Está en la página 1de 12
EDUCACION Y PEDAGOGIA La educacion es un fendmeno basicamente social. Esta dimension social aparece tanto en la naturaleza misma del proceso educativo- accion de los otros sobre un sujeto-, como los contenidos, habitos y valores que se transmiten en la accién educativa. Por consiguiente, la educacidn es siempre resultante del momento histérico en que acontece, del lugar donde se realiza, de la cultura imperante y de la estructura socio-politica vigente. La educacién es un proceso auténomo y heterdnomo, es aut6nomo, porque es una actividad creadora y libre del sujeto, la espontaneidad activa del educando como ser individual y es heterénoma, porque este ser que se educa esta sometido a influencias exteriores, a coacciones del medio natural y humano, a la presi6n de los valores y bienes culturales que han de modificar, inevitablemente, su desenvolvimiento espontaneo y natural. Diversidad cultural ~£Qué es la Diversidad cultural? Diversidad cultural es la variedad de culturas que existen en la humanidad, las cuales se distinguen entre sf a través de un conjunto de expresiones que le son propias. El concepto de diversidad cultural actua tambien como un principio de apertura y tolerancia entre etnias, lenguas, religiones, valores, cosmovisiones, etc. Es decir, un principio de apertura al contacto entre culturas sin que ninguna de ellas presuponga superioridad sobre la otra. éQué es la cultura? La cultura es el conjunto de elementos y carac- teristicas propias de una determinada comuni- dad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a si mismo, de comunicarse y de construir una sociedad. La palabra “cultura” es un término amplio que proviene del vocablo latino cultus, a su vez deri- vado de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en dia se conoce como “cultivar”. El pensador romano Ciceréon (siglo | a. Cc.) empled el término cultura animi (“cultivar el espiritu”) para referirse metaforicamente al tra- bajo de hacer florecer la sabiduria humana. La cultura abarca aspectos como la religion, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia y la economia de un determinado grupo. El tér- mino se utiliza para referirse a las distintas mani- festaciones del ser humano y, segun algunas definiciones, todo lo que es creado por el hu- mano es cultura. oz éQué es la transmision cultural? La transmisi6n cultural es la forma en que una persona aprende sobre una nueva cultura al involucrarse y sumergirse en la cultura y las personas que la rodean. Otro término para esto es aprendizaje cultural . La transmisioén cultural se refiere a la forma en que una persona aprende sobre los comportamientos sociales que conforman una sociedad en particular. Los comportamientos sociales dictan lo que se espera de una persona y como interactuar con otras personas. La forma en que las personas se comunican entre si, asi como las costumbres y tradiciones que son importantes en un area en particular, son el resultado de comportamientos sociales. La transmision cultural también se refiere al proceso por el cual los conceptos de una cultura se transmiten de generacion en generacion. Esta valiosa informacién también se puede transmitir de forma intercultural. El éQué es la educabilidad? La educabilidad es la potencialidad, plasticidad o ductilidad de un ser humano para ser educado, o sea, de incorporar conocimientos o aprender, a través de sus capacidades y habilidades, con el fin de perfeccionarse de modo individual y social. Para que la educabilidad pase de esa potencia al acto, para que el sujeto logre efectivamente aprender, se necesita, ademas, la influencia de un agente educador, que sea el estimulo para crear estructuras mentales y de pensamiento cada vez mas complejas, dentro de un lugar y una época determinada. Donde Esta La Educacion 41, RELACION EDUCATIVA La relacién educativa es la forma sustantiva de la intervencién educativa, es su acto concreto. La relacion educativa se identifica con la interaccién que establecemos para realizar la actividad de educar y, precisamente por eso, la relacién educativa puede ser vista como el conjunto de cuidados que hacemos para educar. La relacidn educativa es genéricamente ‘relacion’ y esto quiere decir que respeta y se ajusta a las condiciones propias de toda relacion. Pero, en tanto que relacién educativa, se distingue de las demas acciones que cumplen los criterios de relacion; precisamente por eso decimos, ademas, que la relacién educativa es especificamente ‘educacion’ y esto quiere decir que tiene que respetar los criterios de uso, finalidad y significado de ‘educacion’, si quiere serlo. En la relacion educativa reforzamos la capacidad de hacer compatible la accién de educar y nuestro conocimiento de tal actividad, con objeto de responder en cada accion educativa concreta a la pregunta qué actividades cuentan para educar y qué cuenta en las actividades educativas. Para ello hay que elegir y valorar en relacién con el conocimiento que tenemos de la accion educativa, ya que ‘educacién' tiene significado propio. Nada es educativo, si no tiene los rasgos propios de caracter y sentido de la educacidn; solo asi la relacion sera educativa. La relacién educativa es, por tanto, interaccion para educar y ello implica asumir la complejidad propia de la educacion, y las exigencias derivadas de los rasgos propios del significado de educar, que han de manifestarse, como concepto de educacién, unidas ala orientacion formative temporal que integra las < Comunidad educativa se refiere al conjunto de personas que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se forma por alumnos, ex-alumnos, docentes, ex-docentes, directivos, aseadores(as), personal administrativo, padres, benefactores de la escuela, e incluso vecinos de los establecimientos. En lineas generales, la comunidad educativa se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educaci6n, y lograr ademas mejorar el bienestar psicosocial de los estudiantes. Busca no solamente impartir instruccion o mejorar la calidad de la misma, sino llegar a lo que podria llamarse educacion integral, es decir, también jugar un rol que vaya mas alla de los aspectos econdmicos y estructurales de la planta fisica de las instituciones educativas, alcanzando niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como los controles en los presupuestos educativos, las evaluaciones de la calidad educativa y los controles a nivel socio-educativo, la conveniente inmersién en los proyectos comunitarios escolares y en los proyectos de aprendizaje, la investigacion pedagogica-educativa, etc. La comunidad educativa puede y debe caracterizarse por estar abierta a los cambios y ser receptiva a las innovaciones."! La comunidad educativa puede entenderse también antropologia pedagogica BIBLIOGRAFIA ANDRES KLAUS RUNGE PENA Universidad de Antioquia, Colombia Concepto La antropologia pedagdgica es una expresidn que resulta de la mezcla entre antropologia, entendida como teoria, estudio, discurso, tratado, reflexidn, sobre el hombre, y pedagogia, concebida, en su sentido moderno, como disciplina o campo de saber en el que se llevan a cabo indagaciones tedricas y practicas sobre la educacién y la formacién humanas. El término antropologia pedagégica como expresién genérica, sobre todo como se le usa en el contexto aleman —tradicién de amplio recorrido investigativo en este asunto—, obedece a la pretensién de poner en relacién dos disciplinas: la antropologia y la pedagogia, y no una disciplina y un objeto de estudio, como salta a la vista en otros casos y contextos: antropologia de la educacién —en el mundo angloamericano—, antropologia filosdfica de la educacién —en Espafia—, antropologia —_ educacional, antropologia educativa. A pesar de sus contornos dificiles de delimitar y de los diferentes planteamientos que desarrolla, la antropologia pedagédgica no se circunscribe a una antropologia cultural —o etnologia— de la educacién, como se le concibe en el mundo angloamericano —por ejemplo, como se inaugurd con el Congreso de Antropologia de la Educacién en Stanford en 1954— y, hasta cierto punto, también en Espafia. Tampoco alude meramente a una etnografia de la educacién o a una etnografia de la cotidianidad escolar, ni a una preocupacién por las formas de educacién de grupos culturalmente diversos (etnoeducacién, educacién indigena, educacién afro). Por antropologia pedagégica se entiende un campo de reflexion particular, pero no cerrado, en el que se estudia al ser humano sub especie educationis, es decir, como ser formable, capacitado y necesitado de educacién. Las reflexiones de una antropologia pedagdgica parten de o se enmarcan en el espacio abierto por la “formabilidad” (Herbart, 1984) y “perfectibilidad” (Rousseau, 1980) humanas, en tanto condiciones para que haya antropogénesis o “naturaleza en expansién” (Ferrero) y, por tanto, humanizacién. Esa formabilidad y perfectibilidad aluden precisamente a que el ser humano no nace hecho, sino que gana su determinacién con su incursién en el mundo humano, y para ello se ve remitido a procesos educativos, en un sentido amplio (educacién funcional) o restringido (educacién escolarizada, ensefianza). Gracias a esa ductilidad y cardcter “ex-céntrico” (Plessner, 1928) el mismo ser humano puede crear, recrear, producir y reproducir la sociedad y la cultura, y se pueden llevar a cabo los procesos de internalizacién, individuacién, socializacién, subjetivacién y aculturacién —y los procesos educativos como tales—. Dicho con otras palabras: el espacio de trabajo de una antropologia pedagégica se abre con el trasfondo de la posibilidad de perfeccionamiento humano, y con ello quedan planteadas la formabilidad —plasticidad, _maleabilidad, ductilidad— humana y la necesidad de educacién como presupuestos antropolégicos; por ejemplo, del aprendizaje, de la educacion, de la formacién y de los procesos de subjetivacién en general. En ese sentido, la antropologia pedagégica se las ve con cuestionamientos fundamentales que no son de ningtin modo producto del furor de una época, y asi se justifica y legitima como un espacio de indagacién y de critica fundamental en la pedagogia, que no obstante no puede dejar de estar remitido a las ciencias del hombre. Su gran asunto se configura con cuestionamientos basicos como el siguiente: ;qué significa el hecho de que el ser humano, para devenir “humano” —en lo que se considera humano—, tiene Cultura Significado de Transculturacion Qué es Transculturacion: La transculturaci6n es un neologismo que indica el proceso de asimilaci6n de una cultura por otra resultando en una nueva identidad cultural. El concepto de transculturacién fue introducido en el campo de la antropologia cultural por el cubano Fernando Ortiz (1881-1969) como un intento de expresar de forma mas exacta el término inglés acculturation definiendo las diferentes fases de la asimilacion de una cultura a otra. PUBLICIDAD Caracteristicas de la transculturacion En las ciencias sociales, la transculturacion es un concepto que tiene como objetivo identificar y definir los mecanismos y las tendencias histdéricas que influencian una determinada identidad cultural. De esta forma, la transculturacién se caracteriza por tres fases que pueden ser definidos como: aculturacion, desculturacién y neoculturacion. La aculturaci6n, como primera fase de la transculturacion, se define como la adquisicion de una cultura distinta y nueva. La desculturacién es el desarraigo o desprendimiento de la cultura precedente y, finalmente, la neoculturacion es la creacion de nuevos fendmenos culturales. Transculturacion y aculturacion La transculturacion y aculturacion se pueden usar indistintamente como sindnimos, a pesar de presentar algunas diferencias estipulados por el origen histdrico de sus significados. El antropdlogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltran (1908-1996) cuestiona por primera vez el uso del término transculturaci6n como traducci6n del inglés acculturation en la obra “The folk culture of Yucatan" de Robert Redford (1897-1958). Desde entonces, las ciencias sociales define a ambos conceptos como la trasmision de habitos y costumbres para la transmisi6n y cambio cultural. Distinguiendo la aculturaci6n como contacto cultural y la transculturacion como el enriquecimiento y, a su vez, pérdida de identidad cultural.

También podría gustarte