Está en la página 1de 19

Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R.

Sánchez

TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE

TEMA 1

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. MEDIO


AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ÍNDICE

1.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.


2.- LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
3.- HACIA UNA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
4.- LOS SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGMA)
- Evaluación del impacto ambiental (EIA)
- Análisis del ciclo de vida (ACV) y etiquetado ecológico
- La auditoría medioambiental (AMA)
- La norma ISO-14000
- Certificaciones
5.- HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
6.- ALGUNAS FECHAS IMPORTANTES
7.- AGENDA 21
8.- ECONOMIA CIRCULAR

1
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

1.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


Desde hace más de un siglo las sociedades más desarrolladas se han centrado en aumentar
progresivamente la capacidad de producción de bienes de consumo, de cara a aumentar su
nivel de vida.
Una mayor producción de bienes de consumo lleva necesariamente a:
a) emplear más recursos, algunos de ellos no renovables.
b) generar más residuos, con impactos gravemente perjudiciales y afectando a todo el
planeta mediante la contaminación.
c) aumentar las diferencias existentes entre países ricos y pobres. En efecto, la mayor
parte de las veces son éstos últimos los que proporcionan las materias primas a
precios irrisorios, mientras que el ‘valor añadido’ se queda en los primeros.
Puede que haya diferencias de criterio, pero el debate no se centra ya en si se producen daños
al medio ambiente, sino en qué proporción y con cuánta rapidez cambiará nuestra forma de
vida al paso que va la contaminación, y en cuáles son las medidas a adoptar.
Posiblemente se ha comenzado a actuar demasiado tarde. Durante muchos años, se ha dejado
de lado la aplicación del ‘principio de precaución o de cautela’ que, cuando se pretende
iniciar una actividad, exige tomar medidas que reduzcan la posibilidad de sufrir un daño
ambiental grave, a pesar de que se ignore la probabilidad precisa de que éste ocurra. Se
distingue del ‘principio de prevención’ porque este último obliga a tomar medidas cuando ya
se conoce el daño ambiental que puede producirse con esa actividad.
¿Cuáles son los problemas medioambientales actuales? Todos podríamos citar algunos de los
más importantes: crecientes concentraciones de ciertos gases en la atmósfera que están
acentuando el efecto invernadero, bosques y ríos que padecen los efectos de la lluvia ácida, el
agujero en la capa de ozono, la reducción y pérdida de biodiversidad,... Parece que se está
produciendo un cambio climático.
Los políticos de gran parte del mundo, aunque no todos por igual, ya incluyen en sus agendas
los temas sobre medio ambiente. Y en gran parte ha sido debido a la presión social.
Pero no basta con la adopción de medidas “desde arriba”. Por muchas normas que se
impongan, hasta que el ciudadano de a pie no se conciencie sobre que la protección
medioambiental es cosa de todos y aplique a su vida diaria medidas en este sentido será difícil
conseguir resultados relevantes.
Afortunadamente, unas buenas prácticas medioambientales empiezan ya a formar parte
integral de la vida cotidiana de cada vez más personas y, por supuesto, de la gestión de
gobiernos, ayuntamientos y empresas. Y muchas industrias hacen verdaderos esfuerzos en su
gestión medioambiental.

2
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

Cuanto más estricto es el país, mayor índice de competitividad medioambiental, según puede
verse en el Gráfico 1 (Esty y Kotler, 2000). Según estos autores, los países nórdicos, Suiza
y Alemania ostentan el liderazgo medioambiental en Europa debido, en gran medida, al régimen
estricto de su marco regulador. Francia, España, Italia o Israel quedan en una posición
intermedia con respecto a países líderes en esta materia.

2.- LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


a) Contaminación del agua: efluentes líquidos
¿Quién contamina el agua?:
La naturaleza (incendios forestales, escorrentías, volcanes, etc). Pero principalmente es el
hombre, a través de:
- El uso doméstico y urbano del agua.
- En la industria: es debida al uso que del agua y los vertidos que se hacen en los
procesos industriales, por ejemplo: en los procesos de elaboración de alimentos,
producción de papel, químico-textiles, de la piel, de pinturas, barnices y tintas,
siderúrgicas, … Algunas industrias vierten aguas contaminadas a ríos y mares sin
control, principalmente en países poco desarrollados.
- En la ganadería y agricultura: debido a las explotaciones intensivas de ganado y a los
abusos de abonos y pesticidas en la agricultura.
¿Cómo se clasifica la contaminación del agua?: Según su naturaleza la contaminación
producida puede ser física, química, fisiológica y biológica.
La física la producen sustancias que alteran el color del agua, su turbidez, temperatura,... La
química, principalmente sustancias orgánicas (aceites, grasas, detergentes, restos de
pesticidas,...) y metales (al oxidarse dan productos contaminantes). La fisiológica la producen
sustancias que alteran sabor, olor, etc., y la biológica la producen organismos vivos, (bacterias
patógenas, virus,...).
Es clave la depuración de las aguas residuales en depuradoras adaptadas a las características

3
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

de cada foco contaminante.


b) Contaminación atmosférica
La contaminación del aire produce efectos nocivos en las personas, en los animales, en la
vegetación, en los materiales y en la biosfera (pensemos que una persona respira unos 450
litros aire/hora, en reposo).
Principales contribuyentes: Emisiones de gases de escape de vehículos, de las calefacciones,
generación de electricidad, procesos industriales, etc.
Contaminantes más frecuentes: SO2, SH2, NOx, CO, CnHm, O3, oxidantes y partículas. Por
ejemplo, si nos referimos a actividades industriales: siderurgia (partículas, SO2, SO3, CO,
NOx, Fe2O3,...), refinerías de petróleo (SO2, hidrocarburos, CO, NOx, NH3, partículas,...),
centrales térmicas (partículas, SO2, NOx,...), fábricas de cemento (partículas, NOx,…), etc.
c) Contaminación térmica
La contaminación térmica tiene su principal causa (aunque no única) en el calor desprendido
en las plantas productoras de energía eléctrica por las máquinas, a las que se requiere una
mayor eficiencia cada vez mayor para reducirla.
Una de las formas de eliminar el calor desprendido es mediante torres de enfriamiento (o
refrigeración). En ellas el calor se utiliza para evaporar agua, que se libera a la atmósfera en
forma de vapor, incrementando lluvias, nieblas, hielos, etc.).
También existen las torres de refrigeración secas, que no evaporan el agua. Funcionan por
transmisión del calor a través de una superficie que separa el fluido a refrigerar del aire
ambiente. Así pues, el calor se transfiere a la atmósfera por conducción, procedimiento más
caro y que no enfría tanto como las torres de evaporación.
d) Contaminación acústica
La contaminación acústica proviene del ruido, que tiene su origen en la circulación de todo
tipo de transportes, en las industrias, en la construcción de edificios, en el asfaltado y arreglo
de calles, ... Y también en bares y discotecas, espectáculos públicos, mercados y otros.
El ruido incide en la salud humana: causa enfermedades de tipo nervioso, del aparato
digestivo, cardiovasculares, ...
Es importante actuar contra el exceso de ruido: mediante sensibilización social, con estudios
de impacto ambiental, aislamientos de fuentes sonoras, sistemas para reducción del ruido, y,
en su caso, utilización de medidas protectoras contra él cuando proceda (auriculares, etc.).
e) Contaminación por radiaciones electromagnéticas no ionizantes
Son aquellas que no tienen energía suficiente para ionizar la materia, tales como las radiaciones
ultravioleta (UV), infrarroja (IR), luz visible, las microondas y las radiofrecuencias en
general.
Las hay de tipo natural y de producción humana. Entre estas últimas están las generadas en el
transporte y distribución de la energía eléctrica, las microondas y las fuentes generadoras de
radiofrecuencias.
Existe mucha controversia sobre si esta contaminación es o no perjudicial para el hombre y
los animales, y hay estudios contradictorios al respecto.
4
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

f) Residuos sólidos: domésticos e industriales


Los Residuos Domésticos (RD) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial
de ciudades y pueblos, constituyendo la basura doméstica. Ésta está compuesta por:
- Materia orgánica.- Restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos
junto la comida que sobra.
- Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.
- Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.
- Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.
- Metales.- Latas, botes, etc.

Figura: Composición media RSU en España, datos de 2017 (Informe ECO-EMBES 2018):
https://www.ecoembes.com/sites/default/files/reciclaje-en-datos-2017.pdf
Legislación: La regulación en España está constituida por varias medidas de carácter jurídico,
principalmente:
- Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía
circular (BOE de 9/04/2022).
- La Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030 (Ministerio de
Transición Ecológica).
- Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022.
Los residuos sólidos industriales (RSI). En %, su cantidad es mucho menor que la de RD o los
derivados de actividades agrícolas (estiércol, restos de plaguicidas, recipientes, etc.) y mineras
(escoria, arena, piedras, etc.).
Muchos RSI pueden reciclarse fácilmente (Ej: virutas de aserraderos, cenizas volantes de
C.T., restos de fibras, neumáticos, etc), pero algunos, como los nucleares, son muy
peligrosos y sólo pueden someterse a aislamiento y almacenamiento en lugar seguro.
Objetivo: reducir al mínimo la producción de RSI y, cuando sea posible, reutilizar los que se
generen. De este modo: a) disminuye consumo materias primas, y b) disminuye consumo
energía.
Dificultades: Recogida del material, separación de materias aprovechables, integración en el
proceso industrial, ...
5
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

3.- HACIA UNA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


Producción contaminante
¿Qué muestra el árbol de los problemas ambientales?:
Que el Modelo de Desarrollo No Sostenible, representado por el tronco, el cuerpo o sostén de la
problemática global está
alimentado por las
raíces/causas conformadas
por motivos sociales y
políticos (inequidad en la
distribución de
oportunidades y riquezas),
económicos (alta
producción contaminante)
y culturales (consumo
irresponsable) y las
ramificaciones son las
manifestaciones visibles,
es decir, las
consecuencias.
Por lo general, el empresariado considera negativo la proliferación de medidas ambientales
aprobadas por las distintas administraciones, en ocasiones completamente descoordinadas, y
no está de acuerdo con implantar nuevos impuestos sobre los procesos contaminantes.
La realidad en la España actual es que muchas industrias carecen de medios humanos y
económicos para cambiar sus sistemas de producción a otros menos contaminantes y, en su
caso, pagar las multas correspondientes. Además, como se sabe, hay diferencias notables
entre unas comunidades autónomas y otras en este aspecto.
Para cambiar esto es necesaria la concienciación de los consumidores y su apuesta decidida
por poner en práctica valores ecológicos, porque fiados únicamente al mercado como
elemento regulador éste sólo tendría en cuenta las variables precio y calidad del producto, y
nada más. Y eso, hoy día, ya no es de recibo.

Producción limpia
La producción limpia parte de la premisa de que la contaminación que no existe no necesita
eliminarse.
La experiencia ha demostrado que una producción más limpia es, a menudo, también rentable
y, como apunta Geiser (1991) la única opción viable que permite compatibilizar economía y
ecología a largo plazo.
El desarrollo industrial de un país debe estar ligado a la conservación y protección del ambiente,
para lo que se requiere de una serie de políticas ambientales que incentiven el Desarrollo
Sostenible, que permita a los industriales la adopción de procesos y tecnologías limpias y
amigables con el ambiente y que coadyuven en el cumplimiento de la normativa ambiental.
6
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

- ¿Qué es la Producción Más Limpia?


Para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su Programa
de la Producción más Limpia se trata de “la aplicación continuada de una estrategia
medioambiental preventiva e integrada en los procesos y los productos a fin de reducir los
riesgos en los humanos y en el medio”.
Así, la producción más limpia puede ser aplicada a los procesos usados en cualquier industria,
a los productos en sí mismos y a los distintos servicios proporcionados a la sociedad.
Son parte fundamental de la Producción Más Limpia: la conservación y uso eficiente de la
materia prima, agua y energía, así como la disposición y eliminación de materiales que pueden
ser tóxicos o peligrosos y la disminución de las emisiones y los desechos de la fuente,
centrándose de igual forma en la reducción de los impactos a lo largo de todo el ciclo de vida
de los artículos producidos.
El concepto de Producción Más Limpia surge como una alternativa para lograr un desarrollo
compatible con el ambiente y las necesidades socioeconómicas de los países en desarrollo
acorde con el principio de Desarrollo Sostenible. Las industrias hoy en día necesitan
incorporar la variable ambiental dentro de sus procesos y productos, para cumplir con
legislaciones y normativas ambientales, pero también para mejorar su competitividad.
La Producción Más Limpia no solo conlleva a la reducción de los impactos sobre el medio
ambiente, también fomenta y genera mejoras en la productividad y en la calidad, aumenta la
competitividad, promueve la innovación tecnológica y la excelencia en el servicio y
principalmente reduce costos que se traducen en ganancias. En definitiva, la producción
limpia tiene beneficios.

- ¿Qué es el Programa PNUMA?


El programa PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEP
en inglés) con sede en Kenia, es un programa de la ONU que coordina las actividades
relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas
medioambientales adecuadas y en el fomento del desarrollo sostenible. Fue creado por
recomendación de la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Humano (Estocolmo - 1972).
Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del
medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para
que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones.
Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde promoción de las ciencias
medioambientales y difusión de información relacionada con la atmósfera y los ecosistemas
terrestres, hasta emisión de advertencias y consejos para responder a emergencias en desastres
medioambientales.
Puede concluirse que la producción limpia es una práctica de gestión preventiva, basada en
cinco acciones:

• minimización y consumo eficiente de insumos (*), agua y energía.


• minimización del uso de insumos tóxicos.

7
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

• minimización del volumen y toxicidad de las emisiones que genere el proceso


productivo.
• reciclaje de la máxima proporción de residuos en la planta o, en su defecto, fuera
de ella.
• reducción del impacto ambiental de los productos durante su ciclo de vida (desde la
planta hasta su disposición final).
(*) Insumo: Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.

Ventajas de la Prevención
1. Ahorro en materias primas, agua y energía.
2. Mejora de la estructura del trabajo, racionalizándola, y aumento del nivel tecnológico
de la empresa.
3. Incremento de la calidad de los productos y, en muchos casos, de la productividad.
4. Replanteamiento de procesos, procedimientos, etapas, materiales, etc., ayuda a
superar hábitos rutinarios.
5. Ahorros en la gestión y tratamiento de residuos y emisiones
6. Reducción del riesgo ambiental, para la salud y de accidentes.
7. La imagen de la empresa mejora frente a la Administración, la sociedad y el
mercado.
8. Ayuda a satisfacer los crecientes requerimientos ambientales.
Recomendaciones del Programa PNUMA:
1) Recomienda plantearse la producción de bienes de un modo diferente, utilizando de
modo eficiente los recursos renovables y sin liberar desechos que amenacen el medio
ambiente y la salud humana.
2) Abarca todas las etapas del proceso productivo, comenzando por el diseño del bien a
producir y finalizando con el reciclaje de los materiales que lo componen, al finalizar
su vida útil.
3) Tiene en cuenta las materias primas y el tipo de energía necesarios para su
elaboración.
4) Persigue la concienciación, tanto de los trabajadores de la empresa como de los
potenciales consumidores sobre el impacto ambiental de sus hábitos de producción
y consumo, respectivamente.

- ¿Cómo plantearse la Producción limpia?


1. Enfoque precautorio:
Exige la comprobación previa de que una determinada actividad no tendrá impacto
negativo en el medio ambiente.
Asigna el peso de la prueba al potencial contaminador.

8
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

2. Enfoque preventivo:
Parte de la base de que es más efectivo, y también más barato, prevenir el daño
ambiental que repararlo.
3. Control participativo:
Involucra a todos los afectados por las actividades industriales.
4. Enfoque integrado:
Combina los intereses medioambientales con los económicos y los sociales. Sólo
podrá alcanzar el desarrollo sostenible aquellas empresas que logren combinar estos
tres factores.
5. Selección de bienes a producir:
Se estudia la necesidad real de un determinado producto y, de ser así, las posibilidades
de satisfacerla con otro ya existente.

4.- GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL: Los sistemas de gestión medioambiental,


SGMA
La Gestión Ambiental es un conjunto de rutinas y procedimientos que permiten a una
organización administrar adecuadamente las relaciones entre sus actividades y el Medio
Ambiente que la rodea, incorporando esta variable en la producción de bienes y servicios.
¿Qué entendemos por un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA)? Podría definirse así:
‘Aquella parte del sistema general de gestión que comprende la estructura organizativa, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para
determinar y llevar a cabo la política medioambiental’.
Un objetivo a lograr en cualquier sistema de gestión medioambiental es mejorar el
comportamiento medioambiental de un país, de un municipio, de una empresa, …
Para ello es necesario identificar aquellos procesos que es necesario mejorar para implantar
las medidas medioambientales más eficaces y rentables. Y, después de implantarlas, el control
del sistema permitirá conocer los resultados y los beneficios obtenidos con las medidas
medioambientales establecidas y realizar las correcciones oportunas para mejorar.

9
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

Objetivos de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA)


• Garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental.
• Identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre
el medio ambiente, analizando incluso los riesgos que puede correr dicha empresa
como consecuencia de accidentes ambientales.
• Concretar el modus operandi a seguir en la empresa para conseguir los objetivos
ambientales propuestos.
• Asignar el personal, medios económicos y cualquier otro recurso que sea necesario
para implantar el sistema planteado.
• Asegurarse de que los recursos asignados funcionarán adecuadamente en casos límite,
por ejemplo, si se produce un accidente ambiental.
• Es decir, un SGMA es la herramienta que utilizan las empresas para conseguir sus
objetivos medioambientales.

Fases de un SGMA
• Evaluación preliminar:
a) Necesidad de evitar en lo posible los residuos.
b) Compromiso corporativo para dotar de fuerza al proceso de mejora.
• Definir y priorizar los objetivos ambientales
• Evaluar alternativas, definir el plan de acción y establecer indicadores:
a) Reducir el consumo de agua, energía y materias primas tóxicas.
b) Reducir la generación y toxicidad de contaminantes.
c) Reducción de las corrientes residuales.
• Puesta en marcha del plan de acción.
• Seguimiento y evaluación de los resultados.
• Correcciones a realizar:
a) Identificar las causas de la no conformidad.
b) Definir e implementar las medidas correctoras necesarias.
Instrumentos de un Sistema de Gestión Medioambiental
• Investigación, planificación, educación y cualquier otro planteamiento de tipo general
que sea necesario.
• Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).
• Etiquetado ecológico, directamente relacionado con el Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
• Auditoría medioambiental (AMA), muy relacionada con la obtención de certificaciones,
como la ISO 14000 y equivalentes.
• Certificaciones medioambientales.

4.1.-Evaluación del impacto ambiental (EIA)


La legislación exige que, antes de empezar cualquier actividad que pueda producir alteraciones

10
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

medioambientales, se realice una EIA.


Podemos definir el impacto ambiental como la alteración que se produce en el ambiente
cuando se lleva a cabo un proyecto o actividad. Esta alteración no tiene por qué ser siempre
desfavorable para el medio ambiente, en algunos casos puede ser favorable.
En la medida del impacto ambiental, hay que precisar una serie de parámetros que sirven para
diagnosticarlo con más precisión, como son: Signo, Intensidad, Extensión, Momento,
Persistencia, Recuperación, Suma de efectos, Periodicidad,…
La finalidad de una EIA es predecir, identificar e interpretar los impactos ambientales de una
actividad determinada si ésta fuera llevada a cabo. Los pasos para una EIA son:
- Se parte del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)
- Se llega a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Hay varios tipos de EIA según la actividad. De menos a más restrictivos se clasifican en:
- Informe medioambiental
- Evaluación preliminar
- Evaluación simplificada
- Evaluación detallada

4.2.- Análisis del ciclo de vida (ACV) y etiquetado ecológico


El estudio del ACV de un producto parte de la base de que el impacto de un producto en
el medio ambiente no sólo se produce en el momento de su uso, sino también cuando se
fabrica o cuando -una vez cumplido su ciclo de vida útil- se desecha.
Por ello, el ACV de un producto estudia su impacto ambiental durante su fabricación, su
utilización y cuando se desecha.
El etiquetado ecológico se visualiza mediante un logotipo en la etiqueta de un producto que
indica que ha sido fabricado según unos procedimientos estrictamente regulados y
controlados.
Hay un buen número de etiquetas ecológicas, pero unas son más prestigiosas que otras. Una
de ellas es la de la UE, que la conceden organismos autorizados a productos respetuosos con
el medio ambiente desde su fabricación hasta su eliminación.
Un etiquetado ecológico exige un ACV previo a su concesión.

4.3.- Auditoría medioambiental (AMA)


Se conoce también como Ecoauditoría y se trata de una evaluación sistemática, periódica y
objetiva de la eficacia de un SGMA. Las AMA son voluntarias para las empresas y suelen
encargarse a un auditor medioambiental externo.
Evalúan si se están cumpliendo los requisitos que impone la legislación vigente, así como las
obligaciones que la propia empresa puede autoimponerse. Así, facilitan el control por la
dirección de una empresa de aquellas acciones que pueden afectar al medio ambiente.
11
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

Tienen ventajas: evitar problemas y sanciones de las administraciones, planificar la actuación


en accidentes y emergencias, al mejorar la planificación se ahorran costes, mejorar la imagen
pública y, como consecuencia, incluso aumentar el valor de las acciones de la empresa.

4.4.- La norma ISO-14000


La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer
un SGMA efectivo. Está diseñada para conseguir un equilibrio entre la reducción de los
impactos ambientales y el mantenimiento de la rentabilidad.
Cabe resaltar dos vertientes de la ISO-14000:
 La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las empresas
recibirán el certificado.
 El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos ("sello verde").
La norma ISO 14000 se compone de 6 elementos:
1. Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso- 14004
Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo).
2. Auditorías Ambientales (14010 Principios generales - 14011 Procedimientos de
auditorías, Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental - 14012 Criterios para
certificación de auditores).
3. Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos - 14032 Ejemplos de
Evaluación de Desempeño Ambiental)
4. Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general -14041 Definición del
objetivo y ámbito y análisis del inventario - 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de
vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de
ISO14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis).
5. Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo
III).
6. Términos y definiciones (14050 Vocabulario).

4.5.- Certificaciones
Estos instrumentos garantizan que el SGMA implantado en una empresa es de calidad.
Son proporcionados por instituciones externas, ajenas a la empresa, cuya misión es comprobar
y garantizar que el SGMA es adecuado y correcto porque cumple un conjunto de normas e
instrucciones.
Los principales sistemas de normas de calidad del SGMA son:
- Normas UNE. Hay varias que regulan los SGMA (UNE 77-801-94).
- Reglamento CEE 1836/93. Es el reglamento europeo que establece el Sistema
Comunitario de Ecogestión y Auditoría (EMAS).
- Normas ISO. El conjunto de normas englobadas en la ISO-14000 son las que regulan
la protección medioambiental.

12
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

5.- HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


El término Desarrollo Sostenible (Sustainable Development), que tiene connotaciones socio-
económicas claras apareció por primera vez en el Informe Brundtland (1987), fruto de los
trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas,
creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el
Principio 3º de la Declaración de Río (1992):
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las del futuro para atender sus propias necesidades. (Meet the needs of the present
generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs).
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico,
económico y social.
Equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes
y futuras. Para ello, es necesario sentar las bases de colaboración entre países desarrollados y
en vías de desarrollo y comprender las necesidades e intereses comunes.

6.- ALGUNAS FECHAS IMPORTANTES


1971: Publicación del Informe Meadows “Los límites del crecimiento”, encargado por el Club
de Roma, donde se alerta de la necesidad de un cambio en los modelos vigentes de desarrollo.
1972: Conferencia de Estocolmo. Primera vez que a nivel Mundial se manifiesta la
preocupación por la problemática ambiental global en la Conferencia Mundial de la ONU
sobre el MA.
1980: Informe Global 2000. Estrategia Mundial para la Conservación, elaborada por la Unión
Mundial para la Naturaleza.
1982: Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Creación del Instituto de Recursos
Mundiales.
1984: 1ª reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ONU) para
establecer una “agenda global para el cambio”.
1987: Informe Brundtland. Se formaliza el concepto de Desarrollo Sostenible, con el informe
de UN elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo "Nuestro
futuro común".
1992: Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro).
13
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

1997: Cumbre de Kyoto. Se alcanzaron compromisos concretos y un calendario de


actuación. Acuerdo vinculante para todos los países firmantes para que durante el periodo
del 2008 al 2012, se redujeran las emisiones de los seis gases que más potenciaban el
efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990. Se adoptaba así el primer Protocolo que
desarrollaba el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
2001: Cumbre de Marrakech, Séptima conferencia sobre el cambio climático desde la cumbre
de Río de Janeiro de 1992. Se redactó el texto legal definitivo para su entrada en vigor en el
año 2002.
………………
………………
2011: Cumbre de Durban (Sudáfrica). La XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático
aprobó extender el Protocolo de Kioto después de 2012 y fijar una hoja de ruta para un
acuerdo global de reducción de gases de efecto invernadero. Pero la mayoría de los acuerdos
fueron un tanto difusos y hubo incluso países, como Canadá, que se descolgaron de la
prórroga de Kyoto, por lo que la cumbre no puede ser considerada precisamente un éxito.
2012: Cumbre de Doha (Qatar):
Resolución de prolongar el Protocolo de Kyoto por un segundo período: de 2013 a 2020. Pero
fue un fracaso, porque los países firmantes (UE y poco más) sólo representan el 15% de las
emisiones globales. No lo firmaron EEUU, Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda, y Brasil,
China e India no tienen compromisos de reducción bajo el Protocolo.
2014: Cumbre Lima Diciembre1-12: XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático.
Se prolongó hasta el 14 y de madrugada se toman acuerdos. La cumbre mundial del clima logra
consensuar a última hora un documento no vinculante después de 13 días de parálisis
Después de un maratón de negociaciones de 14 días, y algunas noches, se aprobó un texto que
incluye que todos los países participantes presentarán ante la ONU a lo largo de 2015 sus
compromisos “cuantificables” en reducción de gases de efecto invernadero.
2015: Cumbre de Paris 2015, COP21
La Conferencia sobre el Cambio Climático de París se conoce oficialmente como la 21ª
Conferencia de las Partes (COP). Llevada a cabo del 30 de noviembre al 11 de diciembre de
2015, cerca de Paris-Le Bourget.
Los 195 países reunidos en esa ciudad aprobaron el sábado (12 diciembre) un acuerdo final
nuevo y universal, al amparo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, que marcó un punto de inflexión en la historia.
El documento final estableció un objetivo central de mantener el aumento de la temperatura
media mundial de este siglo 2 °C por debajo de los niveles preindustriales y lo más cerca
posible de 1,5 °C. Y que las contribuciones de los países se revisarán cada cinco años para
reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
2018: Conferencia de Katowice (Polonia) sobre cambio climático (2-14 de diciembre de
2018). Entre los logros más destacados se encuentran:
- El acuerdo para el establecimiento de una parte importante del “Libro de Reglas”, el marco
técnico para poner en marcha el Acuerdo de París. Se ha fijado, asimismo, que durante 2019

14
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

se trabajará en los mecanismos de cooperación, el instrumento creado para ayudar a los


países a cumplir los objetivos climáticos a través de la transferencia de emisiones.
- El acuerdo sobre las normas para la realización del diagnóstico global que se realizará en
2023.
- El lanzamiento del proceso para la aprobación de un nuevo objetivo de financiación
climática global en 2025.
- La aprobación de medidas para mejorar la información y las actuaciones de adaptación al
cambio climático.
- La creación de un Comité de Cumplimiento del Acuerdo de París.
- La aprobación de tres importantes declaraciones sobre transición justa, movilidad eléctrica y
bosques.
2019: Cumbre sobre el clima (23 de septiembre de 2019), en Nueva York.
- En la cita se revisarán los compromisos contraídos en el Acuerdo París
- "No son suficientes", valora el secretario general Antonio Guterres
- Por ello, se diseñarán planes de desarrollo sostenibles "más ambiciosos"
2019: Cumbre sobre el clima COP-25 (2-13 de diciembre de 2019), en Madrid.
- 25.000 representantes de 200 países. Lema: “Time for action”.
- La conferencia también incluyó la 15° reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP15)
y la segunda reunión de las partes del Acuerdo de París (CMA2).
- Con la excepción de la Unión Europea, los grandes países emisores han dado pruebas de su
irresponsabilidad ante un escenario climático que requiere ya de medidas urgentes.
- Tendríamos que reducir las emisiones a partir de 2020 a un ritmo de 7,6% al año para
cumplir con la meta de un calentamiento global limitado a 1,5 grados a finales del siglo
XXI. De momento, se sigue sin hacer y, según los científicos, vamos camino de los 3ºC.
2021: Cumbre sobre el clima COP-26 (1-12 de noviembre de 2021), en Glasgow, Escocia,
Gran Bretaña. Reunió a representantes de unos 200 gobiernos con el objetivo de acelerar la
acción climática para el cumplimiento del Acuerdo de París, pero solo se consiguió un acuerdo
de mínimos. Ver: https://newsroom.unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/el-pacto-de-
glasgow-para-el-clima-principales-resultados-de-la-cop26

2022: Cumbre sobre el clima COP-27 Se celebraró en Egipto. Y la COP28 (2023) en


Emiratos Árabes Unidos.

7.- AGENDA 2030


En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que
los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin
dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen
desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad
de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

15
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

Figura: Los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible.

8.- ECONOMÍA CIRCULAR


La abundancia de combustibles fósiles baratos y otros materiales esenciales toca a su fin.
Si se asocia esta realidad, a la presión demográfica, a la escasez de recursos como el agua y los
productos alimenticios, y a la proliferación de desechos nocivos, se verá la necesidad de
replantear nuestro modelo de producción y consumo, en lugar de contentarnos con correcciones
provisionales.
En un mundo de recursos limitados y con unos costes energéticos cada vez más elevados, ¿cómo
podemos replantear y rediseñar nuestro modelo productivo?
Invertimos mucho dinero y esfuerzos en extraer materiales del suelo para transformarlos en
productos que luego tiramos. Pero, ¿dónde los tiramos? Si seguimos extrayendo un recurso
limitado para luego tirarlo, ¿qué pasará al final?
Extraer recursos del suelo para elaborar productos que luego se tiran, no es sostenible. El
sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) o
“tomar, hacer, desechar” se basa en disponer de grandes cantidades de energía y otros recursos
baratos y de fácil acceso, pero esto ha alcanzado sus límites.
“No se puede aplicar indefinidamente un sistema lineal en un planeta con recursos limitados.”
El presente modelo económico lineal de “tomar, hacer, desechar” se basa en disponer de
grandes cantidades de energía y otros recursos baratos y de fácil acceso, pero está llegando ya
al límite de su capacidad física.
Por todas esas razones distintas empresas ya han empezado a explorar una alternativa atractiva
y viable basándose en lo que se conoce como economía circular.
El modelo de la “economía circular” es una alternativa que propone una nueva manera de ver
el mundo basada en la observación de la naturaleza.
La naturaleza no genera residuos: todo se reutiliza, se digiere, se convierte en abono. De la
16
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

misma manera, los productos manufacturados se deben diseñar y elaborar con la menor
cantidad de energía posible, y los residuos se tienen que reincorporar al proceso de producción.
Las nuevas generaciones deberían cambiar sus ideas sobre la economía y los procesos
industriales y darse cuenta de que son posibles nuevos sistemas de vida distintos y sostenibles.
En 2002 los autores Michael Braungart (químico alemán) y William McDonough(arquitecto
estadounidense), publicaron el libro Cradle to Cradle: rediseñando la forma en que hacemos
las cosas. Constituye un manifiesto llamando a la transformación de la industria humana
mediante la introducción del diseño ecológicamente inteligente y eficiente.
Este libro y estos autores son los iniciadores del concepto de economía circular.
Así, el modelo de la “economía circular” recibe a menudo la denominación de economía “de
la cuna a la cuna” (Cradle to Cradle), C2C, o de bucle cerrado.
Sus defensores insisten en que no se debe considerar como un movimiento ecológico, sino como
una forma de pensar distinta: una filosofía del diseño.
Los principales conceptos de los modelos de la economía circular o de bucle cerrado basados
en la observación de la naturaleza son:
- Residuo = alimento: los residuos no deben existir; los componentes biológicos y técnicos
(nutrientes) de un producto se deben planear de tal manera que puedan encajar en un ciclo
de materiales diseñado para que todo se pueda desmontar y reconvertir. Ello implica que
hay que crear materiales y productos que sirvan para alimentar otros sistemas, reutilizables
hasta el infinito y no peligrosos.
- Uso de energías renovables: Al igual que en la vida (los entes naturales utilizan la luz del
sol como fuente de energía para generar sus propios recursos), cualquier sistema debe
aspirar a funcionar a la larga con “energía solar” y generar energía mediante fuentes
renovables.
- Respetar y fomentar la diversidad: debemos dar prioridad a unos sistemas diversos, con
numerosas conexiones y dimensiones, frente a los sistemas construidos simplemente con
vistas al rendimiento. Los productos, servicios y sistemas deben diseñarse basados en los
entes naturales, sin impactos sobre el medio ambiente, celebrando y potenciando la
diversidad natural, técnica, social y cultural.
Se trata de un pensamiento sistémico: la
capacidad de entender el modo en que
las cosas se influyen entre sí dentro de
un todo. Los elementos se ven como
algo que “encaja” en las
infraestructuras, el medio ambiente y el
entorno social. Todos los organismos
vivos constituyen un ejemplo de ello.
La figura siguiente muestra el objetivo
principal que plantea C2C, que es el
crear un flujo cerrado en materia
basado en los ciclos naturales y

17
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

creando valor apoyándose en la ecoefectividad (sistemas que no generan residuos).


Con el reciclaje se intenta reducir el daño causado por el actual modelo de producción (es un
mal menor), pero no impide el consumo de todos los recursos limitados, el reciclaje es bueno,
¡pero no suficiente!
Así, el modelo actual propone que tratemos de extraer un poco menos del suelo y tiremos
también un poco menos.
Sin embargo, una forma de pensar totalmente distinta es ir a la raíz del problema, es decir el
diseño de los productos.
En la actualidad el debate sobre el medio ambiente y el reciclaje se caracteriza por un
sentimiento de culpa, con una retórica que subraya la necesidad de “minimizar” y “evitar” en
lugar de “optimizar” y “apoyar”. No obstante, si cambiamos totalmente el modo en que
concebimos los productos a fin de poderlos utilizar en el marco de una economía de bucle
cerrado, ello nos abrirá a una nueva forma de pensar y nos permitirá tener una visión optimista
de nuestra capacidad de cambiar el mundo.
Actores de la economía circular
La economía circular se dirige tanto a los actores públicos encargados del desarrollo sostenible
y del territorio, como a las empresas que buscan resultados económicos, sociales y ambientales,
como a la sociedad que debe interrogarse acerca de sus necesidades reales.
Beneficios de la economía circular
El desarrollo de la economía circular debería ayudar a disminuir el uso de los recursos, a reducir
la producción de residuos y a limitar el consumo de energía.
Debe participar igualmente en la reorientación productiva de los países. En efecto, además de
los beneficios ambientales, esta actividad emergente es creadora de riqueza y empleo
(incluyendo las del ámbito de la economía social) en todo el conjunto del territorio y su
desarrollo debe permitir obtener una ventaja competitiva en el contexto de la globalización.
Según noticia del Parlamento Europeo, cada europeo consume catorce toneladas de materias
primas y genera otras cinco de basura al año. Por otra parte, casi la mitad de los residuos
generados terminan en vertederos.
En un mundo de recursos menguantes, esto es alarmante. La solución podría ser reutilizar,
reparar o reciclar los productos o sus materiales, lo que reduciría los residuos.
Actualmente en la UE existe una fuerte motivación económica y empresarial a favor de la
economía circular y la eficiencia de los recursos. De hecho, la Comisión Europea, como órgano
colegiado, ha adoptado la eficiencia de los recursos como un pilar central de su estrategia
económica estructural «Europa 2020».
La estrategia Europa 2020 pretende generar un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador para generar crecimiento y
empleo, con el respaldo del Parlamento Europeo y el Consejo
Europeo.
Convertir a la UE en una «economía circular» basada en una
sociedad del reciclado a fin de reducir la producción de residuos

18
Tecnología del Medio Ambiente/ Prof. Javier R. Sánchez

y utilizarlos como recursos es una medida a medio plazo.


Se trata de implementar una nueva economía, circular no lineal, basada en el principio de
«cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y
la energía.
De la cuna a la cuna… no a la tumba.
Residuo = alimento.

BIBLIOGRAFÍA (orientativa)
- Apuntes tema 1, elaborados por el Profesor Javier R. Sánchez Martín y por la Prfª Isabel
Navarro, ETSII, Béjar.
- Elías, Xavier (Ed.): Reciclaje de residuos industriales. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 2ª Ed.
(2009).
- Puerto, Ángel: En torno a la contaminación. Ed. Diputación de Salamanca,
Salamanca (1987).
- Kiely, Gerard: Ingeniería Ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de
gestión (Traducción José Manuel Veza). Ed. McGraw Hill, Madrid (1999).
- Bueno JL, Sastre H, Lavin AG. Contaminación e Ingeniería Ambiental. Vol I. Principios
generales y actividades contaminantes. FICYT, Oviedo (1997).
- Tamayo, U. y Vicente, A. “Generación de valor mediante prácticas de producción limpia,
ecodiseño y logística inversa”, Mediterráneo Económico, ISSN 1698-3726, Nº 11, 2007,
págs. 147-164.
- Climent, V., “Producción y crisis ecológica”, Ed. Universidad de Barcelona,
Barcelona,1999, p. 66.

Webgrafía:
- www.pnuma.org/
- www.medioambiente.gloobal.net/pdf/folleto-1.pdf
- http://vmitjans.pangea.org/residus/limpia.html
- http://www.offnews.info/downloads/ProtocoloKioto.pdf
- http://biblioweb.sindominio.net/escepticos/kioto.pdf
- http://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto
- http://unfccc.int/resource/docs/2013/cmp9/spa/03s.pdf
- http://economiacircular.org/
- http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
- http://newsroom.unfccc.int/cop21parisinformationhub/
- https://www.ecoembes.com/sites/default/files/reciclaje-en-datos-2017.pdf
- https://unric.org/es/agenda-2030/

19

También podría gustarte