en el MIT131 (Massachusetts Institute of Technology) en 1985, que propone
abrir la discusión y la investigación desde el cruce de las miradas desde el arte, la tecnología,
las ciencias humanas y sociales, haciendo preguntas para formular soluciones en contextos
específicos.

125 Véase https://www.p2pu.org/en/


126 Véase https://es.coursera.org/
127 Véase http://www.universidadepopular.org/
128 Véase https://universidadpopular.red/
129 Véase https://15mpedia.org/wiki/Universidad_N%C3%B3mada
130 Véase https://www.media.mit.edu/
131 Véase https://www.mit.edu/
116

En el caso de América Latina, los “medialabs o laboratorios de medios”, crean narrativas


experimentales, las cuales aportan a la construcción particular y colectiva de las realidades
de los barrios, zonas rurales e indígenas desde sus imaginarios e interacciones. Para ello, cada
relato cumple objetivos comunicativos y es un reflejo del entorno en el cual se ha gestado,
revelando por medio de su interpretación la profundidad de los mensajes implícitos que la
componen; en este intercambio analítico se desprenden elementos que enriquecen lo cultural,
lo simbólico y lo social, fortaleciendo los procesos de creación colaborativa.

Desde la cultura edupunk, hemos encontrado premisas como: “hágalo usted mismo” y
“hágalo con los demás” que han puesto en discusión los procesos autónomos de aprendizaje
paralelos a la educación tradicional. Bajo estas dinámicas en el Proyecto Facebook 132,
Piscitelli (2012) encontró que:

En repetidas ocasiones, los grupos que recurrieron a blogs manifestaron que más allá
de contar con un portal web exclusivo, gratuito y personalizable para su proyecto, un
factor que jugaba en contra era su reducida visibilidad en los motores de búsqueda.
Por esa razón, se apropiaron de una estrategia multiplataforma que incluyó a
Facebook y Twitter como herramientas de difusión, expansión y viralización, a fin de
redirigir a los usuarios de esas redes hacia el blog. (p. 37)

De esta manera, vemos como en diversos escenarios, se están construyendo propuestas desde
el uso tecnopolítico de los medios, que se ajustan a las realidades presentes en una América
Latina donde emergen las luchas sociales, y que, a partir de estas apropiaciones y usos
críticos, genera y circula comprensiones complejas de la vida comunitaria.

132 Véase https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/4/


117

3.6. ¿Hacker cultural? un nuevo camino por recorrer

Figura 37.
Cartografías sonoras No2somos+ barrio Moravia, Medellín.

Desde el año 2013, después de llevar aproximadamente 10 años en la activación de


laboratorios de cacharreo tecnológico, en diversos lugares de Colombia, empiezo a
distanciarme de las prácticas artísticas comunitarias, a razón de diferentes causas que se van
sumando a lo largo de estos procesos; una de ellas, las intensas preocupaciones que dejan los
compromisos comunitarios para poner en marcha los espacios autónomos, independientes y
autogestionados, lo cual me conlleva a tener estrés por desgastamiento, también llamado
síndrome del quemado o síndrome Burnout133: “trastorno que resulta como consecuencia de
un estrés laboral crónico, y se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, una
actitud cínica o distante frente al trabajo (despersonalización), y una sensación de ineficacia

133 Véase https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/psicologia/estoy-quemado-el-sindrome-de-burnout/


118

y de no hacer adecuadamente las tareas” (Rivera, et al, 2019, p. 543), definición enmarcada
en los ambientes laborales, y que se expande a las situaciones que conllevan alto desgaste
emocional, en mi caso, por estar expuesto a situaciones de continuo estrés generado por mi
hacer como activista social, cultural y educativo en contextos de alta complejidad social.

Partiendo de la premisa constante de lo colaborativo para la construcción de espacios


comunes para el diálogo y teniendo en cuenta que no todas las veces se lograba estos
propósitos, a causa de las tensiones políticas generadas internamente en las comunidades; el
afianzamiento de prácticas asistenciales en algunos contextos, dónde ven las instituciones
como las únicas responsables en la solución de sus problemas; o el reclamo por espacios de
formación técnica, que tienen igualmente su importancia, pero que para muchos, parece ser
la única vía para la construcción de sociedades más justas, sumándose a todo lo anterior, la
influencia de actores armados presentes en los territorios, haciendo más difícil el
acercamiento y la puesta en marcha de otras maneras de hacer y construir desde lo colectivo,
el promover la cultura libre y el aprendizaje autónomo.

De esta manera, en el desenamorarme de las acciones colectivas, me ha permitido avanzar


en otros aspectos relacionados con la reflexión pedagógica, académica e investigativa, para
mirar críticamente en retrospectiva, además de hacer catarsis de esos momentos que
funcionaron o no, y hacer un rastreo en la manera como el laboratorio nómada medial
No2somos+, fue un determinante para los que participaron en él, en posibilitar pedagogías y
prácticas que atravesaran el cuerpo, las emociones y la vida cotidiana.

En esa revisión de metodologías comunitarias, me encuentro que con el avanzar de los años,
y con la incidencia de los diálogos constantes construidos con los amigos del proyecto, estos
modos de hacer, narrar y crear fueron cambiando constantemente, por ejemplo, pensar en un
principio en lo comunitario, pasando por el interés de activar laboratorios, donde el diálogo
con los contextos fue determinante de las acciones; encontrando conexiones y desacuerdos
que siempre fueron puestos en cada conversación colectiva.
119

Figura 38.
Laboratorio de experimentación radial, No2somos+ Moravia.

Llegando a pensar en este momento en la consolidación de micro laboratorios, como acción


efímera, constante y libre. En esa línea, encuentro que actualmente más experiencias
comunitarias están pensando los procesos de manera autocrítica, momentos necesarios de
parar para mirarse, de distanciarse de los afectos y reinventarse, para tomar fuerzas y seguir
desarrollando acciones, a lo que García, comparte desde su experiencia con Radialistas
apasionadas y apasionados134, lo siguiente:

Creo que ahí tenemos que hacer un poco de autocrítica, en lo que es el entorno de
radialistas, que quizás hemos intentado de beber de esas fuentes que nos dimos cuenta
en un momento de que seguíamos haciendo un poco la misma radio comunitaria y
popular de los setenta. Por ese empeño de no imitar lo comercial, nos quedamos quizá
demasiados anclados en ese pasado, y llevamos ahí un par de años con otras

134 Véase https://radialistas.net/quienes-somos/


120

organizaciones, América profunda Argentina 135(CPR), los compas de Radio la


Cometa 136en Colombia, con una gente de Infante en Bolivia, generando un espacio
que se llama radiolab.cc137, dónde estamos intentando precisamente experimentar con
nuevos formatos y cuestionarnos de sí, sin copiar los modelos comerciales se puede
actualizar de alguna manera de esas viejas recetas de la comunicación popular, pero
para este siglo, ¿cómo? Pues viendo cómo incorporamos las tecnologías digitales a
estos nuevos modelos de producción. Muchas radios dicen, bueno ahora hay que usar
Facebook, y la única forma de incorporar las tecnologías o Facebook a la radio es
poniendo una cámara en tu radio, está bien, ¡no digo que no lo hagamos! Por ejemplo,
tú puedes tener hoy en día, corresponsales a través de cualquier llamada como
estamos haciendo nosotros ahora, que no cuesta mucho, solo teniendo una conexión
mediana en Internet, puedes tener corresponsales que te cuenten lo que está pasando
en cualquier punto del planeta, es gente conocida, inmigrantes que se fueron de un
lugar a otro y que seguro son de tu comunidad y que podrías contactarlos a ellos. Eso
era un poco que nuestra estrategia ha sido esa, beber de las fuentes, para también
darnos cuenta de que no solo con eso se puede seguir, que hay que actualizarse y
renovarse, pero siempre mirando un poco de lo que ha sido las raíces de la
comunicación comunitaria, como decíamos antes, tiene ese lugar de nacimiento, esa
partida de nacimiento en América Latina. (García, comunicación vía meet.jit, Araque,
17 de mayo de 2019)

Por lo cual, en esa revisión de otras experiencias, es lo que genera esta búsqueda de entender
en inicio como estas prácticas también incidieron en la manera como veo lo comunitario
actualmente, además de reencontrarme con cada uno de los nodos, de renovar
conversaciones, y asombrarme de cómo están desarrollando procesos comunitarios y
educativos en diferentes lugares de Colombia.

135 Véase https://radioteca.net/audioseries/america-profunda/


136 Véase https://lacometaradio.com/
137 Véase https://radiolab.cc/
121

CAPÍTULO 4. Reconstruyendo el hacer comunitario

Figura 39.

Etnografía visual: Abuela Bernarda Bohórquez.

En los anteriores capítulos, hemos desarrollado un acercamiento a las prácticas artísticas que

se consolidaron en el Laboratorio nómada medial No2somos+ entre los años 2007-2013, sus

influencias desde el transitar los territorios, cartografiando desde la memoria, los relatos de

quienes participaron, e influencias discursivas compartidas en este proceso.

En el ejercicio de escucha, de unir piezas, me encuentro con formas de interacción social,

que fueron aprendidas desde mi infancia. Crecí en la vereda de Perdiguiz Grande del

municipio de Macanal (Región del Valle de Tenza, Boyacá), y es ahí, en mi origen

campesino, donde encuentro las primeras pistas del hacer desde intereses comunes.

Recuerdo el "compartir brazos”, espacio consensuado entre vecinos para resolver la siembra,

cuidar los animales, estar pendiente de la finca, etc., en otras palabras, el vecino nos ayuda
122

en las labores del campo, y días después, se devuelve la colaboración. También están los

“convites campesinos”, donde se reúnen las familias de la vereda para resolver intereses

comunitarios como el arreglo de trochas, caminos de herradura, la escuela veredal, entre

tantos otros espacios.

A lo anterior, se suma las festividades navideñas, donde se creaban comparsas, un festín

carnavalesco donde todos participan de la creación de los disfraces, transitando esta fiesta

campesina por los caminos reales o de herradura que conducen al pueblo, ambientando el

recorrido con tonadas, coplas, bailes y risas. También, encontramos las moliendas de caña de

azúcar, labor campesina que celebra la vida al recitar tonadas en las largas jornadas de

trabajo.

Estas prácticas han estado instauradas en los diversos procesos comunitarios en América

Latina. Cada comunidad encuentra sus modos de autosuficiencia para resolver los asuntos

que comprometen responsabilidades comunes, por ejemplo: en la construcción de currículos

propios de enseñanza, las decisiones políticas, el diseño participativo de espacios de uso

común, las festividades y demás temas que son abordados en las juntas de acción comunal:

Estas prácticas aún siguen existiendo en muchos lugares, en la minga, en la APTHAPI

boliviana al compartir la comida…ahora con esta absorción, sobre toda la gestión de lo

cotidiano por parte de lo privado, ahora se llama Coworking a la minga y se ha ido

construyendo un imaginario sobre cosas como si fueran novedosas. (García,

comunicación vía meet.jit, Araque, 17 de mayo de 2019)

En la apropiación de estas prácticas sociales propuestas por los escenarios de investigación

contemporánea encontramos proyectos como "Mingalab", realizado entre agosto de 2018 y


123

junio de 2019; el Medialab Prado de Madrid parte de las dinámicas comunitarias para

generar una plataforma virtual usando herramientas de participación ciudadana, con el fin de

transformar las políticas públicas en los territorios donde se necesite, basándose en la

argumentación de que " la minga es una práctica comunitaria andina de acción por el bien

común, semejante al tekio en México o al mutirão en Brasil, que involucra la solidaridad y

el compromiso de todas y todos…" (Mingalab, 2020).

A principio de los años 90, empecé mi formación de bachillerato en la Institución Educativa

Técnico Industrial (ITIN), en el municipio de Garagoa. Aprovechando la vivienda que me

brindó mi abuela Bernarda Bohórquez, convertí esta en un lugar de encuentro para “conspirar

creativamente”. Debemos tener en cuenta que la región del Valle de Tenza (Boyacá) en esos

años estaba pasando por uno de sus momentos más álgidos de violencia, en consecuencia del

paramilitarismo que se había instaurado desde la “bonanza esmeraldera de las minas de

Chivor", y fue en Garagoa, donde tenían el centro de operaciones. Aunque esos momentos

históricos de violencia hacen parte de los relatos y memoria de la región, es muy poco lo que

se ha investigado sobre este tema.

Durante ese periodo de tiempo, logramos realizar dos creaciones teatrales conjuntas de corte

experimental: "historias tristes para gente feliz" y "signo de interrogación", además de

generar una revista que recogía coplas campesinas de las veredas de Bojacá (Municipio de

Garagoa), Perdiguiz Grande y la Mesa (Municipio de Macanal), resultado del trabajo de

campo que realicé de manera intuitiva. Junto a esto hicimos montajes de obras con títeres

presentados en los espacios educativos rurales, también realización de murales, graffitis,

poesía y muchas otras acciones. Para estos procesos contamos con la suma de voluntades,

pues algunos almacenes del pueblo nos facilitaron distintos insumos como pinturas, telas,

madera, etc.
124

Figura 40.

Colectivo de teatro "Solo Innovación", Garagoa.

En este proceso participamos alrededor de veinte jóvenes, no había recursos económicos y el

interés se centraba en consolidar un lugar para el encuentro creativo desde el ensayo y error.

Ninguno de nosotros tenía formación artística, ni pedagógica, éramos adolescentes con la

inquietud de hacer cosas de manera experimental.


125

Figura 41.

Certificado "El ornitorrinco". Diálogos con Luis Buitrago, Artista Tunjano.

En esa misma época, llamó mi atención, el programa radial El ornitorrinco, el grafitero del

universo, creado en la ciudad de Tunja por un grupo de artistas conformado por: Josué

Carantón, Jorge Valcárcel, Gonzalo Duarte, Gustavo Quevedo, Abel Martínez y Luis

Buitrago; a este último lo conocí años después y cuando le pregunté sobre cómo crearon esta

serie de programas, afirmó que después de la revista La Crónica del Oyente lograron

bastantes cosas en términos de poder influir en ciertos aspectos de la vida política del

departamento, sin embargo:


126

Como todo proyecto editorial que pretenda un carácter más humanista que comercial,

llegó el fracaso y queda ese vacío, esa tremenda depresión. Quedamos como 4 o 5 de

todo ese gran grupo que era, porque llegó a ser un grupo grande. Y esos 4 o 5 nos

reunimos una noche y dijimos, hagamos algo donde podamos seguir manejando en esos

mismos aspectos, pero que no necesitemos ni un peso. Por ello nació la propuesta de

Ornitorrinco en radio. (Buitrago, comunicación personal, Araque, 27 de septiembre de

2007)

Figura 42.

Diálogos con Luis Buitrago, Artista Tunjano.


127

Algo que me llamó la atención fue la manera artesanal en la que creaban sus productos

comunicativos. Primero, conocí una serie de pasquines El ornitorrinco, que usaban el humor

político para hablar de los temas presentes en los años noventa, en especial de la realidad

política de Boyacá. Después, vino la etapa radial, logrando una gran audiencia en Boyacá

desde su primera emisión el 13 de noviembre de 1990 y hasta su último programa a principios

de 1993, con un total de 429 programas.

Los contenidos radiales eran el producto de la escucha cotidiana y popular, inspirados en los

personajes que se encontraban en las calles: el taxista, los estudiantes, los vendedores, etc.,

con una impresionante habilidad literaria y humanista mezclaban estos relatos con temas

históricos y culturales contemporáneos. El cabezote del programa es un bozanova de Stan

Getz, que con el experimentar sonoro y artesanal le aumentan la velocidad a la pieza musical,

dándole un carácter especial y llamativo.

Estos programas radiales fueron hechos en vivo, con la influencia del radio teatro y la

creación colectiva, dando espacio para equivocarse, improvisar y volver más humano estos

medios. El nombre “ornitorrinco” es resultado de una analogía con los intelectuales, los

cuales, al igual que este animal se encontraban en vías de desaparecer de la vida social. De

ahí, que las continuas conversaciones con Luis Buitrago (2007-2009), me dejaron la

inquietud sobre cómo construir espacios autogestionados, con un pensamiento crítico,

asumiendo la responsabilidad social de lo que comunicamos.


128

Figura 43.

Exposición de arte al aire libre, Garagoa: "tras la vanguardia Boyacense".

En esa línea de cómo revisar los procesos independientes que, son inicialmente inspiradores

para activar otros encuentros comunitarios, no haciéndolos de la misma manera, sino

pensados en relación a las historias y problemáticas presentes en los territorios, considero

importante ver el trasfondo de todos los elementos que están presentes y cómo desde esos

caminos ya recorridos, dar pistas para avanzar en los procesos que se van a gestar. Por

ejemplo, García, comparte sus intereses por trabajar en América Latina en torno a las radios

ciudadanas, libres y comunitarias, sobre esto él relata:

Empiezan a surgir de formas muy distintas, con unos usos alternativos diferentes de

lo que ha sido la radio tradicional de informar, de poner música y de vender cosas, la

radio se gesta en América latina, y muchos pensadores, incluso de toda esta teoría
129

crítica de la comunicación, pero ahí, sobre todo está Mario Kaplún, que toma un poco

de esas ideas de Freire, de la educación popular, las transforma y se empieza a hablar

de esa comunicación popular participativa, cercana, que iba a las calles. (García,

comunicación vía meet.jit, Araque, 17 de mayo de 2019)

Esta es la pasión radiofónica heredada por ser escuchas directos de Radio Sutatenza, además

de sintonizar regularmente radios presentes en la región del Valle de Tenza, en especial La

“Voz de Garagoa” y “Radio Guateque” que siendo de corte comercial tenían un carácter

comunitario. Recuerdo los espacios en que mi abuela dialogaba con las clases que se

impartían por este medio, de las músicas populares que circulaban y el intercambio de

mensajes en las comunidades campesinas desde las complacencias, donde circulaban relatos

de amor, de las labores agrícolas, del respeto por la naturaleza, y el humor de doble sentido

que estaban encriptado en sus coplas.

Años después, cursé mis estudios de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia,

graduándome como artista plástico con énfasis en nuevos medios y con cada aprendizaje que

circulaba en la carrera sentía la responsabilidad de replicarlo en Garagoa; lo que me llevó a

ser insistente desde el año 1997 hasta el 2013 en una continua autogestión para la activación

de espacios libres para el cacharreo, el diálogo de saberes y la creación colectiva. Sin

embargo, considero que el Valle de Tenza, ha sido uno de los lugares más difíciles para la

gestión de recursos, convocar a la comunidad y activar encuentros de aprendizaje

experimental, en parte, por patrones culturales establecidos, donde es legítimo lo patriarcal y

las instancias sensibles no son reconocidas, al contrario, son rechazadas, estigmatizadas y/o

amenazadas.
130

Figura 44.
Exposición colectiva de arte al aire libre, Garagoa: UN grupo de trabajo.

A pesar de este panorama, logramos consolidar un colectivo para realizar acciones artísticas

y culturales, conformado por amigos con quienes compartí estudios de pregrado en la

Universidad Nacional de Colombia. Esto hizo posible la puesta en marcha de dos

exposiciones al aire libre, la primera llevó como nombre “Tras la vanguardia del arte

boyacense” en el año 1999, donde nos tomamos el parque principal del pueblo, e instalamos
131

las experimentaciones de pintura, que en ese momento estaba realizando en la carrera de artes

plásticas.

Para la segunda exposición colectiva de arte, que llamamos “UN grupo de trabajo”, logramos

autogestionar el préstamo de obras realizadas por los compañeros de artes plásticas, entre los

que podemos contar: Miler Lagos, Ricardo León, Camilo Martínez, Jorge Martínez, María

Angélica Jaramillo, Fredy rojas, entre otros. De manera simultánea realizamos talleres de

caricatura, pintura y el conversatorio: “Instrucciones para sacarle la punta a un lápiz”;

facilitado por el artista Dioscórides Pérez.

Desde estas primeras acciones, se han venido activando atemporalmente en la región,

laboratorios de medios que promovieron el uso de software y hardware libre.

Algo presente en la búsqueda de estas prácticas artísticas comunitarias, es colocar

conjuntamente las preocupaciones en el cómo construir espacios que aborden temas de

racismo, desigualdad y la lucha de clases que se viven en las regiones, las cuales viví de

manera personal por crecer en una familia humilde y campesina, además de ser un inquieto

autodidacta. Para una comunidad conservadora como la boyacense era sospechoso este estilo

de vida, reflejando el estado de confort ciego que se vive en un pueblo, donde aquello que

empieza a tener otras miradas o perspectivas termina siendo perseguido, señalado y

discriminado. Ese era el contexto en el que se gestaron estos primeros intentos de accionar

colectivo, desconociendo en ese momento las transformaciones que se posibilitan con estos

encuentros comunitarios.
132

Figura 45.
Acuerdo de pago para la conferencia “instrucciones para sacarla la punta a un lápiz”, Artista

Dioscórides Pérez.
133

Cuando nos enfrentamos a prácticas comunes y colectivas, estamos expuestos a que estas

funcionen o no, ya que dependen del compromiso de todos, además, del pensar y escuchar a

los compañeros desde el diálogo constante, la apertura a nuevas ideas y el respeto por la

diferencia, allí se configuran otros modos de entender los tiempos dedicados a los procesos.

Pérez, comparte que: “en relación con el software libre, el juego es simplemente un gancho

que define la interacción con la máquina. Los popularizadores acá buscan que sus propuestas

educativas sean divertidas y utilizan como patrón de medida su propio sentido de la

diversión” (Pérez, 2014, p. 54), sin embargo, más adelante del texto nos recuerda que: “estas

asociaciones, sin embargo, sirven para interesar al otro por el conocimiento de manera

acrítica” (Pérez, 2014, p. 54), y tal vez es una de las sensaciones que quedaron más frecuentes

en las experimentaciones desde el cacharreo tecnológico en No2somos+, porque parte de las

acciones quedaron en ese estado, en el cómo funcionan las cosas, pero no pasando a la fase

en cómo estos dispositivos se pueden transformar y generar pretextos para la discusión

política, la incidencia en las agendas barriales, y el construir otras maneras de apropiarse de

los territorios.

Esta circulación de prácticas y saberes no estaba mediada por lo económico, sino por el gusto

de activar procesos para el encuentro e intercambio de saberes, que desestabilizan los

aprendizajes enfocados en lo competitivo y promueven la colaboración entre pares, “la idea

es abrir vías de comunicación, entender la educación como un conflicto negociado, como un

espacio político” (Díaz, 2012, p. 54).

En inicio, su naturaleza fue de “laboratorio de garaje”, experimentando en un espacio situado,

pero encontramos que no era la única manera de desarrollar laboratorios, sino que teníamos

que salir a los territorios, observar, interactuar y actuar conjuntamente, que como
134

se mencionó en el encuentro “Interactivos?'10: Ciencia de barrio” sobre las propuestas que

dialogan con los contextos que su propósito es: “sacar a la ciencia ciudadana de su estadio

de garaje/prototipo para llevarla a la calle, buscando y encontrando maneras de ir más allá de

las comunidades hacker y activistas para incidir en las vidas cotidianas de las comunidades

de vecinos, amigos y familias” (Media Lab Prado, 2010).

4.1. Activismo social como lugar de encuentro para el

pensamiento crítico.

Figura 46.

Compartiendo la experiencia de No2somos+ en el Medialab Prado, Madrid.

Es importante hablar de las dificultades que suceden en la realización de los laboratorios,

más cuando estamos acostumbrados a contar solo los logros, no dejando ver la otra cara de

los procesos, por ejemplo, en el pensar si los jóvenes ya se han acercado al uso de los

computadores, que cobertura de internet existe en los territorios o los hábitos de lectura
135

comunitaria para la circulación de textos que incentiven los debates, sin embargo, las

realidades nos presentan otros panoramas, los cuales se enfrentaron de manera creativa.

El caso del Proyecto Susurros, el cual inicialmente se centró en recoger historias sobre la

constitución del barrio Moravia. Este ejercicio que parte de entrevistas, recorridos

observacionales y foto elucidaciones nos enfrentó a una serie de relatos cargados de

violencia, pobreza y luchas internas comunitarias; entonces, para tomar decisiones sobre qué

publicamos y para qué lo publicamos, viene la pregunta: ¿qué hacer frente a los datos

recogidos?; además, deja al descubierto la importancia de espacios para el autocuidado,

especialmente con las personas que se enfrentan a estas complejas historias, ya que estar

expuestos a estos relatos y sus implicaciones afecta emocionalmente a los mediadores.

Para el trabajo de campo basado en la recolección de estos relatos se vincularon jóvenes del

barrio Moravia, la mayoría pertenecientes al movimiento Hip Hop, donde encontramos en

varios de ellos un proceso adelantado de apropiación, desde la escritura multitextual. Estos

procesos partían de la constitución de colectivos artísticos, el diálogo conjunto para la

construcción de letras musicales, las negociaciones en la generación de las pistas sonoras, la

edición de los temas musicales y circulación de estas creaciones en la red de jóvenes

cercanos.

Es un ejercicio, que contempla varios elementos en un laboratorio: cocreación, circulación

de saberes, experimentación, apropiación de medios y herramientas; sin embargo, en la

producción de pistas, edición y montaje los espacios estaban centralizados en unos pocos, y

desde ahí partimos para la activación de laboratorios de apropiación tecnológica, desde la

horizontalidad, para que todas y todos desarrollaran procesos de creación desde las diversas

preguntas , intereses y gustos, los cuales no obedecían al aprender un programa para hacer,
136

sino en pensarse intenciones políticas transgresoras y cómo tener los medios para comunicar

otras posibles miradas.

Los tiempos dedicados a los laboratorios eran largas jornadas de encuentro, activando los

laboratorios en los diversos lugares del barrio. Uno de los primeros temas abordados fue la

reubicación de los habitantes del morro, viendo en este ejercicio etnográfico la importancia

de recoger esas historias, compilarlas y compartirlas en la comunidad.

Figura 47.

Foto elucidación, un pretexto para conocer la memoria histórica del barrio Moravia.

Algo que nos dificultó los procesos creativos, fue dar a entender que no había certificados,

diplomas, ni meriendas para dinamizar los laboratorios. Entonces surgió la preocupación de

cómo fortalecer la confianza en los jóvenes dando importancia al eje pedagógico, partiendo
137

de que algunos jóvenes no deseaban entrar a espacios que les recordara la escuela o el colegio;

entonces: ¿cómo enamorarlos en el aprender, enseñar, crear y compartir? De ahí, el hecho

de pensar espacios horizontales no es una tarea fácil, ya que están naturalizadas las relaciones

de poder entre docente y estudiante. Y aunque, en los laboratorios se dinamiza desde la no

existencia de esta figura, encontramos que es una de las dificultades que más constantemente

se presenta, y nos evoca a repensarnos el cómo generar espacios de confianza desde el

quehacer autodidacta y empírico, mediados por el rigor y hacer libertario.

Cuando hablamos de procesos autónomos, partimos de la idea que no son de fácil activación,

en el caso de Moravia se plantearon una serie de preguntas en el transcurso del 2008 para que

los jóvenes las resolvieran después de cada laboratorio, situación que no pasó, entonces los

siguientes años intensificamos los laboratorios desarrollando temáticas acordes a los

intereses que tenían desde la cultura Hip Hop, dentro de los tiempos pensados para cada

laboratorio.

Todo esto, nos llevó finalmente a diseñar un dispositivo que permitiera fortalecer la

autonomía y autogestión comunitaria, materializado en el “Tricilab Moravia”. De esta

manera, se activaron redes de apoyo con activistas, artistas, investigadores, hackers, etc.,

agendando temas que fortalecen el pensamiento político y comunitario de este laboratorio

móvil. Con cada nuevo proyecto se tensionan las dinámicas verticales instauradas en la

relación de quien enseña y quien aprende, fortaleciendo el “aprender para enseñar”, premisa

que nos facilitó repensar todo el tiempo los espacios horizontales.

En este recorrido podemos resaltar, el encuentro con las prácticas de transmisión de saberes

ancestrales en las malocas indígenas de la Chorrera (Amazonas),

donde No2somos+ participó en el año 2009; esos espacios circulares donde todos se
138

escuchan, todos hablan, lo que nosotros consideramos como un “laboratorio de la palabra”,

pues allí la comunidad se encuentra en las noches para escuchar al anciano, para madurar la

palabra, para volverla "dulce y profunda"; lo cual nos lleva a preguntarnos de nuevo, cómo

estamos construyendo los diálogos, los caminos comunicacionales en No2somos+, y en la

importancia de consolidar narrativas que enamoran en el hacer desde los principios de la

educación hacker.

4.2. Los territorios (físicos, imaginados, soñados) como

lugares comunes de aprendizaje.

Figura 48.

Documental Etnográfico “El morro de Moravia”.

La experiencia de los procesos de inmersión, nos fue necesario preguntarnos el cómo leemos

los contextos y de qué manera cada espacio nos está diciendo los modos de hacer en los

laboratorios, lo cual nos remite a consignas como “las calles son el espacio de aprendizaje”;
139

donde cada recorrido cotidiano nos acerca a esta mágica toponimia, a las personas y sus

memorias.

El barrio es nuestro insumo, siempre interrogándolo, buscando diversas respuestas en una

continua cartografía social, que se actualiza como insumo para la creación de las

producciones como videoclips musicales y microrelatos radiales. Alternándose a los espacios

de apropiación tecnológica con sus diálogos, interactividades, comunicaciones, etnografías,

afectos, etc. todo era un pretexto para encontrarnos, para hablar de lo comunitario, para

compartir, teniendo en cuenta la importancia de la praxis que condujo “el hacer para pensar

y pensar para el hacer”, por ejemplo:

Lo que representamos cada vez que hacemos una cartografía social no es el mundo,

ni las categorías de pensamiento a través de las cuales producimos conocimiento

acerca de él. Lo que queda en el concepto gráfico de la cartografía, son las

interpretaciones sobre las posibilidades en que lo social, lo cultural y lo histórico

permite hacer sentido de algo; interpretaciones que parecen estar, ellas mismas,

sujetas a los mismos arreglos de poder que pretenden representar. (Barragán, Sánchez

y Cruz, 2020, p. 183)

A razón de todo lo anterior, al tensionar el cómo vemos lo educativo, los espacios de

experimentación investigativa y la interacción comunitaria, rastreamos una de las tantas

razones por la cuales nos hemos encontrado en No2somos+. De ahí, que los aportes e

inquietudes por conocer desde los procesos, en gran parte obedecen a su génesis

fundamentada desde la curiosidad, la capacidad de pregunta, la colaboración y el asombro,

lo cual creo ha generado los resultados.


140

Figura 49.

Laboratorio de video colaborativo, Ciudadela Las Flores, No2somos+ Moravia.

En estos espacios, desde mi experiencia, es importante el “aprender haciendo y el enseñar

mostrando”, logrando así accionar dentro de los contextos, resaltando la importancia de la

deslocalización educativa, ya que recrea, imagina y posibilita miradas donde caben las otras

historias desde “los múltiples y cómplices saberes”. Cabe resaltar el papel de los mediadores,

que con su praxis imaginativa incitan, enamoran y fortalecen las acciones colectivas.

De esta manera, construir premisas y soluciones a las situaciones presentadas en el día a día

de los contextos, fortalece el pensamiento divergente, complejo y creativo (hágalo usted

mismo, hágalo con los demás o en situaciones adversas: ¡hágalo como pueda!, pero al final,
141

¡hazlo!). Por ende, se acude a resolver las preocupaciones en torno a la autogestión, la

sostenibilidad, los currículos propios, la importancia de los bienes comunes, la apropiación

tecnológica, el trabajo colaborativo y el enamoramiento por crear e investigar desde la

autonomía, entre tantas otras inquietudes.

Figura 50.

Laboratorio de lenguaje audiovisual, No2somos+ Moravia


142

Parte desde los procesos experienciales y deductivos en la interacción educativa “hacker”, lo

encontramos en las experiencias creativas de Bruno Vianna, en el año 2015 compartimos

una conversación en Platohedro, hablando de la importancia del cacharreo, las cámaras

estenopeicas, los vinilos, las ondas de radio y el cine. Esto lo llevó a generar relaciones

observacionales desde la arqueología de medios posibilitando abrir el análisis en torno a la

memoria, el movimiento, los usos y desusos de los objetos; pasar de un medio a otro en

búsqueda de nuevos lenguajes, huellas y posibilidades creativas donde confluyen tanto el arte

como la investigación. Reafirma la importancia que generan los objetos culturales, los

dispositivos artísticos y todas las acciones que permiten el flujo de saberes.

Vinieron entonces, preguntas del papel de la escuela en la actualidad, y como se ha

depositado la extrema confianza en verla como único lugar para el flujo de experiencias

alrededor de la enseñanza-aprendizaje. Afortunadamente estos encuentros se construyen

desde la resistencia, la posibilidad autónoma de otros mundos posibles, la generación de

espacios alternos de enseñanza, el promover los vínculos conceptuales que permitan construir

intercambios entre los saberes preconcebidos en las comunidades y la construcción

académica y experimental. A veces nos cuestionamos en qué momento los procesos

educativos se salieron de los espacios y dinámicas cotidianas, creo que uno de los propósitos

de la educación expandida es retornar la confianza de las comunidades en sus saberes, en el

cómo prevalecen y se construyen; afianzando la premisa de que todos tenemos algo para

enseñar.

En consecuencia, observamos acercamientos como la arqueología de los medios, las

preocupaciones en el uso y desuso de los objetos, de los espacios comunes físicos e

imaginarios y cómo estos son cargados de significados por parte de quien los habita. En

algunos casos estos movimientos y reconstrucciones son resultado de la gentrificación de las


143

ciudades, transformando y develando el flujo y pérdida de carga emocional por lo construido

en los territorios. Surgen entonces preguntas en torno a la ciudad y su correlación tanto con

lo íntimo como en la interacción social.

Además, encontramos experiencias que surgen del seguimiento de ondas electromagnéticas,

desde la condición de estar fisgoneando, curioseando, vigilando. De esa manera historias

como las del soldado Gustav, personaje del texto 2666 del escritor chileno Roberto Bolaño,

que es antesala al proyecto que nos comparte Bruno Vianna, y que encontré en su página

web, nos permite imaginar o poner en discusión la experiencia de lo radiofónico y su

incidencia caótica en lo cotidiano. Esto me lleva a recordar el movimiento de los Sin satélites,

donde los fenómenos electromagnéticos, las señales de satélite y las ondas, nos brindan un

pretexto para conversar, crear e investigar con la posibilidad de cartografiar sonidos que son

disfrutados desde la curiosidad, la diversión y la sorpresa. Estas apropiaciones nos remiten a

la desobediencia civil, a la investigación autónoma y la activación de espacios de encuentro

que deconstruyen y resignifican los laboratorios sociales, tecnológicos y culturales.

En esta misma línea, nos adentramos en el proyecto que Alejandro Duque y Joanna Griffin

han articulado sobre analizar y generar intervenciones artísticas en torno a la Declaración de

Bogotá, firmada en el año 1976, donde se reclama la soberanía de la órbita geoestacionaria;

esta declaración cuestiona la desigualdad tecnológica y la incidencia que tiene países como

Estados Unidos y la Unión Soviética en el uso de estos espacios.

Otra de las premisas que me causó inquietud fue encontrada en los trabajos de Bruno Vianna,

se basa en el diálogo sobre la pregunta: ¿pero realmente escuchan los satélites? y la respuesta

corta es: “no sé”. Dejando abierto el espacio de escucha experimental y expandida, usando
144

materiales de la cotidianidad, y de cómo cargarlos poéticamente evocando momentos

sensoriales que atraviesan el cuerpo.

Por consiguiente, se dinamizaron espacios como NUVEM y ZEMOS 98, que colocan sobre

la palestra preguntas alrededor de lo rural; la educación en espacios cotidianos; la soberanía

alimentaria; la bioarquitectura; la apropiación de medios; las energías renovables y

sostenibles; la cultura hacker y la importancia del saber propio, cuyo eje trasversal se

dinamiza desde la investigación, entrando en diálogo con las artes y la innovación

tecnológica social, sin olvidar el carácter de lo libre, donde la circulación, uso, distribución

y alteración están en manos de la comunidad.

Figura 51.
Araque, A. (2008-2012). Proyecto Susurros, No2somos+ Moravia.
145

4.3. Desconfiar de las instituciones, un primer paso para

la libertad.

Algo que encontrábamos en las conversaciones de los laboratorios, era que los jóvenes desde

el inicio compartían sus nostalgias causadas por las dificultades para acceder a instituciones

de formación, o la poca pertinencia de los currículos a los intereses que ellos tenían; algunos

de los participantes habían desertado de educación formal.

Partiendo de los intereses que los apasionaban, en este caso puntual, los cuatro elementos de

Hip Hop (Graffiti, Mc, Dj y breaking), se promovió la lectura junto a otras maneras de

analizar las construcciones, de cómo se nos representa, claro, encontrando que gran parte de

los referentes estaban mediados por quien cuenta la historia a través de los medios. Desde

estos lugares en común, empezamos a fortalecer nuestra posición crítica frente al mensaje

que se transmite, posicionando el laboratorio no sólo como un espacio para la apropiación

tecnológica, sino para la reflexión constante sobre los temas propuestos por los mismos

jóvenes, articulándose con diálogos y saberes externos provenientes de académicos,

investigadores, artistas, entre otros.

Esta misma circulación de los contenidos es lo que permitió, que los debates fueran una

constante en cada laboratorio, por ejemplo, en algún momento “Falco MC”, nos dio a conocer

en uno de los recorridos del laboratorio a un grupo de raperos cubanos que se hacen llamar

“Los Aldeanos”, quienes complementan cada canción con comentarios solidarios a las

problemáticas vividas en Cuba; asumiendo la realidad desde lo que decía cada canción. Esta

conversación desembocó en ¿por qué ellos se denominaban contra revolucionarios?


146

Por tal razón, nos pareció importante invitar a Alex Trujillo de No2somos+ Bogotá, cubano

que está radicado en Colombia, para que nos contara sobre las posibles construcciones de la

realidad cubana generada en los medios de comunicación y con esto ampliar el campo de

discusión en los modelos de representación, en este caso, partiendo de la música urbana

realizada por “Los Aldeanos”, este laboratorio resultó ser uno de los más complejos debido a

las preguntas que se generaron, dado que no solo Trujillo comentó sobre Cuba, sino que

también correlacionó esta realidad con lo que se vive en los barrios marginales en Colombia.

En consecuencia, esto nos llevó a formularnos más preguntas para los laboratorios sobre

cómo dinamizar reflexiones en torno a lo que se escribe y se representa de las comunidades,

entendiéndose como espacios de tensión dialógica, no como lugares pasivos. Además, de

construir corresponsabilidades entre los espacios académicos para circular las

investigaciones que se desarrollan en los territorios.


Figura 52.

Tricilab. Laboratorio móvil de comunicación barrial.


147

CAPÍTULO 5. Redes de colaboración y aprendizajes


significativos

A medida que el laboratorio va creciendo, va conformando de esta manera múltiples redes

de colaboración, en principio, No2somos+ Valle de Tenza generó espacios de diálogo con

colegios de Guateque y Garagoa, y después se extendió a Medellín como grupo de apoyo al

proyecto susurros, no obstante, teniendo en cuenta las acciones que se van desarrollando en

los territorios; así se van generando estas redes de apoyo, las cuales no solo funcionaron de

manera presencial, sino que aprovecharon las herramientas tecnológicas como la Internet

para seguir en comunicación y continuar aprendiendo sobre los diversos temas comunes que

se abordaron durante los encuentros.

5.1. No2somos+ Bogotá, red de afectos y afectaciones.

Cofundadores:

Nicolás Manuel Navas Montoya, Camilo Andrés Daza Ramírez, Jhon Gómez Carrillo,

Eduard Andrés Barrera Mateus, Ángela Salamanca Martínez, Karla Cote Torres, Andrea

Echeverri Flórez.
148

Figura 53.

Laboratorio de apropiación tecnológica “construcción de un microtransmisor de video”,

no2somos+ Bogotá.

No2somos+ Bogotá se activó desde el año 2010, y a diferencia de Valle de Tenza, que tenía

un espacio físico para el encuentro y No2somos+ Moravia en la ciudad de Medellín, donde

gran parte de los laboratorios se generaron en el barrio, en su transitar, observar y aprender

desde las dinámicas cotidianas; No2somos+ Bogotá terminó adquiriendo la naturaleza

completa de laboratorio nómada medial, pues, fue un grupo de apoyo que estuvo cerca a los

procesos de Medellín y Boyacá, de esta manera, gran parte de las acciones y encuentros

fueron convocados de manera online o en algunos casos en puntos de encuentro cultural,

conversatorios y universidades; podemos decir que fue un laboratorio de no lugar, de total

tránsito, con la maleta de equipos audiovisuales lista, para recorrer los diversos territorios

donde se hizo inmersión desde el compromiso social, artístico y comunitario.


149

Figura 54.

No2somos+ Bogotá, Productos comunicativos construidos para ESCAVALLE.

De este modo, se apoyaron procesos de cocreación de contenidos audiovisuales con la

Escuela Campesina del Valle de Tenza “ESCAVALLE”; el Laboratorio de introducción a la

escritura electrónica generado por No2somos+ Moravia; el Centro de Desarrollo Cultural

de Moravia y LabSurLab Medellín; además de participar en los diversos encuentros de Labs

como: Minkalab 2014, espacio para aprender y compartir saberes campesinos y el LabSurLab

Quito-Ecuador 2012, lugar de encuentro de laboratorios en América Latina; sumado a esto

los laboratorios realizados en Tunja, Medellín, Macanal, Villa de Leyva, Chiquinquirá y

Garagoa.

Un ejemplo puntual, lo encontramos en el laboratorio de electrónica creativa para la

“Construcción de un micro-transmisor de video” realizado en el municipio de Garagoa el año


150

2011, acción que partió de una conversación que sostuve con Tatiana Avendaño, artista,

filósofa y activista, interesada en el trabajo colaborativo, la cultura libre, la investigación y

el trabajo comunitario, creadora de la editorial THF (Transhackfeminismo o Feminismo

Trash).

En ese encuentro ella me comparte la programación del Bogotrax, un festival autogestionado

de expresiones electrónicas que propicia el encuentro de saberes, la creación sonora, el

desarrollo de laboratorios, conversatorios, etc., con una atmósfera propicia para el activismo

político y la diversión, llegando de manera incluyente a varias zonas de Bogotá. Como

resultado de este compartir, nos concentramos en hacer posible la participación de Cristiano

Rosa, Artista brasilero que ha enfocado su práctica artística a generar creaciones sonoras,

visuales, performances y laboratorios de cacharreo electrónico, especialmente de dispositivos

sonoros “Circuit Bending”, y que había sido invitado ese año al encuentro Bogotrax.

En la intención de expandir estos espacios de aprendizaje y experimentación a zonas rurales,

se autogestionó el laboratorio de electrónica creativa para la “Construcción de un micro-

transmisor de video”. Donde participaron 15 personas, que provenían de Tunja, Bogotá,

Guateque, y Garagoa, el laboratorio tuvo una intensidad de 3 días y permitió no solamente

cacharrear en la electrónica, sino compartir la experiencia de ACPO en el municipio de

Sutatenza, y fomentar los espacios de encuentro para los nodos que estuvieron presentes en

este laboratorio.
151

Figura 55.

Suma de voluntades e inmersión en los territorios, No2somos+ Bogotá.


152

5.2. No2somos+ Moravia, aprendiendo del ¡Hágalo como

pueda!

“Un pretexto para encontrarnos y ver los medios de comunicación de forma crítica por parte

de las comunidades”.

La sociedad contemporánea es un agente consumidor de productos visuales a causa del

bombardeo masivo de los medios de comunicación, la publicidad y el arte. De ahí, que uno

de los problemas que encontramos en los espacios educativos formales, es el bajo interés por

abordar análisis críticos frente a la incidencia que tienen los productos audiovisuales en la

formación cotidiana de los jóvenes.

A lo anterior, se debe agregar que en las universidades que tienen líneas de investigación, las

cuales abordan la teoría de medios, la cultura visual, ciencias sociales y demás fenómenos

asociados, los resultados de las investigaciones circulan en la mayoría por los ámbitos

académicos y con una baja circulación en espacios externos, por ejemplo, los contextos

barriales y las zonas rurales del país.

Adicionalmente, hallamos un bajo índice de jóvenes que ingresan a estudios de pregrado y

posgrado provenientes de barrios en condiciones de marginalidad, que sirvan de

interlocutores entre la academia y los contextos sociales para tratar las problemáticas. Por

esta razón, se han propiciado procesos educativos que se consolidan como espacio-

laboratorio, donde los jóvenes abordan problemáticas del contexto; estos acercamientos se

desarrollan desde la búsqueda autónoma, compartiendo el conocimiento en encuentros

comunes y atemporales, además, del aprovechamiento de las tecnologías de la información


153

y la comunicación; en reflexiones de Vega (2007) nos problematiza este campo pedagógico,

correlacionando la importancia del uso de herramientas tecnológicas asumidas con sentido

crítico, con lo que deduce que:

Los profesores y los estudiantes deberían ser alfabetizados en el dominio de esas

tecnologías, pero sin que incurra en el culto tecnocrático de esas mediaciones, que

lleve a suponer de manera ingenua que los instrumentos solucionarán los déficits

acumulados en materia de educación.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que, dado el atraso tecnológico y la dependencia

económica de nuestros países, una cosa es la realidad que los estudiantes encuentran

en sus universidades -en donde mal que bien ya cuentan con un acceso relativo a una

computadora o a internet- y otra completamente distinta la que se vive en escuelas y

colegios de los barrios o de los pueblos en los que incluso no se tienen los elementos

mínimos para desarrollar una clase.

La tecnología no puede determinar la calidad de la enseñanza pues lo que se requiere

son profesores críticos, comprometidos con su misión pedagógica y dispuestos a

improvisar en los más variados contextos y situaciones, cuéntese o no con

dispositivos tecnológicos más sofisticados. (p. 329-330)

Estas problemáticas emergidas en los espacios educativos formales, no son ajenas a los

ambientes barriales donde se hacen acciones pedagógicas in situ, aunque, la accesibilidad a

los espacios educativos y su permanencia han generado a su vez la deserción de los jóvenes,

no obstante, esta situación no ha creado pasividad en ellos, sino que ha posibilitado

alternativas educativas que van desde el intercambio de materiales, textos, modos de hacer
154

hasta la construcción de currículos situados. En estas dinámicas desaparece la figura del

docente y las acciones dependen de los acuerdos entre los integrantes del proceso, donde

todos enseñan-todos aprenden; estas reflexiones se fueron materializando en acercamientos

a proyectos sonoros, audiovisuales y textuales.

Figura 56.

Electrónica creativa, reciclaje tecnológico y Circuit Bending.

Por esta razón, los interrogantes centrales que se generan son propuestos en los modos de

apropiación por parte de los jóvenes hacia los medios de comunicación barrial, y cómo desde

ahí, van reconstruyendo narrativas, posiciones políticas, espacios culturales y procesos de

investigación desde las acciones pedagógicas involucradas.

Es así, que el proceso realizado desde el año 2008 dentro del marco del proyecto Ex Situ/In

Situ: Moravia, prácticas artísticas en comunidad, buscaba desarrollar acercamientos

experimentales desde las artes, a las diversas comunidades de la comuna 4 de Medellín. De

ahí, que uno de los ejes de reflexión principal fue la reubicación social de los habitantes del

“Morro”, acción pensada desde la alcaldía de Medellín como parte de la transformación


155

urbanística de la ciudad; a raíz de lo cual, surgieron luchas barriales que buscaban discutir

las temáticas relacionadas con el reconocimiento del territorio habitado, la importancia de

los lazos sociales construidos por las personas que constituyen el barrio, la consolidación de

economías locales que permiten lógicas de sostenibilidad y la interacción de los habitantes

de la comuna 4 con el resto de la ciudad.

Uno de los sectores que más sufrió el cambio urbanístico estructural en la comuna 4 de

Medellín fue la zona denominada como El Morro, donde 35 años atrás se construyó el

basurero municipal, situado en principio a las afueras de la ciudad (zona norte), pero con el

transcurso de los años a causa del crecimiento de Medellín, terminó en la zona centro de la

ciudad.

De tal manera, el basurero El Morro fue el lugar de trabajo para muchas familias que vivieron

del reciclaje, que con los años fue habitado por alrededor de cuarenta y ocho mil habitantes,

considerándose como uno de los lugares más densamente poblados del país. Esto llamó la

atención de diversas instituciones y gradualmente generó relaciones entre el barrio de

Moravia y los espacios como la Universidad de Antioquia, el Parque Explora, el Jardín

Botánico, la Universidad Nacional de Colombia, el Parque de los Deseos, Ruta N, Lago

Parque del Norte, el Museo Pedro Nel Gómez, la Plaza de Mercado la Minorista y el

Planetario, entre otras.

Durante los años 2008 y 2012, contando con este contexto se desarrollaron, en conjunto con

el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y el laboratorio nómada medial No2somos+,

acciones investigativas y pedagógicas en torno a las realidades del barrio, procesos que

fueron parte del proyecto Ex Situ/In Situ: Moravia, prácticas artísticas en comunidad. Esta

iniciativa fue creada por los curadores Fernando Escobar Neira y Carlos Uribe, quienes
156

convocaron a 21 artistas que habían desarrollado procesos comunitarios en diversas regiones

de Colombia. Este proyecto se definió como:

Una apuesta por las prácticas comunitarias, reconociendo artistas y colectivos

artísticos y culturales que hacen legítimo y urgente el accionar de un quehacer

artístico en comunidad, presentándose como una variable capaz de detonar diversos

paradigmas, abriendo posibilidades reales de intervención fundadas en la

responsabilidad del artista y de su práctica, con el otro y con su entorno inmediato, y

en la cada vez más imperiosa afirmación de la relación sujeto artista-sociedad.

(Escobar, 2010, p. 14)

Por esta razón, No2somos+ se presenta como un espacio pretexto para desarrollar acciones

investigativas inmersas en contextos barriales y comunitarios, en el caso de Moravia, se

pretendió inicialmente en la realización de microdocumentales, sin embargo, en el transcurso

del proceso se transformó en un laboratorio de medios barriales, que abordaba las artes, las

tecnologías y las pedagogías.

Estos acercamientos, recorridos, conversaciones y derivas con los jóvenes permitieron

adentrarnos en las problemáticas del barrio. En este registro de historias iniciales (relatos de

vida, microdocumentales y cartográficas sonoras), las personas narraban sobre la

conformación del barrio, los momentos de violencia, las barreras invisibles, las personas

ausentes, la movilización de sus habitantes, el desplazamiento campesino, las luchas

barriales, los lugares comunes de encuentro, la diversidad cultural, la apropiación de los

espacios físicos por parte de los jóvenes, las músicas locales y el fortalecimiento de procesos

comunitarios.
157

Figura 57.

Sector “El Morro”, Barrio Moravia.

Por otra parte, las piezas documentales propiciaron el interés en los jóvenes por hacer

preguntas sobre el territorio, y estas fueron acompañadas de acciones pedagógicas e

investigativas en torno a la memoria histórica de la comuna 4, indagando sobre: ¿el por qué

y para qué activar estos espacios pedagógicos de encuentro y reflexión barrial?, ¿qué sentido

tiene el registro de imágenes como medio documental del proceso? y ¿por qué generar
158

publicaciones audiovisuales con temáticas barriales? Dichas preguntas colocan la

importancia de los laboratorios de medios barriales, como generador de momentos

pedagógicos e investigativos que hacen cruces entre lo académico y los saberes locales a

partir de dinámicas colaborativas y autónomas, donde los jóvenes desarrollan diversos

proyectos audiovisuales sobre el contexto social que habitan.

Figura 58.

Laboratorio de investigación, cartografía social Moravia.

Es importante aclarar que para los primeros acercamientos (recolección de datos), se hicieron

entrevistas libres a diferentes personas de la comunidad, mapeando las historias relacionadas

con la constitución del barrio Moravia (en especial el sector del Morro), parte de este trabajo

de campo se realizó de manera libre, generando así, el material sonoro y visual que luego fue
159

usado en la realización de microdocumentales, esta metodología, que en palabras de Marcela

Cornejo, se asume que:

Previo a comenzar la etapa de la recolección de datos, viene un momento importante

en el que se definen aspectos centrales que guiarán todo el proceso de recolección y

análisis de los datos y sentarán las bases fundamentales de la investigación que se

realiza. (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008, p. 29)

Por ello, es importante enunciar los procesos de inmersión a partir de la

observación realizada en el barrio Moravia, que generaron acercamientos y rutas que tenían

como tema transversal la reubicación de los habitantes del Morro y cómo se conformó el

barrio, esta indagación en su mayoría realizada en conjunto con los jóvenes involucrados al

proceso propició la realización de relatos de vida, como el de Antonia y Diego, nombre

ficticio dado a los informantes y que socializo en este texto, siendo parte de la memoria

visual, escrita y sonora del Proyecto Susurros.

Conversación Antonia y Alejandro:

Alejandro: ¿qué puedes contarnos sobre la historia del barrio?

Antonia: ¿mi historia? Yo llegué acá cuando tenía 18 años, ¡aquí nacieron y crecieron mis

hijos! Mi historia yo la empiezo con las balaceras que se formaban, ¡yo tenía que correr con

mis niños pa’ meterlos debajo de una cama! Las balas entraban por los techos, esto era,

mejor dicho, ¡increíble! haga de cuenta: ¡pandillas, guerra y paz! Ellos se salían y yo les

decía: ¡muchachos mentasen pa´ dentro que de pronto una bala perdida me los mata! y usted

sabe que el muchacho es muy descabezado, se me volaba y yo veía que se salía en plenas

balaceras.
160

- ¡Iba y lo traía de las esquinas, con los amigos!

¡Diego, vaya para la casa, mijo! que de pronto me le pasa algo?

- ¡No cucha, a mí no me va a pasar nada!

-Y yo: ¡venga, vámonos!

¡Hasta que yo no me lo traía no quedaba contenta! No me dormía, porque ellos lo desvelan.

¡Bueno, ahora gracias a mi Dios! Tengo todos mis hijos, no me ha faltado en el barrio ningún

hijo. ¡Pues, yo me siento muy contenta y hay que darle gracias a Dios, y también al manejo

de ellos, porque por aquí no vive el que quiere, sino el que puede vivir! (entrevista, mayo

2008 y transcripción 6 de abril del 2013). (Antonia, 2008)

Figura 59.

Experimentación visual, No2somos+ Moravia


161

Así pues, vemos que las historias referenciadas parten de lo personal y van construyendo

lazos sociales en un contexto inmerso en fenómenos de violencia, sobrevivencia y abandono

estatal. Encontramos, además, que en el análisis e interpretación de los datos extraídos de los

relatos de vida, debían ser contrastados por diferentes fuentes (habitantes y procesos de las

instituciones en el contexto) y que debíamos enfocar la revisión de las investigaciones

generadas alrededor del barrio Moravia en temas como: la violencia pandilleril, la incidencia

del narcotráfico en las dinámicas barriales, el análisis crítico de la presencia de las

instituciones de estado en la Comuna 4 y la construcción de modos de representación de los

jóvenes en situación de vulnerabilidad, entre otros temas. Esta recolección de datos se hizo a

partir de entrevistas libres y semiestructuradas, que podemos definir como:

Herramienta de investigación más abierta y flexible, puede documentar perspectivas

que no se presentan comúnmente (o los investigadores ni siquiera imaginan), y de ahí

que este enfoque pueda darles fuerza a grupos desfavorecidos al validar y hacer

públicas sus opiniones. (Banister, Burman, Parker, Taylor y Tindall, 2004, p. 73)

Otro aspecto importante son los espacios de inmersión comunitaria, los cuales fortalecieron

los diálogos de las personas que se involucraron en el proyecto de creación. En este caso, las

preguntas formuladas tienen la intención de poner en discusión lo barrial, la identidad, el

territorio, los espacios comunes, la reubicación y las redes barriales. Sin embargo, la

confrontación de datos obtenidos nos permite llegar a un contraste de miradas, que, en

palabras de Bourdieu se asume como:

Tratar de comprender una vida como una serie única y suficiente en sí de

acontecimientos sucesivos sin más vínculo que la asociación a un «sujeto» cuya

constancia no es sin duda más que la de un nombre propio, es más o menos igual de
162

absurdo que tratar de dar razón de un trayecto en el metro sin tener en cuenta la

estructura de la red, es decir la matriz de las relaciones objetivas entre las diferentes

estaciones. (1997, p. 82)

Por esta razón, desde el espacio laboratorio se generaron momentos de tensión discursiva

como parte fundamental de la revisión de las metodologías para el desarrollo del trabajo de

campo, encontrando modos de hacer diferenciados en las historias de vida dando importancia

en el ir y venir de los relatos y el informante, además de la integración continua de las

observaciones del investigador como parte activa en el proceso de recolección de datos,

análisis e interpretación. Contrario a lo que pasa en el relato de vida, donde se articulan

preguntas puntuales que están limitadas a un tiempo y espacio (no hay ningún ir ni venir), y

por último lo biográfico, que se sostiene desde un orden cronológico, donde es significativa

la reconstrucción del personaje desde las diferentes historias cercanas.

Figura 60.

Diseño graffiti “Proyecto Susurros”, No2somos+ Moravia.


163

Se debe agregar, que el análisis continuo desde el “Proyecto Susurros” se situó en cómo se

construyen acercamientos con la comunidad, el sentido ético de las imágenes, la creación

compartida y el licenciamiento libre de las obras. En razón a la consecución de material

audiovisual para los microdocumentales, que abordaron preguntas relacionadas con los

procesos de reubicación de los habitantes del sector “El Morro”, creando así, un banco sonoro

y visual de la memoria barrial. Aclaró que el proceso no estaba pensado como un trabajo

investigativo, sino como un espacio experimental y pedagógico que involucrará a los jóvenes,

donde los laboratorios de medios de comunicación barrial cumplen un papel importante al

posibilitar la confluencia de temáticas relacionadas con: el arte, los medios de comunicación,

las ciencias sociales y la pedagogía; junto a lo anterior, pensar la relación del espacio

laboratorio respecto a los acercamientos (entrevistas), a los informantes, Taylor (1992)

comenta que:

Hasta que no entramos en el campo, no sabemos qué preguntas hacer ni cómo

hacerlas. En otras palabras, la imagen preconcebida que tenemos de la gente que

intentamos estudiar puede ser ingenua, engañosa o completamente falsa. La mayor

parte de los observadores participantes trata de entrar en el campo sin hipótesis o

preconceptos específicos. (p. 32)

Con estas intenciones de documentar, se nos presentaron preguntas sobre lo metodológico en

los procesos desde el año 2008 concentrado en parte, al trabajo de campo y la consolidación

de laboratorios sonoros para la comunidad Hip Hop del barrio Moravia. Los interrogantes

surgidos de este tipo eran asumidos de manera consensuada dentro de los laboratorios, y

puestos en tensión durante el trabajo de campo, Kornblit (2004) argumenta que:


164

Una de las principales dificultades con las que tropiezan los investigadores que se

inician en el uso de metodologías cualitativas es aceptar que no todas las

significaciones vertidas, por ejemplo, en un relato de vida, son pertinentes con

respecto al objetivo de la investigación que se está realizando y que, a pesar de que

puedan parecer interesantes, deberán dejarse de lado para no correr el riesgo de

sentirse inundado por los datos y, en consecuencia, paralizado en el proceso

investigativo. (p. 18)

A raíz de estas acciones, se arrojaron datos para la comprensión del contexto, generando

preguntas que ayudaron a articular la discusión, además, consolidaron redes de informantes

que potencializan las narrativas en el proyecto de investigación, confrontando los hallazgos

con la información de las diversas fuentes: investigaciones, lectura del contexto, etc.

Figura 61.

Proyecto Susurros - Laboratorio de improvisación Hip Hop Moravia.


165

5.3. Si no contamos nuestra historia, ¿quién la contará?

Los conceptos con los cuales voy a trabajar para definir y conceptualizar qué son los

Laboratorios de medios, están relacionados a los acercamientos que se hicieron desde

diferentes momentos y espacios de investigación, algunos de ellos fuera de lo académico,

como lo surgido desde la cultura hacker, donde los inquietos en temas de innovación

tecnológica y desarrolladores de software iban desarrollando de manera autónoma acciones

colectivas que obedecen a procesos colaborativos, los cuales se accionan en destiempo de

producción, con dinámicas autónomas para el desarrollo de contenidos (culturales,

científicos, tecnológicos y sociales) y la creación de código fuente libre contraponiéndose a

los espacios hegemónicos del software privativo.

En efecto, debo aclarar que lo libre no está pensado como una alternativa en la comunidad

red, sino un objetivo fundamental para la educación expandida, los avances tecnológicos,

investigativos y la igualdad en el acceso a la información. Un ejemplo del esfuerzo colectivo

generado por la comunidad hacker lo encontramos en la creación continua de GNU-Linux,

en el cual desde sus inicios han participado desarrolladores a nivel mundial implementando

plataformas informáticas para no generar doble trabajo, sino un sitio núcleo donde se

administren los cambios generados en el código fuente desde diversos programadores, en

resumen, el libro La Catedral y el Bazar de Raymond (1999-2001), comenta que:

In practice, the theoretical loss of efficiency due to duplication of work by debuggers

almost never seems to be an issue in the Linux world. One effect of a "release early

and often" policy is to minimize such duplication by propagating fed-back fixes

quickly. (p. 32)


166

De esta manera, encontramos que a partir de acuerdos se fundamenta el accionar colectivo,

donde orgánicamente se contribuye al crecimiento de los procesos facilitando plataformas

llamadas repositorios, cuyo propósito es recopilar e intercambiar código fuente, información

y tutoriales, posibilitando de este modo dinamizar los espacios de aprendizaje deslocalizado

facilitados por la red.

Por esto, los laboratorios de medios están fundamentados en procesos de experimentación

tecnológica, que nacieron desde la curiosidad e indagación de inquietos informáticos. Sin

embargo, con el tiempo estos espacios que fueron construidos en garajes o estudios caseros

han sido adoptados por espacios institucionalizados, por ejemplo, una de las experiencias

más reconocidas es el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, el

cual tiene el propósito investigativo y transdisciplinar de vincular expertos informáticos,

artistas y científicos sociales, promoviendo la innovación en diferentes campos, como en el

caso del arte hecho por computador, sobre esto enuncia Reena (2006), que:

El arte de los medios había evolucionado a partir del video arte desarrollado a

mediados de los años setenta, mientras que el arte tecnológico había sido objeto de

estudio desde finales de los setenta en programas académicos como el programa de

telecomunicación interactiva de la Universidad de Nueva York, fundado en 1979, y

el Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), creado en 1985. (p.

22,23)

Además, se empezaron a generar espacios para socializar los hallazgos de los laboratorios de

medios, artistas e investigadores, con el propósito de generar diálogos e intercambios entre

los temas que se abordaban en diferentes partes del mundo, por ejemplo:
167

Festivales como ARs Electronica, celebrado en Linz (Australia), por primera vez en

1979, y la Inter-society for the Electronic Arts (ISEA), cuyo primer Simposio tuvo

lugar en 1998. En 1997, el centro ZKM de las artes y los medios de comunicación,

un importante museo y centro de investigación de arte de los nuevos medios, abrió

sus puertas en Karlsruhe (Alemania). (Reena, 2006, p. 23)

Sin embargo, estos eventos y laboratorios son ejecutados en países donde existe gran apoyo

a procesos de innovación tecnológica, social y educativa. Para Colombia encontramos como

ejemplo la ciudad de Medellín, donde se construyen políticas públicas y culturales, las cuales

facilitan el trabajo colaborativo y transdisciplinar de diversos proyectos enfocados a

temáticas relacionadas con la memoria barrial, la violencia, la reinserción social, la

innovación tecnológica, entre otras, aquí Rubiano (2011) comenta que:

Las políticas culturales buscan incentivar proyectos creativos que tengan un impacto

en la sociedad. En nuestro contexto son recurrentes los proyectos creativos con

desmovilizados, jóvenes pandilleros, comunidades en conflicto, etc. El resultado que

se les pide a estos proyectos es que recompongan el tejido social fracturado, que se

reconstruya la memoria de las comunidades víctimas del conflicto armado, que

acrecientan el capital social y político. Las prácticas artísticas que ponen en marcha

estas lógicas son bien conocidas y van desde el arte comunitario, pasando por el artista

etnógrafo hasta llegar a las estéticas relacionales. (p. 69)

En esta búsqueda, los Laboratorios de Medios de comunicación en contextos barriales, que

abreviamos como LMCB para el desarrollo del texto, responden a las acciones colectivas de

los jóvenes gracias a la curiosidad de conocer, aprender, innovar, indagar sobre el territorio
168

e intercambiar experiencias relacionadas con las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, haciendo uso de prácticas de educación expandida, Juan Freire (2012) la

define como:

La educación que antes denominamos informal juega ya un papel esencial en nuestras

vidas. Buena parte de nuestro conocimiento y capacidades no los obtenemos en un

aula ni contamos con un título que lo acredite. De la constatación de esa realidad nace

el concepto de educación expandida: la educación ya sucede, sobre todo, fuera de las

instituciones educativas y de los procesos educativos formales. (p. 71)

Estas prácticas de investigación y pedagogía se fundamentan en el trueque de saberes (todos

enseñan-todos aprenden) con el propósito que los participantes (comunidades campesinas,

indígenas y jóvenes en estado de vulnerabilidad: violencia, desplazamiento y pobreza)

desarrollen momentos de interacción investigativa (flujo de documentos visuales, sonoros y

textuales de libre distribución, uso y modificación). Algo importante en las dinámicas del

laboratorio de medios es plantear espacios para los flujos de la cultura libre, visto desde los

planteamientos de Lawrence Lessig: “las culturas libres son culturas que dejan una gran parte

abierta a los demás para que se basen en ella; las que no son libres, las culturas del permiso

dejan mucho menos” (Lessig, 2004, p. 47). Por ello, como acto de resistencia, los LMCB se

construyen desde la liberación de trabajos, acto que permite sostener y transformar los

acercamientos realizados por los participantes.

En este punto, me parece importante aclarar que en estos espacios la comunidad no es vista

como un actor pasivo, sino como parte del proceso de la investigación, experimentación y

diseño. De esta manera, tomando como punto de partida la etnografía reflexiva como método

para el análisis de estos procesos, dado a que no solo se desarrollan acciones pedagógicas y
169

transdisciplinares para dar posibles respuestas a las temáticas abordadas, sino que reafirman

la importancia del trabajo colaborativo, las autorías compartidas, el trueque de información,

la cultura libre y los bienes comunes.

De esta manera, en el proceso se crean dispositivos culturales como la activación de espacios

físicos independientes consolidando momentos pedagógicos e investigativos, donde lo

común es pieza primordial en el proceso de construcción de los productos audiovisuales. Para

aclarar el término de bien común me remito a las reflexiones de la tesis doctoral Repensando

los bienes intelectuales comunes de Ariel Vercelli (2009), donde asume que los bienes

comunes:

Son parte del capital intelectual que tienen las comunidades a nivel global. Los bienes

intelectuales tienen un carácter común puesto que cualquier integrante de una

comunidad puede disponer de ellos de forma directa, inmediata y sin mediaciones

para cualquier propósito. (p. 57)

Desde estas intencionalidades pedagógicas se crearon acciones artísticas, que vinculan las

ciencias sociales y la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación para

abordar de manera holística las problemáticas barriales, como punto de partida para la

discusión en los LMCB buscando generar lazos sociales con el fin de abrir otros modos de

ver y pensar los medios para crear los audiovisuales.

También, cabe anotar que el LMCB ha alcanzado gran relevancia en el proceso de formación

educativa en torno a la creación audiovisual, los flujos y consumo cultural en los jóvenes,

articulando los intereses presentes en el contexto y las tensiones construidas desde las

narrativas académicas. De esta manera, el uso de video blogs, redes sociales, bitácoras, radios
170

independientes, televisión comunitaria entre otros, permitieron espacios para la construcción

de visualidades, el análisis de medios de comunicación y la recontextualización de los

territorios habitados; esta línea de accionar es explicada en el proceso por Gemetto Fossatti

(2011) en el libro Arte joven y cultura digital, quien lo plantea como:

La producción de arte y cultura es cada vez más social; este es el cambio a largo plazo

generado por Internet. Los productos que antes solamente podían ser puestos a

disposición por empresas a través del mercado, ahora son puestos en circulación por

comunidades de pares. Y esta infraestructura de producción inmaterial está siendo

utilizada por muchos. No sólo quienes “bajan” películas gratis, sino quienes

contribuyen de manera sustancial al desarrollo de un procomún (un conjunto bienes

que pertenece a nadie y a todos) de conocimiento y cultura libres. (p. 28)

Sobre esta línea se propician los LMCB para el desarrollo de habilidades interpretativas,

investigativas y formativas desde el pensamiento complejo e inacabado. Visto desde

Almeida en su trabajo Para entender la complejidad (2008) como:

Lo complejo se construye y se mantiene por la autoorganización, propiedad por la

cual algunos sistemas tratan internamente su información, regenerando,

modificándose y generando nuevos patrones de organización. Como los fenómenos

complejos son sistemas abiertos, dependen del medio y con éste intercambia

información, lo complejo es más propiamente un sistema auto eco organizado (p. 25).
171

Figura 62.

Circulación de contenidos desde los afectos, voz a voz, No2somos+ Colombia.

A esto, sumemos que las imágenes construidas desde la massmedia son analizadas desde la

revisión de los flujos, el consumo visual y la creación, más aún, cuando éste cruce, permite

lecturas de los contextos y las relaciones de poder existentes, como lo relata Andrade (2012),

en que la importancia de la reconstrucción de la historia se encuentra en lo que comunican

las imágenes, asumiendo que:

El registro visual es detonador y creador de testimonio, de presencia y de memoria.

Si el olvido fue una política del Estado para lograr una condición de sumisión y miedo

en las poblaciones, las imágenes rescatadas sirven para brindar al olvido un carácter

de secreto hecho público con la finalidad de analizar el uso contextual y comunitario

a las que las mismas pueden ser sometidas para propósitos propios. (p.13)
172

Siguiendo la reflexión anterior, se presenta el papel interpretativo y analítico de las

creaciones visuales en las comunidades, generando estéticas o mixturas que refrescan o

tensionan los modos de creación actual (jóvenes creando desde equipos básicos de edición y

registro), por consiguiente, se abren inquietudes sobre: ¿qué pasaría si estas imágenes que

construyen la representación del otro no son elaboradas por expertos, sino por procesos

autodidactas, por los mismos sujetos? Estas dinámicas dejan el camino abierto para

consolidar procesos autónomos de aprendizaje, ejemplo encontrado en el aprendizaje

edupunk, desarrollado en los acercamientos investigativos de Piscistelli (2012), donde

formulamos procesos de deslocalización educativa desarrollados desde los espacios

cotidianos y el uso de herramientas generadas en la Internet, como los son las redes sociales,

asumiendo que:

Con el Edupunk cambia el rol del docente, pero también cambia el lugar que ocupa

el alumno. Dejamos atrás el rol pasivo del estudiante que atraviesa una materia de

principio a fin, con estaciones pautadas, y nos subimos a la aventura de elegir nuestros

recorridos aleatorios, personalizados de acuerdo con intereses propios. (p. 68)

De esta manera, ¡el hágalo usted mismo! o el uso recursivo de los elementos encontrados,

para un ¡hágalo como pueda! frase que nace en el LMCB de Moravia, termina siendo el modo

de hacer en el que se construye el hacer pedagógico replanteando las estéticas generadas por

los medios de comunicación masiva, los circuitos del arte y la publicidad; por otro lado, la

suma de voluntades para la constitución de espacios para laboratorios hacen que no solo sea

importante los aparatos como tal, sino la constitución de redes de apoyo, donde todos aportan

y construyen en beneficio común, a lo que James Lull (2008), aporta que:


173

El acceso de banda ancha, el bajo coste y la facilidad de uso de los sistemas de vídeo

digital han abierto la posibilidad de hacer cine a un amplio grupo de cineastas en

potencia. Pero la gente que está haciendo este tipo de trabajo simbólico no son sólo

los tecno adictos o los fanáticos de la música pop ni los hijos de gente rica y famosa.

Cualquiera, con el equipo adecuado, un poco de dinero, suficiente motivación, algo

de práctica y tiempo, puede hacerlo. (p. 22)

En consecuencia, los LMCB posibilitan espacios formativos y el diálogo transdisciplinar,

además, promueven el uso de software libre y la liberación de los trabajos cobijados desde el

licenciamiento copyleft. Esto facilita el flujo de materiales en los espacios de

experimentación sonora y audiovisual, donde los participantes construyen los proyectos

documentales (sonoros-visuales) para el banco de memoria barrial.

Figura 63.

Laboratorio de medios alternativos No2somos+ Moravia.


174

Los temas que se han desarrollado en los laboratorios de medios están basados en temáticas

de la cultura visual, la apropiación mediática (televisión y radio comunitaria), imagen pirata

(video pirateo-audio pirateo) hackerismo, análisis de medios de comunicación, territorio

sonoro y visual, investigación en contexto, lenguaje audiovisual (documental, cortometraje

y videoclip) formación en redes inalámbricas libres autogestionadas, interactividad (Arduino,

processing, electrónica básica). A parte de ello, la activación de los espacios físicos o

virtuales tienen un papel importante en la consolidación de los laboratorios, ya que facilitan

avances significativos en la construcción del conocimiento libre, como ejemplo de esto lo

encontramos en GNU-Linux, software libre o Creative Commons, Wikipedia, que han dado

el giro en los modos de participación y creación desde la red; en el caso nuestro el uso de

videoconferencias, foros, correos y grupos de trabajo, han permitido hacer un buen

seguimiento y aportes al proceso.

Relacionando la experiencia de los LMCB con otros espacios en Latinoamérica, encontramos

la consolidación de procesos autónomos de aprendizaje alternos que ponen en diálogo los

saberes académicos y los saberes en contexto, es tal el caso de la Universidad Popular de los

Movimientos Sociales (UPMS), un proyecto que nació bajo las preguntas generadas en los

acercamientos teóricos de Boaventura de Sousa Santos, quien se interesa por el cruce de

saberes académico e in situ que se relacionen con las realidades de los contextos. Otro

ejemplo, lo encontramos en la experiencia de la Universidad Nómada, la cual se plantea como

un espacio transdisciplinar desde la activación de: “un laboratorio anticapitalista, antirracista,

decolonial y feminista de producción teórica e intelectual”.

Así mismo, en los laboratorios se crean narrativas experimentales desde lo audiovisual, las

cuales tensionan la construcción particular y colectiva de las realidades en los barrios, zonas

rurales e indígenas interpretados desde sus imaginarios e interacciones propias. Para ello,
175

cada narración cumple intenciones comunicativas en el entorno en el cual se ha gestado,

revelando por medio de su interpretación la profundidad de los mensajes implícitos que la

componen. En este intercambio analítico se desprenden elementos que enriquecen lo cultural,

lo simbólico y social in situ, fortaleciendo los procesos de creación colaborativa; el cruce de

diálogos teóricos y la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación

con propósitos educativos, artísticos y culturales permiten movilizar espacios independientes

como los LMCB, los cuales proponen interrogantes sobre los roles del artista, el investigador,

el educador contemporáneo, lo comunitario y lo transdisciplinar en pro de una mirada

holística de las problemáticas que viven los contextos actuales; Nicolescu (1996) define que:

La transdisciplinariedad comprende, como el prefijo “trans” lo indica, lo que está, a

la vez, entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda

disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, y uno de sus

imperativos es la unidad del conocimiento. (p. 37)

En la misma línea, encontramos diversas posturas donde los artistas se preguntan sobre un

hacer del arte desde mismo arte, sin cruces con otras disciplinas por creer que en sí misma se

autosostiene. Otros, por el contrario creen en el trabajo transdisciplinar como parte del

proceso de creación e investigación en los procesos de inmersión, posibilitando espacios para

el trabajo colaborativo y las autorías compartidas, ejemplos encontrados en los

Hackerspaces, Recycling Labs, hacklabs, Research Labs, Open Spaces, Medialabs,

Bricolabs, Fab Labs, semilleros de investigación y colectivos activistas. Sobre esto Camilo

Daza nos comparte:

Las prácticas hacker buscan de manera contraria, que los beneficios en innovación y

aprovechamiento de los recursos beneficien de manera generalizada, una mayor


176

porción de la sociedad. La premisa "hágalo usted mismo” define su posición, frente

a los limitantes económicos que la empresa privada pone al acceso del conocimiento.

De esta manera podría afirmarse que las prácticas hacker están y atraviesan todos los

espacios cotidianos y la vez en ninguno de ellos. (C. Daza, comunicación correo

electrónico, 5 de julio de 2019)

En los procesos sociales, comunitarios y artísticos desplegados en Colombia durante la

última década, se han generado espacios educativos autónomos, por ejemplo: los laboratorios

de medios de comunicación barrial y centros culturales independientes, que han sido

construidos desde el interés de las comunidades y la práctica transdisciplinar, fomentando el

diálogo entre lo artístico, educativo e investigativo con el conocimiento situado. De ahí, que

la creación de estos espacios o dispositivos culturales son un pretexto para el encuentro y el

accionar educativo donde “todos enseñan y todos aprenden”, para construir acciones

pedagógicas que decodifican lo político, social y cultural de los contextos donde se hace

incidencia. Por otro lado, se fomenta la autogestión, la autosostenibilidad y la pertinencia de

los LMCB con las problemáticas del contexto.

Es por eso, que en el transcurso de los laboratorios de investigación desarrollados por

No2somos+ Colombia, los intereses han ido cambiando, en particular desde el proceso

desarrollado en Moravia, centrándose en: educación con procesos autónomos de enseñanza,

construcción de bancos de memoria barrial, producción de conocimiento en contextos con

problemáticas sociales, activación de proyectos culturales desde lo colaborativo; generación

de sentido de pertenencia en los bienes comunes construidos en el LMCB; fortalecimiento

en autogestión y sostenibilidad de los procesos; acuerdos en las autorías compartidas para los

proyectos; prácticas nómadas de los laboratorios y repensar el accionar político de los

laboratorios.
177

5.4. Amigos, Tricilab Moravia es como tener nuestro

propio Centro Cultural.

A medida que el proceso fue avanzando (2012-2013), también empezaron a surgir otras

inquietudes, por las cuales se desarrolló un dispositivo móvil cultural, con el propósito de

generar espacios que descentralizaron las acciones culturales a cargo de las instituciones

presentes en la comuna 4, y cómo desde este espacio laboratorio, se empiezan a construir

momentos pedagógicos, acciones artísticas, laboratorios de creación desde las dinámicas

autónomas de los cofundadores, para ir desarrollando proyectos asociados a diferentes

procesos de la ciudad, crear procesos autosostenibles, auto gestionables y que a su vez

generen economías para la implementación del Tricilab Moravia y las personas que

participan de los proyectos.

Algunas de las acciones abordadas por el Tricilab fue la proyección de videos barriales,

perifoneo, laboratorios artísticos, agricultura urbana, espacios académicos autónomos,

realización de microconciertos, activación de laboratorios de creación, narración de partidos

de fútbol, trueques barriales.


178

Figura 64.

Proceso en el diseño participativo del Tricilab, Laboratorio móvil Cultural, No2somos+ Moravia.

Desde la elaboración del dispositivo artístico Tricilab (triciclo con tráiler), pensado como

activador de procesos culturales desde la dinámica itinerante barrial (expandible), este

espacio laboratorio sirve para la experimentación audiovisual, la realización de acciones

pedagógicas y la activación de espacios laboratorio barrial (sonoro, visual, lúdico,

pedagógico, teatral y textual) desde dinámicas transdisciplinares y trabajo colaborativo. En

consecuencia, se han generado los siguientes acuerdos mutuos entre los integrantes para el

uso y transformación del Tricilab Moravia, como son:


179

● Apoyar espacios y eventos públicos con dinámicas culturales.

● Ser un espacio incluyente con las personas que quieran participar en el proyecto.

● Propiciar espacios de diálogo y acuerdo para las acciones artísticas a realizar por

No2somos+ Moravia.

● No se permite la agresividad que pueda causar daño (físico-emocional) a un miembro

del grupo o al público, ni el porte de material bélico/armas blancas, etc.

● Cualquier cambio a las acciones artísticas debe ser informado a los integrantes del

laboratorio por medio de la lista de correos y voz a voz.

● Consolidar las dinámicas de autogestión en el proyecto, la autonomía en las

propuestas y la generación de economía solidarias que favorezcan a los

dinamizadores del Tricilab Moravia.

● Generar sentido pertenencia con el proyecto y la participación en los procesos.

● Todos los integrantes del laboratorio velan por el mantenimiento y reparación del

dispositivo Tricilab.

● Accionar los diferentes comités: logístico, pedagógico, artístico, gestión y

comunicación, entre otros, Con el fin de hacer uso programado de las acciones con

carácter cultural, social, artístico para el barrio.

● Desarrollar acciones pedagógicas, creativas y tecnologías en el dispositivo de manera

auto sostenible.

● Establecer principios éticos en las acciones culturales, investigativas, educativas y

sociales a desarrollar.

● El capital cultural, económico y social es un bien común para el laboratorio.

● Los procesos desarrollados en el Tricilab deben ser liberados bajo licencias copyleft–

creative commons.
180

● El comité de comunicaciones tiene la responsabilidad de montar en la web, materiales

sonoros, visuales y texto de las acciones del espacio laboratorio.

● Compromiso de sensibilización pedagógica en la comunidad en torno a temáticas

ecológicas y ambientales.

● El espacio laboratorio Tricilab no apoyara proselitismo político, ni grupos que atenten

contra la vida de animales, naturaleza y humanos.

● El laboratorio debe ser autónomo y auto sostenible propiciando espacios para la

economía social participativa.

● En los espacios de interacción con artistas nacionales o extranjeros se debe realizar

un documento con los acuerdos firmados por participantes de la comunidad y artistas

–investigadores, donde el resultado de estos acercamientos sea cobijado por licencias

libres y de autoría compartida.

● Toda la producción audiovisual subirlo en www.archive.org

● Colocar Licencias de libre uso para los videos, fotos y textos realizados en el Tricilab

y que se cuelguen en la red.

● Los partícipes del laboratorio de manera autónoma buscarán estar actualizados,

motivados y preocupados por la investigación en el barrio, la activación social, la

organización comunitaria, los procesos educativos en contexto y la construcción del

espacio común del Tricilab.

● La persona no tiene la disculpa de no hacer.

● Las Calcas para el dispositivo no se permite marca de multinacionales.

● Todo proyecto que quiera participar con el Tricilab debe ser puesto en discusión en

la asamblea.
181

5.5. Pedagogía del cacharreo tecnológico

Gracias a los procesos que desarrolló No2somos+ se abre la discusión para reconocer

diversas narrativas que se construyen alrededor de tres aspectos: cultura hacker, activismo

social y medios alternativos de comunicación. Entendiendo este espacio de discusión

fundamentado desde la investigación y cuyo fin es poner en circulación una serie de

productos comunicativos que tensionan los modos del hacer comunitario y las prácticas

políticas.

En primer lugar, pensarse los procesos sociales, culturales y tecnológicos (ya sean dados

desde las bajas o desde altas tecnologías) para una América Latina que sigue resistiendo a la

desigualdad social, la desinformación y el bajo sentido crítico frente a los contenidos

ofrecidos por los medios hegemónicos de comunicación. En segundo lugar, posibilitar la

visibilización de otras narrativas totalmente alejadas y desligadas con los relatos construidos

desde los medios de comunicación hegemónicos, que han cultivado una imagen del hacker

más cercana a la de “ciber delincuente”, invisibilizando los procesos construidos por los

hackers que están interesados en temas sociales, políticos y culturales. García, nos comparte

que:

Un hacker es alguien inquieto, alguien que precisamente tiene esa inquietud por cómo

saber cómo funcionan las cosas, por destriparlas, ¡diríamos! Yo creo que esa es como

la descripción, que da lugar al trabajo de grandes hackers, no solamente en el tema de

la tecnología digital, sino en tecnologías previas, y creo que también fueron

inventores de aparatos, de tecnologías que aún seguimos usando. Según Gutenberg,

se dice que fue un inventor de la imprenta, pero más que inventor podría decir un
182

hacker, que tomó un invento, una idea, que dieron otros científicos, unos norcoreanos,

que fue fruto de ver cómo funciona y cómo puedo replicar algo así con otro tipo de

forma. La tecnología es un poco eso, personas que tienen la inquietud de saber cómo

funciona un programa, de saber cómo puede funcionar un software de otra manera,

investigan y son capaces de ver sus entrañas, y poderlas adaptar para que hagan otras

cosas. Para mí son personas inquietas que tienen como esa necesidad de saber cómo

funcionan las cosas, y últimamente no solamente cómo funcionan las cosas, sino

puede funcionar la democracia, como puede funcionar la universidad y desde dentro

sabiendo ese funcionamiento poderla modificar y cambiar. (García, comunicación vía

meet.jit, Araque, 17 de mayo de 2019)

A medida que me adentro en el espacio investigativo, me encuentro con innumerables

preguntas desencadenadas por el mismo proceso de acercarme a un tema de estudio y en el

cómo resolverlo sumado a los modos de hacer desde los laboratorios. Entiendo este proceso

investigativo como un espacio para la catarsis, un espacio de encuentros y desencuentros, de

distanciarse del objeto de estudio, cruzarlo, analizarlo, y en otras ocasiones olvidarlo. Es un

espacio de reencuentro con una red de amigos que son pieza importante en esta serie de

procesos, conformando recuerdos, ficciones y aprendizajes. De este modo, los ejes

interrogantes se van transformando en el día a día, pasando por diversos intereses. Con base

en esto voy encontrando la importancia de poner en interacción estas indagaciones con los

intereses personales que he tenido a lo largo de muchos años desde "el quehacer

comunitario".
183

Figura 65.

Estación para la transmisión del streaming de música interpretada en vivo y coplas, campesinas,

para el proyecto “Sutatenza sin cables.” Colectivo SLOW y No2somos+ Valle de Tenza.

Asumo como punto de partida, preguntarme sobre cómo se define “lo hacker” y de qué

manera se piensan los espacios de apropiación tecnológica y comunicativa en América

Latina, por lo menos, desde los procesos comunitarios donde han estado presentes los

laboratorios de medios, o la cultura hacker como mediadores.

Así pues, me puse en la tarea de hacer una serie de preguntas a la red de amigos que conocí

en América Latina, quienes vienen de diversos campos, algunos desde la acción hacker otros

desde el activismo social, el trabajo comunitario, o las redes de comunicación barrial.

En un inicio, las preguntas que estaban planteadas giraban alrededor del caso de Julián

Assange pero lo que fui encontrando, es que un gran porcentaje de ellos no quería hablar del

tema y que los colectivos de software libre poco habían estado presentes en las acciones de
184

protesta frente al caso Assange. Por esto, lo que más se encuentra son los relatos que se

construyen en la prensa dominante en la massmedia.

De este modo, empecé a entender uno de los primeros desaciertos de la tesis, pensar que la

comunidad hacker tiene figuras centrales; algo que había olvidado fue que la comunidad

hacker se dinamiza de manera orgánica, allí todos contribuyen, y se hace un intento por

establecer canales horizontales en los procesos creativos. Además, que no solo es pensar lo

hacker desde el código, los algoritmos y los lenguajes de comunicación alternativa, sino

desde otros lugares; estos construidos en algunos casos para encontrar los códigos cotidianos

a los que nos enfrentamos desde los diversos aspectos sociales, culturales, sexuales y

políticos, donde cualquier forma de modificar es un intento para hackearse a sí mismo.

En la búsqueda de entender que es un hacker y sus prácticas, los referentes más cercanos que

se vienen a la mente son las narrativas construidas desde el cine y la prensa, casi siempre

representados en expertos en redes, quienes tienen la obsesión de violar los sistemas de

seguridad para entrar en la privacidad de los otros, robando identidades, claves, etc. Lo

anterior, se puede observar más por el orden de la ciberdelincuencia dejando por fuera un

sinnúmero de acciones que parten de la preocupación política, social y comunitaria. En

conversaciones con Daniel de Alabs, nos comentó que:

Se necesita un tiempo para comprenderse, por un lado está esa subcultura y esos

submundos desde los inicios de las primeras redes de comunicación humana, y no te

hablo ya ni siquiera de TICP, de internet, sino de los propios sistemas de telégrafos a

finales de 1800, donde la gente con distintos intereses interactuaba sobre capas, que

estaban diseñadas para un modelo de negocios o para otras cosas y ellos les
185

encontraban otros usos - lícitos o ilícitos- todo ese submundo y esa subcultura en

internet, también creció!

De ahí, hay un pánico de las instituciones y desde el estado, al poder que estas

personas pueden llegar a tener, dado a que una persona jamás pudo en 1800 poner en

riesgo a todo un estado! un niño que naciera en una aldea, por ejemplo, en un

pueblo del centro de país, con poca gente!, sin embargo ese niño en la actualidad es

capaz de bloquear todo el sistema central de líneas telefónicas de Estados Unidos,

como ya ha ocurrido, que lo refleja muy bien el libro “The Hacker Crackdown”,

entonces, ante esa amenaza los estados sobre reaccionan, intentan protegerse, sacan

leyes ,criminalizan y buscan en sus códigos de criminalización etiquetar de alguna

forma con un mensaje sencillo-fácil, para que sus ideas de criminalización se

extiendan, la palabra hacker la encuentran porque dentro de esos mundillos

underground, parte desde la propia comunidad que ha utilizado esa palabra dentro de

ese ambiente, quizás en cosas ilícitas.

El estado encuentra su rival perfecto en esa palabra (hacker), su estrategia perfecta

contra un rival que encajaba en el perfil que ellos querían y la deslocalizan, la sacan

del contexto académico de constructor liberador y la llevan a la de criminal

delincuente, una parte de esa comunidad lo acepta gustosa, se apropia de ello, ¡se

reafirma! Esa pelea es adorada por los medios de comunicación que buscan carnaza,

contra la construcción de esa palabra [hacker] es prácticamente imposible una

victoria, en el sentido en que la han configurado en la actualidad, sin embargo,

nosotros nunca hemos descartado la pelea, por la victoria en esa palabra, porque si

entendemos que corresponde más al ámbito académico [constructor humanístico] que

al ámbito de delincuente. (Alabs, comunicación online, Araque, 10 de abril de 2013)


186

En los acercamientos desde No2somos+, Camilo Daza nos plantea que:

hacker es una persona o comunidad con habilidades, centradas en la experticia de

un asunto de cualquier tipo -no focalizada en tecnología y computadores como se

asocia comúnmente- Esta experticia tiene como propósito generar nuevas dinámicas

de relación con su objeto de estudio, que le permitan comprender, alterar, transformar

y hasta mejorar dicho elemento.

Delimitando el término a la experiencia No2somos+ hacker eran un grupo de

personas que realizan inmersiones en territorios o comunidades, esto con el fin de

adquirir una experticia sobre las dinámicas que definían dicho territorio. Y desde las

habilidades propias de cada individuo desarrollar estrategias, acciones,

intervenciones, diálogos que permitan tener nuevas dinámicas con el territorio. (Daza,

comunicación correo electrónico, Araque, 5 de julio de 2019)

Colocando esta reflexión en contexto, podemos pensar en las acciones que dinamiza la

comunidad hacker en Colombia, aunque en inicio se asume el mito que un hacker no revela

su identidad, vemos alternamente como se han dinamizado espacios como laboratorios de

medios, cultura maker, hackerspaces y encuentros hackers, insertos en redes independientes,

museos, universidades. Encontramos ejemplos como: el caso del Museo de arte moderno de

Medellín, Plataforma Bogotá: Laboratorio Interactivo de Arte, Ciencia y Tecnología,

Minkalab Santa Rosa de Cabal, Unloquer (hackerspace) Medellín, LabSurLab Medellín, el

colectivo bogotano Martinez-Zea, por citar algunos. Acerca de esta problemática, Arbey

Gómez afirma que:


187

Un hacker hoy en día va más allá de programar y crear códigos, pues relaciono al

hacker con el medio social... Estas prácticas se manifiestan o se hacen visibles en

muchos espacios, en lo político, lo social, lo cultural, lo educativo y claro lo

tecnológico, lográndose ver por ejemplo en, laboratorios de creación, como espacios

donde todos podemos ser mediadores, donde todos tenemos un conocimiento valido

de algún tema y que se usa para cumplir un determinado objetivo, espacios donde se

da el trabajo colaborativo, el intercambio de conocimientos. (Gómez, comunicación

correo electrónico, Araque, 23 de junio de 2019)

Estos lugares han sido punto de referencia para las acciones que ha dinamizado No2somos+,

en su mayoría desde los territorios rurales, donde la curiosidad e ingenio presentes para

resolver los problemas cotidianos promueven la circulación y protección de semillas

orgánicas, los saberes originarios, tradicionales y populares, donde el compartir historias,

realidades y reflexiones son un modo de resistir. En consecuencia, cuando se comparten las

premisas del software libre encontramos similitudes en la manera como se organizan las

dinámicas campesinas, puesto que el compartir y circular bienes culturales, sociales y

económicos son parte de la manera colectiva de habitar los territorios. A lo anterior se suma,

Karla Cote enunciando que:

Un hacker es: un pirata, artesano, creador, es el que incomoda situaciones reales.

Persona que disfruta con habilidad e ingenio el manejo de diversas herramientas tanto

tecnológicas como culturales, enfocado en analizar los amplios sistemas de

comunicación, teniendo en cuenta los enfoques culturales, dando soluciones

contundentes a diversas problemáticas en el amplio espectro social.


188

Cuando se involucran ideas de cambio entorno alguna problemática, las prácticas

hacker pueden ser contundentes desarrollando herramientas por medio de los diversos

lenguajes artísticos (la imagen, el sonido, las palabras, el cuerpo, etc.) teniendo en

cuenta los diferentes medios de comunicación. Cuando estas prácticas llegan abordar

la idea de colectivo, tienden a generar conexiones realmente importantes en torno al

análisis y la reflexión de los diversos procesos culturales a partir de lo cotidiano".

(Cote, comunicación correo electrónico, Araque, 26 de junio de 2019)

Figura 66.

Laboratorio de experimentación fotográfica, No2somos+ Moravia.


189

A partir de estas indagaciones en torno a hackers, conspiraciones y centros de poder social,

económico y comunicativo, se genera nuevamente para nosotros en No2somos+ el interés

por seguir dinamizando espacios autónomos, con el propósito de deconstruir los códigos

producidos por los medios de comunicación, en razón, al ruido que produce la alta

credibilidad de las noticias por parte de los ciudadanos lo que no permite un espacio de duda,

frases como “si lo dice la televisión, es verdad”, acuñada a “ lo escrito, escrito está”, dan

valor de veracidad a los noticieros y a la prensa, encontrando una baja participación para

confrontar los diversos textos que se crean en estos medios, a los que poco se les pregunta o

cree; son ellos y somos nosotros, dos espacios lejanos y acercados por los relatos de una

aparente veracidad. Que para Miguel Mejía se define como:

Un Hacker es un sujeto y proceso social de apropiación de conocimiento sobre redes

y sistemas de información capaz de subvertir códigos de comunicación para

democratizar el conocimiento y difundir saberes y experiencias colectivas para el bien

común.... Además, asume que encuentra estas prácticas... En la comunicación la

interacción e interlocución con los demás. Cuando apropiamos saberes colectivos,

cuando interpretamos las acciones de los otros y cuando resignificamos nuestras

prácticas a partir de las de los demás. También en los usos cotidianos de las redes y

los mecanismos audiovisuales de la cotidianidad podemos estar hackeados-ando.

(Cote, comunicación correo electrónico, 24 de junio de 2019)


190

Figura 67.

Lápices entregados en el proyecto ACPO, a la comunidad campesina.

En los procesos de inmersión comunitaria realizados por No2somos+, se encuentra la

importancia de la radio en el activismo social entendido por el valor transformador que tienen

los relatos para las mismas comunidades, posibilitando el flujo de información que cobija los

diversos aspectos de la vida cotidiana. Es así, que podemos entender estas acciones como

otra manera de hackear pero no anclado solamente al cacharreo tecnológico, sino desde

diversas posibilidades para la construcción de redes y pensamiento crítico.

Ejemplos como Radio Sutatenza que construyó una plataforma para el campesinado entre los

años 1947-1989, generando un sistema de medios combinados para la educación. Esta, hacía

uso de cartillas, libros, periódicos, archivos sonoros y visuales, etc., donde los contenidos
191

partían de las problemáticas rurales que se vivían en ese momento. En las historias que se

cuentan sobre este proyecto se resalta el interés por la electrónica de su fundador José Joaquín

Salcedo, llamado también como “El quijote de los medios”, y que en compañía de su hermano

construyeron el primer transmisor; lo que Gutiérrez (2011) lo describe como:

Un modesto transmisor fabricado de manera artesanal por el hermano de Joaquín

Salcedo, Antonio José, también sacerdote, fue el instrumento base para poner a Radio

Sutatenza al aire. Cuenta Salcedo que fue toda una odisea hacer que ese transmisor

de baja potencia entrará en sintonía. (p. 256)

Figura 68.

Recorte de prensa “El Tiempo”, sobre Radio Sutatenza.


192

Este acercamiento a lo tecnológico realizado por los hermanos Salcedo, tiene todas las

cualidades de un makerspace, donde convergen la educación autónoma, el compartir

conocimientos y la experimentación tecnológica para usos sociales, de esta manera, se armó

este transmisor que apenas daba cobertura a las veredas más cercanas del casco urbano del

municipio de Sutatenza, fue allí donde se transmitieron los primeros programas radiales que

años después se convierte en uno de las procesos educativos más importantes de América

Latina.

Si en algún momento hemos creado, transformado o dado uso no convencional de un invento

para dar solución a los problemas de nuestra comunidad y además de eso, dejamos libre los

diseños, informaciones o modos de hacer, podemos decir en esos casos específicos que

hemos sido hackers. Lo anterior, es una manera de pasarlo a otras prácticas que contemplan

lo cotidiano.

Por ejemplo, lo vemos en cómo se comparten los saberes tradicionales que circulan como

bien común. En esta línea, las malocas indígenas cumplen un papel importante, donde el

anciano en el pensador se prepara día a día a contar historias, saberes, mitos y reflexiones

que comprometen la colectividad. En estos encuentros se hace énfasis hacia “la palabra dulce,

profunda y pesada”, legado compartido por el anciano Liberato kudiroamena, uitoto de La

Chorrera Amazonas, y que en uno de los viajes realizados por No2somos+ a su maloca para

hacer registros audiovisuales del documental “Danzas tradicionales”, alternamente nos puso

a reflexionar acerca de estos aspectos pedagógicos de cómo se enseña la palabra.

De esta manera, la relación que tenemos con el relato se inscribe en una palabra dulce, la cual

tiene el don de cautivar, o por qué no decirlo, de enamorar; cuando se refiere a pesada, son a

los relatos que se quedan en las personas; por último profunda se refiere a esas narraciones
193

que atraviesan el cuerpo; claro está, desde esta propiedad o capacidad de abstraer el mundo,

de transformarlo desde los relatos, creencias y saberes. Es así como podemos asociar la

maloca a los laboratorios, donde la experiencia sensorial está compuesta por la palabra. Es

toda una vida en la construcción de relatos, de hacer variaciones y de creer. Es un hackeo

continuo, donde toda la comunidad participa.

Esteban Rey comenta que:

Aunque conozco el contexto de enunciación para la pregunta, o incluso por eso

mismo, creo que antes que nada un hacker es un personaje de la mitología mediática.

Una especie de arcano en el que puede proyectarse la psiquis de quien se imagina, o

a quien otros imaginan, jugando un cierto rol, muy específico, en la mesa del cuarto

poder. ¿O es el quinto? En fin...Dicho lo anterior y también desde mi experiencia

particular, no es difícil para mí imaginar como "práctica hacker" la misma narración

de la especificidad de ese rol, ya que si he conocido a algún hacker ha sido casi

siempre una persona que se define y se cuenta a sí misma como tal. Aunque en

ámbitos distintos, tanto en el gremio artístico como en el de los programadores, esa

práctica también ha incluido enfáticamente la invitación a otras personas para narrarse

del mismo modo, a llegar a contarse como uno más. Así o allí irrumpe en lo cotidiano:

en un café, en un bar, en un salón de clases o en un salón comunal, aparece la narrativa

(del) hacker y su invitación. Lo que en mi opinión es, tal vez, lo que define la

globalidad de su práctica. ( Rey, comunicación correo electrónico, Araque, 25 de

junio de 2019)
194

Por todo esto, cuando hablamos de hacker lo hacemos asociado al inventor autodidacta,

cacharrero, o persona curiosa que por sí misma encuentra las respuestas; en palabras de

Daniel de Alabs es un:

Una mente inquieta que tiene interés principalmente en informática y programación,

pero es aplicable a más capas, es una persona experta que disfruta los retos, que

funciona mejor en modelos basados en el reconocimiento de méritos [meritocracia],

que en estructuras verticales rígidas donde tienen un jefe sólido. Disfruta de otros

modelos de producción donde no se necesita cumplir un horario estricto, sino de un

trabajo más creativo, que técnico-mecánico [donde hay que ensamblar piezas,

modelar y crear cosas], entonces, un hacker es aquel que tiene la curiosidad suficiente

como para saber cómo funcionan las cosas para poderlas construir con sus propias

manos. Además, disfruta de compartir ese conocimiento, extenderlo y liberarlo para

ahorrar esfuerzos inútiles a otros, una máxima hacker es: No repetir dos veces un

mismo trabajo. (Alabs, comunicación online, Araque, 10 de abril de 2013)

Dicho en otros términos, el uso del término hacker ha generado tensiones en las personas por

el desconocimiento y la masificación del significado erróneo, acuñado a los actos de

violación de seguridad que permiten estar auto regulando y promoviendo ataques simbólicos

en las redes, sin embargo, es importante aclarar que las personas que se especializan en actos

delincuenciales en la red se definen como cracker; Richard Stallman, puntualiza que un

hacker es:

Alguien que disfruta jugando con la inteligencia, no necesariamente con

computadoras. Los programadores en la antigua comunidad de software libre del MIT

de los años 60 y 70 se hacían llamar hackers. Alrededor de 1980, los periodistas que
195

descubrieron la comunidad hacker tomaron equivocadamente el término utilizándolo

para denominar a «alguien que burla la seguridad». No difunda este error. Las

personas que burlan la seguridad de un sistema son «crackers». (Stallman, 2000)

Para Nicolás Navas se define como:

Hacker, persona que entiende que un código no es dado, ni total, que tiene grietas y

lógicas de lenguaje las cuales son susceptibles a ser utilizadas para transformar dicho

código estableciendo una posición política frente a la realidad...Todo espacio

cotidiano es susceptible a ser transformado, contestado, interpelado, a ser hackeado,

colocando en evidencia su incomplitud, sus grietas y su posibilidad a ser desarrollado

bajo otras premisas y dinámicas. (Navas, comunicación correo electrónico, Araque,

27 de junio de 2019)
196

5.6. Testimonios de los aprendizajes significativos en


No2somos+ Colombia

Figura 69.

No2somos+ Moravia compartiendo después de un largo tiempo sin vernos.

Arbey Gómez

Significó un momento de aprendizaje muy importante ya que descubrí otras formas de hacer,

y de construir tejidos, los conocimientos adquiridos son multiplicados hoy en día en lo

artístico y en el campo de la investigación.

Karla Cote Torres

La trayectoria como docente en artes visuales la inicié en el proceso educativo de la

Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional, partiendo con un


197

viaje que cambiaría las distintas perspectivas que tenía entorno a lo pedagógico-artístico. Esta

ruta de aprendizaje la inicié en 2010 en un municipio del Cauca (El Tambo); realizando

trabajo comunitario en el pueblo y la escuela rural maestra vida. Fue después de este viaje

cuando se nos hizo la invitación al Colectivo No2Somos+, desde allí logré cambiar mi

perspectiva profesional y social decidiendo cómo iba a ser el manejo de mi carrera. La idea

de colectividad, arte comunitario y las diferentes prácticas realizadas que alcancé a compartir

con el colectivo, fueron fundamentales para repensar el camino que construía como docente

en las artes visuales. Enfrenté miedos personales, reconocí la importancia del ámbito

investigativo y logré forjar un pensamiento crítico. Siento que esta experiencia me logró

impulsar en mi experiencia profesional.

Miguel Mejía

El colectivo me permitió aprender de manera colectiva y solidaria, participar de procesos

sociales en diferentes partes del país y en diferentes áreas del conocimiento desde los saberes

populares, campesinos indígenas y barriales hasta conocimientos expertos sobre arte,

tecnología y educación. Sin duda el laboratorio vivo lo llevo en mi práctica política y

profesional, ya que en su momento me permitió reflexionar a profundidad sobre las

pedagogías y los saberes, el poder del arte y la importancia de las tecnologías cuando se

apropian para el bien común o para una causa social.

Sergio Andrés Ruiz Hoyos (Pino el Bardo)

Ha sido muy importante porque realmente el proceso de No2somos+ fue el primer paso

importante que hice en mi carrera de audiovisual y fue la primera oportunidad que tuve para

mostrar mi música en video. Fue un proceso que llegó a aportar herramientas para construir

mi camino como artista de Rap y artista visual.


198

Esteban Rey

En lo personal y artístico significó una enorme ruina. Ruina, en el sentido monumental del

término, en toda la extensión de, por ejemplo, el cobijo que brinda la sombra de una ruina.

Sombras que se parecen, guardadas proporciones, a las que dibuja el coyote para el

correcaminos. Esto último resume muy literalmente el abismado camino de investigación

que luego se abrió para mí con relación a lo que puede ponerse en común a través del

imaginario precolombino en el contexto de la depredación urbana.

Juan Esteban Parra Vasco

Significó un crecimiento como persona en todos los aspectos ya que fueron como un apoyo

a nuestros proyectos, fueron un motor que estuvo ahí para que todo fuera posible y también

fomentando la convivencia.

Nicolás Navas

No2somos+ resultó ser la puerta de entrada a pensar dinámicas de acción colectiva donde la

apropiación, el auto aprender, y el hacerlo con lo que se disponía en el momento, marcaban

una suerte de metodología de acción y relación.

Gustavo Octavio García Rodríguez

Una puerta de entrada a formas de vehiculizar y crear discursos propios y alternativos.

Jhon Gómez Carrillo

No2somos+ aporto a mis diferentes procesos de la vida de forma significativa, permitiendo

conocer un sin número de personas, de lugares, de procesos de aprendizaje que se iban

matizando con aquellos conceptos que previamente yo conocía, aprendizajes que se fueron

enfocando y plasmando en mi trabajo de grado de la Universidad Pedagógica Nacional,


199

donde me preguntaba sobre el sonido y las diferentes formas de percibirlo, inquietudes que

nacen desde los procesos de creación de No2somos+ , desde la inmersión que realizamos en

cada lugar que visitamos, desde las relaciones laborales y de amistad que iban surgiendo en

cada nuevo proyecto artístico, social y cultural.

Isaac Paternina Lara

Significa el descubrimiento de diferentes posibilidades que nutrieron mi proceso como

persona, al sentir motivación por acércame a los medios digitales, realizar estudios y aportar

a mi música, desde una visión crítica, desde el hacerlo yo mismo con mis propios recursos,

desde el reunirme con otro, intercambiar conocimientos y proponer ideas para el

fortalecimiento de las prácticas digitales y carrera musical, como artista de la escena de HIP

HOP de la ciudad de Medellín. No2somos+ ha sido fue mi escuela, en donde me permitió

descubrir diferentes habilidades que no conocía.

Giovanny Duque Lara

Fue de gran importancia, ya que trascendía el lugar de la academia para sumergirse en la

realidad cotidiana de los profesores, estudiantes, personas de la comunidad e instituciones.

Era un espacio en donde la comunicación fluía sin ningún tipo de discriminación, donde se

compartían e intercambiaban saberes, experiencias, vivencias. Un escenario de encuentro e

interacción con respeto por la palabra y el pensamiento, donde se hablaba y escuchaba, un

espacio de libertad, reflexión, crítica y conocimiento.


200

Figura 70.

Accionar autónomo de los participantes del laboratorio nómada medial No2somos+.


201

Cielo María Holguín Ramírez

Significó encontrar un grupo de amigos con quienes podíamos conversar y crear juntos,

pensar en que no hay límites para acceder al conocimiento, todos podemos hacerlo siempre

que tengamos voluntad y perseverancia. Significó aprender a respetar los ritmos de cada uno,

sus distintas formas de pensar y de ser. Significó un reto enorme, porque no sabía de Arduino

y pude con ayuda de mis compañeros crear uno y me sentí orgullosa cuando funcionó.

También me ayudó a perder el miedo a las cámaras. Hoy soy más elocuente, me encanta

compartir y socializar lo que hacemos en Moravia. Trabajar en red para generar relaciones

de apoyo a nivel mundial.

Figura 71.

Cielo Holguín disfrutando del laboratorio de “Introducción a la escritura electrónica”. No2somos+

Colombia, LabSurLab Medellín.


202

Cristhian David Marín Martínez

Significó mucho ya que pude abrir mi mente a nuevas cosas que podía desarrollar, el poder

ver y conocer sobre la historia de tantas personas que pudieron con su forma de pensar y de

hacer las cosas mostrar sus inconformidades realmente este proceso fue algo muy

significativo para mí

Andrea Echeverri Flórez

Fue un proceso creativo y comunitario que me permitió crear con la comunidad, establecer

lazos de trabajo colaborativo, viajar y construir con mis compañeros propuestas interactivas

de comunicación y creación en simultánea, lo cual le sumó adrenalina y motivación en cada

proyecto que realizamos. fue un aprendizaje en varios niveles tanto profesionales como

personales y culturales.

Michel Pualo Recuero

Recuerdo ese proceso con mucha nostalgia y cariño porque pude aprender a conocer muchas

personas de mi comunidad con mucho talento y que de alguna manera ese talento necesitaba

ser plasmado para poder llegar a más lugares y gracias a este proceso todos aprendimos la

manera de hacerlo.

Aliex Trujillo García

Enfrentarme con agilidad a territorios generosos y disímiles.

Kathy González Rodríguez

Fue una experiencia interesante en tanto se gestó en un espacio rural, con comunidades

juveniles muy receptivas para quienes la educación era altamente valorada. Nos permitió

aprender de forma colectiva, que dialogáramos en torno a realidades de vida muy diversas,
203

que se promoviera el arte y sintiéramos todos desde lo diversos que éramos que había temas

en común sobre los cuales podíamos compartir y compartir conjuntamente.

Camilo Andrés Daza Ramírez

El proyecto No2somos+ significó en primera medida el acceso a un mundo gigantesco de

conocimiento. En investigación, me permitió focalizar mi trabajo de tesis de pregrado en la

creación de laboratorios de investigación- creación y gracias a esto obtener mi titulación

profesional. Además, con la experiencia y a las certificaciones obtenidas durante los

múltiples procesos pude trabajar durante 3 años, como parte del equipo coordinador en el

laboratorio de creación de Risaralda: cantos de la montaña y radiofonías cafeteras del

ministerio de cultura. Aunque actualmente soy docente y las prácticas institucionales se

alejan demasiado de cómo se desarrollaban los procesos con las comunidades, en mi

quehacer cotidiano íntegro muchas de las dinámicas aprendidas durante los años que fui parte

del colectivo. Por último, no está demás nombrar que, a nivel personal, muchas de las

personas que hicieron parte del proceso, en la actualidad son grandes colegas, compañeros y

más que nada amigos que hacen parte de mi vida gracias a las vivencias del proceso.

Jennifer Tatiana Londoño Rojas

Para mí fue un aprendizaje, un vínculo familiar, donde teníamos espacios para expresarnos,

opinar, criticar, explorar, aceptar otros puntos de vista y conocer espacios de los que no tenía

conocimiento, fue muy gratificante.

Edwin Rolando Nieto pinto

Espacio de aprendizaje, en la música en los medios audiovisuales, como radio y tv, para el

trabajo en comunidad, además siempre fue un espacio de buen uso del tiempo libre con grupo

de amigos, donde se sale del contexto.


204

Rusbell Andrés Muñoz Dueñas

Como persona le debo a este proceso, la posibilidad de tener contacto con espacios de

formación comunicaciones y tecnológicos, este proceso me llevó a estudiar comunicación

social y buscar herramientas para poner los medios al servicio de las comunidades.

De otra fomenta el valor artístico y creativo, al permitirme ser, hacer y aprender de la radio,

la producción audiovisual y la tecnología.

Daniela Pérez

No2somos+ fue una experiencia de mucho conocimiento no solo en mi vida personal sino

cultural y cotidiana, dado a que con los conocimientos adquiridos en este espacio fueron de

suma importancia en mi proceso de formación cultural.


205

Figura 72.

Accionar autónomo de los participantes del laboratorio nómada medial no2somos+


206

5.6. Correlatos hacker

En el transcurso de la tesis, se generaron encuentros con amigos que dejó este caminar
comunitario, acercándome nuevamente a la red de iniciativas hacker, donde cada relato
converge en prácticas, reflexiones y búsquedas en los diversos lugares (España, México,
Brasil, Chile, Argentina, ecuador, Estados Unidos y Colombia). Considero estos diálogos
como un primer momento para seguir resolviendo preguntas investigativas, compartiendo los
siguientes fragmentos como parte de las piezas a armar en futuros rompecabezas
investigativos. (A.Araque)
207

A mi siempre me interesó más como tratar de reciclar máquinas y específicamente el trabajo


de colaboración en red, esas dos cosas, la palabra colaboración es como una de las razones
por las que yo intento hacer arte y específicamente en el entorno de las redes, es decir,
utilizando, desde listas de correo o grupos, nada que tenga que ver con la mal llamada web
2.0, que eso es pues más que todo una intención comercial por explotar bases de datos al
mejor estilo de los de mercadeo. Pero si muy cercano de pronto a movimientos sociales, en
este lugar en España, con movimientos de okupa, con gente que hace cosas desde los
HackLabs más que los MediaLabs, los MediaLabs para mi son una copia de un modelo
norteamericano, de pronto es una palabra que está muy equivocada, muy errada. (Duque,
entrevista personal, Araque, junio 21 de 2010)
208

Cuando uno intenta definir la palabra «Hacker» nota, con agrado, que la palabra en sí también
es frecuentemente «hackeada», es apropiada: deliberadamente desprendida de su contexto
original y reutilizada con otros objetivos (políticamente).

«Hackear» es una palabra que, originalmente, yo encontré difícil de desvincular de la


noción programación; ahora bien, yo entiendo programar, pensando de forma muy básica o
depurada, como los pasos ordenados a través de los cuales se lograría ejecutar una tarea, y
en una escala mayor un proyecto. Ese “orden” no es cualquier orden, es de cierta forma un
orden que se asume como “funcional” (eficiente para lograr los objetivos que persigue un
sistema), entonces quién asume la tarea de programar debe, al menos, dominar o haber
interiorizado el código del sistema. Y un código se entiende, de forma muy general, como
un conjunto de normas que regula relaciones (entre signos, cuando hablamos de
comunicación). Nótese que siempre parecería que hablamos de “regular relaciones” entre
etapas (de un proyecto), entre tareas (para culminar una empresa), o entre agentes (que
estarían sincronizados) para la obtención de un resultado. En conjunto,
la programación garantiza la reproducción de procesos que permite la funcionalidad de un
sistema, y ello se logra a través de la adjudicación de funciones: qué, cuándo y cómo tiene
que hacerse una tarea y quién tiene que hacerla.

Soy docente universitario, pero cabe acotar que soy docente cátedra, es decir: mi forma de
contratación tiene un “término fijo” y se me paga por “tarea cumplida”. Siempre me he visto
209

como un “mercenario”: viajó de una universidad a otra, “ejecutó” tareas... o estudiantes, y


vuelvo a partir. Tiene sus ventajas: en términos generales, las formas de operar de un docente
universitario en el centro del país, en la capital, responden a códigos: por ejemplo, las
universidades “no se comunican”, suena loco e incluso arbitrario, pero existe un “silencio”
casi sepulcral entre la administración de las universidades, entre las direcciones de los
programas y los docentes cátedra, no se nos comunican muchas cosas, no se nos hace
partícipes de proyectos académicos, cambios administrativos, etc. También al interior de los
programas universitarios, y en cada universidad, hay “códigos”. Insisto no me refiero
únicamente a códigos “legales comportamentales”, por ejemplo: no sostener relaciones
psicoafectivas con estudiantes; me refiero a “la reproducción de procesos que permitan la
funcionalidad de un sistema”, en cada caso, dependiendo de cada escenario disciplinar, es
diferente; mi experiencia gravita en torno a programas de artes plásticas y comunicación
audiovisual, aunque luzcan distantes, en ambos se presentan situaciones muy similares. El
pensum promueve la figura de autor, la idea de obra, e incluso una
forma descontextualizada o “apolítica”, “objetiva”, “distante” de intervenir en el mundo con
las destrezas adquiridas, ahí, creo, se evidencia también el funcionamiento del código: “la
adjudicación de funciones: qué, cuándo y cómo tiene que hacerse una tarea y quién tiene que
hacerla”

Yo pienso y practico el «hackeo», desde mi práctica específica como docente universitario


cátedra en artes y comunicación audiovisual, a partir del reconocimiento crítico de este
último tipo de códigos y de iniciativas sencillas de “reprogramación”. Por ejemplo, desde la
intervención de nociones como las de autor, obra, intento desarmarlas en mis clases, intento
hacer evidente sus límites, sus efectos precarizantes, los “mitos” que promueven y que, a su
vez, motivan. Invito a reflexionar desde “el hacer”: ¿Cómo desde mis destrezas puedo
intervenir efectivamente en el mundo? Como estudiante, cómo participo de la reproducción
de un dispositivo que se ha naturalizado como “adecuado”? Todo ello, pero en general, la
labor de un docente en un país como Colombia, supone la adquisición de
material: programas, películas, libros, documentales, información cuyo acceso siempre
supone una “inversión” que fácilmente superaría la “economía de guerra” de un “cátedra”.
Por ello “libero” material todo el tiempo, desde programas hasta películas. Mi forma de
acceso al conocimiento o dominio de programas también se circunscribe a “tutoriales” y son
el tipo de fuentes que promuevo entre mis estudiantes.

El «hackeo» no es un “lujo”... es casi una táctica de supervivencia, no veo otra forma de


operar dentro de un sistema tan asimétrico. (Garcés, entrevista personal, Araque, 11 de mayo
de 2019)
210

Bueno, hacker es un término que se asocia mucho a las tecnologías digitales y a las prácticas
asociadas a esas tecnologías, entonces, por ejemplo, que son relacionadas con la seguridad
informática, o con la programación, o con la construcción de hardware. Pero yo entiendo la
noción de hacker un poco más expandida, un poco más relacionada con la creatividad o con
la apropiación creativa de las tecnologías, un hacker generalmente toma una herramienta,
una tecnología, incluso una metodología y la transforma, propone nuevos usos y en esa
transformación hay siempre una propuesta política, o una posición política, entonces, para
mí digamos que el término hacker implica como una intersección entre las técnicas, las
tecnologías, la creatividad, y la política. (Martínez, entrevista personal, Araque, 10 de mayo
2019).
211

Proyectos que hicieron parte de EX SITU / IN SITU prácticas artísticas en comunidad de


Moravia, hay un proyecto titulado “Susurros” del artista o el artista vinculante Alejando
Araque que se desarrolló entre el 2008 al 2012, fue uno de los proyectos que más alcance
tuvo en el tiempo y se… digamos se… tuvo dos componentes, un primer componente, que
fue el trabajo de formación, y de generar como una complicidad con jóvenes del barrio,
algunos inquietos por el tema audiovisual, otros por el tema sonoro, otros desde las músicas,
etc. que emprendieron todo un programa de recuperación de la memoria con las personas
adultas, con los más ancianos, y también, con algunas personas de la comunidad, en un
proyecto, pues, audiovisual de recoger toda una memoria barrial, que fue muy importante, y
de refundación del territorio, y posteriormente, ese mismo colectivo ya articulado y
aglutinado, desarrolló todo un proceso de tecnologías, no solamente audiovisuales, sino de
múltiples tipos que generaron la conformación de un laboratorio audiovisual, que
actualmente hace parte también digamos de la dinámica del Centro de Desarrollo Cultural y
es uno de los procesos, que desde ese momento, desde el 2008, ha tenido digamos una...a
prestado un servicio digamos de formación, de producción, de posproducción para los
jóvenes de la zona, para las nuevas narrativas, que se proponen desde allí. (Uribe, entrevista
personal, Araque, 21 de agosto 2019)
212

Porque si seguimos vivos nos multiplicamos, porque nuestra forma de hacer cosas es la
diversión, la fiesta, los cuidados y el feminismo, eso es una cosa que ha mejorado mucho
desde el Patio Maravillas. El patio maravillas desde el 2009 algunas chicas con el apoyo de
los hackers plantean que se declare espacio feminista, y el patio maravillas en aquel momento
no esta listo, digamos, no se muy bien porque pero no lo lograron, a nosotros nos frustro
mucho, y seguimos apoyándolo, cuando ya saltamos al siguiente edificio del patio, ya se
produce un poco ese cambio, la ingobernable es como eso pero mucho mas, digamos por
ejemplos que nuestras portavoces son solo mujeres, no hay portavoces hombres, llevamos 2
años y son chicas siempre. El feminismo es lo único que puede vencer al capitalismo y esa
es una cosa que tenemos muy asumida desde hace algunos años, ya, y que es una práctica.
(Alabs, comunicación online, Araque, 3 de julio de 2019)
213

Si es que la sociedad no se une, ante la urgencia de generar espacios de formación permanente


de alfabetización digital, pues vamos a seguir discutiendo en la epidermis de la convivencia
diaria, no podemos seguir discutiendo sobre si a Assange es Correista o no es Correista, no
podemos seguir discutiendo de que si a Assange es hacker o no es hacker, no podemos
discutir si a Assange no, no son los temas esenciales, hay que comprender esas historias para
indagar en la profundidad de los temas que ahora ameritan una discusión pública. Esos temas
que ameritan una discusión pública son: ¿que está haciendo el mundo con nuestra
información personal, con nuestros datos personales?, ¿porque nuestros datos personales
están en manos de todas grandes empresas y corporaciones del mundo o en nuestros países
mismos,¿ porque los gobiernos no tienen la capacidad para discutir sobre derechos digitales?,
para discutir sobre derechos humanos ya de por si no la tienen, si es que seguimos discutiendo
como te digo, sobre la epidermis, sobre lo cosmético de la vida contemporánea, las
discusiones fundamentales se nos van a pasar por alto, creo que y eso lo reitero, creo que ha
Assange y quienes manejaron durante todos estos años la figura de Assange perdieron una
oportunidad de oro para poder insertar en el mundo de la globalidad contemporánea debates
fundamentales como estos. Cazar, comunicación online, Araque, 4 de junio de 2019)
214

La declarada línea política en la que se mueve el hacker, pienso en cómo es la política en


relación al cacharreo, si, y la verdad hay una comparación pero que uno no la puede botar en
relación en que quieres que hablemos de ahí sobre la humildad, sobre la efectividad de lo
político, por ejemplo, si, en relación a estar fuera del mundo, como siento que a veces se
percibe ese rol del hacker, cierto, que esta como una especie de observador, ya sea porque
está adentro en el sistema, hackeando el sistema desde adentro o fuera del sistema, en relación
con el sistema, si, pienso en el cacharreo y me parece una figura mucho más clara, tranquila,
emocionalmente activa en su relación con los demás. (Rey, comunicación online, Araque, 21
de junio de 2019)
215

Lo que vemos en un hacker es un tipo de personalidad incorformada, curiosa y yo creo que


sí que para mi tal vez, lo primero sería eso, porque después va a depender mucho de la ética,
no, que practica, ética hay muchas éticas tanto cuanto a personas o cuanto a autores, no, no
podemos hablar de una ética universal, pero la ética esconde los valores que cada uno
practica, la cosmogonía, en que cada uno piensa y a partir de la cosmogonía de cómo cada
uno ve la sociedad y su papel en la sociedad es que vamos a actuar, entonces, pueden haber
kackers, por ejemplo, los propios anonymous, por ejemplo, son muy controversos porque en
un momento cuando aparecieron, este parecía que apuntaban un poco para la izquierda, pero
después no se sabía, en algunos momentos son de derecha, después comenzamos a entender
que son un grupo heterogéneo muy diverso.

Si fuéramos a la ontología, no, de lo que sería ser un hacker al principio básico me parece
que lo que mueve a un hacker es la curiosidad, si no tenes curiosidad, no tenes porque
desmontar nada, y buscar nuevos arreglos, la curiosidad sola no basta, basta una
inconformidad, que es lo que parece que trae el espíritu crítico, bueno estas siempre viviendo
tu vida en términos de cuestionamiento personales y colectivos. (Velázquez, comunicación
online, Araque, 10 de mayo de 2019)
216

Se hacen estos encuentros con los zapatistas, y yo llevaba años trabajando en la frontera con
otra gente en un proyecto que se llamaba Borderhack que era para hackear la pared, porque
la pared existe desde el 93, hacíamos como un evento para hackear la frontera con radio, con
redes, físicamente, invitábamos a todos los activistas de frontera, etc. o sea, mucha gente se
imaginaba que era algo como net art, había net art en un segmento al que a nadie le importaba
pero era el que le ponían atención afuera, teníamos otro tipo de actividades, ahí, acampamos
en la frontera, donde está la pared, etc. El rollo está en que también hacía las telenovelas que
te digo interactivas. ¿Porque telenovelas? Por que era el lenguaje que entendía la gente,
entonces si yo es pongo el lenguaje de MTV, pues me estaba aislando de la banda, no, pues
yo, ahí descubrí que algo servía América Latina era pá eso, en medios. Entonces, tuvimos
esas reuniones con los zapatistas, decidí hacer como un servidor, en ese momento dije un
servidor autónomo, por sus comunidades autónomas y trabajar como una autonomía
económica y política, o sea, que sea autofinanciado, que tomemos las decisiones, a quienes
vamos a hospedar, no como censura, nadie me creía que había censura en México en ese
momento porque no había llegado el güero wikiLeaks a decir que había censura, al contrario
se burlaban de mí todos, o sea, porque imagínate nosotros hackeamos de verdad al gobierno
de Estados Unidos, y de verdad teníamos helicópteros arriba de nosotros, y de verdad venían
y nos interrogaban. (Ilich, comunicación online, Araque 7 de mayo de 2019)
217

Una persona activa, un poco más allá, no, de lo que, como desde el estado confort, no, y trata
de entender a fondo una herramienta, un medio de comunicación ya sea para, pues, su uso
personal o para digamos utilizarlo de una forma, pues, como más, pues que se adapte pues a
la persona, generalmente abre, desarma, vuelve a armar, generalmente, es una persona
inquieta, es una persona que le interesa saber y entender casi la raíz de la herramienta o en
general de lo que se está enfrentando, ya, pues, de ahí en adelante ya empieza algunos temas
con lo que se encuentra digamos de entender la complejidad de X cosa pues ya empieza unos
temas como éticos, morales, pues, que van de la mano y que de cierta forma también al
entender como esa complejidad, de lo que está enfrentando, pues también puede entender
ciertas implicaciones más amplias del impacto social, económico, político que pueden tener
esos artefactos o esas tecnologías, o esas herramientas las cuales tiene a la mano, pues como
una mezcla ahí de un entendimiento, no solamente a la tecnología, sino a todo. Un hacker
desde el campesino que entiende como cruzar unas plantas o hasta la persona que puede
desarmar un computador muy complejo o bueno,los hay en diferentes niveles. (Vanegas,
comunicación telefónica, Araque, 7 de mayo de 2019)
218

¿Qué significó el LabSurLab para Medellín?, el encuentro internacional de medios que


hicimos en el año 2011 y que ya van a ser diez años de haberlo realizado. Un aprendizaje
muy grande sobre temas que en ese momento eran o representaban la vanguardia y unos
modos de hacer que realmente eran muy nuevos y emergentes para la ciudad de Medellín y
que de alguna manera mostró –eh- un panorama muy amplio de un trabajo –eh- activista ,
político, creativo y educativo con las tecnologías a partir de toda esta confluencia de invitados
que vino de todo el mundo; muchos temas y nociones que seguro en ese momento no, no
eran entendidos –eh- en su cabalidad –eh- pero que con el tiempo se han desarrollado. Yo a
veces pienso que ese encuentro fue como haber –eh- ido un poco como hacia el futuro y haber
construido un programa de pensamiento para muchos, que solo con el tiempo hemos ido
desarrollando y hemos ido entendiendo la, la importancia de muchas prácticas y conceptos
que ahí se abordaron; solo por mencionar algo de todo el tema de trabajo colaborativo que
en ese entonces era, era muy nuevo conocer conceptos como procomún, de zonas
temporalmente autónomas, de hackLabs que muchos en ese momento no entendíamos
totalmente pero con el tiempo hemos ido entendiendo y desarrollando. (Barco, comunicación
online, Araque, 27 de junio de 2019)
219

A nivel informático se lo ha considerado como esta persona que está capacitada para poder
gestionar un tipo de información a través de los lenguajes computacionales -no, eh…- pero
yo prefiero un… tipo de concepto –eh…- de Bernard Stiegler. –no- que más es una
aproximación hacia una figura de un amateur, de una persona que cuenta con los
conocimientos y las condiciones necesarias para estar en algunos espacios y poder mover ya
sea de manera simbólica o con sus acciones y… el cotidiano, podríamos decirlo así, de
esos espacios o de esos lugares donde se reconocen -no- eh… es una especie de… persona
sin certificación –no- que no necesitan ese tipo de certificaciones para poder accionar dentro
de un espacio específico o dentro de una dinámica específica de la sociedad ya sea a nivel
computacional, a nivel cultural, a nivel no sé, en cualquier tipo de espacio que esta persona
elija moverse. (León, comunicación online, Araque, 13 de mayo de 2019)
220

Un Hacker quizá como, como palabra en inglés… yo la entiendo como una persona que juega
y se apropia de lo tecnológico o que crea como nuevas maneras de hacer las cosas. Y un
“jaquer” con j y con q: j – a – q – u – e – r como le decimos en Platohedro a la “Jaquer
Escool” tiene que ver si con hackear, con pues apropiarse de algo tecnológico pero sin
olvidarse de un contexto en el que estamos, o sea uno se apropia de cosas porque en América
Latina hay como una abundancia de cosas pero también hay una carencia, una carencia de
por ejemplo, no tenemos como grandes recursos tecnológicos en muchos casos y trabajamos
a partir de lo que tenemos disponible, entonces tiene que ver también con reconocer un
contexto que es precariedad podríamos decirlo y trabajar a partir de esa precariedad pero con
una cierta abundancia que es nuestra abundancia creativa, digamos que tenemos.

Lo que suele suceder en estas prácticas es que no hay tiempo para pensarse o para
reflexionarlas porque estás como en el hacer, en el hacer, en el hacer… pero es como esencial,
como una parada estratégica reflexiva, también para a entender cómo los caminos, eso los
aciertos, los errores, y también como qué caminos siguen, porque, creo que si, como que
realmente hay como que mas línea de financiamiento de estas actividades pero también hay
como un vacío de sentido, yo siento, no en todas las actividades, pero como que hay mucho
221

ahí, más o menos, entonces, como otra cosa también mencionamos mucho en Platohedro,
son cosas que están también en el libro creo que te va a gustar, el tema de la glosolalia que
es como inventarnos nuevas palabras como loquitos, para qué, para ir diluyendo esos
significantes, digamos, de la colaboración, de laboratorio, como de las palabras que van
perdiendo como su fuerza, digamos, porque son tan apropiadas, tan cooptadas, que ya todos
parecen que utilizamos la misma palabra pero no queremos decir lo mismo, entonces, como
que intentamos hacer un poco huidizos he inventarnos nuevas para, bueno, para jugar un
poco, digamos, con estos significados también, huy mira bueno pues acá en Medellín, hay
una comunidad joven cada vez más fuerte que no siempre es como hacker tecnológica pero
sí hay, pero es como que una comunidad de chicas que está creciendo y que está como muy
interesada en prácticas de autoaprendizaje, hay algunas, por ejemplo, cuando hicimos un
taller de Live coding, viste esta de programación en vivo de música, bueno, se hizo de
audiovisual, también, con Olivia Jack, no sé si la conoces, ella vive en Bogotá y con
Alexandra Cardenas, ella es de Bogotá, pero vive afuera, y bueno, estuvo en Medellín durante
un mes, por ejemplo, en esos dos casos se hizo el taller y luego quedó como un grupo de
estudio solo de chicas que decidieron digamos seguir así, para seguir formándose, entonces
como que estuvimos como incentivando digamos, que eso suceda y luego cuando siguió ese
interés ahora tienen como un grupo de música, si, como que se va un poco promoviendo, sí,
yo no lo conozco tanto como un movimiento previamente autoorganizado porque nosotras
como que trabajamos más como con esta base de personas como que está introduciendo como
que a una temática, algunas como con más o menos experiencia pero como que no son las
hackers de toda la vida, eso es como un poco el contexto con el que nosotras trabajamos acá
en Medellín. (Fleischman, comunicación online, Araque, 10 de mayo de 2019)
222

Hasta los 15 deje de ir de vacaciones y básicamente utilizaba mis vacaciones de verano para
irme con los rojos, a dar clases de alfabetización de adultos en zonas rurales en México,
entonces ahí creo que fue importante, porque eso determino mucho también, digamos de la
organización y del trabajo que hecho más de forma un poco más altruista, más política,
entonces la alfabetización, que al final de cuentas era alfabetización freireana, si, pura
pedagogía del oprimido, entonces eran campañas de alfabetización autofinanciadas en las
que íbamos un montón de chicos de 16 a, de 15, 18, 19 años, nos íbamos 40 a estar encerrados
en una escuela rural dando clases, y creo que esa primera vez, creo fue significativa porque
me dio lo que decíamos, lo primero, que es la distancia, como salir de un estar, de un estar
de clase mediero, de una ciudad medianamente prominente, que te acomodaba es, que no
te dejaba ver, a más de la juventud, como todo lo que había sido, entonces imagínate de
pronto estás en la ruralidad dando clases. (Mendoza, comunicación online, Araque, 20 de
mayo de 2019)
223

¡Con un dedo no haces nada! tú no puedes trabajar, ni con dedos separados y la mano abierta
está, si los dedos se unen, la mano vas a cerrar. ¡La unión es como esa mano! con fuerza para
luchar, nuestra unión hace la fuerza, nuestra fuerza hace la unión, es nuestro pueblo luchando
hacia liberación.

Con la unión se mata el miedo, hay valor en la hermandad, pero hay que matar primero el
miedo a la unidad. Eres una gota de agua y solo te has de cegar, el pueblo es como un río,
como la lluvia y el mar. La unión es el río creciendo, ya todo se va a llevar, es el capital
instruyendo, el agua de la libertad.

Nuestra unión hace la fuerza, nuestra fuerza hace la unión, es la máxima de nuestro pueblo
luchando por la liberación.” Fragmento de la canción del teatro campesino. (Valdez,
entrevista personal, Araque, 17 de septiembre 2010)
224

O sea por ejemplo, yo ahora reflexiono mucho sobre toda esta época que viví en Brasil a
partir del año 2005 hasta el año 2010 y en Brasil y en América Latina, casi todos los países,
de algo que me especialice mucho, que fue, dar talleres de, de video con móvil, lo que hago
actualmente pues es algo súper habitual que todo el mundo lo hace; pues durante esos años
por, porque no había esa tecnología tan disponible para la gente o porque no había esas
facilidades de editar video que pueda ver ahora como en sistemas en la nube o el propio
YouTube, todo eso, entonces si que fue bastante hackear esa midia para llevarla a un público
más grande y hacer unos usos de los que no parecían tan naturales.

Entonces, tengo bastante choque ahora de sensaciones de aquel momento donde fui
hackeando, abriendo el sistema desde varias capas, desde convencer a las instituciones para
hacer talleres sobre eso, convencer a la academia que se interese, hacer propuestas
interesantes que puedan interesar a un público más amplio, llevar eso a videos de móvil a la
televisión que ahora es algo de lo más habitual, eso solo poner la televisión y en 5 minutos
verás un video hecho con móvil, pero que en aquel momento era la primera vez que se hacía
un documental que pasaban en la televisión hecho con móvil, entonces, cómo fue cambiando
eso y entonces ahora veo como que sí fue importante en ese momento pero que era efímero,
que era por la necesidad del momento; una de las cosas que poníamos en el release de los
225

talleres siempre era: “la apropiación consciente y crítica de los nuevos medios para luego
poder apropiarse de las que vengan por delante” y que es algo que no pasa tanto no. Entonces,
si hubiese una reflexión más crítica de todo, pues no sé bueno tendríamos una sociedad más
crítica que creo, que no es lo que hay. (Durán, comunicación online, Araque, 16 de mayo de
2019)
226

Es verdad que al principio éramos, muy digamos, preocupados por el hecho de que cada
tecnología nueva tenía que ser apropiada, reutilizada y hackeada por comunidades, no, pero
después de unos años vi que también esto implica un tiempo, unas capacidades, digamos, que
a lo mejor no son tan eficaces, no, pero más bien estamos hablando de como por ejemplo se
puede mejorar un proceso asambleario mirando en cómo se toman las decisiones con
herramientas digitales por ejemplo, no, o cómo mejorar una cooperativa que es un modelo
de identidad que media desde cooperación pero que es muy complicado montar, no es muy
democrático en la manera de como hacerlo siempre necesita expertos, dependes de expertos,
entonces es un poco esa idea, no, como hacer que esos modelos organizativos, digamos, no
digitales, se mejoren por la, digamos, por las nuevas tecnologías y principalmente por el
software libre o las flexiones que nos dan el software libre, entonces son dos cosas diferentes,
los que son los contenidos y cómo queremos que esos contenidos aparezcan dentro de esa
media que puede ser Internet, no tiene que ser por defecto una asociación local no tiene por
defecto tener una web o montar una red social o estar parte de una red social, tiene que pensar
cómo puedo, cuáles son nuestras capacidades, como funcionamos, podemos mejorar esto en
el espacio, digamos, no digital, y nos sirve o no el espacio digital para ayudarnos, para
sincronizarnos con otros grupos, por ejemplo, no, es un pensar un poco, no sé, cuales son mis
necesidades y que quiero, digamos, que necesito de la tecnología, no tanto por defecto
hackear cualquier tecnología que llegue, eso lo hace muy bien los hackers pero nosotros
227

estamos trabajando más la parte de hackeo social, no, como hackeamos estructuras muy
fijadas por ley, como la cooperativa, como la asamblea, como la asociación y cómo hacemos
que eso sea mucho más eficaz y también legal, para que podamos funcionar dentro de un
sistema y tener autonomía de todo ese sistema. (Schulbaum, entrevista personal, Araque, 21
de junio de 2010)
228

Lo que a mí me interesa del concepto de “hacker” es ampliarlo no solamente a lo informático,


sino que entender el hackear o sea el transformar una cosa dada en cualquier otra cosa; que
también se entienda desde todo ámbito de la vida, por ejemplo, una enfermedad desde uno
mismo también hackear el cuerpo, o no sé por’ recuperar un espacio que está botado y
transformarlo en algo comunitario o recuperarlo a nivel de la naturaleza es hackear ese
espacio; como que no solamente se entienda a nivel de las máquinas sino que se lleve a todo
ámbito de la vida o sea que sea una filosofía más amplia. Yo creo que igual hubo un momento
en que se empezaron hacer, se empezaron abrir en Chile o en Santiago principalmente artos
laboratorios independientes, como cuando nosotros teníamos “Taller Dinamo” y antes
estaban las chiquillas de Chimbalab, que era la Claudia González con la Constanza Piña, yo
pienso que ellas fueron súper importantes porque Chimbalab, yo creo que fue el laboratorio
mas, que cumplía con todas esas nociones de laboratorio , esa dinámica de no solamente estar
produciendo, estar investigando ellas, sino que aparte hacian una cantidad de talleres de las
cuales se formaron muchas personas que después se dedicaron al arte, electrónica o a seguir
hackeando otras cosas, de hecho yo misma fui a talleres con las chiquillas, de hecho todo el
mundo fue a talleres con las chiquillas. (Figueroa, comunicación online, Araque, 6 de mayo
de 2019)
229

“Bueno, para mí un poco un hacker es alguien inquieto -eh- personas que tienen la inquietud
de, de saber cómo funciona un programa, de saber cómo puede funcionar un software de otra
manera; investigan y son capaces de ver cómo son sus entrañas y poderlas –eh- adaptar para
que hagan otras cosas, para mí son personas inquietas que tienen como esa necesidad de
saber cómo funcionan las cosas y últimamente no sólo cómo funcionan las cosas, sino cómo
puede funcionar pues la democracia, como puede funcionar la universidad –no- y desde
dentro una vez que sabes ese funcionamiento pues poderlo modificar y cambiar. (García,
comunicación online, Araque, 17 de mayo de 2019)
230

Por ejemplo, esto de la cultura libre fue una cosa que resultamos siendo de la cultura libre,
pero no porque en principio hubiéramos planteado ser un festival de cultura libre, o tener una
relación, vamos a tener talleres de cultura libre, eso no pasaba en Bogotrax, o sea yo entendí
que Bogotrax era cultura libre casi al final del festival, o sea, ya cuando estábamos
relacionados con otros espacios, digamos, no, y con otros proyectos, si ya hacíamos jornadas
de instalación, carpitas de instalación de software libre y todas esas cosas, pero no nos
sentíamos como parte de, o sea, la premisa no era ser parte de eso, la premisa eran las fiestas
libres, ocupación del espacio público, la experimentación social, y construir esa otra manera
de vivir en Bogotá, de estar en la ciudad.

Y un poco hartas del mundo hacker y de lo machistas que eran los compañeros hackers, nos
aburrimos, decidimos hacer cosas de otro modo, si fuera posible pensar el hackerismo desde
muchos lugares, porque se puede hackear todo, se puede hackear la política, se pueden
hackear las leyes, la vida y el cuerpo. (Avendaño, comunicación online, Araque, 3 de julio
de 2019)
231

Bueno, en principio por supuesto el primer referente que uno tiene es el referente
cinematográfico digamos que bebe yo creo de, de cierto imaginario yo creo, yo creo que el
guerrillero de los años 60 y 70 un imaginario, ahí, muy fuerte de alguien que tiene una
militancia y una convicción ética muy fuerte; yo no sé si una militancia digamos partidista
pero sí una militancia ética por decirlo de alguna manera “ético- política” –si- y entonces
digamos que ese es un primer referente; pero yo creo que más allá de eso que tiene un
componente significativo para esto yo creo que un hacker es, primero un activista, alguien
que definitivamente está situado políticamente, muy politizado y que eventualmente –eh-
toma –eh- como ruta de acción un trabajo o anti institucional o anti organizacional, digamos
que puede tener esas dos, esas dos posibilidades. Y por supuesto está muy fuertemente ligado
a la dinámica del poder -de- yo lo llamaría la contrainsurgencia -..- no la insurgencia pero si
la contra información, yo creo que tiene que ver sobre todo tiene que ver básicamente con el
problema la circulación de la información cómo, cómo, cómo se accede, cómo se liberan los
canales de accesibilidad a la información, a la circulación pero particularmente a la
circulación que –eh- a la información que generan las instituciones de la dominación. (López,
entrevista personal, Araque, 3 de mayo de 2019)
232

Desde hace años las ya frecuentes irrupciones de tácticas artísticas de producción, circulación
y gestión con talante colectivo han incitado además de discusiones al interior del campo,
también una revisión de los supuestos con los que se relacionaban habitualmente estas
prácticas colectivas desde los discursos de la crítica, la historia y las teorías del arte.

Es importante señalar que la principal característica de estas prácticas colectivas es que son
sobre todo heterogéneas y situadas en contextos específicos. De este modo, cualquier intento
por descifrarlas sólo desde de los discursos del arte resultaría insuficiente, pues en sus
maneras de operar establecen articulaciones simultáneas tanto con circuitos y agentes
externos al campo del arte, como con instituciones y agentes del mismo campo.

Aunque sea obvio afirmar que en las grandes ciudades se concentra el mayor número y
variedad de estas prácticas artísticas, se debe tener en cuenta que los flujos urbanos, – entre
ellos el que representan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que se
emplean muchos de estos procesos artísticos–, desbordan las áreas urbanizadas. Es decir,
estos flujos logran atravesar espacios rurales y semi-urbanos para incorporarse allí a procesos
233

de emergencia y fortalecimiento de identidades expresadas en formas diversas, que se pueden


nombrar a riesgo de reducirlas, como acciones colectivas alentadas por el ejercicio de nuevas
ciudadanías que propenden por la ampliación y defensa de lo público.

Las condiciones de emergencia de las acciones colectivas y de sus articulaciones con


prácticas artísticas contemporáneas son muchas, diversas y específicas por cada caso, por
cada espacio que intervienen. Quiere decir esto que el sentido de “lo artístico” y también el
significado de lo político y lo social, asociado a la idea de arte que implican tales acciones
colectivas, permanecen por supuesto, en disputa. (Escobar, comunicación correo electrónico,
Araque, 4 de diciembre de 2011)
234

CONCLUSIONES

La investigación fue construida desde la perspectiva autoetnográfica, que me llevó a


comprender los aprendizajes del hacer comunal, recibidos como campesino, donde se
observaba que el trueque, el convite, el compartir brazos, entre otros, fortalecen los intereses
comunitarios, y a nivel personal se vuelve parte fundamental en mi construcción como artista,
docente y hacker cultural.

Un elemento importante para la reconstrucción de este rompecabezas, es la revisión de los


archivos sonoros y visuales, que me dejaron inquietudes y cuestionamientos sobre las
decisiones que se toman en relación a ¿qué historia se quiere contar?, ¿quiénes aparecen en
los videos? y ¿cómo aparecen?, la respuesta de estas preguntas me llevaron a reflexionar
sobre lo que quería mostrar en este texto.

Tratando de no caer en una mirada personal acerca del laboratorio No2somos+, realice el
ejercicio investigativo acogiendo este proceso como un laboratorio, recogí 27 entrevistas a
los integrantes de No2somos+ Valle de Tenza, Bogotá y Medellín, alternadas con
conversaciones a activistas, hackers, académicos y amigos involucrados en el proyecto.

Es importante definir el concepto hacker cultural, como un mediador de procesos sociales,


que a partir de la creación de dispositivos culturales, sociales y artísticos, detonan preguntas,
prácticas y encuentros desde una acción crítica con las comunidades, y a hacker pensado
desde nuestra forma de hacer en el laboratorio, como esa persona inquieta, que está en una
continua búsqueda investigativa, y que construye espacios dialógicos para decodificar,
deconstruir y transformar el entorno donde interactúa. Que se forma desde lo autodidacta,
cacharrero y autónomo, abordando a las comunidades desde lo tecnológico, social, cultural,
etc.

Finalmente, la educación hacker, aborda reflexiones que buscan poner en diálogo, la


complejidad, la construcción social del conocimiento, el aprendizaje significativo, los
235

aprendizajes expandidos, anarquistas, divergentes, autónomos y autogestionados para una


educación libertaria. El hacer autodidacta, la educación desde la casa, la horizontalidad, el
consumo crítico de medios, y la creación de otras narrativas nos dan herramientas para
confrontar los relatos construidos por la política tradicional, los medios hegemónicos y el
capitalismo cognitivo.

El proyecto se construyó en comunidades con baja conectividad, y eso nos condujo a


fortalecer las redes sociales presenciales, generando un tránsito de saberes en los territorios,
donde se desarrolló una experiencia de aprendizaje, una construcción de contenidos y
activismo social; cada obra creada en el transcurso se encuentra cobijada con licencias
copyleft.

Una de las problemáticas que encontramos en trabajar con las comunidades fue una fuerte
insistencia de hallarle un sentido productivo a los laboratorios, en parte comprensible por la
situación socioeconómica que viven los territorios; además se creó una tensión sobre las
relaciones de poder, quien enseña y quien aprende; para generar un espacio horizontal, donde
todos desarrollan preguntas, enseñan, aprenden y comparten, se dio importancia a fortalecer
la concepción del aprender para enseñar, y enseñar para aprender.

Todos tenemos un laboratorio de creación en nuestras casas, posiblemente no hemos visto el


potencial político de estos espacios para la creación, que no obedecen a tener un
equipamiento tecnológico, sino a las preguntas que surgen en los territorios, y la mirada
crítica en la manera que nos representan los medios de comunicación y cómo nos
representamos.

En los procesos comunitarios es importante fortalecer las dinámicas de inmersión que se


realizan con las personas y su relación con los territorio físicos, imaginados y soñados, dado
a que estos lugares son un punto de partida para los aprendizajes conjuntos.
236

En Moravia, el proceso obedeció a las tensiones presentes en el barrio, relacionadas a


procesos sociales complejos, tales como: pobreza, violencia, diversidad cultural, auto
sostenibilidad, resistencia, entre otros.

Uno de los puntos más difíciles en las acciones colectivas realizadas, son las dinámicas
asistencialistas instaladas en los territorios, que se volvieron un reto para el laboratorio,
dejando la pregunta abierta sobre la importancia de activar procesos autónomos, libres y
críticos.

Desde el laboratorio logramos transgredir las dinámicas paternalistas, y en la actualidad


algunos de los participantes de No2somos+ lideran procesos importantes en sus
comunidades, igualmente, podemos encontrar afirmaciones donde se comenta que el
proyecto necesito dar más a las comunidades, dejándonos una sensación de frustración y no
entendimiento a los intereses de No2somos+ donde la invitación era aprender entre todos.

La pregunta más insistente es: ¿qué tan autónomo son los procesos?, y si quedaron
capacidades instaladas en los territorios, agudizando la mirada crítica para hacer desde otros
lugares que no estén amarrados a las dinámicas de la política tradicional. En volver a confiar
como sujetos políticos para el cambio, en desconfiar de las instituciones y fortalecer nuestras
maneras de resolver y entender el mundo que nos rodea.

En mi acercamiento con los participantes de No2somos+ Moravia, encontré que el proceso


autónomo se sigue desarrollando desde el Tricilab, desde su creación en el año 2012, se ha
mantenido en constante diálogo con las instituciones educativas, culturales y sociales
presentes en la ciudad de Medellín, e igualmente con la red de amigos que han fortalecido en
estos años el activismo social, además de participar en encuentros nacionales e
internacionales.

En el caso de Valle de Tenza, pudimos generar diálogos con varios artistas de Boyacá, con
el objetivo de crear canales comunicativos y de reconocimiento de los saberes in situ, este
237

proceso logró desarrollar una serie de contenidos a partir de estas interacciones e


intercambios cotidianos de saber, que actualmente hacen parte de la memoria visual de la
región y que se han circulado por el canal de YouTube.

Pude observar que a las personas que participaron en ese espacio de encuentro, pudieron
construir sus propios procesos comunitarios, estas maneras de hacer con el otro han incidido
en sus prácticas cotidianas, como docentes, investigadores, artistas, comunicadores, desde
los afectos y las afectaciones, para construir y aprender con el otro, alternándose a las
reflexiones propias que deja los procesos comunitarios. Esto nos lleva a hacer, pensar y
volver a hacer, desde unos ritmos de aprendizaje, que necesitan ser retroalimentados desde
otros espacios, saberes y prácticas.

En No2somos+ Bogotá, generamos un espacio para fortalecer las preguntas que cada uno ya
venía haciendo en torno a las prácticas comunitarias, comunicativas y pedagógicas, y que se
suma al enfoque experimental, teniendo como punto de partida el dar, con la posibilidad de
construir sociedades más justas, basados en compartir con territorios que tienen baja oferta
cultural, social y educativa, y ser un agente político completamente nómada, posibilitando
transitar historias y prácticas en los territorios.

Podemos observar que cada laboratorio tiene una dinámica propia en su accionar, en el caso
de Valle de Tenza, se plantea desde la conformación de redes de artistas, espacios de
aprendizaje y apoyo a acciones socioculturales. En el caso de Bogotá, está pensado desde un
no lugar, de tránsito nómada, que circula en los territorios como dinamizador pedagógico, en
el caso de Moravia, se acentúa el trabajo en los procesos autónomos de aprendizaje y la
autogestión comunitaria.

Dentro de los conceptos que convergen en el laboratorio, se pensó como un espacio


inacabado, que se reformula constantemente, con un currículo amarrado a los procesos
creativos, para una: cultura libre, educación libre, software libre, hardware libre e
investigación libre.
238

Realizamos una cartografía de conceptos que fueron parte de los relatos del laboratorio,
encontrando como los saberes usualmente eran transitados de voz a voz, en el compartir
cotidiano y los aprendizajes significativos desarrollados en el interactuar directamente con
los investigadores, docentes, artistas, etc., de esta manera, tenemos dos tipos de circulación
de saberes.

La dinámica de rastrear conceptos en torno a este tema que se encuentra en construcción, y


nos permite tener elementos para que cada uno construya su modo de educación hacker,
abordando reflexiones que buscan poner en diálogo, la complejidad, la construcción social
del conocimiento, el aprendizaje significativo, los aprendizajes expandidos, anarquistas,
divergentes, autónomos y autogestionados para una educación libertaria. El hacer
autodidacta, la educación desde la casa, la horizontalidad, el consumo crítico de medios, y la
creación de otras narrativas nos dan herramientas para confrontar los relatos hegemónicos de
la prensa tradicional.

Como resultado de los laboratorios por el cruce de conocimientos generados desde la suma
de voluntades, fuimos creando una lista de temas comunes, tales como: activismo social,
comprensión del territorio, asamblea, gobernanza en la Internet, ciberactivismo, cultura
hacker, procomún, y feminismo. A esto le doy mucha importancia a aclarar que la red no es
la Internet, sino los afectos y afectaciones que permiten construir nodos solidarios.

En las dinámicas de interacción y aprendizaje en los laboratorios, encontramos el “hágalo


usted mismo” como un llamado al aprendizaje autónomo, y el “hágalo con los demás”, que
contribuye a compartir y aprender conjuntamente. A lo anterior se suma que el “hágalo como
pueda”, que es un llamado a resolver problemas del contexto con los recursos que tenemos a
nuestro alcance, desde una pedagogía de lo precario.

El diálogo transdisciplinar, promovió la apertura a la escucha de las diversas maneras de


entender el mundo, de cada uno de los integrantes de No2somos+, encontrando un gran valor
239

a estos intercambios de saberes, porque desde ahí, se fortalecieron los saberes que cada uno
tiene, en algunos casos ayudo con la creación de laboratorios en los contextos donde trabajan
actualmente, o en la participación política en sus comunidades.

La tesis, está construida a partir de autorreflexiones que me llevaron por un camino de crisis,
en parte, porque el objeto de estudio estuvo pensado desde el hacer, y una de sus carencias a
lo largo de las memorias del proceso, son los escasos textos escritos enfocados a colocar en
tensión discursiva los procesos que se desarrollaron.

La importancia del documento visual y sonoro ha sido de gran valor para la reconstrucción
de este rompecabezas, sin estas piezas, hubiera sido muy difícil hilar esta narrativa. De esta
manera, reconozco la importancia del archivo, desde la memoria histórica, reflexiva, poética,
investigativa artística, crítica, acrítica. Sin esta huella del documento, hubiera sido complejo
situarse en el proceso y reflexionar sobre él.

De ahí, que los contenidos generados, empiezan a tener un carácter educativo, posibilitando
construir materiales didácticos propios, que sean cercanos a las realidades que vivimos en
diferentes contextos. Estos procesos comunicativos, apuntan a fortalecer la cultura
ciudadana, en compromisos de autonomía y determinación como activistas sociales.

La generación de dispositivos culturales en los procesos, nos permite generar preguntas desde
lo comunitario, posibilitando activar espacios poéticos y creativos de manera colectiva.
No2somos+ siempre fue un pretexto para el encuentro, el diálogo y la circulación de saberes
en las comunidades. El abordar temas que no eran conocidos en el laboratorio, generaron una
dinámica horizontal en la búsqueda de soluciones, aprendizajes y experimentaciones.

El desarrollo de la investigación, me generó una serie preguntas, que terminan siendo


dinamizadores de futuros procesos comunitarios. En inicio, planteó la importancia de los
espacios de cuidado para los mediadores culturales, artistas, hackers, etc. por los grados de
estrés presentes en el día a día de sus acciones. Se asume el término de desesperanza
240

comunitaria, al distanciamiento que se genera a los procesos comunitarios producto del estrés
por desgastamiento.

En la construcción de este texto pude observar la importancia del trabajo de campo, donde
abre la posibilidad de generar una maleta didáctica de contenidos en torno a lo comunicativo,
estableciendo diálogos y discusiones que pueden ser replicadas en otros espacios.

las reflexiones de este trabajo de campo las he compilado en la web


http://laboratorionomadamedial.org/ y en el canal
https://www.youtube.com/user/alejandroaraque, con el propósito de seguir en este continuo
diálogo con colectivos, activistas y comunidades, sobre temas relacionados con laboratorios
de medios, activismo social y metodologías participativas comunitarias.
241

REFERENCIAS

Alabs. (abril 2013). Comunicación online. (Araque, entrevistador).


Alabs. (julio 2019) comunicación vía Telegram. (Araque, entrevistador).
Araque, Martínez y Zea. (agosto 2007). Comunicación correo electrónico. (Araque,
entrevistador).
Avendaño (julio 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
Avendaño. (julio 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
Barco. (junio 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
Bohórquez. (junio, 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Buitrago. (septiembre 2017). Comunicación personal. (Araque, entrevistador).
Castañeda. (junio 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Cazar. (junio 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
Cote. (junio, 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Daza. (julio 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Dueñas. (julio 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Duque. (junio 2010). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).
Durán. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
Escobar. (diciembre 2011). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Escobar. (diciembre 2011). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Feischaman. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
Figueroa. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
Garces. (mayo 2019). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).
García. (mayo 2019). Comunicación vía meet.jit. (Araque, entrevistador).
Gómez. (junio 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
González. (julio 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Herrera. (diciembre 2007). Comunicación personal. (Araque, entrevistador).
Ilich. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
León. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
242

López. (mayo 2019). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).


López. (mayo 2019). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).
Martinez. (mayo 2019). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).
Mejia. (junio, 2019). comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Mendoza. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
Navas. (junio 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Rey. (junio, 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Rey. (septiembre 2007). Comunicación personal. (Araque, entrevistador).
Ruiz. (junio, 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Schulbaum. (junio 2010). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).
Trujillo. (julio 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Uribe. (agosto 2019). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).
Valdez. (septiembre 2010). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).
Valencia. (junio, 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
Vanegas. (mayo 2019). Comunicación telefónica.(Araque, entrevistador).
Velazquez. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
243

BIBLIOGRAFIA

A.F.R.I.K.A. Grupo autónomo. Blisset, L. y Brünzels, S. (2001). Manual de guerrilla de la


comunicación, como acabar con el mal, Alemania, Editorial virus.

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica (México), 26(73), 249-264.


Recuperado en 28 de julio de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732011000200010&lng=es&tlng=es.

Almeida, M. (2008). Para comprender la complejidad. México: Editorial Multiversidad


Mundo Real Edgar Morin, A.C: 25.

Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M. y Tindall, C. (2004) Métodos Cualitativos en
Psicología: Una Guía Para la Investigación. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.

Barragán, D., Sánchez, N. y Cruz Castillo, A. (2020). Cartografía Social, usos y sospechas
en el campo de la educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(89), 179–198.
https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.5281/zenodo.3740109

Belotti, F. (2014). Entre el bien común y el buen vivir. Afinidades a distancia. Íconos. Revista
de Ciencias Sociales, 48, 41–54. https://doi-
org.ezproxy.unal.edu.co/10.17141/iconos.48.2014.1208

Bénard, S. (2019). Autoetnografía Una metodología cualitativa, Selección de textos. México:


Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.
244

Bochner, A. (2019). Ya es hora: narrativa y el yo dividido. En Bénard-Calva, S (Ed.)


Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Editorial Universidad
Autónoma de Aguascalientes.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción (Anexo 1) La ilusión


biográfica. Barcelona: Ed. Anagrama.

Butler, J. (2011). Sometimiento, resistencia, resignificación. Entre Freud y Foucault, en:


Mecanismos psíquicos del poder, Madrid, Ediciones Cátedra.

Brea, J. (2002). La era postmedia acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y


dispositivos "neomediales". España, Editores: Salamanca: Consorcio Salamanca.

Castells, M. (2006). Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica. En


Castells, Manuel (Ed.) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2006). Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica. En


Castells, Manuel (Ed.) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

Charlton, C. (2014). The Weight of Curious Space: Rhetorical Events, Hackerspace, and
Emergent Multimodal Assessment. Computers & Composition. https://doi-
org.ezproxy.unal.edu.co/10.1016/j.compcom.2013.12.002

Chomsky, N. y Foucault, M. (2006). La naturaleza humana: justicia versus poder. Buenos


Aires. Editorial Katz.

Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto: Información, poder y


concentración de medios. Barcelona. Editorial Icaria.

Coleman, G. (2016) Las mil caras de Anonymous. Barcelona: Editorial Arpa.


245

Comas O. (2018). ¿Ética Hacker o protestantismo 20? La Torre Del Virrey - Revista de
Estudios Culturales. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&
AN=136120544&lang=es&site=ehost-live

Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas
y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe. Vol.17. ISSN0718-2228. Disponible
en http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf

Cross, T. (2006). Academic Freedom and the Hacker Ethic. Communications of the ACM.
https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1145/1132469.1132498

Dalla Chiesa, C., & Cavedon, N. R. (2015). Elementos Anarquistas no Cotidiano de Uma
Organização Contemporânea: o Caso da Casa da Cultura Digital de Porto Alegre.
GESTÃO. Org: Revista Eletrônica de Gestão Organizacional.
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&
AN=116243831&lang=es&site=ehost-live

Amador, J., Pérez, R., Rodríguez, L., López, M., González, S., Chaparro, M., Nasif, Y.,
Chacón, M., Calle, M., Ruiz, S., Uribe, M, y Cardona, C. (2017). Cultura, saber y
poder en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bénard, C. y Silvia M. (2019). Una historia resumida de la metodología En Autoetnografía


Una metodología cualitativa, Selección de textos. Universidad Autónoma de
Aguascalientes, El Colegio de San Luis, A.C. México.

Bravo J., Larrea, C., y Ruales Parreño, R. (2019). Estudio de los futuros comunicadores y su
categoría de prosumidores en el contexto de la globalización. ComHumanitas:
246

Revista Científica de Comunicación. https://doi-


org.ezproxy.unal.edu.co/10.31207/rch.v10i1.191

Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2019). Autoetnografía: un panorama. En Bénard-Calva,


S (Ed.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Editorial Universidad
Autónoma de Aguascalientes.

Escobar, G. (2012). Pedagogía erótica: Paulo Freire y el EZLN. Recuperado de


http://www.lrealidad.filos.unam.mx/

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato


(coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización.
Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela, pp. 17-31.

Escobar, F., Gaviria, U. y Carlos, J. (2010). Ex Situ / In Situ: Moravia, prácticas artísticas en
comunidad. Tragaluz Editores S.A. Medellín.

Rocha, E. y Lafuente. (2013). Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y


activismo. Revista Teknokultura, 10(1), 21-48.

Figueroa, N. (2008). Algunos Instrumentos para el análisis de las luchas populares en la


llamada Historia Reciente. Luchas Contrahegemónicas y cambios políticos recientes
de América Latina, Buenos Aires: CLACSO, pp. 77-94

Fossatti, M. y Gemetto, J. (2011). Arte joven y cultura digital.

Foucault, M. (1988). Tecnologías del yo. Y otros textos afines, Paidós Ibérica, Barcelona/
Buenos Aires/México, pp. 44.
247

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Ediciones Endymión. Madrid, pp 126.

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Editorial Altamira. La Plata,


Argentina, pp. 112.

Foucault, M. (1999). Estrategia de poder, Paidós Ibérica, Barcelona, pp.112.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France: 1977-


1978. Buenos Aires. Editorial Fondo de Cultura Económica, pp 100.

Freire, J. (2012). Educación Expandida Y Nuevas Instituciones: ¿Es Posible La


Transformación? Sevilla: Editorial ZEMOS98: 67-84.

Freire, P. (1976), Pedagogía del oprimido, X “Capítulo 4: La antidialogicidad y la


dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve
a la opresión; la segunda, a la liberación”. México: Siglo XXI editores.

Freire. P. (2005) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Ediciones S.A.

García C., Domínguez. M., Burbano. A. y Marín. N. (2018). Ciudad, violencia, memorias y
políticas de seguridad: Medellin (1980-2013). En Guzmán.B.A. (Ed.). (2018).
Violencia en cinco ciudades colombianas, a finales del siglo XX y principios del siglo
XXI, Santiago de Cali, Colombia: Programa editorial Universidad Autónoma de
Occidente.

Gutiérrez, E. (2019). De la educomunicación a la comunicación-educación en la cultura.


Invisibilidades, saberes emergentes y metodologías en construcción. Chasqui
(13901079), 141, 365–375.
248

Grasseni, C. (2011). “Skilled Visions: Toward an Ecology of Visual inscriptions,” en Banks


y Ruby comp. op.cit:19-44. Traducción de Alejandro Araque.

Hart, I. (2001). Deschooling and the Web: Ivan Illich 30 Years On. Educational Media
International, 38(2/3), 69–76. https://doi-
org.ezproxy.unal.edu.co/10.1080/09523980110041449a

Himanen, P. (1984). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. España:


Ediciones Destino.

Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina.

Kornblit, A. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave de metodologías


cualitativas. En Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed.
Biblos, pp. 9-33.

Lafuente, A. (2011). Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano. Argentina: 1ª ed.
Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Lawson, C. (2018). Innocent victims, creepy boys: discursive framings of sexuality in online
news coverage of the celebrity nude photo hack. Feminist Media Studies, 18(5), 825–
841. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1080/14680777.2017.1350197

Lessig, L. (2004). Por una cultura libre: cómo los grandes medios usan la tecnología y las
leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Madrid: Editorial Traficantes
de Sueños’edition published by arrangement with ICM Books (London) representing
Lawrence Lessig.

Lull, J. (s.f). Audiencias y pantallas en América. URL: http://www.jameslull.com/images/03-


Lull.pdfVisitado en: 07/03/2013.
249

Marcus, G. y Michael F. (1986). Una crisis de representación en las ciencias humanas, en la


antropología como crítica cultural: un momento experimental en las ciencias
humanas. Buenos Aires: Amorrortu Editores: 27-39.

McCombs, M. (2006). Estableciendo La Agenda/ Setting The Agenda: El impacto de los


medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós
Iberoamérica S.A.

Martínez, G. (2019). La radio comunitaria indígena: alternativa para la descolonización, la


interculturalidad y la construcción del bien común a través del sonido emanado del
territorio. Chasqui (13901079), 140, 19–34. https://doi-
org.ezproxy.unal.edu.co/10.16921/chasqui.v0i140.3995

Muteba-Rahier, J. (1999). Representaciones de gente negra en la revista Vistazo. 1957 –


1991. Íconos: Revista de ciencias sociales. No 7: 96-105.

Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad, Manifiesto. México: Editorial Multiversidad


Mundo Real Edgar Morin, A.C: 37.

Oreyfus, L. (2001) Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica / Hubert
L. Oreyfus y Paul Rabinow - 1ª ed. - Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Ornes, S. (2017). Think Like a Hacker. Discover, 38(8), 48–55. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&
AN=124661957&lang=es&site=ehost-live

Sánchez, M. (2013). El pensamiento rebelde de IVÁN ILLICH. Revista UIC - Foro


Multidisciplinario de La Universidad Intercontinental, 29, 38–43.
250

Pamela, D. y Rodríguez, L. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y


tecnológico. Un legado de sentidos. Revista Trilogía, 12(22), 127–147. https://doi-
org.ezproxy.unal.edu.co/10.22430/21457778.1522

Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos


de Lingüística Hispánica, 19, 41–62.

Pérez-Bustos, T. (2O14). Feminización y pedagogías feministas: museos interactivos, ferias


de ciencia y comunidades de software libre en el sur global / Tania Pérez-Bustos. --
1a ed. -- Bogotá: editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Piccone, T. (2018). Democracia Y Tecnología Digital. Sur: International Journal on Human


Rights, 15(27), 29–39.

Piscitelli, A. (2012). Edupunk aplicado Aprender para emprender. España: Editorial Ariel,
S.A.

Pretto, N. (2019). Educaciones, culturas y hackers: ensayos y reflexiones. Barcelona:


Universitat de Barcelona.

Ranciere, J. (2007). El maestro Ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.


Buenos Aires: libros del Zorzal.

Ramírez, C. y Abdo, T. (2013). Una Mirada a las Teorías y Corrientes Pedagógicas.


Compilación. México DF: editorial el Magisterio.

Raymond, E. (1999-2001). The cathedral and the bazaar: Musings on linux and Open Source
by an Accidental revolutionary, revised edition. United States of America, Editor:
Tim o´Reilly, pp. 32.
251

Richardson, L. (2019). Evaluar la etnografía. En Bénard-Calva, S (Ed.) Autoetnografía. Una


metodología cualitativa. (pp.185). México: Editorial Universidad Autónoma de
Aguascalientes.

Rivera, D., Bonilla, N., Carrillo, S., Forgiony, J., y Silva, G. (2019). Educación para la salud
laboral: Perspectivas teóricas desde la intervención. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 38(5), 540–546.

Roseberry, W. 2002 (1994). “Hegemonía y lenguaje contencioso,” en Gilbert Joseph; Daniel


Nugent, comp., Aspectos cotidianos de la formación del Estado: la revolución y
negociación del mando en el México moderno. México D.F.: Ediciones Era: 213-226.

Sánchez, R., Maturana, L., y Manzano, L. (2020). Estimación Alternativa De La Pobreza


Multidimensional en Colombia. Revista de Economía Institucional, 22(43), 137–168.
https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.18601/01245996.v22n43.07

Schneckloth, E., y Synder, C. (2013). At Alpha One Labs, Creativity Unleashed. PC


Magazine, 14–15. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&
AN=89095068&lang=es&site=ehost-live

Source by an Accidental revolutionary, revised edition. United States of America, Editor:


Tim o´Reilly, pp. 32.

Suárez, S. y Ocaña, A. (2012). Desnudando a Google. Barcelona: Editorial de Centro Libros


PAPF, S. L. U.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992) Introducción a la Observación Participante (cap 2).


Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós: Barcelona y
América Latina-Editorial Buenos Aires: APPEAL, pp 20.
252

Tullis, J. (2019). Yo y los otros. La ética en la investigación autoetnográfica. En Bénard-


Calva, S (Ed.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. (pp.157). México:
Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Vella, M. (2016). The Hackers. Time, 188(25–26), 102–105. Retrieved from


http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&
AN=120052880&lang=es&site=ehost-live

Vila, D., Araya, D., y Bouchard, P. (2015). Educación: recursos educativos abiertos.
Barandiaran (Eds.), Buen Conocer - FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas
públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador.
Quito: IAEN - CIESPAL. Recuperado a partir de http://book.floksociety.org/ec/1/1-
1-educacion-recursos-educativos-abiertos.

Wallerstein, I. 1984 (1974). “Introducción” y “La lucha en el centro,” en El moderno sistema


mundial II. México: Siglo XXI Editores: 17-47 y 341-405.

White, L. 2007 (1949). “La energía y la evolución de la cultura” en Bohannan y Glazer,


comp. 349-368.

Wark, M. (2006) “Educación” Un manifiesto hacker. Barcelona: Ediciones Alpha Decay,


S.A: 35

Zuleta, E. (2008). “Educación y democracia”. Medellín: Hombre Nuevo Editores, Fundación


Estanislao Zuleta: 66
253

WEBGRAFÍA

Araque, M. A. (2007). Laboratorio de Arduino y processing. Recuperado de


https://youtu.be/V2S8sXGfySQ

Biblioteca Virtual del Banco de la República y Davis, J. (2007). Net Art Colombia: Es feo y
no le gusta el cursor. Recuperado de
http://www.banrepcultural.org/artenlared/sccs/textocuratorial.pdf

Universidad Nómada. (2012). Democracia Distribuida Miradas de la Universidad Nómada


al 15M. Recuperado de
http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/chn/m100136/documentos/Democracia_distri
buida_ebook.pdf

Gutiérrez, H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los


campesinos de Colombia (1947-1989). Signo y Pensamiento, 30(58), 254–269.
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&
AN=91537992&lang=es&site=ehost-live

Hipermedula. (2011). LabSurlab. Medellín. Recuperado de


http://hipermedula.org/2011/04/labsurlab/

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet». En Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_%C2%ABEn_defensa_de_los_derechos_f
undamentales_en_internet%C2%BB

MingaLab. En medialab prado. https://www.medialab-prado.es/proyectos/41790/description

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2010). Las conexiones


a Internet en Colombia alcanzan los 3,2 millones en el cuarto trimestre de 2009.
254

Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-


7727_informe_conectividad_pdf.pdf

RIP!: A Remix Manifestó. En Wikipedia. Recuperado el 17 de julio de 2020 de


https://es.wikipedia.org/wiki/RIP!:_A_Remix_Manifesto

¿Taller Interactivos?'10: Ciencia de barrio (2010). Recuperado de https://www.medialab-


prado.es/actividades/taller-interactivos10-ciencia-de-barrio

Stallman, R. (1983). Definición de Software Libre. Recuperado el 26 de junio de 2020


http://biblioweb.sindominio.net/telematica/free-sw.es.html#exportcontrol

Stallman, R. (2000). Palabras y frases confusas que vale la pena evitar. Recuperado el 22 de
junio de 2019 http://www.gnu.org/philosophy/words-to-avoid.es.html#Hacker
255

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Araque, A. (2020). Logo Laboratorio nómada medial No2somos+. Elaboración


propia.

Figura 2. Araque, A. (2020). Para acceder al anexo documental, escanee el código QR o


consulte el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/alejandroaraque

Figura 3. Araque, A. (2020). Región del valle de Tenza, Boyacá. Colombia. Recuperado de
Archivo personal.

Figura 4. Araque, A. (2011). Construcción de apoyos visuales para los laboratorios.


Recuperado de Archivo personal.

Figura 5. Araque, A. (s.f.). [Activación de los laboratorios nómadas mediales No2somos+ en


www.openstreetmap.org]. Recuperado el 15 de Julio, 2020, de:
https://osm.org/go/YJ2Xnx-

Figura 6. Araque, A. (2020). Registro audiovisual No2somos+ compuesto por 330 horas de
grabación en formato minidv. Recuperado de Archivo personal.

Figura 7. LabSurLab (2011) Morro de ilusiones - Vídeo cartografía metropolitana.


Elaboración propia.

Figura 8. Araque, A. (2020). Construcción de relatos por la prensa en relación a los procesos
de No2somos+. Recuperado de Archivo personal.

Figura 9. Araque, A. (2009). Cocreadores de No2somos+ Sutatenza. Recuperado de Archivo


personal.
256

Figura 10. Araque, A. (2007). Entrevista Efraín Medina Mora. Recuperado de Archivo
personal.

Figura 11. Araque, A. (2007). Diálogos con Héctor Herrera. Artista garagoense. Proyecto
Red de artistas de Boyacá. Recuperado de Archivo personal.

Figura 12. Araque, A. (2007). Intercambio de saberes: No2somos+ Valle de Tenza,


No2somos+ Moravia. Recuperado de Archivo personal.

Figura 13. Araque, A. (2007). Museo Radio Sutatenza. Recuperado de Archivo personal
Sutatenza.

Figura 14. Araque, A. (2007). Proyecto de arte sonoro Radio Victoria. Recuperado de
Archivo personal.

Figura 15. Araque, A. (2007). Radio Victoria: Gabriel Guzmán, Carlos Mario Valencia, José
Luis Parra y Mamapacha Charranguero. Recuperado de Archivo personal.

Figura 16. Araque, A. (2007). Intercambio de saberes: Proyecto Transmisiones, No2somos+


Valle de Tenza. Recuperado de Archivo personal.

Figura 17. Araque, A. (2007). Proyecto de redes autogestionadas comunitarias "Sutatenza sin
cables". Trabajo de campo. Recuperado de Archivo personal.

Figura 18. Araque, A. (2007). Proyecto de redes autogestionadas comunitarias "Sutatenza sin
cables". Configuración e instalación de nodos. Recuperado de Archivo personal.

Figura 19. Araque, A. (2007). Proyecto de redes autogestionadas comunitarias "Sutatenza sin
cables", Streaming. Recuperado de Archivo personal.
257

Figura 20. Araque, A. (2015). Esquemático Arduino realizado por No2somos+. Recuperado
de Archivo personal.

Figura 21. Araque, A. (2007). Laboratorio de Arduino y Processing, No2somos+ Sutatenza.


Recuperado de Archivo personal.

Figura 22. Araque, A. (2007). Laboratorio de investigación, No2somos+ Moravia.


Recuperado de Archivo personal.

Figura 23. Araque, A. (2007-2009). Espacios cogestionados para los laboratorios, municipios
de Sutatenza y Guateque, Boyacá. Recuperado de Archivo personal.

Figura 24. Araque, A. (2007). Proyecto de redes autogestionadas comunitarias “Sutatenza


sin cables”, Acciones comunitarias. Recuperado de Archivo personal.

Figura 25. Araque, A. (2008). Con Pablo Ávila Ávila. Artista Garagoense. Proyecto Red de
artistas de Boyacá. Recuperado de Archivo personal.

Figura 26. Araque, A. (2010). Memoria fotográfica del sector "El morro "Moravia, Medellín.
Recuperado de Archivo personal.

Figura 27. Araque, A. (2011). “Introducción a la escritura electrónica”. No2somos+


Colombia, LabSurLab Medellín. Recuperado de Archivo personal Sutatenza.

Figura 28. Araque, A. (2011). Productos comunicacionales LabSurLab Medellín,


2011.Recuperado de Archivo personal.

Figura 29. Araque, A. (2012). Diseño participativo “Tricilab Moravia”. Recuperado de


Archivo personal.
258

Figura 30. Araque, A. (2012). Acercamiento a Hacklabs, procesos de activismo social,


movimiento 15M y “Patio Maravillas. Recuperado de Archivo personal.

Figura 31. Araque, A. (2011). Laboratorio de creación colaborativa “Di no a la ley Lleras”.
Estudiantes ITM, No2somos+ Moravia. Recuperado de Archivo personal.

Figura 32. Araque, A. (2011). Cajas didácticas para la enseñanza de arduino, No2somos+
Moravia. Recuperado de Archivo personal.

Figura 33. Araque, A. (2011). Laboratorio No2somos+ “Introducción a la escritura


electrónica”, LabSurLab Medellín. Recuperado de Archivo personal.

Figura 34. Araque, A. (2011). Laboratorio de Video colaborativo. Di no a la “Ley Lleras”.


Recuperado de Archivo personal.

Figura 35. Araque, A. (2011). Cacharreo electrónico, "La voz de Ubalá". Trabajo de campo
No2somos+. Recuperado de Archivo personal.

Figura 36. Mesas de trabajo: Trabajo en/con comunidades, LabSurLab 2011, Medellín.
Recuperado de Archivo personal.

Figura 37. Araque, A. (2010). Cartografías sonoras No2somos+ barrio Moravia, Medellín.
Recuperado de Archivo personal.

Figura 38. Araque, A. (2010). Laboratorio de experimentación radial, No2somos+ Moravia.


Recuperado de Archivo personal.

Figura 39. Araque, A. (2003). Etnografía visual: Abuela Bernarda Bohórquez. Recuperado
de Archivo personal
259

Figura 40. Alfonso, I. (1994). Colectivo de teatro "Solo Innovación", Garagoa. Recuperado
de Archivo personal.

Figura 41. Araque, A. (2007). Certificado "El ornitorrinco". Diálogos con Luis Buitrago,
Artista Tunjano. Recuperado de Archivo personal.

Figura 42. Araque, A. (2007). Diálogos con Luis Buitrago, Artista Tunjano. Recuperado de
Archivo personal.

Figura 43. Araque, A. (1999). Exposición de arte al aire libre, Garagoa.” Tras la vanguardia
Boyacense". Recuperado de Archivo personal.

Figura 44. Araque, A. (2002). Exposición colectiva de arte al aire libre, Garagoa: UN grupo
de trabajo. Recuperado de Archivo personal.

Figura 45. Araque, A. (2002). Acuerdo de pago para la conferencia “instrucciones para
sacarla la punta a un lápiz”, Artista Dioscórides Pérez. Recuperado de Archivo
personal.

Figura 46. Araque, A. (2010). Compartiendo la experiencia de No2somos+ en el Medialab


Prado, Madrid. Recuperado de Archivo personal.

Figura 47. Araque, A. (2009). Foto elucidación, un pretexto para conocer la memoria
histórica del barrio Moravia. Recuperado de Archivo personal.
Figura 48. Araque, A. (2008). Documental Etnográfico “El morro de Moravia”. Recuperado
de Archivo personal Medellín.

Figura 49. Araque, A. (2010). Laboratorio de video colaborativo, Ciudadela Las Flores,
No2somos+ Moravia. Recuperado de Archivo personal Medellín
260

Figura 50. Araque, A. (2010). Laboratorio de lenguaje audiovisual, No2somos+ Moravia.


Recuperado de Archivo personal Medellín.

Figura 51. Araque, A. (2008-2012). Proyecto Susurros, No2somos+ Moravia. Recuperado


de Archivo personal.

Figura 52. Tricilab (2005). Laboratorio móvil de comunicación barrial. recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=Wnl1iUfPxfc

Figura 53. Araque, A. (2011). Laboratorio de apropiación tecnológica “Construcción de un


microtransmisor de video”, No2somos+ Bogotá.

Figura 54. Araque, A. (2020). No2somos+ Bogotá, Productos comunicativos construidos


para ESCAVALLE. Recuperado de Archivo personal.

Figura 55. Araque, A. (2020). Suma de voluntades e inmersión en los territorios, No2somos+
Bogotá. Recuperado de Archivo personal.

Figura 56. Araque, A. (2020). Electrónica creativa, reciclaje tecnológico y Circuit Bending.
Recuperado de Archivo personal.

Figura 57. Araque, A. (2007-2012). “El morro”, Barrio Moravia. Recuperado de Archivo
personal.

Figura 58. Araque, A. (2010). Laboratorio de investigación, cartografía social Moravia.


Recuperado de Archivo personal.

Figura 59. Araque, A. (2010). Experimentación visual, No2somos+ Moravia. Recuperado de


Archivo personal.
261

Figura 60. Araque, A. (2007). Diseño graffiti “Proyecto Susurros”, No2somos+ Moravia.
Recuperado de Archivo personal.

Figura 61. Araque, A. (2007). Proyecto Susurros - Laboratorio de improvisación Hip Hop
Moravia. Recuperado de Archivo personal.
Figura 62. Araque, A. (2007-2012) Circulación de contenidos desde los afectos, voz a voz,
No2somos+ Colombia. Recuperado de Archivo personal.

Figura 63. Araque, A. (2012). Laboratorio de medios alternativos No2somos+ Moravia.


Recuperado de Archivo personal.

Figura 64. Araque, A. (2012). Proceso en el diseño participativo del Tricilab, Laboratorio
móvil Cultural, No2somos+ Moravia. Recuperado de Archivo personal.

Figura 65. Araque, A. (2007). Estación para la transmisión para el streaming de música
interpretada en vivo y coplas, campesinas, para el proyecto “Sutatenza sin cables.”
Colectivo SLOW y No2somos+ Valle de Tenza. Recuperado de Archivo personal.

Figura 66. Araque, A. (2010). Laboratorio de experimentación fotográfica, No2somos+


Moravia. Recuperado de Archivo personal.

Figura 67. Araque, A. (2020). Lápices entregados en el proyecto ACPO, a la comunidad


campesina. Recuperado de Archivo personal.

Figura 68. Araque, A. (2020). Recorte de prensa “El tiempo”, sobre Radio Sutatenza.
Recuperado de Archivo personal.

Figura 69. Araque, A. (2014). No2somos+ Moravia compartiendo después de un largo


tiempo sin vernos. Recuperado de Archivo personal.
262

Figura 70. No2somos+. (2013-2020). Accionar autónomo de los participantes del laboratorio
nómada medial No2somos+. Recuperado de los archivos personales de los
integrantes de No2somos+

También podría gustarte