Está en la página 1de 6

DPTO.

TRANSPORTE
Y MANTENIMIENTO
DE VEHÍCULOS
SESC PESO 2 FT 2.2
ALUMNO/A: FECHA:
NOTA
UT 1: ELECTRICIDAD BÁSICA

FICHA 2.2: AVERIAS II.


Averías en cableados. Circuitos cortocircuitados

AUTORES José Joaquín Sáez Martínez (IES H.Lanz)


Pedro Melgarejo (IES H.Lanz)
Leonardo Álvarez Rodríguez

Objetivo: ● Saber distinguir entre circuito abierto o cortado y circuito en


cortocircuito.
● Utilización de los distintos componentes eléctricos (polímetro, batería,
lámpara de prueba, conductores etc.).
● Identificar averías y fugas en un circuito y aprender a localizarlas
Precaucion ● Seguir las normas de seguridad e higiene.
es: ● Conectar correctamente los cables positivo y negativo para evitar cortos
circuitos.
● Seleccionar las escalas adecuadas.
Material - Batería 12v
- 2 lámparas (podrían ser iguales o no)
- 2 Interruptor
- Relé de coche
- Fusible
- Cable
- Polímetro
- Cinta aislante o faston para la unión de componentes

1.Introducción Teórica de la Práctica


TIPOS DE AVERIAS EN UN CABLEADO
Una vez inspeccionado el circuito se nos pueden presentar tres averías típicas en la
instalación eléctrica:

1. Circuito abierto o cortado: un circuito está abierto cuando no hay continuidad a


través de una sección de dicho circuito (cable cortado, mala conexión, etc.).
2. Circuito en cortocircuito o derivación a masa: cuando un circuito entra en contacto
con una fuente de masa (carrocería, bastidor, soportes, etc.) y conecta el circuito a
masa. Este caso es peligroso, porque si no hay resistencia de por medio, o se fundirá
un fusible, o se quemará el circuito.
3. Circuito con una resistencia anormal: Una caída de tensión en un circuito está
causada por una resistencia imprevista que en condiciones normales no forma parte
de dicho circuito, como pudieran ser entre otras más, las siguientes: fuga, cable
picado, conexiones flojas, corrosión, suciedad, sulfatación, cableado mal
dimensionado…

En el caso de tener que sustituir algún cable eléctrico en un circuito, usar siempre un
cable de igual o mayor sección, para evitar que el cable oponga una resistencia al
paso de la corriente eléctrica.

Especial importancia tienen las secciones de los cables en el circuito de arranque y de


carga, ya que sí se dimensionan mal, producirán importantes caídas de tensión y
calentamientos excesivos.

Las resistencias anormales en un circuito suelen ser debidas a las siguientes causas:

a. FUGAS: Cuando un circuito entra en contacto con otro circuito y causa una
modificación de la resistencia normal. En este caso lo que hay es una fuga de
corriente. Para detectarla se sigue cual es la intensidad de corriente del circuito
tramo a tramo y observamos si en algún tramo disminuye sin razón aparente.
b. CABLES PICADOS. Ocurre cuando en alguna parte del circuito el cable está a
punto de partirse originando una resistencia anormal. Para detectarla se
buscan que las caídas por positivo y negativo del circuito sean las que se
esperan.
c. CONEXIONES FLOJAS. Ocurre cuando en alguna parte del circuito existe una
resistencia anormal a consecuencia de una masa floja, una mala soldadura, o
un mal contacto entre conectores (exteriores e interiores) de los interruptores

d. CORROSIÓN, SUCIEDAD, SULFATACION en conmutadores, relés etc.
e. CABLEADO MAL DIMENSIONADO por exceso de longitud o por escasa
sección que producirán caídas de tensión excesivas

COMPROBACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS


En general, la comprobación de circuitos eléctricos es fácil de realizar, siempre y cuando se
use un método lógico y organizado. Lo primero a tener en cuenta es, que siempre antes de
empezar a comprobar el estado del cableado de un circuito, deberemos haber comprobado
primero el estado de fusibles, relés e interruptores, sensores y actuadores… con fácil
acceso, ya que en muchas ocasiones el origen del problema se encuentra en estos puntos
de fácil comprobación y acceso.

En caso de que la avería no se encuentre, pasamos a comprobar el cableado que


siempre resultara más complejo.

Antes de empezar es importante tener toda la información disponible del sistema (manuales
y esquemas eléctricos) y un hacer un análisis minucioso del funcionamiento del sistema.
Solo después de esto, será posible usar el equipo adecuado y seguir el procedimiento
correcto. Esto ayudará a realizar de forma lógica las distintas etapas del diagnóstico.
PRUEBA PARA VER SI EL CIRCUITO ESTÁ DERIVADO A
MASA (CORTOCIRCUITO)

2. INSTRUCCIONES para el desarrollo de la práctica


Antes de empezar a diagnosticar y probar el sistema, debería de conocerse el esquema del
circuito, caso de no ser así localizarlo.

Manera de comprobar:
Se ha de tener en cuenta que para localizar un fallo en un circuito que se encuentra
cortocircuitado en algún punto, se pueden emplear procedimientos de comprobación:

● PROCEDIMIENTO 1: Mediante la utilización de un voltímetro (para comprobar caídas


de tensión).
● PROCEDIMIENTO 2: Mediante la utilización de un óhmetro (para comprobar
continuidad)

Cto CORTOCIRCUITADO. Procedimiento 1:


Con voltímetro
(Tramo en cortocircuito sí ΔVfusible = 12v)

Antes de nada, decir que el fusible de un circuito en cortocircuito, lo encontraremos fundido,


y que de nada servirá colocar un nuevo fusible si antes no solucionamos el problema.
Un fusible se funde cuando se supera el amperaje máximo que puede soportar, esto puede
ocurrir por un mal diseño del circuito, por haber cambiado sin darnos cuenta un fusible por
otro, o por que exista un cortocircuito.
Un circuito en cortocircuito no tendrá ninguna resistencia en él, por lo que si midiéramos
voltaje entre las patillas del fusible encontraríamos siempre el voltaje en vacío de batería, por
tanto, el problema no estará resuelto hasta que esta lectura desaparezca. Lo normal sería
pinchar entre las patillas del fusible y encontrar una caída de tensión muy pequeña ya que la
resistencia de un fusible es mínima.

Procederemos de la siguiente forma…


Primero: Quitamos el fusible y pinchamos en el zócalo del fusible con el polímetro en voltaje
Segundo: Abrimos todos los tramos del circuito allí donde sea posible: interruptores
abiertos, relés quitados, cargas y lámparas quitadas…
Tercero: Vamos cerrando poco a poco los distintos tramos del circuito, cuando en el zócalo
del fusible encontremos los doce voltios, el tramo cortocircuitado será el siguiente más
próximo al lugar donde hemos cerrado el circuito
PROCEDIMIENTO 1:
SE PIDE REALIZAR EN UNA MAQUETA EL SIGUIENTE CIRCUITO
Procederemos de la siguiente forma: En este caso, vamos a provocar un cortocircuito en
B. Para ello pelamos el cable en B y ponemos un cable que una el punto B con masa

PASO 1: Quitar el fusible fundido y desconectar todas las cargas. Por ejemplo: interruptores
abiertos, relé patillas 85 y 86 desconectadas, lámparas y motores desconectados, etc…
PASO 2: Colocar una punta del voltímetro en el pin de entrada del fusible y la otra punta en
el pin de salida del fusible.
PASO 3: Cerramos el interruptor de llave de contacto y recordamos que el interruptor del
circuito (SW1) y relé (patillas 85-86) se encuentran en posición abierto y procedemos a
comprobar el voltaje entre las puntas del fusible.
✔ Si marca voltaje, significa que el voltímetro está recibiendo negativo en el tramo que va
desde el fusible al interruptor (SW1).
✔ Si no marca voltaje, el cortocircuito está más adelante. (mirar circuito de arriba)
PASO 4: Seguimos con las puntas del polímetro en el fusible. Cerramos el interruptor SW1.
✔ Si marca voltaje, significa que el voltímetro está recibiendo negativo en el tramo que va
desde el interruptor (SW1) a la entrada del relé.
✔ Si no marca voltaje; el cortocircuito está más adelante.
PASO 5: Seguimos con las puntas del polímetro en el fusible, y cerramos el siguiente tramo
del circuito. Ahora con el interruptor (SW1) cerrado, y las patillas 85 y 86 del relé puenteadas
con un cable, o con el relé colocado en su alojamiento. En este caso, debo encontrar la
lectura de batería (si o si) ya que, justo después del relé tengo la masa del circuito. En este
caso al haber finalizado todos los tramos y no haber encontrado la avería, sabremos que el
cortocircuito estaba antes del fusible. En nuestro caso esto no sucederá ya que hemos
provocado la avería en el punto B y en el PASO 4 ya deberíamos haber detectado la avería.
Recordar que empezamos las pruebas a partir del fusible, pero no comprobamos el tramo
que hay antes del fusible. Esto lo hacemos así para acelerar el proceso porque este tramo
no suele tener averías.

NOTA: Si el circuito estuviese derivado a masa antes del fusible, hacer los mismo, pero
colocando el polímetro antes del fusible, por ejemplo, entre el pin de entrada y salida de
corriente en la llave de contacto o incluso antes, por ejemplo, en un maxifusible que se
encuentre antes de la llave de contacto. Todo dependerá del circuito en que estemos
trabajando
RESPUESTAS: Procedimiento 1
EN ESTE APARTADO SE PIDE:
1. Realizar el circuito de arriba, simula un cortocircuito en B y rellena la siguiente tabla

Llave off Llave on Llave on


Llave on
Circuito de SW 1 off SW 1 off SW 1 on
SW 1 on
control Contacto 85-86 off Contacto 85-86 off Contacto 85-86 off
Contacto 85-86 on

Caída de
tensión en
fusible

NOTA: “on” componente conectado


“off” componente desconectado

2. Explica y razona la conclusión que saques:


3. Que ocurriría si el cortocircuito estuviera en el tramo comprendido entre 85 del relé y
masa.

Cto CORTOCIRCUITADO. Procedimiento 2:


Con óhmetro.

Cuando un circuito está en cortocircuito la resistencia que encontramos en él es mínima,


esto origina según la ley de Ohm una intensidad máxima que es la que origina tanto calor
que funde el circuito y el chispazo que observamos es el resultado del material fundido y
electrones que escapan del circuito

PROCEDIMIENTO 2:
SE UTILIZA LA MISMA MAQUETA DE ANTES
Procederemos de la siguiente forma: En este caso, vamos a provocar un cortocircuito en
B. Para ello pelamos el cable en B, y ponemos un cable que una el punto B con masa
Procederemos de la siguiente forma…
PASO 1: Desconectar el cable negativo de la batería. Se ha de tener también presente que
si se va a comprobar continuidad (resistencia) en un vehículo “siempre” se ha de
desconectar el negativo de la batería o aquella parte del circuito que aísle dicho aparato de
la corriente.

PASO 2: Quitamos el fusible y ponemos el óhmetro en posición de continuidad o resistencia


PASO 3: Desconectamos todas las cargas, abrimos interruptores, quitamos relés
PASO 4: Colocamos la punta negra del polímetro en masa y vamos pinchando al final de
cada tramo
✔ Si escuchamos el pitido (o tenemos resistencia muy baja), indicará que estamos en el
tramo cortocircuitado. Esto ocurre porque al tener las dos puntas del polímetro en
masa porque el Polímetro encuentra continuidad y pita
✔ El tramo no presenta cortocircuito si la resistencia es infinita ( .1) o si no hay
continuidad y el polímetro no pita

RESPUESTAS: Procedimiento 2
EN ESTE APARTADO SE PIDE:
1. Realizar el circuito de arriba, simula la avería de circuito cortocircuitado en B y rellena
la siguiente tabla pinchando con el polímetro calibrado en resistencia en los tramos
indicados

Circuito de control + batería-masa Entrada llave- masa Salida llave- masa Entrada fusible-masa

Resistencia

Circuito de Entrada interruptor- Salida interruptor- Entrada 86 relé- Salida 85 relé-


Salida fusible-masa
control masa masa masa masa

Resistencia

2. Explica y razona la conclusión que saques:


3. Razona la lectura que has obtenido entre Salida 85 relé-masa

También podría gustarte