Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PROCESOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA HISTORIA DE

MÉXICO II

PROFESOR: María del Carmen García Venegas

ENSAYO

Prensa, recuentos e interpretaciones

Entrega:

Cruz Bonilla Cristopher Alexis


En el ámbito del periodismo y la historia de los medios de comunicación, la obra
"Prensa, recuentos e interpretaciones" de Carmen Avíles se erige como una
contribución significativa y esclarecedora que arroja luz sobre la intrincada relación
entre la prensa y la sociedad a lo largo del tiempo. A través de un riguroso análisis
histórico y reflexivo, Avíles aborda la evolución de la prensa impresa y su influencia
en la configuración de la opinión pública, así como los cambios tecnológicos que
han marcado transformaciones fundamentales en la industria periodística. Este
texto no solo se adentra en los aspectos cronológicos del desarrollo de la prensa,
sino que también examina críticamente la interacción entre los medios de
comunicación, el poder político y la sociedad, explorando los distintos discursos y
narrativas que han definido y moldeado la función y relevancia del periodismo en
diferentes contextos históricos y culturales.

Medios de información de información en el Porfiriato y la libertad de imprenta

Durante el Porfiriato en México (1876-1911), la historia de los medios de


información experimentó transformaciones significativas, caracterizadas por la
influencia del gobierno de Porfirio Díaz en el ejercicio de la libertad de imprenta. La
prensa durante este periodo se encontraba en una encrucijada marcada por la
censura y la influencia política, ya que la libertad de expresión se vio restringida por
las políticas gubernamentales que buscaban controlar la información difundida a
través de los medios.

El gobierno de Porfirio Díaz ejerció una influencia considerable sobre la prensa,


promoviendo la existencia de medios afines al régimen y reprimiendo aquellos que
expresaban opiniones contrarias. Bajo la premisa de mantener la estabilidad y el
progreso del país, se establecieron mecanismos de censura y control sobre los
contenidos periodísticos, limitando la libertad de imprenta y la diversidad de
opiniones. Aquellos medios que criticaban las políticas gubernamentales o
planteaban perspectivas disidentes enfrentaban la censura y la represión, lo que
resultaba en el cierre de publicaciones y la persecución de periodistas.

A pesar de las limitaciones impuestas, este periodo también vio surgir una
diversidad de medios con enfoques críticos y de oposición al gobierno porfirista.
Periódicos como "Regeneración", dirigido por los hermanos Flores Magón,
adoptaron una postura radical y revolucionaria, desafiando abiertamente al régimen
y promoviendo ideales anarquistas y de cambio social. Estos medios, a pesar de
enfrentar la represión estatal, contribuyeron a la pluralidad de voces y a la difusión
de ideas alternativas en un contexto de control y restricción de la libertad de
imprenta.

El control gubernamental sobre la prensa durante el Porfiriato evidenció la compleja


relación entre el poder político y los medios de comunicación. La limitación de la
libertad de expresión y la censura impuesta por el gobierno de Porfirio Díaz
representaron un desafío para la autonomía de los medios y la diversidad de
opiniones en el panorama periodístico de la época. Esta situación marcó un período
en el que la libertad de imprenta se vio restringida por las políticas gubernamentales,
influenciando así la dinámica entre el poder político y la prensa en el México del
Porfiriato.

Invención del cinematógrafo

Desde sus inicios en el siglo XX, el cine ha sido una herramienta valiosa para
capturar y relatar aspectos históricos, culturales y sociales del país. Con el paso del
tiempo, el cine documental ha adquirido una relevancia significativa en la narrativa
periodística, permitiendo el registro visual y la difusión de hechos relevantes,
acontecimientos políticos, y la vida cotidiana de la sociedad mexicana.

Este medio audiovisual ha evolucionado notablemente en su capacidad para reflejar


la realidad social y política de México. En sus primeros años, el cine documental se
concentraba principalmente en registrar eventos históricos o celebraciones
nacionales, adoptando un enfoque más descriptivo y con un claro propósito
informativo. Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo, el cine adquirió
matices más profundos y se convirtió en una herramienta poderosa para mostrar la
realidad social, los problemas políticos y las luchas sociales que caracterizaban al
país.
La evolución del cinematógrafo como medio documental de vocación periodística
ha estado marcada por la influencia de diversos cineastas y directores que han
utilizado esta forma de expresión visual para denunciar injusticias, dar voz a grupos
marginados, y mostrar la riqueza cultural y diversidad del país. Esta evolución ha
permitido que el cine documental en México trascienda su función meramente
informativa para convertirse en una forma de arte comprometida con la exploración
de temas relevantes y la difusión de la memoria histórica de la nación.

Surgimiento del fotoperiodismo

En el contexto del desarrollo de los medios de comunicación en México, se observa


un cambio significativo con la aparición del oficio de fotoperiodista. Esta
transformación marca un hito en la historia del periodismo al integrar la fotografía
como un componente esencial en la narrativa informativa. La labor del
fotoperiodista, como se analiza en la obra referenciada, revolucionó la forma en que
se transmitían las noticias al público, otorgando una dimensión visual y emocional
a la información presentada en los medios impresos. A través del lente de la cámara,
los fotoperiodistas capturaron momentos icónicos y significativos de la vida
cotidiana, eventos políticos, sociales o culturales, proporcionando a la audiencia una
perspectiva visual que complementaba y ampliaba la comprensión de los sucesos
reportados.

La incursión del fotoperiodismo en México se asocia con la evolución tecnológica y


la creciente demanda de información visual en los medios de comunicación. Este
cambio se produjo en un contexto en el que la prensa impresa buscaba innovar y
diversificar sus contenidos para atraer a una audiencia cada vez más ávida de
experiencias visuales. La integración de imágenes fotográficas en los periódicos no
solo enriqueció el reportaje periodístico, sino que también desempeñó un papel
crucial en la consolidación de una identidad visual en la prensa mexicana,
permitiendo una conexión más inmediata y emotiva con los lectores a través de la
representación gráfica de la realidad.

La labor del fotoperiodista no solo se limitaba a capturar instantáneas, sino que


involucraba un proceso minucioso de selección y edición para transmitir un mensaje
claro y efectivo. La elección de las imágenes y su presentación en los medios de
comunicación no solo buscaba informar, sino también impactar emocionalmente y
provocar una reflexión en la audiencia. Los fotoperiodistas, como agentes visuales
del periodismo, desarrollaron habilidades narrativas que trascendieron la mera
captura de momentos, buscando transmitir historias complejas a través de la
composición visual y la selección cuidadosa de imágenes.

La introducción de la fotografía en el periodismo en México transformó la manera


en que se consumía la información, permitiendo una comprensión más completa y
vívida de los sucesos. Los fotoperiodistas, a través de su trabajo, contribuyeron a la
construcción de la memoria visual del país, registrando acontecimientos relevantes
y testimonios visuales de la historia nacional, brindando a la audiencia una mirada
única y evocadora de la realidad mexicana.

Fotoperiodismo de guerra: Revolución

Durante la Guerra de la Revolución Mexicana, el papel del fotoperiodista se


consolidó como un elemento crucial en la narrativa visual de uno de los conflictos
más significativos en la historia de México. A través del lente de la cámara, los
fotoperiodistas de la época no solo capturaron momentos cruciales del conflicto
armado, sino que también desempeñaron un papel fundamental en la construcción
de la memoria histórica y la difusión de la información tanto a nivel nacional como
internacional.

Los fotoperiodistas, equipados con cámaras y determinación, se aventuraron en


zonas de conflicto, inmortalizando escenas impactantes que documentaron la
crudeza de la guerra y su impacto en la sociedad mexicana. Estos reporteros
gráficos, en su mayoría autodidactas, arriesgaron sus vidas para capturar imágenes
que se convirtieron en testimonios visuales de los enfrentamientos, la devastación
y las consecuencias humanas de la Revolución.

Las fotografías capturadas durante la Revolución Mexicana no solo sirvieron como


registros históricos, sino que también fueron utilizadas como herramientas de
propaganda por diferentes facciones en conflicto, buscando influir en la opinión
pública y obtener apoyo tanto a nivel nacional como internacional. Estas imágenes
se convirtieron en instrumentos poderosos para transmitir mensajes políticos,
mostrando la realidad del conflicto y buscando moldear la percepción de la sociedad
respecto a los diferentes bandos en lucha.

La labor del fotoperiodista en la Revolución Mexicana representa un hito en la


historia del periodismo visual en el país. Estos profesionales no solo enfrentaron los
desafíos técnicos y logísticos para capturar imágenes en medio de un conflicto
armado, sino que también contribuyeron significativamente a la construcción de una
memoria colectiva a través de sus fotografías, dejando un legado invaluable para
comprender y reflexionar sobre este periodo crucial de la historia de México.

En retrospectiva, las imágenes capturadas por los fotoperiodistas durante la


Revolución Mexicana siguen siendo un recurso invaluable para comprender los
aspectos históricos, sociales y culturales de aquel periodo. Estas fotografías, al
capturar la crudeza y complejidad del conflicto, han perdurado como testigos
visuales de una etapa transformadora en la historia de México, ofreciendo una
ventana hacia el pasado y un legado documental de incalculable valor para las
generaciones venideras.

Nuevo periodismo mexicano

En el contexto de las nuevas dinámicas informativas en México, los grandes


monopolios mediáticos han desempeñado un papel crucial en la configuración del
panorama periodístico. Estos conglomerados han concentrado la propiedad de
varios medios de comunicación, ejerciendo un considerable poder en la generación
y difusión de información a nivel nacional. Esta concentración de poder ha llevado
a debates en torno a la pluralidad de voces y la diversidad informativa, dado que la
prensa se ha visto influenciada por intereses particulares, planteando desafíos para
garantizar la imparcialidad y la representación de diversas perspectivas en la
cobertura mediática.
La integración de las mujeres al periodismo en México ha experimentado
transformaciones significativas a lo largo del tiempo. A pesar de los obstáculos
iniciales y las barreras de género, las mujeres han logrado consolidarse en roles
prominentes dentro del ámbito periodístico. Desde su entrada en la profesión, las
mujeres periodistas han luchado por la igualdad de oportunidades, desafiando
estereotipos y contribuyendo con su labor al desarrollo del periodismo en el país. A
medida que avanzaba el tiempo, se observó una mayor representación femenina en
roles de liderazgo, así como en la cobertura de temas relevantes, ampliando la
diversidad de enfoques y perspectivas en la narrativa periodística.

No obstante, ser periodista en México en la actualidad implica enfrentar diversos


retos. La seguridad y la libertad de prensa son aspectos cruciales, ya que los
periodistas se encuentran expuestos a amenazas, intimidaciones y violencia en el
ejercicio de su labor, especialmente al investigar temas sensibles como corrupción,
crimen organizado o derechos humanos. La protección de los derechos de los
periodistas y la garantía de un entorno seguro para el ejercicio de su profesión
siguen siendo áreas de preocupación en el contexto mediático actual.

Además, la era digital ha planteado nuevos desafíos para los periodistas mexicanos,
incluyendo la rápida difusión de información en las redes sociales, el impacto de las
fake news y la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y plataformas de
comunicación. Los profesionales del periodismo enfrentan la responsabilidad de
mantener altos estándares éticos y de verificación en un entorno informativo en
constante evolución, procurando garantizar la calidad y veracidad de la información
que llega al público en un contexto marcado por la rápida circulación y
transformación de las noticias.

También podría gustarte