Está en la página 1de 55

FACTORES BIÓTICOS Y

ABIÓTICOS DEL ECOSISTEMA

ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD
ASR 1111
Conceptos fundamentales
vistos en la presentación anterior

• Ambiente
• Ecología
• Niveles de
organización:
o Poblaciones
o Comunidades
o Ecosistemas
• Hábitat
• Nicho ecológico
Recordando conceptos: Ecosistema

Comunidad

ECOSISTEMA

Medio físico

Unidad constituida por una comunidad de seres vivos que


interactúan con el medio físico, de tal manera que se
produce un flujo de energía y de materia.
La integración de elementos
• Los sistemas del cuerpo humano

Diversos órganos se integran y cumplen una función común.


“El todo es más que la suma de sus partes”
La integración de elementos
El sistema solar

El sol y los planetas se integran y orbitan de una


manera coordinada, regida por leyes de la física
La integración de elementos
El sistema de gestión ambiental

Conjunto de procesos y elementos que se integran para


definir y ejecutar la política ambiental de una organización
Teoría general de los sistemas
• ¿Qué es un sistema?
“Un sistema puede ser definido como un complejo de
elementos interactuantes. Interacción significa que
elementos p, están en relaciones R, de suerte que el
comportamiento de un elemento p en R, es diferente
en su comportamiento en otra relación R’. Si los
comportamientos en R y R’ no difieren, no hay
interacción, y los elementos se comportan
independientemente con respecto a las relaciones R y
R’ “(Bertalanffy, 1976).
Teoría general de los sistemas
• ¿Qué es un sistema?

R
R’
Teoría general de los sistemas
• Otra definición:
“Entendemos por sistema un conjunto de
elementos en interacción que, siendo
susceptible de ser divididos en partes, adquiere
entidad precisamente en la medida que tales
partes se integran en la totalidad” (Novo, 2012)
Ecosistema: Sistema abierto

(Patten, 1978)

Modelo: Formulación que simula un fenómeno del


mundo real y a través del cual se pueden realizar
predicciones (Odum, 2006). Pueden ser gráficos o
matemáticos
Delimitación de un ecosistema
Puede variar según el nivel de estudio

Cada bromelia (planta epífita


arrosetada) puede constituir un
ecosistema en sí mismo, puesto
que existen insectos que cumplen
su ciclo de vida exclusivamente en
ellas.

Un bosque conformado por


diversas especies, entre ellas las
bromelias, las cuales pueden
interactuar entre ellas y con el
medio físico.
Modelo

(Odum, 2006)
Modelo
Los ciclos de retroalimentación son características muy
importantes de los modelos ecológicos, porque
representan mecanismos de control que mantienen los
sistemas dentro de determinados equilibrios:
• Homeostasis: Equilibrio estable, con valores fijos. Se
observan a nivel de organismos e inferiores.
• Homeorresis: Equilibrio pulsátil, dentro de rangos. Se
observan a nivel de poblaciones y superiores.
Modelo
En el ejemplo:
• P1: Planta
• P2: Herbívoro
• P3: Omnívoro
• I: Puede representar varias posibilidades:
– Valor porcentual de la dieta (80% plantas y 20%
herbívoros)
– Interruptor estacional según la época del año
– Interruptor umbral según la disponibilidad de ambos
FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
DEL ECOSISTEMA
Factores bióticos bio = vida

(Desde un punto de vista taxonómico)

La clasificación moderna de la vida se basa en tres


dominios. En el Dominio Eukarya tenemos cuatro reinos
Factores bióticos
(Desde un punto de vista taxonómico)
Ejemplos de las jerarquías empleadas en la taxonomía

Gato Abeja Maíz Papa


Las especies se escriben en latín y en letra cursiva
Dominio Bacteria
• Procariotas.
• Tamaño: 0,5 – 5
µm
• Formas:
filamentos, cocos,
bacilos, vibrios,
espirilos.
• Pared celular.
Dominio Archaea
• Unicelulares de morfología
procariota.
• Diferencias en la
bioquímica:
– Enzimas transcripción y
traducción ADN.
– Éteres lipídicos en membrana.
– Explotan variedad de
recursos: azúcares, amoníaco,
iones de metales, hidrógeno.
Reino Plantae
• Plantas inferiores,
se reproducen por
esporas. Musgos,
hepáticas y
helechos

• Plantas superiores,
se reproducen por
semillas: Semilla
protegida (fruto),
semilla no
protegida (sin fruto)
Reino Animalia
• Vertebrados

• Invertebrados
Reino Fungi

• Hongos
Reino protista
• Unicelulares o
pluricelulares.
• Autótrofos
(producen su
alimento por medio
de fotosíntesis) o
heterótrofos.
FACTORES
ABIÓTICOS
Factores reguladores y
condiciones para la
vida
Factores abióticos: Clima
Tiempo: Momento y lugar dado
Clima: Patrón medio a largo plazo
Temperatura Precipitación

Mayormente soleado

Climadiagrama de Santiago

Nublado, lluvioso
Factores que inciden sobre el clima de la Tierra

La radiación solar que


llega a la superficie
terrestre varía de un
lugar a otro
Inclinación
de los
rayos
solares con
respecto al
eje de la
Tierra
Variación
anual de la
radiación
solar sobre la
Tierra

La energía solar incidente varía de acuerdo a un


gradiente latitudinal: alto en el ecuador y disminuye
hacia los polos
Variación de las isotermas según un gradiente latitudinal
Variación de las isotermas según un gradiente latitudinal
Gradiente
adiabático
La temperatura del aire
disminuye con la altitud.
Gradiente altitudinal,
directamente proporcional a la
presión atmosférica
Coníferas
Abeto
común
(Abies alba)

Arboles
caducifolios

Variación de la distribución de especies en un gradiente altitudinal de


temperatura: Las coníferas son más resistentes a las temperaturas cercanas
a la congelación que se presentan en las mayores alturas durante las horas
de la noche
Circulación de los vientos en una
Tierra imaginaria sin rotación

Desplazamiento recto

Por leyes de intercambio de calor, hay un desplazamiento de las masas de aire


caliente ascendentes en dirección a los polos, formando una célula de
convección con los vientos fríos superficiales que provienen de los polos
Efecto de las fuerzas de Coriolis

Desplazamiento se observa curvado por efecto de la rotación


Norte: Derecha. Sur: Izquierda
Se forman células de convección
Corrientes marinas

Determinadas por la energía solar, vientos


y rotación de la Tierra
Hemisferio norte: Agujas del reloj
Hemisferio sur: Contrario
Consecuencias: Distribución de los biomas

Biomas: Grandes ecosistemas regionales

Nivel global
Consecuencias

Distribución local de ecosistemas según los niveles de precipitaciones

Nivel local
Factores abióticos: Luz

Del rango completo de radiación solar que llega a la Tierra, las longitudes de
onda entre 400 y 700 nm constituyen la luz visible, que se conocen como
radiación fotosintéticamente activa (PAR, en inglés)

Nanómetro = Milmillonésima parte del metro = 10-9 m


(o millonésima parte de un milímetro)
Factores abióticos: Luz

La energía proveniente de la luz solar se refleja, se absorbe o trasmite a


través de varios elementos
La cubierta vegetal intercepta una
gran cantidad de luz

Índice de superficie foliar (ISF): Medida de la superficie foliar


existente por unidad de área de suelo. Varía según el ecosistema.
Un ISF de 3 indica que hay tres m2 de superficie foliar por m2 de
suelo.
Bosque boreal

Reducción de la intensidad
de la luz solar a su paso a
través de la vegetación

Pradera
Transferencia
de energía
Punto de compensación de luz:
El nivel de luz en que la tasa
de absorción de dióxido de
carbono en la fotosíntesis,
iguala la tasa de pérdida del
dióxido de carbono en la
respiración.

Punto de saturación de luz:


Nivel de iluminación en que un
incremento de la cantidad de
luz no produce un aumento de
la tasa de fotosíntesis.
Energía solar interceptada
por las plantas
Las plantas están adaptadas a
mucha o poca luz

Alerce (Fitzroya cupressoides) Amancay (Alstroemeria aurea)


Especie de ambientes iluminados, Especie tolerante a la sombra
Intolerante a la sombra
FACTORES
LIMITANTES Y
REGULADORES
Factor limitante
Condición que se aproxima o
excede el límite de tolerancia
de un organismo y que por lo
tanto limita el crecimiento
del número de individuos de
una población.

Ley del mínimo de Liebig (1840): Un En el desierto de Atacama, el


constituyente esencial, disponible en agua constituye un factor limitante
cantidades muy cercanas al mínimo para el desarrollo de la
necesario, tiende a ser limitante vegetación. La escasa
precipitación que ocurre una vez
al año favorece el fenómeno del
“desierto florido” y la consecuente
reproducción, el resto del año
permanece árido y seco
Ley de tolerancia de Shelford (1913)
Los organismos tienen un mínimo y un máximo ecológico, el
intervalo intermedio representa el límite de tolerancia
Se pueden definir rangos de tolerancia para ciertos
factores abióticos: Temperatura

Euritermo Estenotermo

Amplio rango de tolerancia


a la temperatura Rango corto de tolerancia
a la temperatura
Estenotermo y euritermo:
Límites de tolerancia
Se pueden definir rangos de tolerancia para ciertos
factores abióticos: Salinidad
Estenosalino

Tolerancia a la
Jurel
salinidad: Trachurus morphyi
Jurel y Salmón

Eurisalino
Se le puede encontrar en
el mar abierto (salado) y
en ríos (aguas dulces)
Se pueden definir rangos de tolerancia para ciertos
factores abióticos: Humedad del suelo
Eurihidro Estenohidro

Ciprés de los pantanos Ciprés de la cordillera


Taxodium distichum Austrocedrus chilensis
Tolera amplios rangos de humedad, Se le encuentra en suelos drenados
de la anegación hasta suelos secos
Compensación de factores y
ecotipos
• Los organismos se adaptan a su ambiente
físico para reducir los efectos limitativos.
• Las especies que tienen amplios rangos de
distribución geográfica, casi siempre
desarrollan poblaciones con un nivel de
adaptación local, denominadas ecotipos.
• Los ecotipos generalmente son subespecies
(reino animalia) o variedades (reino plantae),
diferenciadas genéticamente.
Lecturas complementarias
(opcional)
Smith, R.L. & Smith, T.M. (2001). Ecología (4ta. ed). Addison-
Wesley. Madrid.
• Capítulo 4: Clima.

Odum, E.P. y G.W. Warrett. (2006). Fundamentos de Ecología.


Internacional Thomson Editores, S.A de C.V. México.
• Capítulo 1: El campo de la ecología (únicamente sección 6,
Modelos)
• Capítulo 5: Factores limitativos (únicamente sección 1,
Concepto de lo factores limitantes).
Encargo: El jardín como sistema
El siguiente ejercicio consiste en explicar la dinámica del ambiente en un
jardín. Utilizar las siguientes preguntas como guía:
a) Anote en su cuaderno todos los elementos que observa
b) Elabore un listado de los elementos de entrada y salida del jardín
c) Escriba los componentes naturales y sociales que están presentes en este
sistema
d) ¿Qué proceso se realizan en él?
e) ¿Qué interacciones se efectúan?
La entrega a realizar deberá ser elaborada con base a los resultados de estas
preguntas, y consistirá en elaborar un gráfico de libre estilo (pero en formato
.doc ó .ppt) que represente el sistema ambiental estudiado, determinando
entradas y salidas, componentes naturales y sociales, procesos.
Indicaciones del Encargo
• Realizar en grupos de máximo tres
estudiantes.
• Entrega: Viernes 3 de abril, 23:59 horas
• Enviar archivos por la opción “Mensajes de
curso” colocando al profesor como
destinatario.
Envío por Mensajes de curso

También podría gustarte