Está en la página 1de 13

1

Implementación de proyectos energéticos eólicos en la Amazonía: un análisis integral

Bryan Javier Chango Rivera

Universidad Regional Amazónica Ikiam

Asignatura: HLL

Docente: Patricia Sánchez

Tena, Ecuador

Febrero 2023
2

La amplia selva tropical que abarca nueve países en América del Sur, es conocida

como el pulmón del planeta debido a su destacada regulación del clima global y la

producción de oxígeno. A pesar de su inmensa biodiversidad y su importancia ecológica, la

región enfrenta desafíos significativos en términos de desarrollo sostenible y generación de

energía. En este contexto, la implementación de proyectos energéticos eólicos emerge como

una oportunidad para abordar las necesidades energéticas del lugar de manera más sostenible

y reducir su dependencia de fuentes no renovables.

La creciente conciencia global sobre la urgencia de combatir el cambio climático ha

impulsado la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. En este contexto,

la corriente de aire ha ganado importancia como una opción atractiva para diversificar las

matrices energéticas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la

implementación de proyectos eólicos en la zona plantea desafíos únicos y complejos, dados

los delicados equilibrios ecológicos y las comunidades indígenas que han dependido

históricamente del bosque para su sustento y cultura.

A pesar de su magnitud, ha enfrentado desafíos persistentes en términos de acceso a la

electricidad y desarrollo energético. Las fuentes de luz predominantes en la región incluyen la

vitalidad hídrica y los combustibles fósiles, que, aunque han proporcionado cierta

infraestructura energética, también han generado preocupaciones significativas en términos

de impactos ambientales y sostenibilidad a largo plazo (Malhi et al., 2002).

La solidez aérea ha sido una de las principales fuentes de electricidad en la localidad,

aprovechando los ríos de la región para la generación de la misma. Sin embargo, la

construcción de represas ha resultado en la alteración de ecosistemas fluviales, pérdida de

hábitats acuáticos y desplazamiento de comunidades locales. Además, la variabilidad

climática y la deforestación asociada han afectado la capacidad de generación de las plantas


3

hidroeléctricas, resaltando la necesidad de explorar fuentes de suministros alternativos y más

sostenibles (Silvano et al., 2009).

Este ensayo se propone explorar de manera exhaustiva la implementación de

esquemas energéticos eólicos en el sitio, analizando sus impactos en términos económicos,

sociales, ambientales y de eficiencia. Se abordarán los desafíos específicos que enfrenta la

región, así como las oportunidades que la fuerza eólica puede ofrecer para el desarrollo

sostenible y la preservación de su riqueza natural.

Necesidad de energías renovables en la Amazonía

La concientización de los impactos negativos de las prácticas energéticas

convencionales ha llevado a un cambio de paradigma hacia la adopción de proveedores

renovables. Donde se presenta como un escenario ideal para la implemenación de tecnologías

limpias y sostenibles que puedan satisfacer las crecientes demandas potenciales sin

comprometer la integridad ambiental.

La energía eólica, que aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad, ha

surgido como una alternativa prometedora en este contexto. Aunque ha sido implementada

con éxito en diversas partes del mundo, la aplicación de esta tecnología plantea desafíos

únicos que requieren un análisis detallado y una comprensión profunda de los contextos

económicos, sociales y ambientales de la región. En general, la implementación de proyectos

eólicos dependen de varios factores técnicos, los cuales incluyen la estimación de la

capacidad que potencialmente se puede obtener de un sector, estimado en la cantidad de

viento anual de la zona. Al momento no existe una extensiva cantidad de estudios que

exploran esta situación en las diferentes partes del mundo.

Complejidades ambientales y culturales

Esta región geográfica; es un ecosistema interconectado que alberga una diversidad de

flora y fauna aún por descubrir. La selva tropical no solo proporciona un hogar para una
4

cantidad innumerable de especies, muchas de las cuales son endémicas, sino que también

sustenta a las comunidades indígenas que han vivido en armonía con la naturaleza durante

siglos. Tomando en consideración esto hay que hacer algunas puntualizaciones respecto a la

implementación de proyectos eólicos en la región amazónica. Especificamente hablando de

los impactos sobre animales voladores, polinizadores y el efecto de fragmentación del

ecosistema circundante.

Las turbinas eólicas pueden representar un riesgo de colisión para aves y murciélagos,

especialmente en áreas de migración o donde las especies locales tienen rutas de vuelo

cercanas. Las aspas en movimiento pueden representar un peligro para las aves que no

detectan las turbinas a tiempo. La vibración y el ruido asociados de las mismas, pueden

afectar a los insectos polinizadores, como las abejas. Dado que los polinizadores son

cruciales para la reproducción de muchas plantas, cualquier alteración en su comportamiento

podría tener consecuencias para la biodiversidad local. La construcción de infraestructuras

asociadas con parques eólicos, como carreteras y plataformas, puede resultar en la alteración

del hábitat y la fragmentación del paisaje. Esto puede afectar a las especies locales al cambiar

la estructura del ecosistema y limitar la conectividad entre diferentes áreas (Nazir et al.,

2020).

La introducción de propuestas energéticas en la región, debe considerar

cuidadosamente las complejidades ambientales y culturales. La selva, con su ecosistema

delicado, presenta desafíos únicos en términos de planificación y construcción de

infraestructuras. La biodiversidad única de la región exige un enfoque meticuloso para evitar

impactos irreversibles en la flora y fauna, así como en los hábitats críticos. Se han reportado

mediciones de viento en zonas de la amazonía brasileña reportando bajas velocidades de

brisas que se ve afectado principalmente por la vasta vegetación existente en la zona. Este

escenario puede verse extrapolado de igual forma a diversas regiones amazónicas en donde
5

uno de los principales inconvenientes para ejecutar actividades sería la gran cobertura vegetal

existente (Santana et al., 2017).

Perspectivas globales y responsabilidad compartida

La Amazonía es un activo global crucial en la lucha contra el cambio climático. La

deforestación y las prácticas no sostenibles en la región no solo afectan a las comunidades

locales y la biodiversidad, sino que también contribuyen a las emisiones globales de carbono.

La comunidad internacional y las organizaciones gubernamentales deben desempeñar

un papel activo en apoyar la transición del distrito hacia fuentes de energía renovable. La

cooperación global, la inversión responsable y la transferencia de tecnología son elementos

cruciales para garantizar que los proyectos eólicos en la región se desarrollen de manera

sostenible y respeten los derechos y la soberanía de los países sudamericanos.

A pesar de la innegable importancia de los beneficios de la implementación de

poderíos renovables en zonas de alta vulterabilidad como lo son la región amazónica hay que

tomar en cuenta ciertas perspectivas que tienen de hecho un impacto importante en la

producción de corriente. Uno de ellos es la llamada “paradoja verde” reportada en el año

2021 en la región amazónica ecuatoriana. Esta paradoja hace referencia al amplio efecto que

esta teniendo la deforestación de bosques amazónicos para la producción de madera de balsa,

un material muy utilizado en la construcción de estructuras flotantes y tambien en la

producción de turbinas eólicas. Este material presenta una alta demanda en la región y existe

una importante demanda estacional de madera de balsa (Badia, 2021).


6

Impacto económico de los proyectos eólicos

El aspecto económico de la implementación de proyectos eólicos implica un análisis

detenido de los costos asociados, la creación de empleo y la viabilidad financiera a largo

plazo. La construcción y operación de plantas generadoras conlleva inversiones sustanciales,

y es esencial evaluar la relación costo-beneficio para garantizar la rentabilidad y la

sostenibilidad económica.

La creación de empleo es un factor crucial, especialmente en una región donde las

oportunidades laborales pueden ser limitadas. La instalación y mantenimiento de parques

eólicos requieren habilidades especializadas, pero también generan empleo en áreas como la

construcción, logística y servicios de apoyo. Sin embargo, es fundamental garantizar que

estas oportunidades lleguen a las comunidades locales, evitando la externalización de

empleos y maximizando el impacto positivo en la economía regional.

La viabilidad financiera a largo plazo implica considerar no solo los costos iniciales,

sino también los beneficios a lo largo de la vida útil de la obra. Los análisis de retorno de

inversión y la evaluación de posibles fluctuaciones en los precios de la energía son elementos

esenciales para determinar la estabilidad económica del proyecto. Además, se deben explorar

mecanismos financieros y modelos de negocio que fomenten la participación de inversores

privados y el desarrollo de una industria local sostenible (Brown, 2011).

En el escenario existe una limitación para la elaboración planteada en el anteproyecto,

y están relacionados con la alta distribución de pequeños conglomerados urbanos que se

encuentran presentes en esta región. Esto dificultaría realizar zonas de colección de

dinamismo centralizados, lo que tendría un efecto importante en los costos asociados,

considerando que cada granja eólica requiere de infraestructura adicional para poder operar.

Por otro lado, |un aspecto interesante es que si la región es una de las principales productoras

de la materia prima para la producción de turbinas existiría un potencial en la esta industria


7

en un contexto regional, pudiendo invertir el dinero obtenido posteriormente en proyectos de

conservación y negocios sostenibles.

Implicaciones sociales de la energía eólica en comunidades amazónicas

La instauración de planeamineto tiene implicaciones sociales profundas que deben ser

abordadas con sensibilidad y consideración. Las comunidades locales, muchas de las cuales

han mantenido vínculos estrechos con la selva durante generaciones, deben ser participantes

activas en este proceso de transición.

La participación comunitaria es esencial para evitar la alienación y los conflictos. Las

comunidades amazónicas deben ser consultadas desde las primeras etapas de planificación, y

sus perspectivas y conocimientos locales deben ser valorados. La incorporación de prácticas

culturales y tradicionales en el diseño e implementación puede fortalecer la acogida local y

garantizar un respeto adecuado por los valores culturales de las comunidades.

Los posibles impactos en la salud y calidad de vida de los habitantes locales también

deben ser considerados. La presencia de infraestructuras energéticas puede alterar la dinámica

local, afectar la disponibilidad de recursos naturales y plantear desafíos en términos de salud

pública. Un monitoreo continuo y programas de mitigación deben ser parte integral de la

planificación y ejecución para minimizar impactos adversos y mejorar la calidad de vida de

las comunidades locales (Turkovska et al., 2021).

Las perspectivas de percepción en lo que respecta a las energías renovables tiene

principalmente 2 matices, el que parte de que es necesaria y la que parte del rechazo por

considerarla insuficiente contraproducente o incompatible. En ambos casos los argumentos

abordan el panorama ecológico y el económico. Entre los principales argumentos se destaca

la dependencia tecnológica, que sería un tema de amplio debate a la hora de discutir la

viabilidad de estos sistemas en las zonas escogidas. (Honty & Gudynas, 2013).
8

Impactos ambientales y conservación de la biodiversidad

Es conocida por su biodiversidad única, plantea desafíos específicos en términos de

impactos ambientales. La construcción e instalación de torres y la creación de infraestructuras

asociadas pueden tener consecuencias para los ecosistemas locales. La tala de árboles, el

desplazamiento de fauna y la alteración de hábitats son riesgos potenciales que deben

abordarse cuidadosamente.

La variabilidad del viento, también puede influir en la planificación y ubicación de

estas instalaciones. El análisis de patrones climáticos y la identificación de áreas adecuadas

son esenciales para maximizar la generación de energía y minimizar el impacto ambiental.

La presencia de turbinas puede alterar la dinámica local del viento y el microclima. Esto

puede afectar a la dispersión de semillas, la polinización y la distribución de especies

vegetales. La comprensión detallada de estos procesos es esencial para mitigar impactos

negativos y permitir la adaptación de la flora y fauna a los cambios en las condiciones

climáticas locales (Schwartz et al., 2017).

Dentro de las estrategias de mitigación, como la reforestación de áreas afectadas y la

creación de corredores ecológicos, pueden ayudar a mantener la integridad de los ecosistemas

locales. La investigación continua y la adaptación basada en evidencia son fundamentales

para garantizar que la implementación no comprometa la riqueza biológica de la región. Para

abordar estos impactos, es esencial implementar medidas de mitigación efectivas. Esto puede

incluir la ubicación estratégica de turbinas para evitar rutas migratorias y áreas críticas para la

biodiversidad, la restauración de hábitats afectados y la implementación de tecnologías de

detección para minimizar la colisión con aves y murciélagos. La consulta con expertos en

biodiversidad y la participación de comunidades locales son cruciales en este proceso.

Eficiencia energética y contribución a la sostenibilidad


9

La eficiencia de la operación se evalúa desde múltiples perspectivas. La capacidad de

generación, la integración con otras fuentes renovables y la reducción de emisiones de gases

de efecto invernadero son factores clave en esta evaluación. La diversificación de la matriz

energética es clave para la resiliencia del suministro. Al incorporar iniciativas, no solo reduce

la dependencia de fuentes no renovables, sino que también crea una red más robusta y

adaptable. La combinación de diversas fuentes, como la solar, hidroeléctrica y eólica, mejora

la estabilidad del suministro y reduce la vulnerabilidad frente a cambios en las condiciones

climáticas o en la disponibilidad de recursos.

La capacidad de generación de energía depende en gran medida de la calidad del

recurso eólico en la región. La instalación de torres de medición y el análisis detallado de los

patrones de viento son pasos esenciales para garantizar una ubicación óptima de los parques

eólicos. Además, la diversificación de fuentes renovables, como la combinación de energía

eólica con sistemas de almacenamiento de energía, puede mejorar la estabilidad del

suministro y aumentar la eficiencia del sistema. Los parques eólicos, una vez construidos,

tienen una baja demanda de recursos para su operación continua. A diferencia de las

instalaciones que queman combustibles fósiles, no requiere grandes cantidades de agua ni

produce residuos peligrosos. Esto se traduce en una gestión más eficiente de los recursos

naturales y contribuye a la preservación de los ecosistemas locales (Gordillo Valdez et al.,

2022).

La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es uno de los principales

objetivos de la transición a fuentes de energía renovable. La energía eólica, al ser una fuente

limpia y libre de emisiones directas, contribuye significativamente a la mitigación del cambio

climático. Sin embargo, se deben tener en cuenta las emisiones asociadas con la fabricación,

instalación y mantenimiento de infraestructuras eólicas, y se deben implementar prácticas

sostenibles en toda la cadena de valor para maximizar los beneficios ambientales.


10

Desafíos y oportunidades futuras

A medida que se exploran los desafíos y oportunidades de funcionamiento, se revelan

áreas clave para la investigación y el desarrollo futuro. La variabilidad climática y la

disponibilidad de recursos naturales, la integración con otras fuentes de energía renovable, y

la mejora de la eficiencia de los sistemas son aspectos que requerirán atención continua.

La inestabilidad climática, que puede influir en la consistencia del viento, presenta

desafíos para la generación constante de electricidad. Investigaciones en tecnologías de

almacenamiento y la implementación de estrategias de gestión innovadoras son esenciales

para abordar este desafío y garantizar la fiabilidad del suministro energético.

La integración efectiva con otras fuentes renovables, como la solar, puede

proporcionar un enfoque holístico para satisfacer las demandas existentes. La diversificación

de la matriz energética no solo mejora la estabilidad del suministro, sino que también reduce

la presión sobre recursos específicos y contribuye a la resiliencia del sistema en su conjunto.

La mejora continua de la eficiencia de los sistemas, tanto en términos de diseño de

turbinas como de gestión operativa, es esencial para maximizar la generación vital y

optimizar la utilización de recursos. La investigación en tecnologías más eficientes y

sostenibles, así como la implementación de prácticas de gestión innovadoras, son aspectos

que deben priorizarse en la evolución de proyectos eólicos.

La industria está constantemente innovando para mejorar la eficiencia de las turbinas,

aumentar la capacidad de fabricar y reducir los impactos ambientales. La investigación o

desarrollo en tecnologías avanzadas contribuyen a una mejora continua en la eficiencia y

sostenibilidad de estos proyectos. La adopción de tecnologías más eficientes asegura un uso

más responsable de los recursos naturales.

Conclusiones
11

La creación de empleo y la viabilidad financiera son elementos fundamentales para el

éxito económico de estos proyectos, mientras que la participación comunitaria y la

consideración de la salud y calidad de vida de las poblaciones locales son esenciales para los

aspectos sociales. La preservación de la biodiversidad y la mitigación de impactos

ambientales, junto con la maximización de la eficiencia energética.

La Amazonía es una región remota y de difícil acceso, lo que presenta desafíos

logísticos y de infraestructura para la instalación y operación de parques eólicos. La falta de

carreteras adecuadas, redes eléctricas y servicios básicos puede aumentar los costos y la

complejidad de los proyectos.

La implementación del bosquejo puede contribuir a aumentar la resiliencia de la

región ante los efectos del cambio climático al proporcionar una fuente de energía limpia y

renovable. Reducir la dependencia de combustibles fósiles ayuda a mitigar las emisiones de

gases de efecto invernadero y a enfrentar los desafíos climáticos, como eventos extremos y

variaciones en los patrones de precipitación.

Referencias

Badia, F. (2021). A green paradox: Deforesting the Amazon for wind energy in the Global

North. El País. https://english.elpais.com/usa/2021-11-26/how-the-wind-power-

boom-is-driving-deforestation-in-the-amazon.html

Brown, K. B. (2011). Wind power in northeastern Brazil: Local burdens, regional benefits

and growing opposition. Climate and Development, 3(4), 344–360.

https://doi.org/10.1080/17565529.2011.628120

Gordillo Valdez, A., Montoya Granda, M., & Salinas Pedemonte, P. A. (2022). Análisis del

desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú. Ingeniería Industrial, 43, 177–

198. https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6114
12

Honty, G., & Gudynas, E. (2013). AMBIENTE Y ENERGÍA EN LA ECONOMÍA VERDE Y

SUS IMPLICACIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD AMAZÓNICA. In

Ambiente y Energía en la Amazonía. Gobernanza, Río+20 y economía verde en

discusión”.

https://dar.org.pe/archivos/publicacion/publicacion_panel_ambiente_y_energia.pdf

Malhi, Y., Pegoraro, E., Nobre, A. D., Pereira, M. G. P., Grace, J., Culf, A. D., & Clement, R.

(2002). Energy and water dynamics of a central Amazonian rain forest. Journal of

Geophysical Research: Atmospheres, 107(D20).

https://doi.org/10.1029/2001JD000623

Nazir, M. S., Ali, N., Bilal, M., & Iqbal, H. M. N. (2020). Potential environmental impacts of

wind energy development: A global perspective. Current Opinion in Environmental

Science & Health, 13, 85–90. https://doi.org/10.1016/j.coesh.2020.01.002

Santana, R. A. S. D., Dias-Júnior, C. Q., Vale, R. S. D., Tóta, J., & Fitzjarrald, D. R. (2017).

Observing and Modeling the Vertical Wind Profile at Multiple Sites in and above the

Amazon Rain Forest Canopy. Advances in Meteorology, 2017, 1–8.

https://doi.org/10.1155/2017/5436157

Schwartz, N. B., Uriarte, M., DeFries, R., Bedka, K. M., Fernandes, K., Gutiérrez‐Vélez, V.,

& Pinedo‐Vasquez, M. A. (2017). Fragmentation increases wind disturbance impacts

on forest structure and carbon stocks in a western Amazonian landscape. Ecological

Applications, 27(6), 1901–1915. https://doi.org/10.1002/eap.1576

Silvano, R. A., Juras, A. A., & Begossi, A. (2009). Clean energy and poor people: Ecological

impacts of hydroelectric dams on fish and fishermen in the Amazon rainforest. 139–

147.
13

Turkovska, O., Castro, G., Klingler, M., Nitsch, F., Regner, P., Soterroni, A. C., & Schmidt, J.

(2021). Land-use impacts of Brazilian wind power expansion. Environmental

Research Letters, 16(2), 024010. https://doi.org/10.1088/1748-9326/abd12f

También podría gustarte