Está en la página 1de 10

ABUSO SEXUAL EN NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD.

SU IMPORTANCIA EN
LOS TEST DE DIBUJOS

ANA BARRO

Resumen:

El objetivo de este trabajo es brindar un estudio de los principales indicadores psicológicos


o conductuales de niños víctimas de abuso sexual infantil en el dibujo. Se clasifican los
distintos síntomas que presentan estos niños o niñas.

El abuso sexual infantil es una conducta sexual por parte de un adulto con un menor de
edad. Es un problema que se presenta en la actualidad en la mayoría de los hospitales o
centro de salud, como también en las escuelas.

Las secuelas que deja en los niños que son agredidos sexuales repercuten en su psiquismo
como en sus relaciones sociales. Se debe tener en consideración el elevado nivel de estrés y
malestar que presentan estos niños. Es importante hacer un paréntesis y comentar que esta
problemática no es reciente. Los malos tratos en la infancia son históricos ya que estuvieron
y están presenten en todas las sociedades y culturas y sin importar el estrato social del
menor.

Es necesario que los profesionales de diferentes disciplinas (médicos, psicólogos, asistentes


sociales, abogados, grafólogos, docentes) puedan conocer en profundidad la problemática
por la que viven estas víctimas y que se pueda detectar en los casos para una mayor
intervención efectiva para los menores.

Abstract:

The objective of this work is to provide a study of the main psychological or behavioral
indicators of child victims of child sexual abuse in drawing. The different symptoms
presented by these children are classified.

Child sexual abuse is sexual conduct of an adult with a minor child. It is a problem that is
present today in most hospitals or health centers, as well as in schools.

The consequences that it leaves in the children who are attacked sexual repercuts in its
psyche as in its social relations. Consideration should be given to the high level of stress
and discomfort experienced by these children. It is important to make a parenthesis and
comment that this problem is not recent. Ill-treatment in childhood is historical as it was
and is present in all societies and cultures and regardless of the child’s social status.
It is necessary for professionals from different disciplines (doctors, psychologists, social
workers, lawyers, graphologists, teachers) to know in depth the problem that these victims
live in and that can be detected in the cases for a greater effective intervention for minors.

Palabras claves: Abuso Sexual Infantil. Test de la Figura Humana. Test de Persona Bajo
la Lluvia

Introducción teórica:

El abuso sexual en niños pertenece al grupo de las modalidades de la agresión sexual dentro
del conjunto de pedofilia, hemofilia e incesto. El concepto que describe al abuso sexual es
por definición un adulto que toma a un niño para cumplir y satisfacer sus deseos sexuales.
Debido a la inmadurez emocional, psíquica y física, el niño no logra comprender la
situación, no llegando a aceptar con su consentimiento.

Los abusos sexuales causan secuelas psíquicas como también la presencia del terror y el
sentimiento de indefensión en los niños. Estos delitos ponen en peligro no sólo la integridad
psicológica y física de los niños sino la incapacidad en su área emocional e incluso pueden
perdurar cuando alcanzan la edad adulta.

Los niños afectados disminuyen las capacidades de aprendizaje escolar y de integrarse a los
requerimientos sociales. Las emociones son expresadas con rabia, culpa, inhibición social,
hostilidad y la necesidad de evitar.

El abusador se acerca al niño como si le ofreciera amor, pero lo que hace es aprovechar de
su inocencia y desamparo para satisfacer sus necesidades sexuales. El aspecto más
destacado es que además del abuso, el niño siente que es traicionado por la violencia física
al que es sometido.

Müller y López (2011) consideran que existen diferentes fases en el abuso sexual en niños.
Estos son:

 Captación: el abusador va a seleccionar a su víctima, y para ello utiliza una serie de


maniobras para captar su atención.
 Interacción sexual: el abusador se acerca al niño con caricias, pero generando
confusión porque esto son llevadas luego a un plano sexual.
 Secreto: es lo fundamental para que el abuso se prolongue con el tiempo por parte
del abusador.
 Revelación: el niño cuenta la situación. Es fundamental la reacción si se le cree o se
le desmiente.
 Retractación: puede ser que, en esta fase, el niño percibe que su revelación ocasiona
conflictos en el núcleo familiar y puede desmentir el abuso. Esta fase para los
autores es fundamental ya que se la tiene que considerar como un indicar más que el
niño ha sufrido abuso.
 Estas fases pueden darse en un continuo, intercalarse, o llegar a coexistir juntas.

Según el Dr. Héctor Basile, los cuatro factores que determinan el trauma en el niño abusado
son los siguientes:

 la sexualización traumática,
 la impotencia,
 la estigmatización y
 la traición

En la mayoría de los casos el abusador pertenece al grupo de la familia. La situación


incestuosa comienza con caricias, para luego continuar con la masturbación y el contacto
buco o genital. Los actos los puede realizar el niño o pueden el abusador obligar al niño/a a
realizar actos de abusos sobre otras víctimas. Cuando el abuso es fuera del grupo familiar,
es decir, con un desconocido, este episodio generalmente es único y la revelación del hecho
es inmediata que no es lo que sucede cuando el agresor pertenece al ambiente familiar.

También en algunos casos se observa que los niños que presentan riesgo de ser víctimas de
abuso sexual son los que todavía no hablan o presentan retrasos en el desarrollo psíquico o
físico.

Beitchman, Zucker, Hood, DaCosta, y Akman, 1991; Browne y Finkelhor, 1986; Runtz y
Schallow, (1997) demuestran en sus escritos que los niños abusados presentan una extensa
variedad de síntomas e incluso puede suceder que exista ausencia total de los síntomas,
pero pueden presentar problemas posteriores, configurando los llamados efectos latentes
del abuso sexual infantil (Kendall-Tackett et al., 1993).

Es importante destacar que en un porcentaje más alto demuestran que los niños que fueron
agredidos, los atacantes fueron identificados por el niño ya que en la actualidad las
agresiones provienen de una persona del círculo del niño o niña y no tanto de personas
desconocidas.

Los síntomas que presentan los niños que han sido abusados son los siguientes:


 Insomnio
 Pesadillas
 Depresión
 Dificultades en convivencia si el agresor pertenece a su núcleo familiar.
 Sentimientos de tristeza
 Vacío
 Desesperanza
 Sentimientos de culpa
 Sentimientos de inutilidad.
 Tendencia en el suicidio (adolescentes)
 Alteraciones en el comportamiento social
 Enfermedades somáticas
 Llanto fácil por poco o ningún motivo aparente.
 Temor al contacto físico.

Dentro del ambiente familiar donde se ejerce el abuso de los niños, están presentes los
siguientes factores:

 Adicción al alcohol o toxicomanía de algún de los progenitores o de ambos.


 Conflictos en la pareja
 Progenitores con historia de abuso sexual o situaciones traumáticas.
 Madre no protectora.

Las características que presentan la familia de estos niños generalmente son familias
monoparentales o reconstituidas. La madre frecuentemente es enferma física o
psíquicamente o está ausente en su rol materno. Son mujeres emocionalmente poco
accesibles y con un abuso sexual infantil en su historia de vida. En general, las madres
suelen tener un grado de conocimiento de los abusos sexuales a los que son sometidos sus
hijos, pero no lo tienen en cuenta. Suelen se mujeres que son dependientes, pasivas y
sumisas y poco protectora con sus hijos.

En su infancia, estas madres sufrieron abuso, abandono afectivo, abuso sexual y tuvieron
que ser adultas antes de llegar a una edad madura.

Perrone (1997) define que estas madres en el momento en que se les comunican que sus
hijos sufren de abuso sexual, parece que estuvieran ambivalentes con sus parejas y no
quieren romper el vínculo con su pareja.

Existe un porcentaje elevado que los niños abusados sexualmente provienen de familias
desestructuras. Los hijos más grandes suelen cumplir las responsabilidades de los adultos.

Indicadores físicos, comportamentales/emocionales y de tipo sexual en niños abusados.

 Indicadores físicos, comportamentales/emocionales y de tipo sexual.


 Infecciones genitales o urinarias
 Enuresis o encopresis
 Dificultades en caminar o sentarse.
 Pérdida de apetito.
 Resistencia para desnudarse o bañarse.
 Comprensión detallada y prematura de la conducta sexual para su edad.
 Interés exagerado por los comportamientos sexuales adultos

Es importante destacar que los abusos sexuales tienen efectos a corto plazo. Entre ellos se
destacan:

 Rabia
 Miedo
 Hostilidad,
 Conductas agresivas o antisociales.
 Irritación o dolor en la zona perineal.
 En el caso de las niñas presenta: culpa, vergüenza, depresión y baja autoestima.
 Bajo rendimiento escolar.
 Alteraciones del sueño
 Cambio en los hábitos de alimentación y en la escuela
 Curiosidad sexual o conductas atípicas para la edad
 Dificultades para establecer lazos de confianza.

Los niños que están en un ambiente familiar disfuncional y que sufren abusos sexuales
pueden mostrar todas estas situaciones a través del dibujo. Es por eso que es necesario que
los profesionales de diferentes disciplinas puedan conocer cuáles son los indicadores de
abuso. Incluso estos niños se acomodan a las experiencias de abusos llegando a tener una
fachada frente a la mirada de los demás.

¿Qué nos dice el niño abusado en el dibujo?

Los test de dibujos que son empleados para los indicadores de abusos en niños son el
Dibujo de la Figura Humana y Persona bajo la lluvia.

Para el análisis e interpretación del dibujo se recurre a un conjunto de indicadores


investigados y creados por autores como Emanuel Hammer (1961), Karen Machover
(1968), Joseph Di Leo (1974), Elizabeth Koppitz (1976), M. R. Caride (1982), Elsa
Grassano (1984), M. Esther Arzeno (1993), Graciela Celener (1997) y ampliados con otros
autores.

Es importante tener en cuenta que, en los dibujos, los niños no solo nos muestran cómo
viven, cuáles sus costumbres y las relaciones que tiene con su familia o con su medio
social. El dibujo es importante en la vida de los niños ya que pueden mostrar situaciones
que pueden ser traumáticas como también mostrarnos sus pesadillas o enfermedades.

Autores como Hibbard y Hartamm (1990) realizaron una observación a niños que fueron
abusados y los indicadores que más sobresalieron en los dibujos de estos dos test fueron:
piernas juntas y rígidas, las manos, el cuello y la mayor parte del cuerpo aparecen el
sombreado o tachado.

El trabajo del terapeuta o entrevistador consistirá en brindar un papel y lápiz y se le dice


que dibuje una persona, pero es importante aclarar que un dibujo no hace un diagnostico
porque se necesita varios dibujos y seguimiento terapéutico con el profesional o los
profesionales que se encargaran de llevar a cabo el caso.

Muchos autores del psicoanálisis y la psicología consideran que el niño cuando dibuja
proyecta una imagen de sí mismo.
La técnica de aplicación del test de la figura humana es fácil. Con respecto a los materiales
sólo se le debe dar un lápiz negro, papel y goma de borrar y se le indica la consigna de que
dibuje una persona

Los autores que refieren al dibujo de la figura humana es una herramienta eficaz en la
detención de niños abusados. Los indicadores de abuso en el dibujo de la figura humana
son lo siguiente:

 Los ojos pueden ser grandes o pequeños. En el caso de los primeros son niños que
tienen necesidad de ver y tener todo bajo control. En los ojos pequeños son niños
que ver le generan sufrimiento. Manos grandes.
 Manos con sombreados.
 Piernas juntas.
 Se puede observar sombreado en cara, en el cuerpo y en
 Presencia de trazos que atraviesan el dibujo.
 Trazos marcados en los genitales
 Manos en los genitales
 En el caso de la boca puede aparecer como un palillo o algún agregado externo en
los labios (cigarrillo).
 Sombreado en el cuerpo.
 Sombreado de manos
 Sombreado de cuello
 Ojos bizcos
 Dientes
 Brazos pegados.
 Omisión de brazos
 Omisión de piernas.
 Omisión de cuello
 Símbolos fálicos.
 Presión fuerte
 Figura pequeña: inseguridad, retraimiento y depresión.
 Omisión de pies
 Orejas grandes: actitud persecutoria. El niño necesita estar vigilando.

En el caso de las niñas, las figuras humanas son dibujadas con seducción e incluso los
rasgos faciales pueden estar maquillados. En mujeres adultas pueden indicar un rasgo de
hist

eria pero en caso de las niñas nos muestra una precocidad sexual.

Ejemplos de los dibujos en niños abusados en el Test de la Figura Humana.

1)
2)

En el test de la Persona Bajo la Lluvia, la investigación de Girardi y Pool (2005)


consideran siete indicadores gráficos. Estos son: ausencia de piso, brazos cortos, cabeza
grande, ausencia de paraguas, sonrisa maníaca, lluvia sectorizada, ausencia de entorno.
A continuación se detalla una descripción de los indicadores de abuso en niños que han
realizado el Test Persona Bajo la Lluvia.

 Elementos fálicos
 Ausencia de manos
 Figura incompleta o infantil
 Ausencia de piso. Esto nos remite a la ausencia de sostén y la necesidad que tiene el
niño o niña de sentirse seguros.
 Sonrisa maníaca: es un indicador de negación de desmentir la realidad traumática
que vive el niño/a.
 Ausencia de paraguas: a nivel interpretativo, el paraguas representa la protección
para hacer frente a los elementos que se presenta.
 Cabeza grande: es un indicador de preocupación excesiva.
 Brazos cortos u omitidos: los niños sienten culpa o se siente malos por la situación
que viven.
 Rayos que caen sobre la cabeza.
 Presencia de charcos, simbolizan enuresis.

El Test de la Persona Bajo la Lluvia (PBLL) es una prueba gráfica que se desconoce su
autor. El test nos permite evaluar la imagen corporal del sujeto permitiendo acceder a los
conflictos psíquicos y mecanismos de defensa. Se puede aplicar en todas las edades y de
manera individual o conjunta. El test consiste en que se solicita que dibuje una persona bajo
la lluvia en la forma que desea. Se le debe entregar al entrevistado hoja, goma de borrar y
lápices de colores.

A través del test Persona Bajo la Lluvia, el niño nos mostrará su mundo interno y los
conflictos que acarrea.

El Test Persona Bajo la Lluvia permite interpretar la imagen corporal en situaciones que
son desagradables ya que la lluvia suele ser un elemento perturbador.

Otros indicadores que nos muestran la presencia de abuso sexual en los niños en este Test
son los siguientes:

 Presencia de nubes.
 Cabeza deteriorada
 Presencia de elementos fálicos
 Rigidez corporal.
 Lluvia torrencial.
 Ausencia de vestimenta.
 Ausencia de detalles.
 Pupilas fijas
 Brazos cruzados
 Borrado
 Presencia de nubes espesas.
En ambos test, en el caso de los niños abusos están la presencia de genitales marcados en
las figuras.

Según Mapes (1995), citado en Canton y Cortés, la entrevista se debe dividir en tres partes.
La primera es que el niño pueda entablar una buena relación con el terapeuta o
entrevistador, de manera que pueda sentirse confortable para hablar. Es necesario que el
profesional pueda reunir los datos con mayor precisión y detalle, como también establecer
contacto con otros profesionales. En la segunda fase, el terapeuta debe entrevistar de modo
más directo el abuso sexual, que es el objeto de estudio a tratar. La última fase es la
confrontación, también se debe hacer un resumen de las sesiones con el niño y se plantea el
trabajo que hay que realizar.

A medida de que el niño/a va realizando el dibujo, el terapeuta o entrevistador en forma


disimulada tendrá que tomar nota del tiempo en que tarda en realizar el dibujo, si ha usado
goma y cuáles son las partes que ha borrado o tachado.

Es importante que para realizar estos test, es necesario que el niño/a abusado/a haya sido
evaluado por un médico para detectar presencia de hemorragias, fracturas o lesiones. Puede
suceder que en algunos casos no exista evidencia por parte de los facultativos médicos o
porque no se encuentren lesiones en el niño.

Los niños que presenten lesiones físicas o ausencia de las mismas, se presentan temerosos y
asustadizos. También son niños que presentan dificultades en la alimentación, aislamiento
social. El silencio que se puede observar en la mayoría de los niños nos indica que debe ser
entendido como una defensa con la finalidad de negar o desmentir el abuso.

El abuso infantil es una situación traumática y destructiva. Se debe observar los indicadores
gráficos en los test indicados, como también las verbalizaciones y expresiones emocionales
del niño. También se debe tener en cuenta el intercambio con otros profesionales sea de la
salud, el derecho o la educación.

Referencias.

 Alhambra, C., Huerta, C., Miranda, M., Navarro, C. & Prado, C. (2004, Diciembre).
Pericias Psicológicas en víctimas de delitos sexuales: metodología de evaluación
clínico-pericial desarrollada en el CAVAS metropolitano. Documento presentado en
el XVI Congreso Internacional de Ciencias Forenses, Santiago, Chile.
 Avendaño, C., Grey, N., Osnovikoff, I., Oxman, V. & Vergara, J. (1993) Violencia
Sexual en Chile. Algunos indicadores relevantes. Recuperado el 13 de abril del año
2008 de http://www.pasa.cl/ index.php?
option=com_docman&task=cat_view&gid=52&dir=D
ESC&order=name&limit=10&limitstart=10
 Bain, C. & Yáñez, M.A. (2002). Carencias que duelen: Servicios para mujeres y
niñas afectadas por violencia sexual en Chile. Santiago: LOM.
 Barudy, J. (1998). El dolor invisible en la infancia: una lectura ecosistémica del
maltrato infantil. Barcelona: Paidós Ibérica.
 Buck, J. (1995). Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo.
HTP. México. D.F.: El Manual Moderno. (Orig. 1992).
 Carvacho, P., Morales, G. & Salman, V. (1998). Evaluación del desarrollo
psicosexual en niñas entre los 6 y 8 años en la Región Metropolitana, que han sido
víctimas de abuso sexual. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Diego
Portales. Santiago, Chile.
 AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA), Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, Revised (DSM-IV-TR), Barcelona,
Masson.
 Basile, Héctor S. Psicopatología. Terapia de intervención en Redes Sociales.
Conceptos. UMSA. Año 72, No. 3, 1997.
 Corsi, Jorge y Colaboradores. Violencia Familiar, Una mirada interdisciplinaria
sobre un grave problema social. Ed. Paidos. Buenos Aires. 1995.
 Martin, Peter A. Manual de Terapia de Pareja. Amorrortu Ed. Buenos Aires
 American Academy of Child and Adolescent Psychiatry: Perspective: guidelines for
the clinical evaluation of child and adolescent sexual abuse. J Am Acad Child
Adolesc Psychiatry 27:655-657, 1988
 American Academy of Pediatrics Committee on Child Abuse and Neglect:
Guidelines for the evaluation of sexual abuse of children: subject review. Pediatrics
103:186-191, 1999.

También podría gustarte