Está en la página 1de 2

Universidad del Istmo

Facultad de Arquitectura
Historia de la Arquitectura 2

Examen parcial No. 1

Nombre:
No. Carnet:
Nota:

Notas previas

 El siguiente examen consiste en resolver los distintos temas que se plantean a continuació n. Usted deberá
responder a cada uno de acuerdo a los conocimientos adquiridos en clase, de forma concisa y lo má s
concreta posible.
 Cada respuesta, por tratarse de temas, deberá contener los argumentos necesarios para fundamentarla,
evitando hacer comentarios que no puedan ser respaldados por su propio conocimiento.
 Si va a hacer citas textuales, deberá mencionarlo por medio de una advertencia previa. Las citas textuales
se pueden extraer del contenido de la clase, o de otras fuentes, de acuerdo a lo que usted juzgue necesario
para apoyar su argumentació n.
 El examen debe ser descargado de la plataforma Blackboard para ser desarrollado a partir de la
finalizació n del período de la clase del jueves 12 de agosto.
 El formato está en Word. Debe ser contestado en el mismo formato y enviado al correo electró nico del
catedrá tico (jgonzalezg@unis.edu.gt) también en el mismo formato para su calificació n. No se aceptará n
exá menes en formato pdf u otro.
 La entrega por correo electró nico tendrá lugar cuando el estudiante termine de desarrollar el examen y
tiene como límite las 12:00 am. del mismo jueves 12 de agosto. No se aceptará n exá menes que sean
entregados con posterioridad a esta hora y fecha.
 Este examen tiene un valor de 20 puntos netos de la nota final del curso, divididos de la siguiente forma:
a) temas del examen, 15 puntos de la nota y b) desarrollo y presentació n del trabajo de investigació n por
grupos, 5 puntos de la nota.

Temas

Tema I. El surgimiento de la Edad Media. Desarrolle las causas del surgimiento de esta etapa
histó rica, y el entorno político, social, econó mico y cultural en el que surgió . (5 pts.)

En su estructura política prevaleció en la Edad Media las relaciones de vasallaje y soberanía. El


soberano fue quién dio una parcela de tierra para el vasallo, y éste debía prestar fidelidad y ayudar a su
soberano sirviendo a su voluntad. El vasallo ofreció a la fidelidad del señ or o soberano y trabajo a
cambio de protecció n y un lugar en el sistema de producció n. Las redes de vasallaje abarcaron varias
regiones, siendo el rey el soberano má s poderoso. Todos los poderes jurídico, econó mico y político se
concentraban en manos de los señ ores fedales, propietarios de parcelas de tierras (feudos).
Tema II. Arquitectura paleocristiana. Desarrolle las ideas y elementos asociados a esta manifestació n
arquitectó nica, su simbología y tipologías principales de edificios. Utilice ejemplos para demostrar
estas cualidades. (5 pts.)

Tema III. Arquitectura bizantina. Desarrolle las ideas y elementos asociados a esta manifestació n
arquitectó nica, el concepto de planta central, sus características espaciales y los sistemas constructivos.
Utilice ejemplos para demostrar estas cualidades. (5 pts.)

También podría gustarte