Está en la página 1de 3

NOMBRE DE LA INTERVENCIÓN

ASIGNATURA: PSICOLÓGICA EN
ADICCIONES
CICLO: NOVENO CUATRIMESTRE CLAVE: LPS 956
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:

TEMAS Y SUBTEMAS:

1. ADICCIÓN A LAS DROGAS. 1.4. Tratamiento grupal de las


1.1. Teorías explicativas de las drogodependencias.
drogodependencias. 1.4.1. Características terapéuticas del
1.1.1. Aspectos conceptuales: grupo.
conceptos básicos. 1.4.2. Desarrollo del grupo.
1.1.2. Bases neurobiológicas de las 1.4.3. Procedimientos de intervención
drogodependencias. grupal.
1.1.3. Teorías explicativas de las 1.4.4. Contenidos terapéuticos.
drogodependencias. 1.4.5. Dificultados que surgen en el
1.1.4. Conductas antisocial y manejo del grupo.
drogodependencias. 1.4.6. Relación de la terapia individual
1.1.5. Factores de personalidad. con la grupal.
1.2. Evaluación de las drogodependencias. 1.5. Prevención de recaídas en
1.2.1. Métodos de evaluación en drogodependencias.
drogodependencias. 1.5.1. Marco teórico de la prevención
1.2.2. Entrevista clínica. de recaídas.
1.2.3. Procedimientos de evaluación 1.5.2. Evaluación de la prevención de
fisiológica. recaídas.
1.2.4. Medidas para evaluar los 1.5.3. Procedimientos de intervención
resultados de un programa de en prevención de recaídas.
intervención. 1.5.4. Desarrollo aplicado de la
1.2.5. Formulación clínica de la prevención de recaídas.
drogodependencia. 1.6. Tratamiento familiar en
1.3. Tratamiento individual de las drogodependencias.
drogodependencias. 1.6.1. Aspectos teóricos.
1.3.1. Consideraciones previas a la 1.6.2. Terapia familiar individual.
intervención terapéutica. 1.6.3. Escuela familiar conductual.
1.3.2. Proceso de cambio en las 1.6.4. Distintos tipos de respuestas
drogodependencias. familiares al problema de la
1.3.3. Paso del síndrome de drogodependencia.
abstinencia.
1.3.4. Deshabituación psicológica.
1.3.5. Modificación del estilo de vida.
1.3.6. Otras áreas importantes a tratar.
TEMAS Y SUBTEMAS:

2. ADICCIÓN AL ALCOHOL. 3.3.4. Un programa global para


2.1. Teorías explicativas de la dependencia del dejar de fumar.
alcohol.
2.1.1. Teoría del aprendizaje cognitivo 4. JUEGO PATOLÓGICO.
social. 4.1. Teorías explicativas del juego
2.1.2. Teoría de la reducción de la tensión. patológico.
2.1.3. Teoría de la personalidad. 4.1.1. Definición de juego
2.2. Evaluación de la dependencia del alcohol. patológico.
2.2.1. Medidas para la evaluación de la 4.1.2. Los jugadores.
dependencia del alcohol. 4.1.3. Epidemiología y prevalencia
2.2.2. Clasificaciones diagnósticas. del juego patológico.
2.2.3. Dependencias del alcohol y severidad 4.1.4. Aspectos psicológicos
del problema. implicados en el juego
2.2.4. Medidas conductuales. patológico.
2.2.5. Medidas filosóficas. 4.1.5. Teorías explicativas.
4.2. Evaluación del juego patológico.
2.3. Tratamiento de la dependencia del alcohol. 4.2.1. Evaluación de las conductas
2.3.1. Grupos de autoayuda. de juego.
2.3.2. Tratamientos farmacológicos. 4.2.2. Evaluación de otros
2.3.3. Terapias conductuales y cognitivo – trastornos psicopatológicos.
conductuales. 4.2.3. Evaluación de la adaptación
2.3.4. Técnicas aversivas. del sujeto.
2.3.5. Programas de prevención de recaída. 4.2.4. Otras medidas.
2.3.6. Intervenciones orientadas a la bebida 4.3. Tratamiento del juego patológico.
controlada. 4.3.1. Técnicas terapéuticas.
4.3.2. El objetivo terapéutico de la
3. ADICCIÓN AL TABACO. abstinencia del juego.
3.1. Teorías explicativas de la dependencia del 4.3.3. El objetivo terapéutico del
tabaco. juego controlado.
3.1.1. Principales modelos y teorías 4.3.4. Tratamiento de otros
explicativas. problemas asociados al
3.1.2. Papel de la nicotina y de los factores juego.
de condicionamiento en la 4.3.5. Un programa global para
explicación de la conducta de fumar. superar la adicción al juego
3.1.3. Un modelo bio-psico-social. patológico.
3.2. Evaluación de la dependencia al tabaco.
3.2.1. Evaluación descriptiva.
3.2.2. Evaluación previa al tratamiento.
3.2.3. Evaluación de la línea base.
3.2.4. Evaluación fisiológica.
3.2.5. Evaluación de resultados.
3.3. Tratamiento de la dependencia del tabaco.
3.3.1. Tratamiento médico.
3.3.2. Tratamiento psicológico.
3.3.3. Tratamientos a nivel comunitario y
de autoayuda.

También podría gustarte