Está en la página 1de 10

MAPLE

CALCULADORA
1 1 5
+ = ; 2= 2 ; evalf √2=1.414213562
3 2 6 √ √
Uso Maple como Calculadora: 1 + 1 = 2,

solve ( ( x )−5 x +6=0 , x ) =3 , 2


2
¡Maple puede resolver ecuaciones también!:

.. y desigualdades: solve ¿

NOTA: ¡esto puede ser muy útil para comprobar DOMINIOS!

LIMITES
x
(e −1)
Defino la función f: f ≔
2x
e 1
Evalúo f en x=1, i.e. f1=f(1): f 1 ≔ subs ( x=1 , f ) → f 1≔ −
2 2
evalf ( f 1 )=0.8591409140
Evalúo f en x=0, i.e. f0=f(0): f 0 ≔ subs (x=0 , f )→ Error , numeric exception :division by zero

1
Calculo el límite de f por x->0: limit ( f , x=0 )=
2
Calculo el limite de f por x->0+ (derecha=right) y x->0- (izq=left): ¿

PREGUNTA: ¿la función f es continua en x=0? Si no, ¿qué tipo de discontinuidad posee?

DERIVADAS
Defino la función h=h(x) de la variable x. Nota: "a" es un parámetro constante: h ≔ tan ( a ∙ x )
Calculo la derivada (primera) de h con respecto a x: diff ( h , x )=a (1+ tan ( ax ¿2 ) )

Defino la función g: g ≔¿

Calculo la derivada (de primer orden) de g con respecto a x:

diff ( g , x ) =¿
Calculo la derivada (segunda) de g con respecto a x: diff ( g , x , x )

DERIVACION IMPLICITA
Defino la función y=y(x) mediante una ecuación implícita (cuyo "nombre" en Maple será F):
y+1
F ≔ y =1+ x ∙ e
Calculo el valor de y cuando x=0: subs ( x=0 , F ) → y=1

NOTA: en caso de obtener una ecuación más compleja que "y=1" (una vez substituido "x=0" en F), se puede usar el
comando "solve" para hallar los correspondientes valores de y
y+1
−e
Calculo la derivada y'=dy/dx (la llamo "dy"): dy ≔implicitdiff ( F , y , x )= y+ 1
x e −1
Calculo el valor de "dy" cuando x=0, y=1: subs ( x=0 , y=1 , dy )=e2

POLINOMIO DE TAYLOR (PT)


2
Defino la función f: f ≔ ( sin ⁡(x ) )
Calculo el PT de grado 4 de la función f en la proximidad de x=0
NOTA: el tercer argumento del comando "mtaylor" es el orden del ERROR (en este caso 5)
Esto implica que para obtener el PT de grado n, hay que insertar n+1 como tercer argumento
2 1 4
mtaylor ( f , x=0 , 5 )=x − x
3
REPRESENTACION GRAFICA
Defino la función f: f ≔ ¿
Cargo el paquete "plots" que contiene los comandos para hacer graficas with(plots);

Dibujo la función f=f(x) por x entre -1/2 y ½: (


plot f , x=
−1 1
..
2 2 )
Calculo los PT de la función f en proximidad de x=0 de grado 1 [PT1] (i.e. la recta tangente) y
grado 2 [PT2]

PT 1 ≔mtaylor ( f , x=0 ,2 ) → PT 1 ≔9+54 x ln (3)


2
PT 2 ≔mtaylor ( f , x=0 ,3 ) → PT 2≔ 9+54 x ln ( 3 ) +162 x ln ¿ ¿ ¿
Dibujo las tres curvas correspondientes a f, PT1, PT2 sobrepuestas (para x entre -0.2 y 0.2)

plot ( [ f , PT 1 , PT 2 ] , x =−0.2.. ( 0.2 ) , ¿ [ green , red , blue ] ,legend=[ f =f (x ), PT 1 , PT 2 ] )


NOTA: En las cercanías de x=0, PT2 (en azul) aproxima la función f (en verde) mejor que PT1 (en rojo)

ANALISIS DE MONOTONIA
3
Defino la función f f ≔ x
¿¿
NOTA: en x=-1 la función no está definida (hay una asíntota vertical cuando x se aproxima a -1)
Calculo la derivada (primera) de f y la llamo "df"
NOTA: "simplify" permite simplificar las expresiones que uno obtenga
2
3x
diff ( f , x )=
¿¿
2
x (x+3)
df ≔ simplify ( diff ( f , x ) ) →df ≔
¿¿
Encuentro los puntos críticos, i.e. aquellos x que dan df(x)/dx=0 solve ( df =0 , x )=−3 , 0 , 0

INVESTIGO LOS INTERVALOS DE MONOTONIA


En particular, calculo el valor de "df" correspondiente a un "x" perteneciente a cada uno de los intervalos (-∞,-3), (-
3,-1), (-1,0), (0,+∞)
16
a) En el intervalo (-∞,-3) tenemos que df>0 (ósea función creciente): subs ( x=−4 , df )=
27
b) En el intervalo (-3,-1) tenemos que df<0 (ósea función decreciente): subs ( x=−2 , df ) =−4

c) En el intervalo (-1,0) tenemos que df>0 (ósea función creciente): subs x=


−1
2 (
, df =5 )
1
d) En el intervalo (0,+∞) tenemos que df>0 (ósea función creciente): subs ( x=1 , df )=
2
En alternativa, se pueden obtener los intervalos de monotonía resolviendo las siguientes desigualdades:
a) "df/dx>0" (intervalos donde la función es creciente): solve ( df >0 , x ) → (−∝ ,−3 ) , (−1 ,0 ) ,( 0 ,∝)
b) df/dx<0" (intervalos donde la función es decreciente): solve ( df <0 , x ) → (−3 ,−1 )
EXTREMOS: x=-3 es un máximo local, mientras que x=0 es un punto de inflexión
NOTA: x=-3 es un máximo global de la función f para el intervalo (-∞,-1)

REPRESENTACION GRAFICA
NOTA: podemos comprobar nuestro análisis observando tanto la gráfica de la función f, como la gráfica de su
derivada df/dx
pdf ≔ plot (df , x=−10..10 , y=−15. .10 , ¿ black) wiht ( plots ) :
pf ≔ plot ( f , x=−10. .10 , y=−15. .10 ,¿ red ) display ( pf , pdf ,legend=[ f =f (x), df /dx ] )
ANALISIS DE CURVATURA
x
Defino la función f: f ≔ 2
x +1
Calculo la derivada (segunda) de f con respecto a x (la llamo "d2f"):
−6 x
diff ( f , x , x )=
¿¿
2
2 x (x −3)
d 2 f ≔simplify ( diff ( f , x , x ) ) →d 2 f ≔
¿¿
Obtengo los x que dan "d2f=0": solve ( d 2 f =0 ) → 0 , √ 3 ,−√ 3
NOTA: sigue que habrá 4 posibles intervalos: (-∞,-√ 3), (−√ 3,0), (0, √ 3), (√ 3 ,+∞)
Para identificar si la función f es convexa o cóncava en cada intervalo, una opción seria evaluar (por cada intervalo)
el valor de la derivada segunda "d2f" en un punto x0 perteneciente al intervalo en cuestión.
Si "d2f(x0)>0" la función será convexa (en el intervalo en cuestión) y en caso que "d2f(x0)<0" la función será cóncava
(en el intervalo en cuestión).
Por otra parte, "Maple nos ayuda" en cuanto podemos "preguntarle" de manera automática los intervalos de
"convexidad" y "concavidad".
En particular:

INTERVALOS DE CONVEXIDAD = los intervalos donde "d2f>0", ósea: solve(d 2 f >0 , x )→ (−√ 3,0) (√ 3 ,+∞)
INTERVALOS DE CONCAVIDAD = los intervalos donde "d2f<0", osea: solve(d 2 f <0 , x )→ (-∞,-√ 3) (0, √ 3)

PUNTOS DE INFLEXION: son los puntos donde "d2f=0" y hay un cambio de curvatura (o la derivada tercera es ≠ 0)
Los candidatos a ser puntos de inflexión son: solve(d 2 f =0)→ 0 , √ 3 ,−√ 3
a) Consideremos x= −√ 3. Tenemos que a la izquierda, ie . en (-∞,- √ 3), la derivada segunda es negativa,
mientras que a la derecha, ie . en (−√ 3,0), la derivada segunda es positiva
Sigue que x= −√ 3 es un punto de inflexión (hay cambio de curvatura). En particular la derivada tercera es ≠
0 en x= −√ 3
2
48 x
d 3 f ≔diff ( f , x , x , x ) =
¿¿

3
subs ( x=− √ 3 , d 3 f )=
16
b) x=0, √ 3son tambien puntos de inflexion por la misma razon (hay un cambio de curvatura). En particular,
tenemos que la derivada tercera "d3f" es ≠ 0 en x=0, √ 3;
subs ( x=0 , d 3 f ) =−6
3
subs ( x= √ 3 , d 3 f )=
16
REPRESENTACION GRAFICA
Comprobamos nuestro análisis dibujando la función f
with ( plots )

plot fun ≔ plot ( f , x=−4. .4 , ¿ red ) plot der ≔ plot ( d 2 f , x=−4..4 ,¿ black )
display ( plot fun , plot der )
NOTA: observa cómo cambia la curvatura de la función f (en rojo) cuando su derivada segunda (en negro) cambia de signo.
Recuerda que: evalf ( √ 3 )=1.732050808

SESION 10, PROBLEMA D


Consideramos la función "f": f ≔−5+6 cos ( x )−12 sin ( x ) +12 x
3 2
Su polinomio de Taylor de orden 3 (centrado en x=0) es: mtaylor ( f , x=0 , 4 )=2 x −3 x +1
PUNTOS CRITICOS
df ≔diff ( f , x ) →−6 sin ( x )−12 cos ( x ) +12
solve ( df =0 )=0 , arctan ⁡
4
3 ()
(
evalf arctan ⁡ ( 43 ))=0.9272952179
Sigue que f no puede tener un mínimo en x=1 (¡para ser mínimo tiene que ser punto crítico!) [D3]
Por otra parte, x=0 es máximo (local) de la función f [D1]
En particular, tenemos:
evalf ¿
evalf ¿
d 2 f ≔diff ( f , x , x )=−6 cos ( x )+ 12sin ( x )
evalf ( subs ( x=0 , d 2 f ) )=−6
NOTA: si x=0 es máximo (local), no puede ser punto de inflexión (de hecho, la derivada segunda es ≠ 0 en x=0) [D2]
En particular, "df(0)=0, d2f(0)=-6<0" implica que x=0 es máximo local [D1].
PUNTOS DE INFLEXION
Candidatos a ser puntos de inflexión son

solve ( d 2 f =0 )=arctan ⁡ ( 12 )
(
evalf arctan ( 12 ))=0.4636476090
Sigue que f no puede tener un punto de inflexión en x=1/2 [D4]
Dibujamos la función y sus derivadas para comprobar el análisis:
With(plots):
Observando la gráfica de la función f(x) [aquí abajo] podría parecer que
tenemos (a) máximo en x=0, (b) punto de inflexión en x=1/2, (c) mínimo en
x=1 [aunque (b) y (c) sean falsedades] plot ( f , x=−0.5..1.5)

La gráfica de la derivada primera [aquí abajo] nos dice que (a) podría haber
un máximo en x=0 [df(0)=0], pero (c) seguramente no hay un mínimo en
x=1 [df(1)>0]
plot (df , x=−0.5 ..1.5)
La gráfica de la derivada segunda nos confirma que (a) hay un máximo
(local) en x=0 [d2f(0)<0], pero (b) seguramente no hay un punto de
inflexión en x=1/2 [d2f(1/2)≠0]

IMAGEN DE UNA FUNCION


Considero la función y=f ( x )=e−|x|
−|x|
f ≔e
Intercambio x por y: así obtengo la ecuación "eq": eq ≔ x=e−|y|
Despejo y, o (que es lo mismo) resuelvo la ecuación "eq" con respecto a y: solve ( eq , y ) → ln ( x ) ,−ln(x)
Así obtenemos, la(s) función(es) inversa(s) de f, ósea y=f −1 ( x )=± ln (x )
La imagen de la función f corresponde con el dominio de la(s) función(es) inversa(s) f −1
En este caso sería Imagen(f) = Dom( f −1) and Dom( f −1) = (0,∞)
Así mismo, Maple nos da un resultado "parcial", porque no tiene en cuenta que el argumento x de
−1
f (x) debe pertenecer a (0,1]. Por esta razón tendremos que Image(f)=(0,1].
Podemos comprobar este resultado mediante la gráfica de la función f:
with ( plots ) :
plot ( f , x=−5. .5 , y =−1..2 , legend=[ y=f (x ) ] ,legendstyle=[location=¿] )

Como se puede observar, los valores que halla y=f(x) pertenecen a (0,1] En otras palabras, la Imagen de f
corresponde con el intervalo (0,1]
ECUACIONES NO RESOLUBLES DE FORMA EXACTA (o forma cerrada)
CASO 1: "RootOf" Resoluble
Supongamos que quiero resolver la ecuación x^4-x-1=0, ósea hallar sus raíces.
4
solve( x −x – 1)
4
solve(x −x – 1 , explicit =true)
NOTA 0: solve(x^4 - x - 1); es el mismo comando que solve(x^4 - x - 1 = 0), y también que solve(x^4 - x - 1 = 0, x);
NOTA 1: El output (1) indica que la ecuación x^4-x-1=0 tiene 4 raíces, una por cada valor de "índex" [Maple no las ha
calculado]"
NOTA 2: la opción "explict=true" fuerza Maple a calcular dichas raíces.
NOTA 3: I es la unidad imaginaria (es la raiz cuadrada de -1). NO USES I para llamar funciones/variables en Maple (te
va a dar error.)! I es un "nombre especial" de Maple.

CASO 2: "RootOf" NO Resoluble


Supongamos que quiero resolver la ecuación x^5-3*x-1=0, ósea hallar sus raíces.
5
solve(x −3∗x – 1)
5
solve( x −3∗x – 1 ,explicit =true)
NOTA: aun usando la opción "explicit=true", Maple no es capaz de calcular las raíces.
De hecho, no se puede calcular de forma exacta (cerrada) las raíces de la ecuación considerada. En otras palabras, no
existe (y nunca existirá) una fórmula para calcular las raíces de la ecuación considerada. ¿Nos damos por vencidos?
¡Jamás!
Podemos, por ejemplo, dibujar la función p(x):=x^5 - 3*x - 1; y ver donde halla el valor 0;
5
p :=x −3∗x – 1
p pol := plot ( p , x =−2..2)

NOTA: observando la gráfica, podemos decir que hay (al menos) tres raíces reales, una menor de -1, una entre -1 y 0,
otra entre 1 y 2
Maple tiene el comando fsolve para hallar valores numéricos (aproximados) de las raíces de ecuaciones
- r1 será la raíz entre -2 y -1
r 1:=fsolve ( p=0 , x=−2 ..−1)  r1 := -1.214648043
- r2 será la raiz entre -1 y 0
r 2 :=fsolve ( p=0 , x=−1 .. 0) r2  r2 := -0.3347341419
- r3 será la raiz entre 1 y 2
r 3 :=fsolve ( p=0 , x=1 .. 2)  r3 := 1.388791984
NOTA: se puede usar fsolve también sin especificar el intervalo de valores entre cuales se halla la raiz [prueba a
ejecutar fsolve(x^5 - 3*x - 1=0)]
Para comprobar que los valores de las raíces son precisos, podemos dibujar los puntos correspondientes (en el plano
cartesiano) y ver si coinciden con los puntos donde la función p=p(x) cruza el eje "x", i.e. donde p(x)=0.
Entonces:
with(plots):
praices ≔ pointplot ( { [ r 1 ,0 ] , [ r 2, 0 ] , [ r 3 , 0 ] } , symbol =solidcircle , symbolsize=10 , ¿ blue )
display ( p pol , praices )

CASO 3: Funciones Implicitas


Considero la función y=y(x) definida por una ecuación implícita (cuyo "nombre" en Maple será F)
x∙ y
F ≔ e −cos ( 2 x ) +ln ( 1− y )=0
NOTA: ¡no se puede despejar “y” (de forma exacta) en la ecuación F [y=y(x) es una función “implícita de verdad”!].
De hecho, estamos en un caso con "RootOf" no resoluble [explicit=true]
solve(F , y , explicit =true)
Supongamos que queremos aproximar la función y=y(x) en las cercanías de x0=-2
1. Podemos calcular/aproximar el valor y0=y(x0)=y(-2)
eqy 0 :=subs ( x=−2 , F ) →0
solve ( eqy 0 , explicit=true )
y 0 :=fsolve ( eqy 0 ) → y 0 :=0.6122985518
2. Podemos calcular/aproximar el valor "dy0" de la derivada primera de y en x0=-2
dy ≔implicitdiff ( F , y , x )
subs ( x=−2 , y= y 0 , dy )
dy 0 ≔evalf ( subs ( x=−2 , y= y 0 , dy ) )−→ dy 0 :=0.5347378323
3. Podemos calcular/aproximar el valor "d2y0" de la derivada segunda de y en x0=-2
NOTA: el comando implicitdiff(F, y, x $ 2) es equivalente a implicitdiff(F, y, x, x);
d 2 y ≔implicitdiff ( F , y , x $ 2 )
subs ( x=−2 , y= y 0 , d 2 y )
d 2 y 0 ≔ evalf ( subs ( x=−2 , y= y 0 , d 2 y ) ) −→ d 2 y 0:=−1.307584145
4. Podemos así definir el Polinomio de Taylor de grado 2 (centrado en x0=-2) que aproxima la función y=y(x) en
las cercanías de x0=-2
d2 y 0
t ≔ y 0+ dy 0 ∙ ( x+ 2 )+ ∙¿
2
Comparamos la gráfica del polinomio t con la gráfica de la función implícita y=y(x)
NOTA: "F" es el nombre de la ecuación implícita
with ( plots ) :
plot impl ≔implicitplot ( F , x=−3..−1 , y =0..1 , ¿ red )
plot t ≔ plot ( t , x=−3..−1 , y =0..1 , ¿ blue )

display ( plot impl , plot t , legend= [ y= y (x ) , Pol . Taylor ] )

NOTA: en las cercanías de x0=-2 la aproximación dada por el Pol. de Taylor es buena.

INTEGRALES INDEFINIDAS (PRIMITIVAS)


Consideramos la función  f ≔2 x cos ( x 2 ). Su integral  ∫ (f , x) sin ( x 2 )

INTEGRALES DEFINIDAS (AREAS)


NOTA: el comando "trunc(x)" da la parte entera de x
Consideramos  f ≔trunc (x )
plot ( f , x=0. .5)
El valor de trunc(1.22) es eval(subs ( x=1.22 , f ) )

NOTA: el comando "eval" es como "evalf", pero proporciona una evaluación simbólica/exacta.
5
El área "debajo" de la curva y=f(x)=trunc(x) entre x=0 y x=5 es igual a ∫ f ( x ) dx
0
En otras palabras, el área entre la curva y=f(x)=trunc(x), el eje "x" [y=0], y delimitada por las rectas x=0, x=5, es:

Area≔∫ ( f , x=0..5 ) → Area≔ 10

NOTA: f(x)=trunc(x) es ≥ 0 cuando x esta entre 0 y 5.


Si f(x) fuera negativa, su integral se corresponde con el opuesto del area entre el eje "x" y la curva misma.
5
Ósea, asumiendo f(x)≤0 por cada x∈[0,5], tenemos que ∫ f ( x ) dx=−¿ "Área encerrada entre y=0,y=f(x), x=0, x=5"
0

INTEGRALES IMPROPRIAS

1
Ejemplo 1 f ≔ La integral∫ ( f , x =1.. ∞ )  1
x∙ x
1
Ejemplo 2 f ≔ La integral ∫ ( f , x =1.. ∞ )  ∞
x

Ejemplo 3  f ≔ ln ( x ) La integral ∫ ( f , x =0..1 )  -1


NOTA: porque int(ln(x), x = 0 .. 1) es una integral impropia;

PREGUNTA: cómo podemos interpretar geométricamente el valor de int(ln(x), x = 0 .. 1);

INTEGRALES NO RESOLUBLES (de forma exacta)

f ≔ ecos ⁡(x +1) La integral ¿ T f ≔ ∫ ( f , x=0. .1 ) nos devuelve la integral  evalf ¿ 1.304774829
2

CALCULAR EL AREA ENCRERRADA ENTRE CURVAS SESION 16 - PROBLEMA G


3 2
f ≔ x +6 x g ≔5 x
Para ver donde se cortan las curvas, las puedo dibujar... 

plot ( [ f , g ] , x=−1..4 ,legend=[ y =f (x ) , y=g( x) ] )

... o resolver (respecto a "x") la ecuación f(x)=g(x) fsolve(f =g , x ) 0,3,2

Compruebo el análisis con el siguiente dibujo


with(plots);
pfun ≔ plot ( [ f , g ] , x =0..3 , legend=[ y=f ( x ) , y=g(x ) ] ) :

p points ≔ pointplot ( {[ 0 , subs ( x=0 , f ) ] , [ 2 , subs ( x=3 , f ) ] , [ 3 , subs ( x=3 , f ) ] } , symbol =solicircle , symbolize=10 ,¿ green

display ( p fun , p points )

El área encerrada entre las dos curvas será área:= Area1 + Area2, donde;
Area1 :=∫ (f , x=0 .. 2)−∫ (g , x=0 .. 2)  Area:=8/3
Area2 :=∫ ( g , x=2.. 3)−∫ (f , x=2 ..3)  Area:=5/12
Area:=Area 1+ Area 2 Area:=37/12

POLINOMIOS FRACCIONES
DIVISION ENTRE POLINOMIOS
Los comandos quo(P(x), Q(x), x) y rem(P(x), Q(x), x) dan respectivamente el cociente C(x) y el resto R(x) de la división
entre los polinomios P(x) y Q(x)
Ejemplo 1: P ( x )=x 3+ x 2−5 x +3 , Q ( x )=x+ 3
C ≔ quo ( x3 + x 2−5 x +3 , x+3 , x ) →C ≔ x2−2 x +1
3 2
R ≔rem ( x + x −5 x +3 , x+3 , x) → R ≔ 0
Ejemplo 2: P ( x )=x 4 + x 2−1 , Q ( x )=x 3+ 3 x 2 + x +3
C ≔ quo ( x 4 + x 2−1 , x 3 +3 x 2+ x +3 , x ) → C ≔ x−3
R ≔rem ( x 4 + x 2−1 , x 3+ 3 x 2 + x +3 , x ) → R ≔ 9 x2 +8
FACTORIZACION DE POLINOMIOS
El comando factor permite factorizar polinomios. Ejemplos:
factor ( x 3 + x 2−5 x+ 3 ) → ( x +3 ) ( x−1 )
2

factor ( x 3 + x 2−5 x+ 3 ) → ( x +3 ) ( x 2+ 1 )
factor ( x 3−1 ) → ( x−1 ) ( x 2+ x +1 )
FRACCIONES ALGEBRAICAS
El comando convert permite convertir una fracción entre polinomios (fracción algebraica) en suma de fracciones de
polinomios más simples.
NOTA: es necesario especificar la opción parfrac como segundo argumento del comando covert
( 2 x−1 )
My ¿ ≔
2 3
1 x + x −5 x+3
1 7 7
(
convert My ¿ , parfrac , x →
1

) +
4 ( x−1 ) 16 ( x+ 3 ) 16 ( x−1 )
2

9 ∙ x ∙ x+ 8
My ¿ ≔ 2 3
2 x +3 x −x+ 3
89 x−3
(
convert My ¿ , parfrac , x →
2
+
)
10 ( x+3 ) 10 ( x 2+1 )

2 ∙ x−3
3
My ¿ ≔
3 x −1
−1 x +8
(
convert My ¿ , parfrac , x →
3
+
)
3 ( x−1 ) 3 ( x 2+ x+1 )
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS (EDO)
Maple permite resolver EDO con el comando dsolve
NOTA: especifica las derivadas con el signo ' , i.e. y' = derivada de orden 1 de y respecto a x
( x ∙ y+ y ) d (x∙ y+ y)
edo ≔ y ´ = → edo := y (x)=
x−1 dx x −1
También se puede escribir así:
( x ∙ y ( x )+ y ( x ) ) d ( x ∙ y ( x )+ y (x ))
diff ( y ( x ) , x )= → y (x )=
x−1 dx x−1
( x ∙ y ( x )+ y ( x )) d2 ( x ∙ y ( x )+ y ( x ) )
diff ( y ( x ) , x , x ) → y ( x )=
x −1 dx 2
x−1
x 2 x x
sol:=dsolve ( edo ) → sol := y ( x ) =C 1 (e x −2 e x +e )
x
simplify( sol)→ y (x)=C1 e ¿
Además, es posible imponer condiciones iniciales (ics), i.e. resolver problemas de Cauchy
ics := y ( 0 )=2 →ics := y ( 0 )=2
x 2 x x
sol:=dsolve ({edo , ics})→ sol := y (x )=2 e x −4 e x+2 e
x
simplify( sol)→ y ( x)=2 e ¿

También podría gustarte