Está en la página 1de 8

Memorial exposición Constitucionalismo chileno

María Fernanda Castro


Juan Sebastián Peralta
Andres Diaz Pardo
Carlos Samuel Granados

HISTORIA CONSTITUCIONAL CHILENA


*Constitución de 1906: Fue redactada por una comisión de juristas y políticos
prominentes, encabezada por Elías Fernández Albano. Esta comisión tuvo la tarea de
reformar la Constitución de 1833, que había estado en vigor durante más de setenta años.
Características Principales
Sistema de Gobierno: La Constitución de 1906 estableció un sistema presidencialista en
Chile, donde el poder ejecutivo estaba fuertemente concentrado en el presidente de la
República.
Derechos Ciudadanos: Introdujo avances en derechos ciudadanos, como el sufragio
universal masculino, que amplió la participación política a un mayor número de
ciudadanos.
Separación de Poderes: Mantuvo una separación de poderes en la que el Congreso
Nacional tenía la función de legislar y el presidente tenía amplios poderes ejecutivos.
Religión: Estableció la religión católica como la religión oficial del Estado, aunque
garantizó la libertad de culto.
Duración: La Constitución de 1906 estuvo en vigor hasta 1925, cuando se promulgó la
Constitución de 1925, que introdujo importantes reformas políticas y sociales en respuesta
a las tensiones políticas de la época.

*Constitución o Reforma de 1925: La Constitución de 1925 de Chile fue redactada


durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma y promulgada el 18 de septiembre de 1925.
Fue el resultado de un proceso constitucional que buscó reformar la Constitución de 1833,
que estaba en vigor hasta ese momento.
Características Principales
Sistema de Gobierno: La Constitución de 1925 estableció un sistema parlamentario en el
que el Congreso Nacional tenía un papel central en la toma de decisiones políticas. El
presidente de la República tenía poderes limitados en comparación con la Constitución de
1833, y su elección estaba sujeta a la aprobación del Congreso.
Derechos Ciudadanos: Esta constitución introdujo avances significativos en materia de
derechos ciudadanos, incluyendo el sufragio universal para hombres mayores de 21 años, lo
que amplió la participación política en el país.
Protección de Derechos Sociales: La Constitución de 1925 incluyó disposiciones para la
protección de derechos sociales, como la jornada laboral de 8 horas y la regulación de las
condiciones laborales.
Religión: Al igual que la Constitución de 1906, mantuvo la religión católica como la
religión oficial del Estado, aunque garantizó la libertad de culto.
Poder Legislativo Fuerte: Uno de los rasgos más distintivos de esta constitución fue la
fortaleza del Poder Legislativo. El Congreso Nacional tenía un rol central en la toma de
decisiones, incluyendo la aprobación del presidente y la legislación.
Duración: La Constitución de 1925 estuvo en vigor hasta 1981, aunque a lo largo de los
años sufrió diversas reformas y enmiendas. Durante la dictadura de Augusto Pinochet, en
1980, se promulgó una nueva constitución que reemplazó a la de 1925.

CONSTITUCION DEL 80
La Constitución chilena de 1980 es un tema importante en la historia política de Chile y ha
sido objeto de debates y controversias a lo largo de los años. Aquí te proporcionaré una
visión general de sus pros y contras, los partidos políticos involucrados, cómo se formó,
cómo fue recibida por la población y los cambios posteriores.
Pros de la Constitución de 1980:
Estabilidad Política: Uno de los principales argumentos a favor de la Constitución de 1980
es que contribuyó a la estabilidad política en Chile durante varias décadas. Después de años
de inestabilidad política, golpes de Estado y conflictos internos, la Constitución
proporcionó un marco legal y político que ayudó a estabilizar el país.
Crecimiento Económico: La Constitución de 1980 estableció un entorno propicio para una
economía de mercado, promoviendo la inversión y el crecimiento económico. Esto atrajo
inversiones extranjeras y permitió que la economía chilena se expandiera, convirtiendo al
país en una de las economías más sólidas de América Latina.
Independencia del Banco Central: La Constitución garantizó la independencia del Banco
Central de Chile, lo que permitió una política monetaria más eficaz y una mayor estabilidad
financiera. Esta independencia contribuyó a controlar la inflación y a mantener la solidez de
la moneda chilena.
Seguridad Jurídica: La Constitución proporcionó un marco legal sólido que garantizaba la
seguridad jurídica. Esto fue importante para atraer inversiones y promover el desarrollo
económico, ya que las empresas y los inversionistas extranjeros podían confiar en un
sistema legal estable y predecible.
Tratados Internacionales: La Constitución de 1980 estableció la supremacía de los tratados
internacionales sobre la legislación nacional, lo que permitió a Chile incorporarse a
acuerdos comerciales y diplomáticos beneficiosos a nivel internacional.
Contras de la Constitución de 1980:
Origen Bajo Dictadura: Uno de los puntos más controvertidos de la Constitución de 1980 es
su origen bajo una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet. La
Constitución fue redactada y promulgada sin la participación significativa de la sociedad
civil ni de los partidos políticos opositores, lo que generó cuestionamientos sobre su
legitimidad democrática.
Restricciones a la Democracia: La Constitución de 1980 estableció una serie de
restricciones a la democracia. Introdujo un sistema binominal en la elección de diputados,
lo que favoreció a los partidos de derecha y dificultó la representación de otras fuerzas
políticas. Además, otorgó amplios poderes al presidente, limitando la capacidad de los
gobiernos democráticos para realizar reformas significativas.
Desigualdades Sociales: Críticos argumentan que la Constitución de 1980 contribuyó a la
creciente desigualdad económica y social en Chile. Al promover una economía de mercado
sin regulaciones significativas, se generó una brecha económica entre los sectores más ricos
y los más pobres de la población.
Falta de Representatividad: La designación de senadores no elegidos y la falta de
mecanismos de participación ciudadana significativos en la toma de decisiones políticas
generaron preocupaciones sobre la falta de representatividad en el sistema político chileno.
Dificultades para la Reforma: La Constitución de 1980 estableció procedimientos
complicados para su reforma, lo que dificultó la modificación de aspectos considerados
problemáticos por la sociedad. Esto llevó a un largo período de estabilidad constitucional
que algunos consideraron inadecuado para abordar los cambios sociales y políticos que
Chile experimentó con el tiempo.
Apoyo a la Constitución de 1980:
Durante el proceso de elaboración y ratificación de la Constitución de Chile en 1980, hubo
partidos y grupos políticos que respaldaron el nuevo texto constitucional. Estos actores
compartían afinidades ideológicas y económicas con el gobierno en el poder en ese
momento. Sus argumentos a favor de la Constitución se enfocaban en la necesidad de
mantener la estabilidad en los ámbitos político y económico en un período de agitación en
el país. Además, destacaron la relevancia de algunas políticas económicas específicas que
se promovieron bajo el marco de la nueva Constitución.
Unión Demócrata Independiente (UDI): La UDI es un partido político de derecha que se
formó en 1983, pero sus fundadores y simpatizantes se identificaban con las políticas
económicas y conservadoras promovidas bajo la Constitución de 1980. El partido fue uno
de los más cercanos al régimen militar.
Renovación Nacional (RN): Aunque RN también se formó en 1987, algunos de sus
miembros y líderes apoyaron las políticas económicas promovidas por la Constitución de
1980 y estuvieron más dispuestos a trabajar con el régimen en ciertos momentos.
Partido Nacional (PN): El Partido Nacional, aunque tuvo un papel histórico en la política
chilena, también tuvo representantes que apoyaron la Constitución de 1980 debido a su
orientación conservadora.
Democracia Radical (DR): Aunque tradicionalmente era un partido de centroizquierda,
algunos miembros de la Democracia Radical se inclinaron hacia una posición más
moderada y colaborativa durante el régimen militar, lo que los llevó a estar más dispuestos
a trabajar con la Constitución de 1980.
Independientes de Derecha: Además de partidos específicos, algunos políticos
independientes de orientación política de derecha también apoyaron o colaboraron con el
régimen militar y, por extensión, con la Constitución de 1980.
Oposición a la Constitución de 1980:
Por otra parte, también hubo partidos y movimientos políticos que se opusieron firmemente
a la Constitución de 1980. Estos grupos sostenían que el proceso de creación y aprobación
del texto constitucional carecía de legitimidad democrática y estaba influenciado por un
gobierno que no había sido elegido democráticamente. Sus argumentos se centraban en la
urgente necesidad de restaurar la democracia y fomentar una mayor participación ciudadana
en la toma de decisiones políticas. por quien fue generado esto
Partido Socialista (PS): El Partido Socialista, liderado por figuras como Salvador Allende,
fue uno de los partidos más fuertemente opuestos al régimen militar de Pinochet y a la
Constitución de 1980. Varios de sus miembros fueron perseguidos y enfrentaron represión
durante el período de la dictadura.
Partido Comunista de Chile (PC): El Partido Comunista de Chile también se opuso
firmemente al régimen militar y a la Constitución de 1980. Durante la dictadura, el partido
fue ilegalizado y sus miembros enfrentaron persecución.
Democracia Cristiana (DC): Aunque la Democracia Cristiana fue un partido que
desempeñó un papel importante en la política chilena, algunos de sus miembros se
opusieron a la Constitución de 1980 y al régimen militar. Sin embargo, también hubo
miembros de la DC que colaboraron con el régimen.
Partido por la Democracia (PPD): El PPD se formó en 1987 como un partido de oposición
al régimen de Pinochet y a la Constitución de 1980. Jugó un papel importante en la lucha
contra la dictadura y en el proceso de transición hacia la democracia.
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): El MIR fue un grupo de izquierda radical
que se opuso activamente al régimen militar de Pinochet y a la Constitución de 1980.
Participó en actividades de resistencia y enfrentó represión por parte del gobierno.
Acción Democrática (AD): AD fue otro partido que se formó en oposición al régimen de
Pinochet y a la Constitución de 1980. Su objetivo era promover la democracia y la
participación política.
Cómo se formó:
La Constitución de 1980 fue redactada por una comisión designada por el régimen militar
de Pinochet, sin una participación significativa de los partidos de oposición. Fue
promulgada mediante un referéndum bajo condiciones políticas y sociales altamente
restrictivas.
Contexto histórico:
La Constitución de 1980 se promulgó en un contexto de agitación política y cambio en
Chile. Previo a su promulgación, el país había atravesado un período particularmente
tumultuoso. En 1973, un golpe militar liderado por el General Augusto Pinochet derrocó al
gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende, lo que marcó el comienzo de una
dictadura militar que duró hasta 1990.
Comisión Ortúzar:
La Constitución de 1980 fue redactada por la llamada "Comisión Ortúzar". Esta comisión
fue nombrada por el gobierno militar de Pinochet y estaba compuesta principalmente por
abogados y expertos legales afines al régimen. No hubo una participación significativa de
los partidos políticos de oposición o de la sociedad civil en la redacción del texto
constitucional.
Referéndum de 1980:
La Constitución de 1980 fue sometida a un referéndum el 11 de septiembre de 1980. Este
referéndum se llevó a cabo en un contexto de fuerte represión política y bajo un estado de
emergencia impuesto por el régimen militar. Hubo un alto grado de abstención en la
votación, y el resultado oficial indicó que fue aprobada por un amplio margen, aunque la
legitimidad del proceso y los resultados fue ampliamente cuestionada.
Características clave de la Constitución de 1980:
La Constitución de 1980 estableció un sistema político que otorgó amplios poderes al
presidente, incluyendo la designación de senadores no elegidos y un sistema electoral
binominal que favorecía a los partidos de derecha. Además, limitaba la capacidad de los
gobiernos democráticos para realizar reformas significativas en áreas clave como la
economía y la educación.
Separación de Poderes
El sistema político chileno se basa en la clásica separación de poderes:
Poder Ejecutivo: El presidente de la República es el jefe de Estado y de Gobierno, con
amplios poderes ejecutivos. Es elegido mediante elecciones populares cada cuatro años y
no puede ser reelegido de manera inmediata.
Poder Legislativo: El Congreso Nacional de Chile se compone de dos cámaras: el Senado y
la Cámara de Diputados. El Senado está integrado por 50 senadores con mandato de ocho
años, mientras que la Cámara de Diputados cuenta con 155 miembros con mandato de
cuatro años. Ambas cámaras son elegidas por voto popular.
Poder Judicial: El Poder Judicial chileno es independiente y está encabezado por la Corte
Suprema. Su función principal es la interpretación y aplicación de la ley. El sistema judicial
se organiza en múltiples tribunales, incluyendo cortes de apelaciones y juzgados.
Sistema Electoral
Chile utiliza un sistema de representación proporcional para la elección de diputados y
senadores. Esto significa que el número de escaños se asigna de acuerdo con el porcentaje
de votos obtenidos por los partidos políticos en elecciones parlamentarias.
Partidos Políticos
Chile es un país multipartidista con varios partidos políticos que compiten en elecciones
nacionales y locales. Los partidos desempeñan un papel fundamental en la formación de
gobiernos y en la toma de decisiones políticas. En las últimas décadas, coaliciones de
partidos han dominado la política chilena.
Principios Constitucionales
La Constitución de Chile establece principios fundamentales como la democracia
representativa, la igualdad ante la ley y la protección de los derechos humanos. También
define el Estado como un Estado social de derecho, lo que implica un compromiso con la
justicia social y el bienestar de la población.
Derechos y Libertades
La Constitución garantiza una serie de derechos y libertades fundamentales, como la
libertad de expresión, de asociación, de religión y el derecho a la educación y a la salud.
Además, establece la igualdad ante la ley y prohíbe la discriminación.
Participación Ciudadana
Chile promueve la participación ciudadana a través de elecciones democráticas, referendos
y consultas populares. La sociedad civil también juega un papel activo en la vida política y
social del país, contribuyendo al debate y a la formulación de políticas.
Este sistema constitucional y político ha evolucionado a lo largo de los años y refleja un
compromiso con la democracia representativa, la independencia de poderes y la protección
de los derechos ciudadanos.
Cómo la población la recibió y cambios posteriores:
La recepción de la Constitución de 1980 fue mixta. Muchos chilenos estaban descontentos
con su origen bajo una dictadura y sus restricciones a la democracia. Sin embargo, también
se argumenta que ha contribuido a la estabilidad política y económica de Chile durante las
últimas décadas.
A lo largo de los años, hubo esfuerzos para reformar la Constitución y hacerla más
democrática. En octubre de 2020, Chile celebró un plebiscito en el que la mayoría de los
votantes optaron por redactar una nueva Constitución. Se estableció una Convención
Constitucional con representación ciudadana para redactar una nueva Constitución, que se
espera aborde muchas de las críticas y preocupaciones relacionadas con la antigua
Constitución de 1980. Esta transformación marca un cambio importante en la dirección
política de Chile hacia una mayor participación democrática y representación.
¿QUE PARTICULARIDADES POSEE LA CONSTITUCIÓN DE CHILE FRENTE A
OTRAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS?
Según Gargarella, muy pocas, Chile ha hecho uso de un molde típico de constitución
latinoamericana, el cual se viene usando desde muchos años atrás, un molde donde se
concibe una parte de declaración de derechos y otra donde se organiza el poder. Chile se ha
caracterizado por ser muy limitada en materia de derechos sociales, tal vez influenciada por
la forma de constitución norteamericana, suponiendo así un impacto negativo en la vida
pública, toda vez que, los jueces al estar tan acostumbrados a esta forma de constitución
cuando se amplía esta carta de derechos, los jueces son más reacios a aplicarlos. Aunque es
de resaltar que en las últimas décadas chile ha expandido esta carta derechos
considerablemente, expansión que ha significado pasos importantes para su desarrollo
social. Por otro lado, lo que se ha estado dejando de lado es la parte de la organización del
poder, que ha seguido siendo el mismo de las constituciones pasadas, siendo caracterizada
por una fuerte concentración del poder a cabeza de la rama ejecutiva. Aunque no debemos
ser tan fatalistas, podemos decir que chile si ha tenido avances en cuanto a la organización
del poder, esto si se le compara con el antecedente constitucionalista liderado por Jaime
Guzmán, donde en la actualidad se ha regulado la forma de administrar el poder, aunque
estos cambios no han sido o suficientemente radicales para poder decir que chile ha dejado
el molde tradicional regional.
¿QUE MALES VINO A REMEDIAR LA CREACION DE LA CONSTITUCION
CHILENA DE 1980?
La constitución de 1980 fue redactada por una pequeña elite comandada por el jurista Jaime
Guzmán, quien tenía estrecha relación con augusto Pinochet, este primero justificaba la
redacción del texto como un modo de poderle cerrar camino a sus enemigos políticos, dicho
en palabras del propio Jaime:

«La Constitución debe procurar que, si llegan a gobernar los adversarios, se vean
constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque –
valga la metáfora– el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes
juegan en ella sea lo suficientemente reducido para ser extremadamente difícil lo contrario»

¿VALE LA PENA IMPLEMENTAR UNA NUEVA CONSTITUCION EN CHILE?


Actualmente ya se puede visualizar el proyecto de constitución chilena, y la verdad es que
no se ve para nada mal, comparándolo con el proyecto anteriormente realizado por Jaime
Guzmán en el gobierno de Pinochet, este nuevo proyecto constitucional fue fuertemente
criticado debido a, que probablemente fuera un salto al vacío, salto al vacío que queda sin
sustento, porque no se conoce el caso donde un país haya colapsado por virtud de una
implementación de una nueva constitución, lo que si sería un salto al vacío sería el votar
por no implementarla, porque este nuevo proyecto implementa derecho antes no
contemplados por el proyecto de 1980, derechos como la consulta previa por parte de
pueblos indígenas, pueblos totalmente ignorados por la constitución de ese entonces,
implementando una carta de derechos extensa, haciendo que la constitución se acompase y
se moldee al constitucionalismo moderno, esto teniendo en cuenta de que la constitución de
chile era anómala, porque no tenía en cuenta derechos sociales, económicos y ambientales,
derechos encontrados en países de occidente. También, busca una regencia del poder más
descentralizada, cambiando de tajo el sistema concentrado que yacía en el texto del 80. Sin
duda la implementación de una nueva constitución en chile supondría muchos cambios no
solo a nivel político, si no, en materia social, porque esta sería una constitución que se
acompase mejor con la sociedad actual, permitiendo que chile pueda dejar atrás ese oscuro
pasado y comenzar a formar un nuevo camino.

También podría gustarte