Está en la página 1de 1

Transiciones Audiovisuales: Explorando el Lenguaje del Cine y la Televisión

Las transiciones audiovisuales son elementos esenciales en la narrativa


cinematográfica y televisiva. Estas técnicas permiten unir planos consecutivos de
manera fluida y creativa, influyendo en cómo percibimos la historia. A continuación,
exploraremos algunos tipos comunes de transiciones:

1. Corte de Plano:
o El corte es la transición más básica. Obliga al espectador a interpretar
una nueva imagen.
o Puede establecerse sin relación (creando inquietud) o con relación
(repetición de personajes, continuidad de audio, causa-efecto).
o Momentos clave: corte oportuno (inmediatez), corte retardado (suspense-
intriga) y corte anticipado (sospecha).
2. Entradas y Salidas de Campo:
o Cuando un personaje u objeto en movimiento entra o sale del encuadre.
o Permite independencia del corte, creando espacios vacíos, elipsis
espaciales o temporales.
o Mantener el raccord (continuidad) entre planos es crucial.
3. Fundidos:
o Inicio o fin de una secuencia o bloque de planos.
o Puede ser a negro o cualquier otro color.
o Realizado mediante degradación química del negativo o software de
edición.
4. Encadenados y Sobreimpresionados:
o El encadenado une dos imágenes, otorgando importancia gradual a una
de ellas.
o La sobreimpresión superpone imágenes para crear efectos visuales.
5. Enfoque y Desenfoque:
o Utilizado en el cine clásico para marcar cambios de escena.
o Puede generar misterio o resaltar detalles.
6. Cortinillas:
o Transiciones breves, como cortinas que se abren o cierran.
o Usadas en programas de televisión y anuncios.

En resumen, las transiciones audiovisuales son herramientas poderosas para guiar la


percepción del espectador y crear una experiencia cinematográfica o televisiva

memorable. 🎬📺

1
: Tipos de transiciones audiovisuales (I) 2: Transiciones de Video en un Relato
Audiovisual 3: Conoce las transiciones para crear un vídeo profesional

También podría gustarte