Está en la página 1de 8

||||||||||||||||||||||||||Teatro del oprimido

Capacitación para trabajadorxs comunitarixs, docentes formales y no


formales. Teatro foro.
CELCIT Raul Shalom. Enero 2011.
Gracias a la sistematización de Camila Francovich

Primera sesión día Lunes 10.

Ejercicios y actividades.

“Cero y uno” Se ubican los participantes en una ronda, cada uno debe hacer un numero
uno con su mano derecha, levantando el dedo índice (como indicando hacia el cielo).
Con la mano izquierda debe hace un cero (como haciendo la señal de OK). Luego, el
dedo índice de mi compañero que está mi izquierda, debe entrar en el cero de mi mano
izquierda, permitiendo que su dedo baile dentro del cero. Su vez mi dedo índice debe ir
adentro del cero del compañero que está a mi derecha. El facilitador cuenta hasta tres, a
la cuenta de tres, debo intentar sacar el dedo índice de adentro del cero de mi
compañero, y a su vez, intentar atrapar el dedo índice del compañero que está en mi
cero.

“Del uno al tres” Se divide al grupo en parejas, A y B. Se comienza a contar de manera


alternada del uno al tres. Después de un rato, se cambia el número uno por un sonido y
un gesto. Luego deben continuar la cuenta del uno al tres pero en vez de decir uno, se
hace el sonido y el gesto. Se continúa con el juego. Luego de un rato se suma un sonido
y gesto que sustituyan el número dos y finalmente el tres.

“Lo que me pasó hoy” Todo el grupo camina por la sala en diferentes direcciones,
cuando el facilitador dice stop, se juntan en grupos de a cuatro y se estiran lo más que
pueden. En esa posición, de manera voluntaria, alguno de los participantes comienza a
relatar una anécdota de las últimas dos horas antes de llegar a la clase. Se piden cuatro o
cinco anécdotas y luego se continúa caminando, se repite stop y se repite el ejercicio las
veces que sea necesario.

“Del uno al diez” Se hace una ronda. Se pide al grupo que comience a contar del uno al
diez. Las condiciones son que el que quiera dice el numero pero no pueden decirlo dos
al mismo tiempo. Si dos dicen el número simultáneamente, se vuelve al uno. A medida
de que se vuelve difícil de hacer, el facilitador pregunta; Qué podemos hacer para que
resulte, el grupo se va poniendo cada vez más cerca.

“Encontrar la mirada” se vuelve al círculo. Se pide a los participantes que bajen la


mirada. Cuando cada uno quiera, debe levantar la mirada hacia alguien, sin dudar. Si
esas dos miradas se encuentran, la pareja sale del círculo. El juego termina cuando el
círculo se queda vacío.

“Dejarse llevar” se divide el curso en grupos. Uno de los participantes se pone


acostado en el suelo y manifiesta su voluntad de mover una o más partes de su cuerpo,
sin embargo no las mueve y es el resto del grupo quien debe movilizar el cuerpo del
compañero pero siempre siguiendo su propia voluntad. El ejercicio termina cuando
todos los integrantes del grupo han sido manipulados.
“Estatuas” se ubica el curso en dos hileras; A y B, una en frente de la otra, de manera
que todos tengan una pareja en la hilera contraria. La hilera A, va a moldear a su pareja
de la hilera B de manera de transformarla en una estatua reconocible. Luego, los de la
hilera A vuelven a su sitio y cierran los ojos, mientras que los compañeros de la hilera B
se cambian de lugar. Luego, el facilitador da la orden de que la hilera A comience a
buscar a su pareja de la hilera B pero sin abrir los ojos. Cuando lo encuentra, se debe
quedar parado en frente de él. Luego se repite la misma actividad cambiando los roles
entre A y B.

“Círculo de reconocimiento” Se ubican los participantes en círculo, mirando la espalda


del compañero (deben ubicarse de lado). Se pide al grupo que cierre los ojos y que
reconozca a través de los otros sentidos, las diversas características del compañero que
tengo en frente. Luego, sin abrir los ojos, el facilitador comienza a distribuir a los
participantes por distintos lugares de la sala, desarmando el círculo. Cuando el
facilitador da la orden, el grupo debe comenzar a buscar al compañero que tenía en
frente. Cuando lo encuentra, debe tomarle los hombros y comenzar a seguir los
desplazamientos de él. El juego termina cuando el grupo termina de moverse porque ya
se volvió a la ronda original del principio.

“Violación de derechos”
Primera parte: Se divídela grupo en parejas A y B. A debe moldear una escultura en el
cuerpo de B, que represente la violación de un derecho. Luego B, debe ubicarse en
relación con el cuerpo de B, de manera de complementar esta escultura, haciendo a su
vez otra escultura. Se elige un voluntario quién deberá escoger algunos de los
personajes (las esculturas), para cotar una historia. El voluntario debe pensar su historia
y luego tomar a las esculturas que considere necesarias ubicándolas de manera de
formar un cuadro donde se aprecie de manera visual el relato. Luego debe ponerle un
nombre. Por último se le pide al voluntario que se integre en su historia, también como
escultura. El resultado final es una imagen fija. Se realizan todas las historias necesarias
dentro de ese grupo, de manera que todas las estatuas pertenezcan a una historia. Luego
se le pide al curso que tome asiento y que salga adelante la primera historia. Los
participantes toman posición y seda inicio al foro.
Foro:
1 Se discuten las diversas interpretaciones de posibles personajes, situaciones,
contextos, problemáticas, etc. que puede inspirar la imagen planteada.
2 Se determina ante las diversas hipótesis, quién es el opresor y quién el oprimido.

Segunda parte: Se vuelve a los grupos, y esta vez, el autor de la historia explicará a los
demás integrantes, cuál era el sentido real de la historia. En conjunto, se busca la
manera de aclarar el relato, replanteando la imagen y llevándola a una idea más clara.
Luego se vuelve a mostrar al resto de los compañeros, dando inicio al foro nuevamente.
Foro:
1 Se plantean diversas hipótesis.
2 Se vuelve a determinar cuál es la relación de opresor y oprimido, según cada hipótesis
planteada.
3 Se pregunta de cómo romper la situación de opresión. Esta respuesta no debe ser
explicada, sino, quién tiene la respuesta debe salir adelante a transformar la imagen de
opresión en una diferente donde no exista opresor ni oprimido.
Comentarios:
Esta metodología intenta mostrar a través de la imagen, situaciones reconocibles de
opresión, intentando resonar en los espectadores. Esto lo podemos identificar en las
diversas interpretaciones que se le pueden dar a una misma imagen. Por otro lado,
permite visualizar estructuras de dominación, tanto espaciales, de actitud, de acción, de
gesto, de orden (todos conceptos escénicos, pero que se reflejan en el cotidiano).
Además, se reflexiona acerca de la posibilidad de transformación, haciendo que esta sea
una acción y no sólo una idea o una descripción. Al transformar la imagen, nos damos
cuenta de que el cambio es posible y existe una manera de hacerlo, porque ya lo
hicimos.
“Los pueblos tristes son más fáciles de dominar, por eso la alegría es revolución”
“La televisión es política de poder, el teatro es política de militancia”

“Círculo de poder” Se vuelve a la ronda y se toman las manos. Cada uno manifiesta en
pocas palabras con qué se queda de la sesión del día.

Segunda sesión día Martes 11

“Círculo de confianza” Se reúne en grupo en una ronda y se toma la palabra de a uno,


intentado recordar los conceptos tratado la clase del día anterior.

“Juego chino” Se ubican todos los participantes de pie, en una ronda. El juego
comienza cuando uno grita “!YIA!” simulando un golpe de carate con la mano derecha
hacia la rodilla derecha del compañero del lado derecho. Quién recibe el golpe, debe
continuar con su compañero del lado y así sucesivamente hasta completar la ronda unas
dos veces. La segunda instrucción es que si alguien grita “HANDOM”, dando una
patada en suelo y golpeando con los puños el aire hacia abajo, el juego cambia de
dirección. Se continúa con el ejercicio. La tercera instrucción es si alguien grita ¡AHÍ!
dando un paso hacia adelante y haciendo como unos binoculares con las manos, se salta
a la persona que está al lado y continúa el juego la subsiguiente. Finalmente se
condiciona el juego. Si alguien se equivoca, todos deben avanzar hacia adelante
haciendo como remolino con los dedos y diciendo “OOTORO”, se puede pedir también
que el que se equivoca sale del juego, hasta que quede un ganador

“Casa – ciudadano”

“Escenificación de las fotografías” Se vuelve al grupo de trabajo de la clase anterior.


Cada grupo a partir de su “historia-imagen”, creará una escena corta, cotidiana, donde
se desarrolle la acción planteada. Se debe identifica en la escena un opresor y un
oprimido claro, una situación de opresión reconocible, y los personajes deben tener una
ideología muy definida pero deben presentar un quiebre, es decir, un momento, que
puede ser un gesto, en dónde se humaniza y muestra su “lado B”, por ejemplo; el
opresor, acaricia un gato.

“Tomar su lugar” Se ubican los participantes en una ronda. Uno se ubica al centro. Sin
que el del medio se de cuenta, dos participantes ubicados en lados opuestos del círculo,
deben mirarse y hacerse señas para, al mismo tiempo, cambiar de lugar. El que está en
medio debe aprovechar ese traslado para tomar el lugar de alguno de los que se están
cambiando, dejando a otro al medio.

“Escenas y foro” Se sientan los participantes a modo de público, menos los del primer
grupo. El público cierra los ojos y cuenta hasta diez en voz alta mientras los personajes
de la escena se alistan en el escenario. Comienza la presentación de la escena. Cuando
ésta finaliza se da inicio al foro, dentro del cual no participan los actores de la escena
representada. El guía pregunta:
¿Qué vimos aquí?
¿Cuál es la situación de opresión?
¿Podemos identificar a un opresor y a un oprimido?

Comentarios:
 Las escenas deben ser sencillas y focalizadas en la situación de opresión. No hay
que complejizar mucho en las relaciones humanas de los personajes, la escena
debe estar al servicio del ejercicio de teatro foro, no hacer una obra teatral de
ella.
 El espectador debe saber claramente cuál es la situación de opresión, de esta
manera resulta más fácil de modificar.
 Cuando los personajes presentan su quiebre, se debe tener en cuente que esta
contradicción es del personaje, NO de la escena. Ésta no debe perder su
dirección ni focalización en la situación de opresión.
 Importancia de lo estético. Preocuparse de que las escenas no sean tan básicas y
darle un lugar a la estética y al lenguaje teatral.
 Es importante tener en cuenta que el opresor debe estar presente en la escena y
debe ser un personaje. No podemos denominar como opresor a conceptos
abstractos como “el sistema”, “la religión”, las leyes”, “la corrupción” etc.

Formas de aplicar la metodología:


1. Con un grupo profesional, hacer una escena que resuene en el grupo donde va a
ser representada. En este caso, se debe estudiar y conocer el grupo humano con
el cual se va a trabajar. De ahí mostrar la escena y realizar el ejercicio de foro y
la sustitución de los roles.
2. Con X grupo humano, se replica este mismo taller, haciendo que de ellos surjan
las escenas.

“Círculo de poder” Se forma un círculo y uno a uno los participantes dirán “qué me
llevo de la clase”.

“Círculo de manos” todos los participantes se ubican de pie en un círculo. Se pone la


mano derecha como el signo de surfista. Se engancha el dedo meñique con el pulgar del
compañero de la izquierda formando una ronda de manos. Luego se hace lo mismo con
la otra mano, ubicando la ronda sobre la anterior. Se bajan las manos para tomar
impulso y luego se elevan “volando” hasta que la ronda que rompe.

Tercera clase día Miércoles 12

“Círculo de confianza” Se reflexiona haciendo un recuento y conceptualización de lo


que vimos la clase pasada.
“Aplauso - silencio” Se ubican los participantes en una ronda. se identifican 5 aplausos
en distintas partes del cuerpo, asignándole un número a cada aplauso, por ejemplo:
1. Aplauso mano izquierda con hombro derecho
2. Aplauso mano derecha con hombro izquierdo
3. Aplauso mano izquierda con muslo izquierdo
4. Aplauso mano derecha con muslo derecho
5. Aplauso de ambas palmas juntas. (convencional)
Se repite varias veces la secuencia hasta que todo el grupo la tenga identificada. Luego
se silencia un número, entonces la secuencia continúa con el mismo ritmo pero en lugar
del número habrá un silencio (físico y vocal). Se complejiza silencia dos o tres números.

“mi frase-canción” Se ubican los participantes en una ronda. Se pide que alguien cante
una frase de una canción. Luego, todo el grupo va a repetir este canto pero como lo
hace el compañero que cantó, respetando sus ritmos, sus tonos, etc. El ejercicio se repite
las veces que se quiera. Se puede complejizar condicionando la repetición. Por ejemplo:
Sólo cantan las mujeres, sólo los hombres, cantamos muy despacio, muy fuerte, la
primera parte de la frase sólo las mujeres, la segunda sólo los hombre, etc.

“Escenas, teatro- foro” Se vuelve al grupo de la escena con el que se ha estado


trabajando y se reformula en base a los comentarios de los compañeros y del guía. La
idea es que el “recorte” de la escena sea lo más claro y definido posible.
Luego se le entrega a cada uno de los del grupo un papel y lápices de colores. En ese
papel deberá dibujarse una máscara con un gesto claro que identifique a su personaje y
además deberá dibuja un objeto que pueda llevar al día siguiente, que será
representativo del mismo. Este objeto será el que se le entregará a la persona que quiera
sustituir el rol, de manera de que tome posesión de él de una forma concreta.

Se vuelve a presentar la escena al público con las máscaras puestas y luego comienza el
foro.
¿Qué vimos aquí?
¿Cuál es la situación de opresión?
¿Podemos identificar a un opresor y a un oprimido?
Luego se suman las siguientes preguntas
¿Cómo podríamos romper esta situación de opresión?
Según la hipótesis X que se plantea, ¿Què rol se podría sustituir?
¿Qué hecho acción concreto puede realizar ese personaje?
Luego se procede a la sustitución del personaje tomando su máscara.

Se evalúa si la situación de opresión se quiebra o no. Se plantean diversas posibilidades.


Finalmente cada uno de los del grupo, aún con las máscaras puestas, se levanta y
explica su máscara y el objeto que escogió para su personaje.

Comentarios:
Las intervenciones del público, y específicamente la sustitución de los personajes deben
llevarnos a una transformación, deben ser acciones concretas y claras. Para esto se debe
tener muy clara la relación de opresión. Cuando la escena no está clara, y la relación de
opresión no se identifica, es imposible la intervención.
Las escenas presentadas deben tener el final abierto. No pueden estar resueltas, sino
tampoco se pueden intervenir.
Puntos de interés; qué lugar toma cada uno de los del público para producir el cambio.
Desde qué lugar me sitúo. Esto es un punto de reflexión.
“Podemos generar relaciones horizontales, independiente de los roles que nos toque
desempeñar”
Naturalización. Situaciones que son parte del cotidiano, que pasan al plano de lo normal
pero que pueden ser relaciones de dominación y poder, no naturales ni humanas.
Cuestionar el sistema en el que estamos insertos.
Hasta qué punto nosotros somos parte del sistema y replicamos lo mismo que
criticamos.
Qué sucede cuando transformamos al oprimido y este se empodera de sus derechos.
Muchas veces ahí está la clave del cambio.
“El único cambio posible es cuando transformamos al oprimido. Es difícil que el
opresor cambie, pues está cómodo en su lugar”
“La alianza es salud, y poder producir cambio”

Cuarta sesión día Jueves 13

“Círculo de confianza” Comentarios: Pensar en cuánto del sistema hemos naturalizado.

“Lázaro” Se divide el grupo en parejas. Uno de los dos cierra los ojos, el otro deberá
conducirlo por el espacio sólo llamándolo por su nombre. Luego se cambian los roles.

“El juego del gran poder” Se ubican diversos elementos en el centro del escenario. Se
pide a un voluntario que los arme u ordene bajo la consigna de una “cadena de poder”.
Luego se le pide que le ponga un nombre. Se arman varias cadenas de poder y luego los
autores se ponen frente al resto del curso. Cada uno debe explicar qué significa su
“escultura” y el porqué del nombre que le puso, defendiéndola ante el público. Luego se
debe escoger sólo uno. El autor de la escultura debe reemplazar cada uno de los
elementos, por compañeros que deberá disponer y manipular de modo que parezcan el
objeto. Después debe explicar qué significa cada personaje y cuál es la relación de
poder. Se le da un eslogan de acción a cada personaje y se da paso para que se
desarrolle la escena. Finalmente se comenta lo ocurrido.

Técnicas de ensayo

“si…pero” Dos personajes se sientan juntos y comienza una discusión. Uno de los dos
comienza con una pregunta y luego el otro contesta “si…pero” y argumenta su postura,
luego el primero vuelve a responder “si…pero” y continúa. Así sucesivamente. Este
ejercicio sirve para desarrollar y fortalecer la postura de los personajes.

“Silla caliente” Se sienta un personaje en una silla frente al público. Luego el público
los interroga. La idea es hacer preguntas incisivas e incómodas para el personaje que lo
hagan reafirmar, defender y desarrollar mejor su postura.

“El arcoíris del deseo” Se ubica uno o dos personajes en frente del público tomando
una posición tipo fotografía característica del personaje. Luego se ubican a su lado otros
participantes, caracterizando diversas fotografías del mismo personaje pero en
situaciones distintas de la inicial propuesta por el actor. El actor debe decir una frase
que sea característica del personaje y que provenga de la fotografía en la que está.
Luego, ese actor deberá tomar las diferentes poses propuestas por los compañeros y
decir la misma frase desde esta nueva actitud.

Cometarios: Personajes de las escenas del teatro del oprimido; tenemos el opresor, el
oprimido, los serviles al opresor, los serviles al oprimido, y los indiferentes.

“Organización” Se planifica y organiza el día de mañana. El último día de taller se


invitará público y se presentarán las escenas. Se organiza el siguiente itinerario:
La gente será recibida por personajes.
Se les invitará a la sala dónde estará el resto del grupo realizando un juego.
Se integrará a los invitados al juego de manera de motivarlos al uso del cuerpo, el relajo
y a la integración.
Luego se invita a los participantes a sentarse como público y comienza la presentación
de las escenas.
Se da inicio al foro bajo la misma pauta de reflexión realizada por nosotros durante la
clase.
Se invita a los participantes a tomar parte de la escena reemplazando el rol desde el cual
le interesaría cambiar la situación de opresión.
Se establece el rol del “Curinga”. Es quién preside esta reunión y facilita la intervención
del público en las escenas. Debe tener muy claro de qué se tratan las escenas y qué es lo
que queremos lograr con ellas, cuáles son los puntos que queremos tocar. Debe tener
humor y propiciar la participación y la discusión de los puntos tratados. Es importante
que promueva la sustitución de roles que cambiarán el sentido de la escena o mostrarán
realmente una perspectiva distinta.

Comentarios: “La solidaridad es correr los mismos riesgos”

Quinta sesión día Viernes 14

“Organización” Se preparan los juegos y los participantes se caracterizan de sus roles.

“Parejas de confianza” Se divide el grupo en parejas. Se toman de las manos y se


establece contacto visual. Se dan uno o dos minutos para destacar conceptos de la clase
anterior.

“Bienvenida y presentación” Comienzan a llegar los invitados los cuales son recibidos
por los personajes, luego se integran al grupo que está desarrollando un juego.
Posteriormente se les invita a sentarse. El curinga da la bienvenida y explica agrandes
rasgos de qué se tratará el evento y los motivará a participar de manera activa en el
desarrollo de la sesión, utilizando el sentido del humor para alivianar el ambiente.
Se da inicio a la presentación de las escenas y luego al foro. Comienza la sustitución de
los roles. Luego el debate final, después de cada escena.

“Círculo de poder” Se ubica todo el grupo en un círculo. Se pide a los invitados que
manifiesten su impresión o sus reflexiones de manera breve en relación a la experiencia.

“Abrazo de caracol” Se ubica el grupo en ronda tomados de las manos, uno de los
participantes se suelta y comienza a enrollarse. Todo el resto debe seguirlo hasta que se
forme un gran caracol donde todos se abrazan.
“Circulo de confianza” Se conceptualiza la clase del día.

Mails
Fotos.
Contactos.
Se motiva al grupo a socializar el taller y los aprendizajes adquiridos en él.

También podría gustarte