Está en la página 1de 7

Universidad

Santa María la Antigua

Historia de Panamá I

Asignación N. ª 2

Faculta de Arquitectura y Diseño

Carrera de Diseño Gráfico

Juan F. Zapata H.

2024
Introducción
El período prehispánico en Panamá, también conocido como precolombino, fue una etapa
crucial en la historia del país, marcada por la presencia de diversas culturas indígenas que
dejaron un legado significativo en términos culturales, sociales y económicos. Durante este
período, las sociedades prehispánicas desarrollaron patrones de poblamiento, sistemas
agrícolas, estructuras sociales jerarquizadas y manifestaciones artísticas que aún tienen
vigencia en la sociedad panameña actual. A través de la arqueología, la antropología y
otras disciplinas, se ha podido reconstruir y comprender la rica historia de estas
civilizaciones que habitaron el Istmo de Panamá antes de la llegada de los españoles.
Parte I: Establezca características generales del período pre-hispánico

El período prehispánico en Panamá se caracteriza por una serie de aspectos que


marcaron la vida de las sociedades indígenas que habitaban el territorio antes de la
llegada de los españoles. Algunas de las características generales de este periodo son:

1. Caza, recolección y pesca: Durante el período más antiguo, conocido como la Edad
de Piedra (Paleolítico Superior), las sociedades indígenas vivían como nómadas y
dependían de la caza, la recolección de frutos silvestres y la pesca para subsistir.

2. Agricultura formativa: Con el paso del tiempo, las comunidades indígenas


evolucionaron hacia una agricultura de tubérculos, marcando así una transición en
sus formas de subsistencia.

3. Agricultura establecida: En una etapa posterior, se consolidó la práctica agrícola en


las sociedades prehispánicas, lo que implicó un cambio significativo en sus
estructuras sociales y económicas.

4. Jerarquización social: Con la aparición de la agricultura, las sociedades prehispánicas


experimentaron una transición de hábitos nómadas a sedentarios, lo que llevó a la
formación de estructuras sociales jerarquizadas.

5. Diversidad cultural: Panamá, debido a su posición geográfica como punto de paso


terrestre y barrera marina, recibió influencias de diversas corrientes culturales
indígenas, como la Caribe, Chibcha y Maya, que se fusionaron para dar origen a
grupos indígenas propios en el Istmo.

6. Patrones de poblamiento: La mayor parte de la población prehispánica se estableció


en la vertiente del Pacífico debido a condiciones favorables como un clima benigno,
ríos navegables y tierras aptas para la agricultura, lo que influyó en la distribución de
sitios arqueológicos en esa región.

Estas características generales del período prehispánico en Panamá reflejan la diversidad


y complejidad de las sociedades indígenas que habitaban el territorio antes de la llegada
de los colonizadores españoles.
Parte II: Describa los patrones de poblamiento de nuestras sociedades prehispánicas.

Los patrones de poblamiento de las sociedades prehispánicas en Panamá se vieron


influenciados por diversos factores geográficos, climáticos y culturales que determinaron
la distribución y organización de las comunidades indígenas en el territorio. Algunas
características de los patrones de poblamiento son:

1. Vertientes geográficas: Panamá cuenta con dos vertientes principales, el Caribe y el


Pacífico. La población prehispánica se estableció en ambas vertientes, pero la
mayoría de los sitios arqueológicos se encuentran en la vertiente del Pacífico debido a
condiciones favorables como un clima más benigno, ríos navegables y tierras aptas
para la agricultura.

2. Influencia de corrientes culturales: Las sociedades prehispánicas en Panamá


recibieron influencias de tres grandes corrientes culturales indígenas: la Caribe, la
Chibcha y la Maya. Estas influencias se fusionaron en el Istmo para generar
progresivamente grupos indígenas propios.

3. Áreas de poblamiento identificadas: Los investigadores han identificado tres grandes


áreas de poblamiento en Panamá, cada una con características culturales distintivas:

a. Gran Chiriquí: Habitada por grupos como los Changuinas y Dorasque, que poseían
cerámica pintada y objetos de piedra.
b. Gran Coclé: Poblada por grupos con cerámicas policromas y un estilo propio de
orfebrería.
c. Gran Darién: Zona habitada por grupos cuyas cuevas fueron diezmadas por la
conquista española.

4. Sociedades jerarquizadas: Con la aparición de la agricultura, las sociedades


prehispánicas experimentaron una transición de hábitos nómadas a sedentarios, lo
que llevó a la formación de sociedades jerarquizadas con estructuras sociales más
complejas.

Estos patrones de poblamiento reflejan la diversidad y adaptación de las sociedades


prehispánicas en Panamá a su entorno geográfico y cultural, así como las interacciones y
fusiones culturales que dieron forma a la identidad indígena en el Istmo antes de la llegada
de los españoles.
Parte III: Explique los legados de este período que todavía hoy tienen vigencia.

El período prehispánico en Panamá dejó importantes legados que aún tienen vigencia en
la sociedad actual, tanto en términos culturales como en aspectos sociales y económicos.
Algunos de los legados más destacados son:
1. Diversidad cultural: La influencia de las corrientes culturales indígenas como la
Caribe, Chibcha y Maya ha contribuido a la diversidad cultural de Panamá,
reflejada en la riqueza de tradiciones, idiomas y costumbres que aún perduran en
las comunidades indígenas del país.
2. Agricultura: La introducción de la agricultura en las sociedades prehispánicas
sentó las bases para el desarrollo de prácticas agrícolas que aún son
fundamentales en la economía panameña, como la producción de tubérculos y
otros cultivos tradicionales.
3. Jerarquización social: La formación de sociedades jerarquizadas durante el período
prehispánico ha dejado huellas en la estructura social de Panamá, con
manifestaciones de liderazgo y organización comunitaria que se mantienen en
algunas comunidades indígenas.
4. Arte y orfebrería: La habilidad artesanal y orfebre de las sociedades prehispánicas,
como los grupos de la Gran Coclé, ha dejado un legado en la tradición artística de
Panamá, con técnicas y diseños que aún se preservan y valoran en la actualidad.
5. Cosmovisión y espiritualidad: Las prácticas religiosas y cosmovisiones de las
sociedades prehispánicas han influido en la concepción del mundo y la
espiritualidad de las comunidades indígenas contemporáneas, manteniendo
vínculos con la naturaleza y las tradiciones ancestrales.
6. Resistencia y adaptación: La resistencia de las poblaciones indígenas ante la
colonización española y su capacidad de adaptación a nuevos contextos han sido
rasgos que han perdurado en la historia de Panamá, marcando la identidad y la
lucha por la preservación de sus culturas.
Estos legados del período prehispánico en Panamá continúan teniendo relevancia en la
sociedad actual, contribuyendo a la diversidad cultural, la identidad nacional y la
valoración de las tradiciones indígenas en el país.
Parte IV: Investigue sobre los sitios arqueológicos de Panamá y localizar en un mapa.

1. Herrera Sitio Sierra:


• Sitio arqueológico en la provincia de Herrera, Panamá.
• Se cree que fue un pueblo agrícola que prosperó hasta la conquista
española.
• Contiene características como cementerios, basureros y casas antiguas.
2. Provincia de Chiriquí:
• Parque Arqueológico de Nancito: ubicado en la provincia de Chiriquí, este
sitio alberga un importante grupo de petroglifos.
• Sitio de Barriles: ubicado en la región de las tierras altas de Volcán,
provincia de Chiriquí, este sitio es el testimonio de una cultura antigua.
3. Provincia de Coclé:
• Sitio Conte: localizado en la provincia de Coclé, este sitio es descrito como
una necrópolis y un ejemplo de una sociedad jerarquizada o de jefatura.
• Cueva de los Ladrones: ubicada en Cañaveral en el Cerro Guacamaya, se
considera uno de los sitios arqueológicos más antiguos de la provincia.
4. Provincia de Panamá:
• Panamá Viejo: este sitio corresponde al asiento donde fue fundada la ciudad
de Panamá y comprende las ruinas del primer asentamiento europeo sobre
el litoral pacífico americano.
• Sitio Arqueológico el Aljibe: se encuentra dentro de los terrenos de la
Universidad Tecnológica y es un pozo o cisterna.
Conclusión

Los legados del período prehispánico en Panamá continúan siendo parte fundamental de
la identidad cultural del país, manifestándose en la diversidad étnica, las tradiciones
artísticas, las prácticas agrícolas y la cosmovisión de las comunidades indígenas. La
influencia de las culturas prehispánicas se refleja en la sociedad contemporánea,
recordándonos la importancia de valorar y preservar el patrimonio histórico de Panamá. A
través del estudio y la difusión de estos legados, se promueve el respeto por la diversidad
cultural y se fortalece el sentido de pertenencia y orgullo por las raíces indígenas que han
contribuido a la construcción de la identidad nacional panameña.

También podría gustarte