Está en la página 1de 60

Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana.

UNPGGL-LEÓN

Departamento de ciencias médicas.

Monografía para optar al título de Médico y Cirujano.

Prevalencia del síndrome de Burnout y percepción de factores relacionados en médicos internos del
Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales Argüello, en el II semestre del año 2023.

LINEA NO 15: Salud ocupacional

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN: Carga laboral en el personal de salud.

AUTORES:

Br. Beltrán Rodríguez Josué Abraham. Tel: 81721014. Ced: 081-180901-1010Y


Br. López leal María Belén. Tel: 84965737- Ced: 361-130200100G
Br. Luna Lacayo Ada Martha. Tel: 77816903. Ced: 281-310598-1000R

TUTOR:

Dr. León Alberto García.

¡Fe y amor por mi pueblo nicaragüense!


Dedicatoria.

Este trabajo de investigación monográfica está dedicado primordialmente a Dios que nos ha
dado la vida, sabiduría, inteligencia y fortaleza necesaria para terminar este proyecto. A
nuestros padres, por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por
la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien, pero más que nada por
su amor. A nuestros profesores quienes son los que nos dan las herramientas necesarias para
posteriormente desenvolvernos en nuestra vida profesional y a todas las personas que
confiaron en nosotros, apoyándonos moral y económicamente.

IN MEMORIAM
En honor de mi abuelita Josefa Dolores,
mi fuente de fortaleza y consuelo. Aunque ya no estés físicamente conmigo,
tu espíritu y tu amor continúan guiándome en cada paso de este largo caminar.

1
Agradecimientos.

A la universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana que nos brindó la oportunidad de
estudiar y formarnos en tan prestigiosa institución.

A nuestro tutor el Doctor Alberto León García, quien nos dio su acompañamiento continúo
proporcionándonos métodos y técnicas que fueron fundamentales para la elaboración de esta
monografía

A nuestra directora interina del departamento de ciencias médicas, MSc. Ana Munguía L. Quien
nos proporcionó su visto bueno, para que nuestra investigación estuviera respaldada de forma
legal ante los administrativos del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello.

Al Doctor Carlos López, jefe de docencia HEODRA, quien nos autorizó llevar a cabo nuestra
investigación monográfica en el personal médico de internos de dicho hospital.

A la Doctora Mary Valle jefa de internos en el hospital HEODRA y Doctor Nehemías Pérez
responsable de internos de la facultad de medicina UNAN-LEÓN, por su apoyo y colaboración
a nuestro equipo, siendo ellos el puente principal entre los investigadores y la población
investigada.

Al personal de médicos internos del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, quienes
amablemente decidieron ser los protagonistas de esta investigación.

2
Resumen.

Título: Prevalencia del síndrome de Burnout y factores relacionados en los médicos internos
del Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales Argüello, en el II semestre del año 2023.

Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en médicos internos del


Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales Argüello, en el II semestre del año 2023.

Metodología: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y según la


secuencia en el tiempo es de corte transversal. Donde participaron 41 médicos internos del
Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello. La muestra fue calculada en base a una
población finita. Se realizó un cuestionario a través de Google que consistía en el instrumento
Maslach Burnout Inventory (MBI) y una serie de preguntas con el fin de recolectar datos
sociodemográficos y posibles factores relacionados.

Resultados: La prevalencia global de síndrome de Burnout fue del 84.9%. La subescala


más afectada fue el agotamiento emocional alto en un 90.2% de los médicos internos. Nivel
de Despersonalización que igual que el predomina el Nivel Alto con un 82.9% de los
encuestados. Y Nivel de Realización Personal en el cual predomina un bajo nivel de
Realización personal con un 80.5% de los encuestados

Conclusiones: Existe una prevalencia del 84.9% del síndrome de Burnout en los médicos
internos, y de acuerdo a su percepción los principales factores involucrados son: las largas
horas laborales, pocas horas de sueño diario, el ser madre/padre. Los factores sin significancia
ni contribución al síndrome de burnout fueron: procedencia, trato brindado a los internos,
patologías crónicas.

Palabras claves: Síndrome de Burnout, internado, médicos internos

3
TABLA DE CONTENIDO

Dedicatoria.................................................................................................................................................................. 1
Agradecimientos. ........................................................................................................................................................ 2
Resumen. .................................................................................................................................................................... 3
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 7
ANTECEDENTES ................................................................................................................................................. 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................................. 10
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................................ 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................ 10
JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................................................ 11
LIMITACIONES .................................................................................................................................................. 12
HIPOTESIS. ......................................................................................................................................................... 12
CAPITULO II: MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 13
2.1 Revisión de literatura. ......................................................................................................................................... 13
2.1.1 Definición de síndrome de Burnout ......................................................................................................... 13
2.1.2 Historia. ................................................................................................................................................... 13
2.1.3 Causas ...................................................................................................................................................... 14
A. Parámetros del Burnout ............................................................................................................................... 14
2.1.4 Características clínicas ............................................................................................................................. 15
2.1.5 Factores de riesgos que inciden en el síndrome de Burnout ..................................................................... 16
2.1.6. Diagnóstico. ............................................................................................................................................ 17
2.1.8. Tratamiento multidisciplinario. ............................................................................................................... 18
2.2 Estado del Arte................................................................................................................................................ 22
2.3 Conceptos y teorías Asumidas ........................................................................................................................ 28
CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................................ 29
Tipo de estudio: .................................................................................................................................................... 29
Área de estudio: .................................................................................................................................................... 29
Población .............................................................................................................................................................. 30
Muestra: ................................................................................................................................................................ 30
Tipo de muestreo .................................................................................................................................................. 30
Criterio de inclusión ............................................................................................................................................. 30
Criterios de exclusión ........................................................................................................................................... 30
Fuente de información .......................................................................................................................................... 30
Método de recolección de la información ............................................................................................................. 30
Instrumentos de recopilación de información: ...................................................................................................... 30
1.- Encuesta sociodemográfica ............................................................................................................................. 31
4
2.- Inventario de Burnout..................................................................................................................................... 31
Sensibilidad y especificidad del instrumento. ...................................................................................................... 32
Tipo de Variables ................................................................................................................................................. 32
Plan de tabulación y análisis ................................................................................................................................ 32
Consideraciones éticas......................................................................................................................................... 32
Operacionalización de las variables ..................................................................................................................... 33
CAPITULO IV: RESULTADOS. ........................................................................................................................... 35
Análisis de los Resultados. .................................................................................................................................. 35
Gráfico N°1. Sexo. .................................................................................................................................................. 35
Gráfico N°2. Edad. .................................................................................................................................................. 35
Gráfico Nº3. Estado Civil ........................................................................................................................................ 36
Gráfico Nº4. Procedencia......................................................................................................................................... 36
Gráfico N.º 5. Horas de sueño diario ....................................................................................................................... 37
Grafica Nº6 Paternidad/Maternidad. ........................................................................................................................ 37
Gráfico Nº7. Horas Laborales .................................................................................................................................. 38
Análisis y discusión de las dimensiones. ................................................................................................................. 38
Gráfico N°8. Nivel de Cansancio Emocional .......................................................................................................... 38
Gráfico N°9. Nivel de Despersonalización. ............................................................................................................. 39
Gráfico N°10. Nivel de Realización Personal.......................................................................................................... 39
Discusión de los resultados .................................................................................................................................. 39
Conclusiones........................................................................................................................................................ 41
Recomendaciones ................................................................................................................................................ 42
Bibliografía. ............................................................................................................................................................. 43
ANEXOS ................................................................................................................................................................. 46
Anexo N° 1 – Cronograma de Actividades.......................................................................................................... 46
Anexo N° 2: Aspectos Administrativos. .............................................................................................................. 47
Recursos humanos materiales y financieros. ................................................................................................... 47
Recursos materiales ......................................................................................................................................... 47
Recursos Financieros ....................................................................................................................................... 47
Anexo N° 3: Consentimiento Informado. ............................................................................................................ 48
Anexo N° 4: Carta para solicitar permiso de realizar acceso a solicitud de datos y aplicación de cuestionarios.
............................................................................................................................................................................. 49
Anexo N° 5: FICHA PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL ASPEСТО
SOCIODEMOGRÁFICO .................................................................................................................................... 50
Anexo N°5: CUESTIONARIO 2: MBI ............................................................................................................... 51
Anexo N° 6: Base de Datos (Programa IBM SPSS v20) .................................................................................... 52
TABLAS. ............................................................................................................................................................ 56
Tabla N°1 ........................................................................................................................................................ 56
5
Tabla N° 2 ........................................................................................................................................................ 56
Tabla N°3 ......................................................................................................................................................... 56
Tabla N°4 ......................................................................................................................................................... 57
Tabla N° 5 ........................................................................................................................................................ 57
Tabla N°6 ......................................................................................................................................................... 57
Tabla N° 7 ........................................................................................................................................................ 58
Tabla N°8 ......................................................................................................................................................... 58
Tabla N°9.......................................................................................................................................................... 58
Tabla N°10........................................................................................................................................................ 59
Tabla N°11........................................................................................................................................................ 59
Tabla N°12. Factores de Riesgo de acuerdo a la percepción de la población estudiada. .................................. 59

6
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

Christina Maslach (2012) nos describe al síndrome de Burnout (“estar quemado”) como un
tipo de respuesta prolongada a las tensiones mentales crónicas en el trabajo que se
desempeña. El modelo de tres componentes es la definición operativa más aceptada, en el
que el Burnout se conceptualiza en términos de agotamiento emocional, despersonalización
y menor realización personal (Maslach 1993; Maslach y Jackson 1981/1986).

Este síndrome se caracteriza por diversos síntomas, como irritabilidad, cansancio,


agotamiento físico y mental, entre otros. (Chacaltana 2018). A nivel psicológico, el SB no
es más que una respuesta a diferentes estresores del día a día, o factores psicosociales
vinculado a la estructura laboral, el carácter del puesto, la ejecución de la tarea, el ambiente,
la satisfacción y la posición personal por fuera del sitio en el que labora, factores que causan
una tensión o estrés laboral continuo. (Aldrete y Rodríguez 2015).

El trabajo de los profesionales de la salud consiste en una atención intensa, prioritaria y


sostenida ya que están en contacto directo con las personas. Es por ello que el síndrome de
Burnout es muy frecuente en estos profesionales (Medeiros A. Et al., 2019) Los internos
de medicina, quienes cursan el último año e inician actividades pre-profesionales laborando
en hospitales locales, tienen el riesgo de sufrir síndrome de Burnout por ser sometidos a
una elevada carga laboral, cansancio emocional, agotamiento físico y mental,
principalmente.

Un estudio realizado en Colombia en el año 2019 ha demostrado que la prevalencia del


síndrome de Burnout fue del 0,9 y estuvo presente en el 47.5% de los participantes. Así
mismo un estudio realizado en el hospital Oscar Danilo Rosales Argüello en el año 2007,
demostró que el 14% de médicos sufre síndrome de Burnout. Dándole seguimiento a estos
estudios tanto internacionales como nacionales de años previos, nos pareció importante
actualizarlo y brindarles a las autoridades del hospital, datos y recomendaciones pertinentes
para que tomen medidas preventivas que vayan en beneficio de los trabajadores.

7
ANTECEDENTES
INTERNACIONALES.

Chacaltana.K. Et al. (2018). Realizaron un estudio que mide la Persistencia del síndrome
Burnout en internos de medicina en hospitales de Lima, Perú́ , En una muestra de 165
estudiantes entre diciembre 2017 y marzo del 2018. En los resultados obtenidos se
demostró que existe una frecuencia de síndrome de Burnout del 33% y 35% para internos
del 2017 y 2018, respectivamente el 41.2% y 47.5% de los internos presentaron
agotamiento emocional y el 54% y 45% de los internos presentaron despersonalización;
siendo el síndrome Burnout más frecuente en los hospitales del Ministerio de Salud.

Jácome S., Et al 2019) el presente estudio se realizado con una población de 40 estudiantes
de residencia médica. En los resultados obtenidos se determinó que en una población de
residentes de medicina compuesta por hombres en un 55%, se encontró́ que la razón de
prevalencia del síndrome de Burnout fue del 0,9 y estuvo presente en el 47,5% de los
participantes, El 42,5% presentaban cansancio emocional, el 55% presentaron baja
despersonalización y solo la mitad reportaron estar en un alto nivel de realización personal.

NACIONALES.

Alonzo A. Martínez S. (2022). El presente estudio tuvo como objetivo identificar los
factores relacionados al síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Hospital
Humberto Alvarado Vásquez Masaya. El total de la muestra fue 121 profesionales de la
salud. De ellos 92 trabajadores de la salud del hospital Humberto Alvarado Vásquez de la
ciudad de Masaya, cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las conclusiones
fueron las siguientes: El sexo femenino tiene mayor prevalencia (80.3%) y la edad
mayormente afectada es de los 32-41 años. Los profesionales médicos conocen en un
43.48% el síndrome de Burnout. Y los no profesionales médicos lo conocen en apenas un
28.26%. En la categoría cansancio emocional los profesionales de salud que laboran en el
área de consulta externa; muestran un nivel medio (15.4) y alto (21.9), los que se emplean
en el área de emergencia muestran los niveles bajo (33.3) y medio (7.7), en el caso del área
de medicina el nivel medio (23.1), y por último en el área de cirugía el nivel es alto (12.3),

por lo que muestra puntuaciones que definen el síndrome de Burnout en ambas áreas y en
ambas categorías del profesional de la salud. En el caso de la categoría de
8
Despersonalización, se evidencia que en las áreas de cirugía y pediatría los niveles son
altos. En la categoría realización personal el área afectada fueron emergencia y consulta
externa, en ambas categorías el nivel es bajo.

Sequeira M. Gonzáles M. (2021). El presente utilizo a 67 trabajadores. Los resultados


demostraron que la edad que más prevalece en el estudio es entre 34-49 años con 38.8%,
sexo femenino 55.2%, agotamiento emocional, nivel medio con un 50%,
despersonalización, nivel alto de 37.3% y en la realización personal, nivel bajo 65.7%
indicando que la mayoría de la población presenta una baja realización personal debido a
que este afectada por el síndrome de Burnout, hipertensa 32%, 61.2% se le hace difícil
concebir el sueño, 79.1 % presentan dolores de cabeza, 32.8% se distrae con facilidad en
su área laboral y 10.4% refieren agresividad, debido al estrés laboral y el 53.7% toman
bebidas alcohólicas. Teniendo como conclusión que un 74.6% (50/67) de los participantes
en estudio tienen indicios del síndrome de Burnout.

LOCALES.

Aragón M. Et al. (2008). El presente estudio tuvo como objetivo establecer las similitudes
y diferencias en los médicos y personal de enfermería que laboran en el Hospital Escuela
Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA), en relación al síndrome de Burnout y las
características generales de la organización. La muestra a estudiar tuvo un total de 65
médicos y 100 del personal de enfermería. El 28% del personal de enfermería presentan el
síndrome de Burnout y un 14% del personal médico cursan con dicho síndrome.

Alvarado M. Et al. (2018). Se evaluaron a 108 Residentes entre las edades de 25-30 años.
En los resultados se observó que la prevalencia del síndrome de Burnout es de 29.6%, y la
del trastorno depresivo es de 58.5%. Se encontró relación y vínculo entre el síndrome de
Burnout y el desarrollo de trastorno depresivo. El síndrome de Burnout prevalece en la
especialidad de Cirugía, Anestesia y Pediatría, así como con las características individuales
que se estudiaron. Mientras que el trastorno depresivo prevalece en el área de Cirugía,

Pediatría y Medicina Interna, con los factores externos y el sexo femenino prevaleciendo
sobre el masculino.

9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la práctica hospitalaria los internos se encuentran dentro del grupo de empleados del
hospital y muchas veces la función que desempeña varía de acuerdo al personal hospitalario
disponible. Los internos de medicina muchas veces desarrollan actividades que van más
allá de lo estrictamente académico y que se encuentra normado por la ley.

Las consecuencias de la presencia del Síndrome de Burnout en el interno de medicina


pueden ser: alteraciones psicológicas, físicas, pérdida de la eficacia laboral y alteraciones
en la vida familiar. También se puede llegar a un alto nivel de absentismo laboral, siendo
frecuente la aparición de situaciones depresivas, ingesta de psicofármacos y aumento del
consumo de alcohol y drogas, afectando de esta manera la calidad de trabajo del interno de
medicina, pudiendo llegar a influir en su futuro desempeño profesional

Debido a lo anterior se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuál es la Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de médicos internos del


Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello en el II semestre del año 2023?

OBJETIVO GENERAL.

1. Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en los médicos internos del


Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales Argüello, en el II semestre del año 2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Describir las características sociodemográficas en los médicos internos.

2. Estimar la prevalencia del Síndrome de Burnout en los médicos internos.

3. Evaluar los 3 componentes del Síndrome de Burnout en los médicos internos.

4. Reconocer los factores relacionados para el síndrome de Burnout en el ambiente


laboral y personal de la población sujeta a estudio.

10
JUSTIFICACIÓN.
Conveniencia.

El presente estudio nos permitirá conocer la prevalencia y afectación del síndrome de


Burnout en los médicos internos que brindan atención en salud en las diferentes áreas del
Hospital escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, derivado de la sobrecarga laboral aplicada
al médico interno.

Relevancia Social.

Nuestra investigación se ha fundamentado en la necesidad de concientizar a las autoridades


y sindicato a cargo de los médicos internos del hospital escuela Oscar Danilo Rosales
Argüello (HEODRA), para hacer evidente el impacto psicológico, físico y social que tiene
la sobrecarga laboral en el desempeño y actuar del médico interno a lo largo de su jornada
laboral, y horas extra laborales que de manera no reglamentaria, y roles no correspondidos,
que pueden llegar a ser aplicados a los médicos internos de la presente de investigación.

En caminando de esta forma al cumplimiento de manera responsable del reglamento


aplicado al médico interno, como también la no sobre carga laboral, y la asignación de los
roles correspondientes laboralmente hablando, al médico interno, para de esta manera
reducir a futuro la prevalencia del síndrome de Burnout y los posibles efectos en el
desempeño médico y la atención brindada a los pacientes que acuden a las diferentes áreas
de atención del HEODRA.
Implicaciones Prácticas.

La presente Investigación es de utilidad para el hospital escuela Oscar Danilo Rosales


Argüello, con alto rigor científico, el evaluar la situación y prevalencia del síndrome de
Burnout en el personal de médicos internos, con el fin de incrementar sus índices positivos
dentro del servicio médico, evitando complicaciones y terapéuticas inadecuadas a los
pacientes que recurren al servicio de salud público. Como también para reducir la
sobrecarga aplicada al médico interno, y fomentar el cumplimiento reglamentario en los
diferentes niveles.

11
Valor Teórico.

Desde el punto de vista teórico, en el presente estudio se evidencia y actualiza la


información acerca de la prevalencia del síndrome de Burnout en los médicos internos del
HEODRA, permitiendo así tener datos actualizados que sirvan a futuro. Además de facilitar
la disponibilidad del presente estudio, y por su aporte científico al mundo académico y de
los servicios de salud y por consiguiente al desarrollo de la salud pública en Nicaragua.

Relevancia Metodológica.

Este estudio, actualiza y aporta información para mejorar la forma de investigar esta
problemática compleja.
LIMITACIONES.

En nuestro informe investigativo las limitaciones presentes están arraigadas a los


participantes del estudio, en primera instancia, encontramos el sesgo de respuesta, puesto
que nuestro estudio involucra un cuestionario, los participantes pueden abstenerse a dar
respuesta a todas las preguntas establecidas o respuestas sesgadas, afectando de esta
manera la validez de los resultados. En segundo lugar, encontramos, sesgo de información,
en caso de que los participantes no proporcionen información precisa y completa ya sea de
manera intencionada o no, ocasionando sesgo en resultados.

HIPOTESIS.

En la presente investigación se demuestra que existe una prevalencia de síndrome de


Burnout en médicos internos del Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales Argüello y con
los resultados obtenidos se evidencia que dicha prevalencia se debe a una sobrecarga y una
larga jornada laboral que tiene el personal de internos por lo cual ellos laboran de manera
menos eficiente presentando agotamiento físico y emocional.

12
CAPITULO II: MARCO TEORICO.

2.1 Revisión de literatura.

2.1.1 Definición de síndrome de Burnout.

El término Burnout, significa “quemarse”, “agotarse” o “consumirse” Chacaltana y Rojas


(2018). Este es un tipo de respuesta persistente a factores estresantes emocionales e
interpersonales crónicos en el lugar de trabajo. Se ha conceptualizado como una
experiencia de estrés individual embebida en un contexto de relaciones sociales complejas
y que abarca el concepto que la persona tiene de sí misma y de los demás Christina Maslach
(2012). Este síndrome se ha conceptualizado como un proceso que ocurre entre los
profesionales que trabajan hacia personas, o cuyo objeto de trabajo son personas
(trabajadores pertenecientes a los sectores de sanidad, educación, hostelería, justicia,
seguridad, servicios sociales, etc.). Gil-Monte (2002).
2.1.2 Historia.

Las primeras formulaciones del concepto son realizadas por el psiquiatra Freudenberger,
(1974), a quien generalmente se le ha considerado como el primer descubridor del síndrome
de Burnout. Según el autor, el Burnout se entiende como "el agotamiento de energía que
se experimenta cuando los profesionales se sienten abrumados por otros problemas".
Aunque Freudenberger fue un pionero en la formulación del Burnout, hubo otros autores
que discutieron previamente términos similares. Uno de ellos era la noción de
“preocupación distanciada” Moreno., et al (2005).

Para el año 1976, el síndrome se instala definitivamente en el ámbito académico a partir de


los trabajos de la psicóloga Cristina Maslach presentados públicamente en el Congreso
Anual de la Asociación de Psicología (APA), en referencia a la situación de sobrecarga
emocional cada vez más común entre los trabajadores de servicios sociales que, tras meses
o años de trabajo dedicado, acaban "quemándose". Junto con su colega Susan Jackson,
consideraron los síntomas como un proceso de exposición crónica al estrés y evaluaron tres
áreas principales: agotamiento emocional, despersonalización y falta de satisfacción
laboral. Sequeira y Gonzales (2022)

13
2.1.3 Causas
Se han hipotetizado múltiples causas del síndrome, pero éstas al igual que la definición del
mismo, parecen reflejar «un universo difícil de manejar». Entre estos destacan:
aburrimiento y estrés, crisis en el desarrollo de la carrera profesional y malas condiciones
económicas, sobrecarga de trabajo y falta de estimulación, mala orientación profesional y
aislamiento.

La explicación del porqué son las profesiones asistenciales las más afectadas por este tipo
de síndromes está intrínsecamente relacionada con la etiología del Burnout. Por un lado,
son las profesiones medicas las que probablemente tengan una filosofía de trabajo
humanista. Sin embargo, el shock que experimentan estos profesionales al encontrarse con
un sistema deshumanizado y despersonalizado al que deben adaptarse puede determinar,
en gran medida, su comportamiento. De tal forma que la prevalencia de expectativas no
realistas acerca de los servicios humanos profesionales y la diferencia entre expectativas y
realidad está contribuyendo en gran medida al estrés que experimentan estos empleados.
Moreno.et al (1991)

Por otro lado, cabe señalar, como explican Maslach y Jackson (1981), que las profesiones
de enfermería tienen que dedicar mucho tiempo a una implicación intensiva con personas
que a menudo se encuentran en una situación problemática y cuya relación se caracteriza
por sentimientos de confusión, frustración, miedo o desesperación; La tensión o el estrés
resultantes pueden provocar un "agotamiento" emocional, lo que agota el trabajo y conduce
al "agotamiento".
A. Parámetros del Burnout.

Agotamiento emocional.

Se refiere a la sensación de haberse sobrepasado emocionalmente y haber agotado los


recursos emocionales. Maslach (2012). La energía emocional de la persona se consumió,
no tiene fuerzas para enfrentar otro día de trabajo. Se sienten de forma permanente agobiada
por las demandas emocionales impuestas por las personas que atienden. Sequeira y
Gonzales (2022)
Despersonalización.

14
Implica una respuesta negativa, insensible o excesivamente despegada a las personas que
suelen ser los receptores del servicio o la asistencia. Maslach (2012). Como señalan
Sequeira y Gonzales (2022) el trabajador desarrolla una conducta fría, desinteresada,
insensible a veces deshumanizada.
Falta de realización personal.

La menor realización personal se refiere a una menor sensación de competencia y logros


en el trabajo. Maslach (2012). El personal se siente ineficaz en su trabajo, se siente no
competente para brindar atención a las personas que atiende, siente que ha fracasado
profesionalmente y tiene el doloroso sentimiento de haberse equivocado de camino, como
el resultado del desmoronamiento de su autoestima podría refugiarse en el alcohol y
drogas”. Sequeira y Gonzales (2022)
2.1.4 Características clínicas.

Ya estudiados los 3 grandes componentes del síndrome de Burnout estos se presentan de


forma insidiosa, no súbita, si no paulatina, cíclica, puede repetirse a lo largo del tiempo, de
modo que una persona puede experimentar los tres componentes varias veces en diferentes
épocas de su vida y en el mismo o en otro trabajo Aceves (2006).

Existen diferentes tipos de manifestaciones que podemos considerar como señales de alerta
o en ocasiones como parte del propio cuadro clínico, tales como: negación, aislamiento,
ansiedad, miedo, depresión (una de las más comunes en este síndrome y de los síntomas
más peligrosos ya que pueden llevar al suicidio), ira, adicciones, cambios de personalidad,
sentimientos de culpa y autoinmolación, carga de trabajo excesiva, que puede manifestarse
como cambios en los hábitos de higiene y aseo personal, cambios en los hábitos
alimentarios, pérdida o aumento de peso, pérdida de memoria y confusión, dificultad para
concentrarse y posibles alteraciones del sueño.

Aceves (2006)

Los síntomas de este síndrome se dividen en cuatro niveles:

 Leve: molestias vagas, fatiga, dificultad para levantarse por la mañana.


 Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativo.
 Grave: lentitud, automedicación con psicofármacos, ausentismo, desgana, abuso de alcohol o
15
drogas

 Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos, suicidios

2.1.5 Factores de riesgos que inciden en el síndrome de Burnout.

Actualmente, el síndrome de Burnout se considera un proceso multicausal y muy complejo


que incluye (además del estrés) opciones como el aburrimiento, la crisis de desarrollo
profesional, la mala situación financiera, la sobrecarga de trabajo, la falta de estimulación,
etc.

Quiceno y Vinaccia (2007) describen, además de los factores recién mencionados, factores
de riesgo a los que los individuos son susceptibles:

• Componentes personales: edad (dependiendo de la experiencia), género (las mujeres son


más capaces de manejar situaciones conflictivas en el lugar de trabajo), variables familiares
(la armonía y la estabilidad familiar mantienen el equilibrio necesario para manejar
situaciones conflictivas), personalidad (por ejemplo, extremadamente competitiva,
impaciente, personalidades demasiado exigentes y perfeccionistas).

• Formación profesional inadecuada: exagerada

• Inadecuada formación profesional: desmesurados conocimientos teóricos, actividades


prácticas nulas y falta de técnicas para un correcto autocontrol emocional.

• Factores laborales o profesionales: Malas condiciones del área donde labora, entorno
humano, organización laboral, salarios mínimos, exceso de trabajo, mal desempeño de
trabajo en equipo.

• Factores sociales: Necesidad de ser un profesional reconocido y con fama, para tener una
alta consideración social y familiar y así un alto estatus económico.

• Factores ambientales: cambios importantes en la vida como: el fallecimiento de


familiares cercanos, contraer matrimonio, enfrentarse a un divorcio, nacimiento de hijos.

Sumados a los citados, algunos expertos han considerados posibles factores de riesgo para
desarrollar síndrome de Burnout en el personal médico.

16
• Ser joven, tener hijos y trabajar más de 60 horas a la semana

• Recibir muchas llamadas (recibir llamadas durante 2 o más noches durante la semana)

• Aceptar horas extras para pagar deudas. Morales y Murillo (2015)

2.1.6. Diagnóstico.

A. Evaluación.

En el Síndrome de Burnout podemos encontrar diversos tipos de evaluaciones, debido a


que cada profesión tiene distinta forma de buscar el por qué y cómo se manifiesta este
síndrome en las personas, basándose en las dimensiones de agotamiento emocional,
cinismo o despersonalización y falta de realización personal en el trabajo o ineficacia.
B. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory.

El Maslach Burnout Inventory (MBI) es el cuestionario más utilizado para la evaluación


del Burnout y una herramienta que contribuye al estudio sistemático de esta teoría. La
primera publicación del cuestionario, poco antes de su comercialización, apareció en 1981
(Maslach y Jackson, 1981).

Para comprender las implicaciones de esta herramienta para la investigación del Burnout,
es importante mencionar el surgimiento del MBI como método de evaluación y el hecho
de que puede comprender varias etapas desde una etapa de formulación inicial hasta una
etapa rigurosa y sistemática. (Maslach y Jackson, 1981)

Esta escala tiene una alta consistencia interna y una confiabilidad de casi el 90%. Consta
de 22 ítems y describe los sentimientos y actitudes de los profesionales en el trabajo y hacia
los pacientes. Su función es medir el desgaste profesional.

El cuestionario de Maslach dura entre 10 y 15 minutos y mide 3 aspectos del síndrome:


agotamiento emocional, despersonalización y sensación de realización personal.

Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Aprecia la experiencia


cuando esta mentalmente agotado por las exigencias del trabajo. Puntuación máxima 54

Subescala de despersonalización. Está formada por 5 ítems. Valora el grado en que cada
17
uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30

Subescala de realización personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa la autoeficacia y el


desempeño personal en el trabajo. Puntuación máxima 48.

Las afirmaciones se categorizaron de la siguiente manera:

Agotamiento emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.

Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

Logro personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

La escala se mide según los siguientes rangos:

0= Nunca

1= pocas veces al año o menos.

2= Una vez al mes o menos

3= Unas pocas veces al mes o menos

4= Una vez a la semana

5= Pocas veces a la semana

6= Todos los días

Las puntuaciones del MBI entre 1 y 33 se consideran bajas. El síndrome se define por
puntuaciones altas en los dos primeros y puntuaciones bajas en el tercero. Esta prueba está
diseñada para medir la frecuencia y la intensidad del agotamiento. Las respuestas a 22
preguntas midieron tres dimensiones diferentes: agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal.
2.1.8. Tratamiento multidisciplinario.

El Síndrome de Burnout es un síndrome multifactorial que requiere un equipo


multidisciplinario que involucra la psiquiatría, psicólogo, trabajo social, nutrición,
fisioterapia.

18
A. A nivel nutricional.

Amplios hallazgos sobre el agotamiento revelan sus efectos sobre las variables fisiológicas,
psicológicas, organizativas y sociales que afectan a los individuos, lo que lleva a una
variedad de cambios emocionales y de comportamiento. De entre dichas alteraciones caben
destacar disfunciones en sus hábitos de alimentación, consumo excesivo de tabaco y
alcohol, trastornos del sueño, conflictos familiares, insatisfacción laboral, absentismo,
problemas con los compañeros de trabajo, con los supervisores y trastornos en el estado de
ánimo, entre otras. Pese a esto, no existen muchos estudios que hayan analizado el Burnout
y la salud física. Entre los pocos que lo hacen, el consenso es que los docentes con mayores
niveles de Burnout son aquellos con peor salud física y niveles más bajos del síndrome.
Además, los problemas relacionados con la salud ocupan un lugar destacado entre las
muchas consecuencias fisiológicas del agotamiento.

Aunque las úlceras, la pérdida de apetito, los problemas gastrointestinales, la desnutrición


y la anemia parecen ir en aumento, existen muchos tipos de estos problemas. De hecho,
existe evidencia de que existe un vínculo entre la salud, la felicidad y una nutrición
adecuada.

Además, ciertas variables como el estrés pueden generar cambios en los hábitos de
alimentación que pueden tener como consecuencia una ingesta pobre e inadecuada.
B. A nivel psiquiátrico.

La depresión grave es actualmente una de las enfermedades mentales más comunes entre
la población mundial (3-5%). Repercute negativamente en los ámbitos biológico,
psicológico y social de quienes lo padecen.

Se caracteriza por uno o más episodios de depresión según los criterios de diagnóstico de
la Asociación Estadounidense de Psiquiatría definidos en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición (DSM IV), Se caracteriza por uno
o más episodios de depresión que duran al menos dos semanas, caracterizados por un estado
de ánimo deprimido, una pérdida general de interés o placer en casi todas las actividades y
acompañado de al menos otros cuatro síntomas. La lista incluye: cambios en
el apetito o el peso, cambios en el sueño y actividad psicomotora; falta de energía; sentirse
19
infravalorado o culpable; dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones y
pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio. La depresión afecta a la vida laboral
de las personas y condiciona la disminución en su efectividad en el trabajo, fenómeno
conocido como síndrome de Burnout o desgaste profesional, que, para el personal médico
o paramédico, la situación puede ser más grave, ya que su profesión puede provocar más
accidentes o incidentes iatrogénicos, la calidad de la atención al paciente y el entusiasmo
pueden disminuir.

En los años 70, el alienista H. Freudenberger describió el síndrome Burnout o desgaste


profesional, aunque no con tal nombre, como una enfermedad psiquiátrica que
experimentaban algunos profesionales que trabajaban en instituciones cuyo objeto de
trabajo eran las personas. Su definición combina las diversas manifestaciones de estrés
observadas en personas "exceso de trabajo": "sentimientos de fracaso y agotamiento debido
a exigencias sobrecargadas". sobre la existencia de energía, recursos personales y fuerza
mental del trabajador".
C. A Nivel de trabajo social.

El escenario actual del trabajo social se ve afectado por la crisis económica y social global,
y la creciente globalización ejerce presión sobre los trabajadores sociales que se encuentran
en la intersección entre las necesidades de las organizaciones, las necesidades de los
ciudadanos y sus valores y profesión. principios filosóficos. La intervención específica del
trabajador social refiere a la posibilidad de integrar dos dimensiones, una interna a la
institución y otra externa a la institución, y utiliza técnicas específicas para realizar tareas
como conversaciones familiares y visitas a instituciones donde participan personas, así
como la observación directa de la realidad social. La aplicación de estas técnicas requiere
de un tiempo y un objetivo concreto en relación a la investigación y diagnóstico de la
situación.

La intervención profesional del trabajador social dentro del equipo interdisciplinario aporta
una mirada integral de la realidad de la persona esta intervención se hace posible a través
de la relación de ayuda, la cual es definida como “La ayuda es el producto de una
interacción dinámica de pensamiento y acción entre un trabajador social y un usuario, que
ha permitido a este último encontrar o volver a encontrar sus capacidades de actuar y pensar

20
y resolver un problema social”. Si bien como se mencionó el stress varía de acuerdo a la
persona se puede decir que esta situación laboral estresante se produce, principalmente
dentro del marco del mercado laboral de las profesiones centradas en las prestaciones de
servicios.
D. Tratamiento medicamentoso.

El Síndrome de Burnout se puede definir como una combinación compleja de síntomas


diferentes que a menudo resultan de una actividad repetida a largo plazo, insoportable y
asociada al estrés relacionado con la profesión, Freudenberger Caracterizó el agotamiento
según un conjunto de los síntomas incluyen un agotamiento mental más que físico,
producto de las exigencias del trabajo, (Considerado excesivo por el sujeto afectado).

Los trabajadores quemados pueden parecer deprimidos, sin embargo, la depresión se


produce sin una específica causa mientras que el agotamiento está definitivamente asociado
a una situación bien identificada.

En algunos casos, los trabajadores quemados cumplen con los criterios de diagnóstico para
la depresión, lo que sugiere que el agotamiento puede ser un síndrome depresivo en lugar
de un distinto, la opinión de que el agotamiento es una forma de la depresión ha encontrado
apoyo en varios recientes estudios.
E. Tratamiento alternativo

La Organización Mundial de la Salud en su documento “Estrategia de Medicina


Tradicional de la OMS” recomienda la integración de la medicina tradicional y
complementaria en los sistemas de salud públicos como solución a los problemas de salud
que se viven en el mundo y en el marco del sistema de salud. Estas pueden combinarse
armoniosamente y de manera auspiciosa. (Organización Mundial de la Salud, 2014)

Cuando el médico británico Dr. Al descubrir las esencias florales en la década de 1930,
Bach se adelantó a su tiempo y buscó tratamientos que ayudaran a lograr una "curación
real". Se ha demostrado que la terapia floral funciona a nivel energético y vibratorio sin ser
tóxica ni adictiva para los pacientes, y en ninguno de los estudios realizados se han
reportado efectos secundarios o complicaciones.
Los resultados presentados apoyan la teoría de que los hombres son más sensibles al estrés,
especialmente a esta edad, probablemente porque en esta etapa aumentan las
21
responsabilidades y los deseos de los hombres, lo que naturalmente conduce a una mayor
competencia.
2.2 Estado del Arte.

2.2.1 Internacional.

Jácome S. Et al. (2019). El objetivo de dicho estudio fue determinar la prevalencia del
síndrome de Burnout en residentes de especialidades médicas de una universidad pública
en el departamento del Cauca- Colombia.

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 40 residentes


médicos.

La encuesta fue realizada en base al test Maslach Burnout Inventory Human Services
Survey, en el cual se estableció la presencia de agotamiento emocional, despersonalización
y realización personal en los médicos residentes.

Conclusión: En una población de residentes de medicina compuesta por hombres en un


55%, se encontró que la razón de prevalencia del síndrome de Burnout fue del 0,9 y estuvo
presente en el 47,5% de los participantes, El 42,5% presentaban cansancio emocional, el
55% presentaron baja despersonalización y solo la mitad reportaron estar en un alto nivel
de realización personal.

La presencia de altos niveles de agotamiento emocional tiene un valor decisorio para la


presencia del síndrome de Burnout en la población de residentes médicos similar a lo
reportado en diferentes estudios en médicos y especialistas.

Existe una alta prevalencia de síndrome de Burnout en residentes de medicina con mayor
compromiso en el sexo femenino y la edad menor de 35 años.

Linares C. Et al. (2018). El objetivo del presente estudio fue valorar la prevalencia del
síndrome Burnout en médicos internos de medicina que inician-culminan el internado y
determinar sus factores relacionados.

Se realizó un estudio de tipo transversal con los estudiantes de medicina del séptimo año
entre diciembre 2017 y marzo del 2018.

Para la recolección de datos, características personales, sociodemográficas y laborales de


22
los médicos internos.

El tipo de encuesta utilizado fue un cuestionario online para facilitar el llenado, en


diciembre del 2017 (internos que estaban realizando el internado), y marzo del 2018
(internos que culminaron el internado), ya que por falta de tiempo se tuvieron dificultades
en el proceso de entrevista personal. Se les invito a participar y se les envió el cuestionario
por correo electrónico.

El cuestionario se encuentra estructurado en tres secciones: la primera, el consentimiento


informado; la segunda, la escala Maslach Burnout; y la tercera, los datos personales,
laborales y sociodemográficos.

La muestra de estudio fueron 165 internos de la Universidad Científica del Sur en Perú.
Fueron incluidos a estudiantes que estaban realizando el internado (n = 80) y a estudiantes
que culminaron (n = 85) el internado médico.

Resultados:

Los participantes tenían en promedio 26 ± 3 años de edad, en su mayoría entre 22 y 25


años, del sexo femenino, solteros y sin hijos. Se encontró que 81.3% (n = 65) de los
internos del año 2018 percibió su sueño de “regular” a “muy malo”, mientras que más de
la mitad de los internos del 2017 refirió una “muy bueno" y “buena” percepción de su
sueño, en un 55.3% (n = 47).

La frecuencia del síndrome de Burnout en internos de medicina fue de 33% (n = 28) y 35%
(n = 28) para el año 2017 y 2018, respectivamente.

No se encontraron diferencias significativas de síndrome de Burnout entre ambos años


(OR: 1.1, 95% IC: 0.5-2; p = 0.454). Para el año 2017, el síndrome de Burnout fue más
frecuente en internos del Ministerio de Salud en 68% (n = 19), seguido de los internos de
las Fuerzas Armadas y Policiales en 32% (n = 9)

El 41.2 y 47.5% de los internos del año 2017 y 2018, respectivamente, presentaron “alto”
agotamiento emocional.

El 54 y 45% de los internos del año 2017 y 2018, respectivamente, presentaron “alta”
despersonalización. Mientras, 40% de los internos del 2017 presentó “alta” realización

23
personal; y 35% de los internos del 2018, “baja” realización personal. El agotamiento
emocional, la despersonalización y la realización personal, obtuvieron en promedio el 27
± 11, 12 ± 6 y 37 ± 7 puntos, respectivamente.

El “agotamiento emocional” y la “despersonalización” obtuvieron diferencias


significativas en los puntajes obtenidos entre las diversas sedes (Ministerio de Salud,
FFAA-Policía y Clínica Particular) con un p = 0.006 y p = 0.009, respectivamente.

Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas para el componente de


“realización personal” entre dichas sedes.
2.2.2 Nacionales.

Acuña F. Flores M. López E. (2021). El objetivo del presente estudio fue Determinar el
síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la ruta crítica del Hospital Escuela
Dr. Roberto Calderón Gutiérrez II semestre 2020.

Se realizo un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, de corte transversal, de alcance


descriptivo, la muestra realizada fue de 68 enfermeros.

Se utilizaron 3 instrumentos para la recolección de datos: 2 cuestionario y cuestionario de


Maslach Burnout que es el instrumento para evaluar este trastorno.

Dentro de los resultados se demostró que el área mayoritariamente afectada es sala de


operaciones con un 13% en nivel alto, seguida de emergencia con un 9 % de nivel alto.

Alonzo A. Martínez S. (2022). El presente estudio tuvo como objetivo identificar los
factores relacionados al síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Hospital
Humberto Alvarado Vásquez Masaya.

Se realizó un estudio de tipo observacional-descriptivo, con enfoque psicosocial, en el cual


se emplearon pruebas estadísticas de media y mediana, y cuestionario validado de Burnout
de Maslach.

El total de la muestra fue 121 profesionales de la salud. De ellos 92 trabajadores de la salud


del hospital Humberto Alvarado Vásquez de la ciudad de Masaya, cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión.

Las conclusiones fueron las siguientes: El sexo femenino tiene mayor prevalencia (80.3%)
24
y la edad mayormente afectada es de los 32-41 años.

Los profesionales médicos conocen en un 43.48% el síndrome de Burnout. Y los no


profesionales médicos lo conocen en apenas un 28.26%.

En la categoría cansancio emocional los profesionales de salud que laboran en el área de


consulta externa; muestran un nivel medio (15.4) y alto (21.9), los que se emplean en el
área de emergencia muestran los niveles bajo (33.3) y medio (7.7), en el caso del área de
medicina el nivel medio (23.1), y por último en el área de cirugía el nivel es alto (12.3),
por lo que muestra puntuaciones que definen el síndrome de Burnout en ambas áreas y en
ambas categorías del profesional de la salud.

En el caso de la categoría de Despersonalización, se evidencia que en las áreas de cirugía


y pediatría los niveles alto y en los profesionales médicos en ambas categorías muestran
un nivel alto de despersonalización. En la categoría realización personal el área afectada
fueron emergencia y consulta externa, en ambas categorías el nivel es bajo.

Sequeira M. Gonzáles M. (2021). El presente estudio tuvo como objetivo conocer la


prevalencia del síndrome de Burnout en médicos especialistas, generales y personal de
enfermería con el fin de emplear medidas preventivas que favorezcan el bienestar del
personal de salud, evitando complicaciones que atenten contra la vida humana.

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivo y de naturaleza cual


cuantitativa.

En la recolecta de información se empleó una encuesta que determina las características


sociodemográficas y además del cuestionario de Maslach Burnout.

El total de trabajadores de la salud a los que fue empleado la encuesta es de 67 individuos.

Los resultados demostraron que la edad que más prevalece en el estudio es entre 34-49
años con 38.8%, sexo femenino 55.2%, agotamiento emocional, nivel medio con un 50%,
despersonalización, nivel alto de 37.3% y en la realización personal, nivel bajo 65.7%
indicando que la mayoría de la población presenta una baja realización personal debido a
que este afectada por el síndrome de Burnout, hipertensa 32%, 61.2% se le hace difícil
concebir el sueño, 79.1 % presentan dolores de cabeza, 32.8% se distrae con facilidad en
su área laboral y 10.4% refieren agresividad, debido al estrés laboral y el 53.7% toman
25
bebidas alcohólicas.

Teniendo como conclusión que un 74.6% (50/67) de los participantes en estudio tienen
indicios del síndrome de Burnout.

Aguilar S. Et al. (2022). Realizaron un estudio que tuvo como objetivo principal el
determinar la prevalencia del síndrome de Burnout y cómo influye este en el rendimiento
académico de médicos internos y rendimiento laboral de médicos especialistas del Hospital
Regional Asunción Juigalpa.

Se realizó un estudio de corte transversal, la muestra tomada en el estudio fue de 86


médicos, 40 médicos internos y 46 médicos de base.

Para la recolección de datos se aplicó en el aspecto sociodemográfico el método de Graffar


Méndez Castellano, y para la valoración del síndrome de Burnout el cuestionario de
Maslach.

Resultados: Las edades que más prevalecen en médicos internos son en un 93% entre 20 y
30 años seguido de 7% por el rango entre 31 y 45 años, por otro lado, en cuanto a los
médicos de base el grupo que más resalta esta entre los 31 y 45 años con 66%, seguido de
46 a 60 años con 31% y 3% de 20 a 30 años.

En cuanto al sexo en médicos internos prevalece el sexo masculino con un 57% y en el


caso de los médicos de base de igual manera prevalece el sexo masculino con un 69%.

En el estado civil de los médicos internos un 60% son solteros, casados y unión libre en un
20% cada uno, mientras que en el grupo de médicos especialistas se encontró que
predominan tanto solteros y unión de hecho estable ambos con un 31%, casados con un
25%, divorciados con 9% y por último viudo 3%.

Se estableció una prevalencia del "algún grado" de Burnout en un 83% de los médicos
internos y en el caso de los médicos especialistas un 69%.

Dentro de la subclasificación en el agotamiento emocional se encontró un 43.6% bajo,


seguido de 28.6% moderado y 27.9% alto. Está presente en todos los casos; mientras que
en despersonalización prevaleció con un 42.9% de bajos, luego no se encontró en 32.1 %,
seguido de moderado con 16.4% y por último alto con 8.6%, al evaluar la realización

26
personal encontramos un 42.9% que no han logrado sus estándares, seguido de moderado
con 31.4%, bajo 25.7%

En el caso de los niveles de agotamiento emocional se encuentra que en cuanto a médicos


internos tuvo bajo nivel el 40%, mientras que alto y moderado tuvieron 30%, en cuanto a
médicos de base hubo predominio en nivel bajo con 47%, seguido de moderado 31% y alto
con 22%.

Al continuar la evaluación de los subtipos de Burnout encontrando que los grados de


despersonalización se encontró que en médicos internos un 43% presento nivel bajo, alto
con 23% y moderado con 13%, por otro lado, en cuanto a médicos de base se encontró que
el 41% baja despersonalización, moderado con 19%, no se encontró en 34% y alto en 6%.

Al evaluar los niveles de realización personal se encontró que el 40.7% consideran que no
lo han cumplido de manera severa, 45.2% moderado y 24% bajo, mientras que en médicos
de base 52% alto, 26% moderado y 21% bajo, no se encontraron casos que tuvieran
cumplimiento.
2.2.3 Locales.

Aragón M. Et al. (2008). El presente estudio tuvo como objetivo establecer las similitudes
y diferencias en los médicos y personal de enfermería que laboran en el Hospital Escuela

Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA), en relación al síndrome de Burnout y las


características generales de la organización.

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.

La muestra a estudiar tuvo un total de 65 médicos y 100 del personal de enfermería.

El instrumento para recolectar información utilizado fueron 2: un cuestionario con las


características generales de la organización y la escala de Maslach Burnout Inventory
(MBI).

Dentro de las características sociodemográficas se estudiaron 100 casos del personal de


enfermería que demostraron las siguientes características: un 19% tenían entre 20-30 años,
37% entre 31 y 40 años, 37% entre 41-50 años, y un 7% entre 51 y 60 años, con una media
de 39.43, una distribución bimodal de 30 y 40, una mediana de 40, con un rango de 23 a

27
58, con una desviación estándar de 8.1.

En el caso del personal médico se estudiaron 65 casos que presentan las siguientes
características: un 67.7% tenían entre 20-30 años, 27.7% entre 31 y 40 años, 1.5% entre
41-50 años, y un 3.1% entre 51 y 60 años, con una media de 30.2, una distribución modal
de 27, una mediana de 29, con un rango entre 22 a 58, con una desviación estándar de 6.7.

Conclusión: El 28% del personal de enfermería presentan el síndrome de Burnout y un


14% del personal médico cursan con dicho síndrome.

Alvarado M. Et al. (2018). El objetivo del presente estudio fue determinar la relación
existente entre el síndrome de Burnout y el síndrome Depresivo de los médicos residentes
del hospital escuela Oscar Danilo Rosales Arguello.

Se realizó un estudio de corte transversal, analítico en médicos residentes del HEODRA.

En la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios para obtener datos personales,


historia laboral e historia clínica de los médicos residentes,

además, se aplicó el test de Maslash para síndrome de Burnout y el test de Beck para
trastorno depresivo, se determinó la prevalencia de ambos y se asociaron a los factores de
riesgo encontrados en los individuos.

Se evaluaron a 108 Residentes entre las edades de 25-30 años. En los resultados se observó
que la prevalencia del síndrome de Burnout es de 29.6%, y la del trastorno depresivo es de
58.5%.

Se encontró relación y vínculo entre el síndrome de Burnout y el desarrollo de trastorno


depresivo.

El síndrome de Burnout prevalece en la especialidad de Cirugía, Anestesia y Pediatría, así


como con las características individuales que se estudiaron. Mientras que el trastorno
depresivo prevalece en el área de Cirugía, Pediatría y Medicina Interna, con los factores
externos y el sexo femenino prevaleciendo sobre el masculino.
2.3 Conceptos y teorías Asumidas.

1. Burnout: El síndrome de Burnout o síndrome del quemado, es descrito como una manera
indebida de hacer frente al estrés crónico, el cual se hace evidente en 3 esferas las cuales
28
son: el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño
personal. Este se genera como una respuesta frente al estrés laboral crónico, involucrando
actitudes y sentimientos negativos hacia las personas del entorno social laboral, así como
por el sentir de encontrarse agotado completamente.

2. Estrés: Es una respuesta fisiológica del organismo mediante diversos mecanismos de


defensa para hacer frente a una situación percibida como amenazante. Es una respuesta
biológicamente natural y requerida para la supervivencia.

3. Sobrecarga laboral: Asignar a un trabajador la realización de forma continua y


desproporcionada tareas de manera excesiva.

4. Depresión mayor: Es un trastorno psico-emocional el cual genera un sentimiento de


tristeza continua y profunda asociado a pérdida de interés en efectuar diferentes actividades
de la vida cotidiana. Este involucra y altera los sentimientos, pensamientos y el
comportamiento de una persona, que pueden derivar en afectaciones, lesión y patologías
dentro del marco físico y emocional.

5. Agotamiento emocional. Es el resultado de la sobrecarga de esfuerzo psíquico.


Generado a partir de excesos laborales, asumir conflictos, responsabilidades o estímulos
adversos de tipo emocional o cognitivo de forma continua y prolongada.

6. Despersonalización: Es un tipo de alteración del estado de conciencia del "yo", de tal


manera que la persona se siente a sí mismo como extraño, raro distante, alterándose de esta
manera los procesos mentales y el ámbito corporal del individuo.

7. Falta de realización personal: Es cuando al autoevaluarse se percibe de forma negativa,


junto a la abstinencia de relaciones interpersonales y profesionales, el auto percibirse como
bajo en productividad e incapaz.

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO:

Tipo de estudio: Es un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y según la

secuencia en el tiempo es de corte transversal.

Área de estudio: Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello. Con dirección del

29
colegio San Ramón, el cual cuenta con 12 especialidades médicas ubicadas en las diferentes
áreas del hospital.

Población: Todo el personal de médicos internos que labora en las diferentes áreas del
hospital escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, contando con 41 médicos internos.

Muestra: El total de la población de médicos internos.

Tipo de muestreo: se utilizó el muestreo voluntario, para esto nosotros los investigadores,
realizamos una solicitud a los miembros de la población para que se unan a la muestra.
Criterio de inclusión:

1- Ser médico interno del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, León
2- Querer participar en el estudio.

Criterios de exclusión:

1- Tener diagnóstico de trastorno psiquiátrico.


2- Suplementos vitamínicos.
3- Trastornos mentales (depresión, esquizofrenia)

Fuente de información:

- Primaria: Son los médicos internos que cumplieron con los criterios de inclusión.
- Secundaria: Revisión de libros, revistas, tesis, artículos, páginas web.

Método de recolección de la información: Para aplicar este instrumento primeramente se


solicitó permiso al jefe de docencia y se explicó a los médicos el objetivo del estudio, así
como el llenado correcto del instrumento y se solicitó el consentimiento de los médicos
internos, este consentimiento se hizo constar por escrito y firmado por cada uno de los
internos que aceptaron participar en el estudio y que cumplieron con los criterios de
inclusión, posterior a esto se procedió a realizar el test uno a uno con los seleccionados
explicando de manera clara los aspectos del instrumento, y guardando la información de
manera fidedigna.

Instrumentos de recopilación de información: Se realizó la aplicación de estos


instrumentos de forma individual a cada médico interno en persona. Se solicitó el

30
consentimiento de cada médico interno y su disponibilidad de poder participar en la
encuesta. Este instrumento fue realizado a manera de encuesta en Google Docs, se reunieron
a los médicos internos en el pase de visita hospitalario y se entregó de forma individual
encuestas a cada uno de ellos. Se les fue explicando de manera clara los aspectos del
instrumento, y guardando la información de manera fidedigna. Luego de obtener la
información sociodemográfica de cada médico interno, se procedió a completar el
cuestionario de Maslach para verificar las 3 esferas del síndrome de Burnout.
1.- Encuesta sociodemográfica:

El instrumento de recopilación de datos generales de cada médico interno se llevará a cabo


en base a un cuestionario en Google Docs, el presente tiene como objetivo identificar los
rangos de edad que prevalecen, el sexo que prevalecen, la procedencia, y aspectos
familiares y maritales de cada individuo que puedan influenciar en la labor médica, e
implementar factores que aporten al desarrollo del síndrome de Burnout.

El cuestionario cuenta con 13 preguntas. De las cuales 7 son preguntas cerradas de opción
múltiple, y 6 preguntas de respuestas cortas, para de esta manera evitar posibles sesgos en
las respuestas.
2.- Inventario de Burnout.

La parte II del instrumento fue la escala de evaluación del Burnout (Maslach Burnout
Inventory), esta es una escala de tipo Likert que consta de 22 ítems, a los que se les dio una
puntuación de 0 a 6 puntos englobada en los acápites: Nunca (0), alguna vez al año o menos
(1), una vez al mes o menos (2), Algunas veces al mes (3), Una vez a la semana (4), Varias
veces a la semana (5), Diariamente (6). Estos 22 ítems, a su vez, permitieron evaluar,
mediante la sumatoria del puntaje obtenido en cada subescala, las tres esferas del Burnout
de la siguiente manera:
Subescala de Agotamiento Emocional: conformada por 9 ítems y valora la vivencia de estar
exhausto emocionalmente por las demandas del estudio, está conformada por los ítems 1,
2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Su puntuación es directamente proporcional a la intensidad del
síndrome. La puntuación máxima es de 54 puntos, y cuanto mayor es la puntuación en esta
Subescala mayor es el agotamiento emocional y el nivel de Burnout experimentado por el
sujeto.

31
Subescala de Despersonalización: Está formada por 5 ítems, que son los ítems 5, 10, 11,
15, 22. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. La
puntuación máxima es de 30 puntos, y cuanto mayor es la puntuación en esta Subescala
mayor es la despersonalización y el nivel de Burnout experimentado por el sujeto.

Subescala de Realización Personal: Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de


autoeficacia y realización personal en el trabajo. La Realización Personal está conformada
por los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21. La puntuación máxima es de 48 puntos, y cuanto
mayor es la puntuación en esta Subescala mayor es la realización personal, porque en este
caso la puntuación es inversamente proporcional al grado de Burnout. Es decir, a menor
puntuación de realización o logro personal más afectado está el sujeto.
Sensibilidad y especificidad del instrumento.
Escala de Maslach para Burnout (Maslach Burnout inventory-student survey [MBI-SS]): su
sensibilidad va de 78 a 92.2% y su especificidad de 48 a 92.1%
Tipo de Variables:

- Independientes: Síndrome de Burnout.

- Dependientes: Rendimiento académico y laboral

- Coadyuvantes: Edad, sexo, nivel socioeconómico, estado civil, factores estresantes,


horas dedicadas al estudio de la carrera.

Plan de tabulación y análisis.

Una vez obtenidos los resultados fueron plasmados en tablas para su mejor análisis y
presentación. Posteriormente estos datos fueron analizados para determinar la frecuencia y
niveles del Síndrome de Burnout en el grupo de estudio.

Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó́ el programa estadístico SPSS


V20. Por medio del cual se realizó́ el cálculo de la prevalencia y análisis descriptivo.

Consideraciones éticas:

Los aspectos éticos de esta investigación se fundamentaron en la declaración de Helsinki


cuyos principios básicos son el respeto por el individuo, el derecho que este tiene a la

32
autodeterminación y el derecho a tomar decisiones informadas (consentimiento informado)
incluyendo la participación en la investigación, tanto al inicio como durante el curso de la
misma, teniendo en cuenta siempre como prioridad el bienestar del sujeto sobre los
objetivos buscados en este estudio.

Para reforzar la confidencialidad el nombre de los médicos internos no fue tomado en cuenta
durante el procesamiento de los datos,

Operacionalización de las variables.

Variables Definición Dimensiones indicadores Instrumento


medico
Características Edad -Años Encuesta
Datos básicas de un Sexo -Masculino
sociodemográficos individuo que -femenino Encuesta
le permiten ser -Local
identificado Procedencia - De otro
dentro de una departamen
sociedad. to Encuesta

Estado civil -Soltero


-Casado Encuesta
-Viudo
-Divorciado
-Unión
libre

-Padre
Progenitores -Madre
Encuesta

33
Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumento
de medición

cualquier  Sueño diario


estímulo  Largas horas  Si
Factores capaz de de trabajo  No Encuesta
estresantes provocar una  Patologías
relacionados respuesta de crónicas
estrés.

 Poco tiempo
de descanso
 Trato
brindado a los
internos
 Pensamientos
de abandono
de internado.

34
CAPITULO IV: RESULTADOS.
Análisis de los Resultados.

En el presente acápite se demostrarán los datos resultantes de la aplicación del


instrumento de recolección de datos en la población de médicos internos del hospital
escuela Oscar Danilo Rosales Argüello. Se aplicaron 41 encuestas a dicho personal de
salud en el segundo semestre del año 2023.

Objetivo Específico N°1. Características sociodemográficas.

Gráfico N°1. Sexo.

Al aplicar el instrumento de recolección


de datos a los médicos internos, se
determinó que 25 de los encuestados
corresponden al sexo femenino
equivalente a un 61%.

Gráfico N°2. Edad.

Una vez obtenido los resultados y en


cuanto a la edad de los encuestados el
48.8% de ellos tiene 25 años, 22%
tienen 26 años.

35
Gráfico Nº3. Estado Civil.

Referente al estado civil de cada


individuo encuestado. Se determinó
que el 85.4% se encuentran solteros.

Gráfico Nº4. Procedencia.

En cuanto a la procedencia de los médicos


internos un 41.5% son locales de León,
26.8% son de Chinandega.

36
Gráfico N.º 5. Horas de sueño diario

Referente al tiempo aproximado de


horas de sueño diario. El 68.3% de
ellos duermen 5 horas. Un 24.4%
duermen 6 horas diarias. Y el 7.3%
restante duermen 4 horas.

Grafica Nº6 Paternidad/Maternidad.

En los encuestados existen


padres y madres.
Del total de encuestados 9.8%
tienen al menos un hijo. El
90.2% restante no es padre ni
madre de uno o más hijos. Para
un total del 100%.

37
Gráfico Nº7. Horas Laborales.

Del total de médicos Internos un


48.8% laboran 10 horas diarias.
Un 41.5% laboran 11 horas
diarias. Y un 9.8% laboran 9
horas diarias. Para un total del
100%.

Análisis y discusión de las dimensiones.


Una vez obtenido los resultados de la ficha Maslach Burnout Inventory se ha procedido a
realizar el análisis en cuanto a las 3 dimensiones del síndrome De Burnout. Agotamiento
emocional, Despersonalización y realización personal. Estos a su vez son subclasificados en
nivel alto, medio y bajo, ayudando de esta forma a determinar de manera más efectiva la
afectación de este síndrome en la población en estudio.

Gráfico N°8. Nivel de Cansancio Emocional.

En el Nivel de Cansancio Emocional predomina el


nivel Alto con un 90.2%. Seguido del nivel medio con
un 7.3%. De esta forma se determina que en los
médicos interno hay una Alta prevalencia de
Cansancio Emocional.

38
Gráfico N°9. Nivel de Despersonalización.

En el Nivel de Despersonalización predomina el nivel


Alto abarcando hasta un 82.9% del total de encuestados.
Seguido del nivel Medio con un 9.8%. De esta forma es
determinado una Alta prevalencia de Despersonalización
en los médicos internos.

Gráfico N°10. Nivel de Realización Personal.

En la Realización Personal predomina el Bajo


nivel con un 80.5% de todos los encuestados.
Seguido del nivel Medio con un 14.6%.
De esta forma se determina el Bajo grado de
Realización personal de los médicos internos.

Discusión de los resultados.

En el presente estudio a cerca de la prevalencia del síndrome de Burnout en médicos internos


del hospital escuela Oscar Danilo Rosales Argüello se llevó a cabo un estudio de tipo
Cuantitativo de Corte Transversal en el cual se implementó un instrumento de recolección de
39
datos de tipo encuesta, en la cual se evaluó de forma individual las características
sociodemográficas y las tres esferas del cuestionario Maslach que hace resaltar al síndrome
de Burnout en cada individuo. La muestra obtenida fue de 41 médicos Internos.

El presente estudio reveló que el sexo prevalente en la población estudiada fue el Femenino
con 61% del total de encuestado. Esta relación porcentual es similar a la encontrada por
Haslam et al. (2022). El cual revelo como predomina el sexo femenino sobre el masculino en
los médicos internos de diferentes Hospitales Escuelas en Managua.

La edad prevalente fue de 25 años correspondiendo al 48.8% de los encuestados. Esto es


similar a lo encontrado por Haslam et al. (2022) y también al estudio realizado por Aguilar et
al. (2022).

Referente al Estado Civil de los individuos encuestados el 85.4% de ellos se encuentran


solteros. Lo cual concuerda a lo encontrado por Haslam et al. (2022).

En el caso de las horas laborales el 48.8% de los médicos internos laboran aproximadamente
10 horas, los cuales consideran a este un factor determinante para el cansancio y agotamiento
físico y mental que sumado al poco descanso que estos obtienen, desencadena un deterioro
progresivo en el desempeño laboral. Esto es similar al resultado encontrado por Sequeira y
Gonzáles. (2022)

Al hablar de las horas de sueño diario de los individuos estudiados el 68.3% de ellos duermen
un aproximado de 5 horas diarias, refiriendo a este como un factor crucial en el deterioro del
desempeño laboral. Lo cual contrasta con los resultados obtenidos por Sequeira y Gonzales.
(2022).

En cuanto a la Procedencia, el 41.5% son residentes locales de león, el resto son procedentes
de otros departamentos, esto no determino un factor de riesgo que afectara el desempeño
laboral.

Referente a la Maternidad/Paternidad de los encuestados, apenas el 9.8% de ellos resulta ser


40
padres. Esto es considerado por ellos como un factor influyente en el aspecto emocional al
tener poco tiempo de relacionarse con sus hijos.

Maslach, C y Jackson, S, E (1981) definen que "prevalencia de síndrome de Burnout" es


aquella en la cual al menos unas de los tres niveles evaluados se encuentran en niveles Altos.

Es por tanto que nuestro estudio revela una Alta prevalencia de síndrome de Burnout en los
médicos internos, definido a través de los siguientes tres niveles evaluados en la encuesta:
1) Nivel de cansancio Emocional en el cual predomina el Nivel Alto con un 90.2% de los
encuestados. 2) Nivel de Despersonalización que al igual que el anterior predomina el Nivel
Alto con un 82.9% de los encuestados. Y 3) Nivel de Realización Personal. En el cual
predomina un bajo nivel de Realización personal con un 80.5% de los encuestados.

Resultados los cuales no concuerdan ni son similares a los encontrados por Aguilar y
Arostegui. (2022). Y tampoco contrastan con el estudio realizado por Haslam y Gonzáles.
(2022)

Los siguientes factores: Trato Brindado al personal de médicos internos, descanso brindado,
patología crónica, Procedencia no tuvieron significancia ni estuvieron vinculadas al
desarrollo del síndrome de Burnout.

Consideramos que algunos de estos planteamientos (involucrados en la ficha de recolección


de datos sociodemográficos) no fueron significantes debido a el tamaño de la muestra y la
minoría en los resultados obtenidos.

Conclusiones.

La prevalencia de síndrome de Burnout en médicos internos en el Hospital Escuela Oscar


Danilo Rosales Argüello fue de 84,9 %. El agotamiento emocional alto fue la subescala
predominante, presente en un 90.2% de los médicos internos, seguido de despersonalización
alta en un 82.9% y baja realización en un 80.5%.

41
Los factores de riesgo para Síndrome de Burnout con significancia de acuerdo a la
percepción de los médicos internos fueron: largas horas laborales de los internos, horas de
sueño diario, maternidad/ paternidad.

Los factores de riesgo sin significancia de acuerdo a la percepción de los médicos internos
fueron: edad, sexo, procedencia, trato brindado a los internos, patologías crónicas.

Recomendaciones.

Al Ministerio de Salud:
 Realizar monitoreo del estado psicológico de manera continua en todas las unidades para
encontrar Burnout en sus diferentes grados.
 Establecer de manera rutinaria test de Burnout en las unidades de salud al menos cada 6
meses.

Al Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello.

 Mejorar la relación entre los estudiantes y docentes con el objetivo de crear un ambiente
más ameno y menos estresante para internos, para disminuir las probabilidades de
Burnout.
 Establecer medidas de control para horas laborales y apoyo laboral a través de las
autoridades.
 Promover actividades recreativas y consejería sobre técnicas de afrontamiento del estrés.

A la Universidad.
 Realizar más investigaciones sobre síndrome de Burnout en este grupo poblacional.

42
Bibliografía.

1. Acuña F. Flores M. López E. (2021). Síndrome de Burnout del personal de enfermería de la ruta
crítica del Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, II semestre 2020. Tesis para
optar al título de Licenciatura en Enfermería Cuidados Críticos. UNAN- MANAGUA.
Managua-Nicaragua.

2. Aguilar S. Aroztegui D. (2022). Prevalencia del síndrome de Burnout y su influencia en el


rendimiento académico de médicos internos y rendimiento laboral de médicos especialistas
del Hospital Regional Asunción Juigalpa, en el período abril 2021- enero 2022. Monografía
para optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía. UCAN-LEON. León-Nicaragua.

3. Aragón M. Morazán D. (2008). Similitudes y diferencias de los médicos y personal de enfermería


que laboran en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello de la ciudad de León, en
relación al Síndrome de Burnout, asociadas a las características generales de la
organización, en el período comprendido de marzo-octubre 2007. Tesis monográfica para
optar al título de licenciatura en Psicología. UNAN-LEON. -Nicaragua.

4. Alonzo A. Martínez S. (2022). Factores Asociados al Síndrome de Burnout en los Profesionales


de la Salud del Hospital Humberto Alvarado Vásquez Masaya. Abril 2022. Monografía
para optar al título de Medicina y Cirugía. UNAN-MANAGUA. Masaya, Nicaragua.

5. Alvarado M. Álvarez K. (2018). Síndrome de Burnout asociado con Depresión en Médicos


Residentes del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello. Tesis para optar a título
de médico y cirujano general. UNAN-LEON. León-Nicaragua.

6. Cruzado L. Núñez P. Et al. (2013). Despersonalización: más que síntoma, un síndrome. Revista
de Neuro-Psiquiatría. vol. 76, núm. 2, 2013, pp. 120-125. Lima-Perú.

43
7. Chacaltana K. Rojas L. (2018). Persistencia del síndrome burnout en internos de medicina en
hospitales de Lima, Perú.

8. Clínica Galatea. (2018). Agotamiento emocional de los profesionales de la salud. Fecha de


acceso: 21/12/23. Disponible en: https://www.clinica-galatea.com/es/bloc/agotamiento-
emocional-profesionales

9. Confederación Española de Organizaciones Empresariales. (2023). Prevencion de Riesgos


Laborales-Falta de realización personal. Fecha de acceso: 21/12/23. Disponible
en:https://prl.ceoe.es/informacion/glosario/falta-de-realizacion-personal/Saborío.L,
Hidalgo.L (2015) SÍNDROME DE BURNOUT. Asociación Costarricense de Medicina
Legal y Disciplinas Afines 32 (1).6

10. Gil‐Monte, P. R. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout

Inventory-General Survey. Salud Publica De Mexico, 44(1)8

11. Gutierrez.G, Celis.M, Moreno.S, Farias.F, Suàrez.J (2006) Síndrome de Burnout, Arch
Neurocien (Mex)11, (No. 4) 6

12. Jácome SJ, Villaquiran-Hurtado A, García CP, Duque IL. Prevalencia del síndrome de Burnout
en residentes de especialidades médicas. Rev Cuid. 2019.

13. Linares, K. C. C., & Cama, L. F. R. (2019). Persistencia del síndrome Burnout en internos de
medicina en hospitales de Lima, Perú. año 2018. Investigación en Educación Médica, 32,
9-15.

14. Moreno.B, Rodriguez.A , Garrosa.E, Morante.M (2005). Breve historia del Burnout a traves de
sus instrumentos de ev aluacion, Egido Editorial Zaragoza,20

15. Maslach CH, Jackson SE. The measurement of experienced Burnout. Journal of Occupational
Behavior 1981;2:99-113.

16. Morales L. Hidalgo L. (2015). SÍNDROME DE BURNOUT. Medicina Legal de Costa Rica-
Edición Virtual. Vol. 32 (1), Marzo 2015. ISSN 1409-0015

44
17. Mutua Intercomarcal. (2022). La sobrecarga laboral, el obstáculo de la productividad. Fecha
de acceso 21/12/23.

18. Madero M. Suarez J. Et al. (2020). Trastorno depresivo mayor. Reci a


Muc.10.26820.reciamuc/5.(1). Pp: 32-41

19. O. M. S(2014). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Organización de


la salud, 75

20. Paredes, M. B. A., Pereira, D. I. M., & Montiel, R. (2008b). Síndrome de burnout en médicos
y personal de enfermería del Hospital Escuela “Oscar Danilo Rosales Argüello”, León,
2007. Universitas, 2(2), 33-38.7

21. Quiceno, Japcy.M, Vinaccia.A, Stefano. (2007) BURNOUT:“SÍNDROME DE QUEMARSE


EN EL TRABAJO (SQT)” Acta Colombiana de Psicología, 10(2).10

22. Rodríguez, M. G. A., Meza, C. N., Baltazar, R. G., Estrada, M. I. C., & Aldrete, J. P. (2015b).
Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de
tercer Nivel de Atención a la Salud. Ciencia & trabajo, 17(52), 32-36.5

23. Regueiro A. (2016). ¿QUE ES EL ESTRÉS Y CÓMO NOS AFECTA?. Taller estrés. Servicio
de Atención Psicológica de la Universidad de Málaga. Pp-1-2.

24. Sequeira.M, González.M (2022) Prevalencia del síndrome de Burnout secundario a la pandemia
del COVID - 19 en médicos especialistas, generales y personal de enfermería del Hospital
Regional Escuela Asunción Juigalpa en el período de noviembre del 2021 – enero del 2022.
Monografía para optar al Título de medicina y cirugía. Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua Unan-Managua Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales .

25. Sauter.L , Hurrell.J , Murphy.L , Levi.L (Sf) Factores Psicosociales y de


orga(nizacion.Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.34.1.88

26. Velasco, S. J. J., Hurtado, A. F. V., García, C., & Duque, I. L. (2018). Prevalencia del síndrome
de burnout en residentes de especialidades médicas. Revista Cuidarte, 10(1). 13

45
ANEXOS

Anexo N° 1 – Cronograma de Actividades.

Diciembre Enero Febrero

Actividades N° de semanas N° de semanas N° de semanas



1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Fase
exploratoria
2 Tema general
Tema
delimitado
3 Objetivo
general
Objetivos
específicos
4 Planteamiento
del problema
justificación
Antecedentes
5 Marco teórico

6 Diseño
metodológico
7 Operacionaliz
ación de
variables
8
Criterios de
inclusión y
exclusión

9 Instrumento
de aplicación

10 Validación del
instrumento
11 Revisión
bibliográfica

12
Revisión
Final

46
Anexo N° 2: Aspectos Administrativos.

Recursos humanos materiales y financieros.

1. Tres investigadores
2. Un tutor de investigación

Recursos materiales:

1. Tres computadoras.
1.1 Una computadora Hp Intel Celeron
1.2 Una Computadora Chromebook Lenovo.
1.3 Una Computadora MacBook Air.
2. Tablet Red mi pad SE.
3. Tres Celulares.
4. Acceso a internet WIFI.
5. Acceso a Internet Datos móviles.
6. Lapiceros.
7. Cuadernos.
8. Memoria USB.

Recursos Financieros:
1. 558 córdobas en transporte.
2. 12$ De membresía en Google Forms (Docs)
3. 258 córdobas en Memoria USB.
4. 15$ De membresía en Microsoft Office.

47
Anexo N° 3: Consentimiento Informado.
Fecha:
Consentimiento Informado.

De acuerdo con los artículos 15 y 16 (CAPITULO II, Sección I de los aspectos éticos de la
investigación con seres humanos) de la ley 423 “Ley General de la salud-2002, por la cual,
se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud, consideramos importante obtener el consentimiento informado de los participantes,
aunque este cuestionario no implica riesgo alguno.
A continuación, aparece una información que usted deberá tener en cuenta para firmar el
presente consentimiento:
- El objetivo de la investigación es Determinar el nivel del Síndrome de Burnout en los
médicos internos del HEODRA mediante la aplicación de cuestionario de MBI (Maslach
Burnout Inventory).
- Las preguntas contenidas en el cuestionario han sido diseñadas ética y responsablemente,
para no causar ningún tipo de molestia o riesgo al participante.
- Se garantiza la privacidad y confidencialidad sobre las respuestas de los participantes de
la investigación. Dicha información se analizará a la luz de los objetivos del estudio.
- La participación en este estudio, no implica retribución económica, ni de ningún otro tipo.

- El participante puede retirarse del estudio cuando así lo desee.

Yo, , identificado(a) con la cédula de


ciudadanía número de , acepto mi
participación en el estudio.

Firma. Cedula.

48
Anexo N° 4: Carta para solicitar permiso de realizar acceso a solicitud de datos y aplicación
de cuestionarios.

49
Anexo N° 5: FICHA PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL ASPEСТО
SOCIODEMOGRÁFICO

Indica que la pregunta es obligatoria*

1. Nombre: *

2. Sexo: *

Marca solo un óvalo.

Masculino*

Femenino*

Otro

3. Edad:

4. Estado civil: Marca solo un óvalo.

Casado

Soltero

Divorciado

Unión libre

Pareja de hechos

Viudo

5. Procedencia: *

6. ¿Es usted padre o madre?

Si

No

7. ¿Cuántos hijos tiene?

Marca solo un óvalo.

Ninguno

50
2

3 o más

8. ¿Cuánto es el tiempo aproximado de horas laborales diarias que ejecuta? *

9. ¿Padece de alguna patología crónica?

10. Aproximadamente, ¿cuánto es el tiempo estimado de sueño diario?

11. En su jornada laboral, ¿tiene algún tiempo de descanso?

12. Se siente a gusto con el trato brindado al personal de medico interno? Marca solo un
óvalo.

Si
No

13. ¿En algún momento ha considerado abandonar el internado rotatorio?

Si
No

Anexo N°5: CUESTIONARIO 2: MBI

Este cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) está constituido por 22 ítems en forma
de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su y su función es
medir el desgaste profesional. Este test pretende medir la frecuencia y la intensidad con la
que se sufre el Burnout.
Escriba el número que crea oportuno sobre la frecuencia con que siente los enunciados:
0= nunca
1= pocas veces al año o menos.
2= una vez al mes o menos.
3= unas pocas veces al mes.
4= una vez a la semana.
5= pocas veces a la semana.
6= todos los días.
1 ¿Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo?
2 ¿Cuándo termino mi jornada de trabajo me siento vacío?
3 ¿Cuándo me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento
51
fatigado?
4 ¿Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes?
5 ¿Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales?
6 ¿Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa?
7 ¿Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes?
8 ¿Siento que mi trabajo me está desgastando?
9 ¿Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi
trabajo?
10 ¿Siento que me he hecho más duro con la gente?
11 ¿Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente?
12 ¿Me siento con mucha energía en mi trabajo?
13 ¿Me siento frustrado en mi trabajo?
14 ¿Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo?

Anexo N° 6: Base de Datos (Programa IBM SPSS v20)

52
53
54
55
TABLAS.

Tabla N°1

Tabla N° 2

Tabla N°3

56
Tabla N°4

Tabla N° 5

Tabla N°6

57
Tabla N° 7

Tabla N°8

Tabla N°9.

58
Tabla N°10

Tabla N°11

Tabla N°12. Factores de Riesgo de acuerdo a la percepción de la población estudiada.

Factores de Riesgo de acuerdo a la percepción de médicos Internos


Con significancia y contribución al Síndrome de Sin significancia y contribución al síndrome de
Burnout Burnout
- Largas horas laborales de los internos - Edad
- Horas de sueño diario - Sexo
- Maternidad/ paternidad - Procedencia
- Trato brindado a los internos
- Patologías crónicas.

59

También podría gustarte