Está en la página 1de 28

Aparato reproductor femenino

• Los ovarios
Funcion
producen
Glándulas genitales auxiliares
ovocitos secundarios y • El útero es el sitio de la
hormonas, que incluyen
es
progesterona y estrógenos
(hormonas sexuales
implantación del ovulo
fecundado, desarrollo del
feto durante el embarazo
Glándulas vestibulares
(Bartholino): Se sitúan a cada lado del vestíbulo de la
y el parto. vagina, se abren por conductos en un surco entre el himen
femeninas) inhibina y
• La vagina recibe el pene y los labios mayores. Producen una pequeña cantidad de
relaxina.
durante el coito y es mucosa durante la excitación sexual y el coito que se
• Las trompas uterinas agrega a la mucosa cervical y lubrica el vestíbulo de la
transportan un ovocito conducto para el parto.
vagina. Evita que cause irritación, tienden a inflamarse con
secundario al útero y • Las glándulas mamarias
facilidad (bartholinitis, se forman como 2 barritos) si se
normalmente son el sitio sintetizan, segregan y
bloquea, el fluido se acumula pudiendo formar quistes, lo
donde se produce la expulsan leche para la LM.
que requiere resección de estas glándulas, la vagina se seca.
fecundación. Y requiere de antibióticos o lubricantes. Las glándulas

Estructuras vestibulares mayores son homólogos a las bulbouretrales


en varones. Las glándulas vestibulares menores: Secretan
moco que (hidrata) lubrica los labios mayores y el vestíbulo.
Órganos Genitales Externos La secreción es un mecanismo de defensa, secreta mayor

(Vulva)externas
cantidad de moco para tratar de eliminar las bacterias que
Monte de venus se alojan en el vestíbulo.
Se ubica anterior a los orificios de la
uretra y la vagina. Prominencia Glándulas parauretrales
redondeada adiposa cubierta de piel y
(Skene): Estas glándulas secretores de mucosa se hallan
vello púbico grueso que protege la
incrustadas en la pared de la uretra. Homologas a la próstata.
sínfisis del pubis porque es muy frágil
Desembocan a cada lado del orificio externo de la uretra.
(de bacterias). Nos ayuda a
También tienen una secreción mucosa lubrificante. Función
determinar si él bebe está
(exocrina) de producción de líquido prostático femenino para
descendiendo.
mantenerla lubricada. Función neuroendocrina, producen
Labios mayores serotonina, (percepción sensorial adecuada) cuando llega la
Desde el monte de pubis, dos menstruación, las glándulas de Skene producen menos
pliegues cutáneos longitudinales, los serotonina.
Labios menores labios mayores, se extienden en Las glándulas de
Rodeando al vestíbulo de la vagina y sentido posterior e inferior cubiertos Skene son responsables
medial a los labios mayores, se de vello púbico y contiene abundante por producir y liberar un
encuentran dos pliegues pequeños tejido adiposo y glándulas sebáceas y líquido incoloro o
denominados labios menores, No sudoríparas apocrinas para mantener blanquecino y viscoso por
tienen vello púbico ni grasa y poseen lubricados los labios. Homólogos al la uretra durante el
pocas glándulas sudoríparas, pero escroto. Su función es proteger al contacto íntimo cuando
contienen muchas glándulas sebáceas orificio vaginal y uretral de bacterias. estas son estimuladas, da
que producen sustancias El orificio entre los labios mayores se como resultado la
antimicrobianas y proporcionan llama hendidura bulbar. En el parto se eyaculación femenina
lubricación durante el coito. distiende o desgarra. Labios mayores
Homólogo a la uretra esponjosa se hacen gruesos en la excitación y Clítoris
Protege cubriendo el clítoris, orificio en el trabajo de parto porque hay Consiste en dos masas extendidas de tejido eréctil por debajo
vaginal y uretral. Puede ser rosado mayor irrigación sanguínea y presión, de los labios a ambos lados del orificio vaginal. El bulbo del
claro, fuerte, marrón depende de la también puede deberse a exceso de vestíbulo se hincha por la sangre durante la excitación sexual,
pigmentación de cada mujer. Sensibles estrógenos y progesterona estrecha el orificio vaginal y ejerce presión sobre el pene durante
a la estimulación, se elongan. Durante (infeccioso o edematoso). el coito. Homologo al cuerpo esponjoso y al bulbo del pene.
el embarazo se ponen un poco más
rojos por que incrementa la irrigación
Bulbos del vestíbulo
por la presión que ejerce la cabeza Compuesta por dos cuerpos eréctiles (cuerpos cavernosos) con
sobre el piso pélvico. numerosos nervios y vasos. Se sitúa en la unión anterior de los
labios mayores. Una capa llamada prepucio del clítoris se forma
Vestíbulo de la vagina en el punto de unión de los labios menores y cubre el cuerpo
La región entre los labios menores es el del clítoris. La porción expuesta es el glande del clítoris (muy
vestíbulo, dentro del cual se encuentra sensitivo, Se hacen más grande durante la excitación, después
el himen, el orificio vaginal, uretral vuelve a ser pequeño, si continua grande habla de un proceso
externo y las aberturas de los conductos de transmisión sexual). Homologo al glande del pene. Clítoris
de varias glándulas (Bartolino) tiene la capacidad de agrandarse ante estimulación táctil (al
Homologo a la uretra intermedia en irrigarse) y cumple función en la excitación sexual. Tiene
varones. Formada de tejido conectivo, ligamentos suspensorio del clítoris y se alojan de los cuerpos
cambia de color por la irrigación. Es una cavernosos que permiten que el clítoris se mantenga en su
zona húmedo por su recubrimiento, crea lugar Si los labios menores son pequeños, la clítoris se
un ambiente acido para evitar una encuentra expuesta (se aumenta la secreción de moco).
infección bacteriana. Himen, tejido de Durante el primer trimestre, por la alta vasculatura, se hace
protección contra bacterias al orificio hipersensible, en el segundo trimestre se pierde esa sensibilidad
vaginal, se rompe en primer contacto porque disminuye la vascularización. En el proceso de parto por
sexual, caídas, infección, la presión y alta vascularidad, vuelve la sensibilidad.
Aparato reproductor femenino
Irrigación de la vulva • Vulva, útero, vagina (áreas más vascularizadas) se
edematizan en proceso de embarazo, proceso
infeccioso o de excitación

• Principales proveedores de sangre: arterias


femorales que llegan a arterias y venas pudendas,
existen arterias pudendas internas (irriga estructuras
internas [bulbos del vestíbulo, glándulas auxiliares,
cuerpos cavernosos]) y arterias pudendas externas
(irriga estructuras externas [labios mayores,
menores, clítoris, monte de venus]) izquierdas y
derechas.

• Arteria femoral desemboca en las pudendas externas


e irriga a las estructuras externas y las pudendas
internas irrigan a las estructuras internas.

• Arterias iliacas que desembocan en arterias


pudendas izquierda y derecha, las arterias iliacas
internas ayudan a irrigar partes posteriores por
Inervación de la vulva medio de la presión que se hace por las arterias y
venas pudendas (perianal y partes posterior del
bulbo del vestíbulo (el bulbo en su parte posterior
necesita irrigación para permitir tener mayor fuerza
de contracción para contener al pene.

• Rama terminal de la arteria pudenda: solo irriga al


clítoris. De la rama terminal de la arteria pudenda
salen otras ramificaciones que permite mantener
irrigado al ligamento suspensorio del clítoris (que
sostiene al clítoris)

• Inervación 100% dada por los nervios pudendos. Los nervios pudendo tienen dos caras una anterior y posterior. El nervio
pudendo viene de una ramificación de la columna a nivel de fosas iliacas, que se encuentra a lado de la arteria pudendo
• Nervio pudendo viene de la medula espinal, tiene dos caras, la cara anterior (monte de venus hacia lo que es la hendidura
vaginal esta inervado por el plexo lumbar L1-L4 inervando toda la parte anterior por el nervio iliaco. (clítoris, bulbos del
vestíbulo, vagina)
• Esta la parte posterior que es de la hendidura vaginal hacia abajo, inervado por el plexo del sacro s1-s3. S2 es donde nace el
nervio pudendo el cual es el principal nervio que inerva tanto la cara anterior como la posterior.
• Cara anterior plexo lumbar, cara posterior nervio sacro, estos dos plexos desembocan del nervio pudendo.
Aparato reproductor femenino
´Estructuras internas
Periné
Área con forma de diamante, medial a los muslos y glúteos tanto
en hombre como en mujer. Contiene los genitales externos y el
ano.

Estructuras Delimitación: anterior por la sínfisis del pubis, lateral por las
tuberosidades isquiáticas y posterior por el cóccix.


externas Triangulo urogenital anterior: contiene Genitales externos
(sínfisis del pubis, musculo transverso superficial del periné
• Triangulo anal posterior: Contiene el musculo elevador del
ano, esfínter externo, esfínter anal

Vagina
O introito vaginal: es la entrada a la vagina (orificio de entrada)

Canal fibromuscular tubular de 10cm, revestido de membrana mucosa, se


extiende desde el exterior del cuerpo del cuello uterino.

Función: receptáculo del pene durante el coito, la salda del flujo menstrual y
la vía para el parto.

Localización: entre la vejiga y el recto, se extiende en sentido superior y


posterior, donde se une al útero

• Tiene la capacidad de alongarse, sus capas son musculo estriadas, Himen


musculo liso. Capacidad de tubuladura que permite la elongación Membrana mucosa vascularizada que forma un borde circular y
cierra de manera parcial el extremo inferior de la abertura de la
• Fondos de saco: rodea la unión de la vagina con el cuello uterino.
vagina al exterior, (el orificio vaginal). Después de su rotura
Durante el embarazo se hacen planos o se tiñen de diferentes colores
(generalmente después del primer coito, solo quedan restos. A
(violáceo) porque va a aumentar la vasculatura en esta zona y está
veces esta membrana cierra por completo el orificio en un
haciendo adaptaciones.
trastorno llamado himen imperforado donde puede requerir
La pared
• vaginal tiene tres capas: cirugía para abrir y permitir la salida del flujo menstrual.
Mucosa: Consiste en tejido conectivo areolar y epitelio escamoso
estratificado no queratinizado que se dispone en una serie de pliegues Útero
vaginales transversales. Localización: entre la vejiga y el recto. Función: Es parte del
trayecto para que los espermatozoides depositados en la vagina
• Células dendríticas: presentadoras de antígeno (células que al
lleguen a las trompas de Falopio. Es el sitio de implantación del
reconocer que hay algo que no debe estar ahí, encapsulan y los
óvulo fecundado, donde se desarrolla el feto durante el embarazo
linfocitos los reconocen o no y fagocitan o no. Tienen favoritismo del
y parto. Durante los ciclos reproductores, cuando no existe
virus VIH, (lo dejan pasar) – transmisión de virus (HIV).
implantación, el útero es la fuente del flujo menstrual.
• Epitelio pavimentoso estratificado y tejido conectivo laxo, dispuestos Características: Tiene unos 7-8 cm de longitud, 5 - 7 cm de
transversalmente (pliegues de la vagina). Permite la elongación y ancho y 2 - 3 cm de espesor. De los órganos con paredes más
retroceso a su forma habitual. En el contacto sexual, la progesterona gruesas para permitir la elongación y que sea capaz de soportar
se eleva y se elonga, cuando disminuye la progesterona, vuelve a su hasta 7 kg. Dato: su tamaño es mayor en mujeres embarazadas
forma original y menor cuando los niveles de hormonas son bajos (menopausia).
Un útero vuelve a contraerse entre los 6-8meses después del
• Entorno ácido: la mucosa vaginal contiene grandes depósitos de parto. Evitar embarazo (evitar complicaciones) embarazarse
glucógeno, su descomposición produce ácidos orgánicos. El entorno preferentemente 1-2 años.
ácido resultante retarda el crecimiento microbiano, pero también es
nocivo para el espermatozoide. Los componentes alcalinos del semen
Anatomía del útero
(vesículas seminales) elevan el pH del liquido de la vagina y aumentan Subdivisiones anatómicas:
la viabilidad del espermatozoide.
1) Fondo: porción con forma de cúpula superior a las
Muscular: Compuesta por una capa circular interna y una capa trompas uterinas.
longitudinal externade músculo liso que es flexible para que entre el 2) Cuerpo: porción central estrecha
pene durante el coito y él bebe durante el parto. 3) Cuello: porción angosta inferior, el que se abre a la
vagina.
Adventicia: es la cubierta superficial de la vagina (adherida a 4) Istmo: ubicado entre el cuerpo y el cuello, que es una
estructuras que lo fijan) consiste en tejido conectivo areolar. Función: zona más estrecha.
sostiene la vagina los órganos adyacentes como uretra, la vejiga 5) Cavidad uterina: interior del cuerpo del útero
anteriormente, recto y el canal anal posteriormente. Tejido conectivo 6) Canal cervical: interior del cuello.
laxo: para permitir la elongación, por las adaptaciones en la gestación.
Fija la vagina a los órganos adyacentes: intestino grueso, parte del
colon, vejiga manteniendo a la vagina en su posición
En los ligamentos mesos: son capas gruesas dobles de peritoneo
que permite al ligamento ancho mantener las estructuras.

Ligamento ancho que recubre a la estructura, conformadas por:

• Mesosalpinx
• Mesovario (rodea al ovario)
• Mesometrio (mantiene al útero en esa posición)

Dentro de la bolsa: son estructuras compuesta por vasos.


Función de sostén apoyándose de otros ligamentos como el
ligamento del ovario, ligamento uterosacral, ligamento cardinal
(permite que el útero se vaya hacia atrás durante el embarazo)
por eso las embarazadas refieren dolor de espalda.
****Completar**

Histología del útero


El útero consiste en tres capas de tejido:

1. Perimetrio: (serosa), es parte del peritoneo visceral, compuesta


por epitelio pavimentoso simple y tejido conectivo areolar.
Función: Lateralmente, se convierte en el ligamento ancho.
Anteriormente cubre a la vejiga y forma un saco superficial, el
“fondo de saco uterovesical”. Posteriormente cubre al recto y
forma un saco profundo entre útero y recto “fondo de saco
rectouterino”.
2. Miometrio: consiste en tres capas de fibras de musculo liso (en
el fondo estan las más gruesas y en el cuello uterino las más
delgadas) la capa intermedia es circular, las capas internas y
externa son longitudinales u oblicuas. Dato: durante el trabajo de
parto, las contracciones del miometrio en respuesta a la oxitocina
de la pituitaria posterior, asisten a la expulsión del feto desde el
útero.
3. Endometrio: altamente vascularizado y tiene tres componentes: 1) capa más interna compuesta de epitelio columnar simple (cel. Ciliadas y
secretoras) reviste la luz. 2) estroma endometrial que es un área muy gruesa de lámina propia (tejido conectivo areolar) y 3) glándulas
endometrias (uterinas) que se desarrollan como invaginaciones del epitelio luminal y se extienden hasta miometrio. Endometrio se divide en
dos estratos: 1) Estrato funcional: reviste la cavidad uterina y se pierde durante la menstruación (la que se desprende cada mes, y en la
fecundación aquí se implanta, esta capa se nutre por la capa basal para que se prepara para fecundación, cuando no hay fecundación deja
de recibir nutrientes, muere y el endometrio se desprende por contracción) y 2) estrato basal es permanente y produce un nuevo estrato
funcional después de cada menstruación (capa que se queda por siempre, altamente vascularizada, no se mueve solo se regenera por la
vasculatura). Puede haber sangrado de implantación en las embarazadas. Después del 3meses ya no es normal el sangrado.

Moco cervical
Las células secretoras de mucosa del cuello uterino producen una
secreción llamada moco cervical. Una mezcla de agua,
glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales orgánicas.

Función: Durante los años reproductivos la mujer segrega entre


20 y 60ml de moco cervical por día creando un ambiente
favorable para el espermatozoide porque es menos viscoso y más
alcalino (pH 8.5) Durante este tiempo el moco que es más
viscoso forma un tapón cervical que impide físicamente la
penetración del espermatozoide y también evita una posible
infección bacteriana.

El moco cervical aporta la energía que el espermatozoide necesita


y tanto el cuello uterino como el moco lo protegen de fagocitos
Irrigación del útero y del entorno hostil del útero y vagina. También el moco cumple
un papel en la capacitación del espermatozoide antes de fecundar
Arterias pudendas externas e internas: al ovocito secundario. Esta capacitación permite que la cola del
Útero es irrigado por: arterias uterinas que vienen de arterias iliacas (vienen espermatozoide se mueva con intensidad y prepara su membrana
de la vena cava inferior), desembocan en arterias uterinas, se irriga de la para fusionarse con el ovocito.
parte baja y cuello (irrigadas por arterias uterinas) tienen la capacidad de
viajar en todo el útero y ramifica en arterias arcuatas que se alojan a lo largo
del miometrio, se vuelven a ramificar en arterias radiales.

Las arterias radiales se ramifican (antes de entrar a endometrio) en: arteriola


espiral (viajan a lo largo de la capa basal, tienen la capacidad de elongarse y
nutren a la capa funcional, cuando no se da la implantación, estas arterias
regresan a encogerse para que la capa de endometrio se desprenda) y
arteriola recta (provee de sangre a la capa basal, permite regenerar a la capa
funcional)
Trompas uterinas
Las trompas uterinas se prolongan lateralmente desde el útero. Miden alrededor de
10cm de largo y se encuentran dentro de los pliegues de los ligamentos anchos del
útero. Función: constituye la ruta para que el espermatozoide llegue al óvulo y también
transporta los ovocitos secundarios y los óvulos fecundados desde los ovarios hasta el
útero.

▪ Sostenidas por el: Mesosalpinx.

▪ Se divide cada trompa en 4 partes:

▪ Infundíbulo: próxima al ovario, pero abierta a la cavidad pélvica.

▪ Fimbrias: proyecciones digitiformes adheridas al extremo lateral del


ovario.

▪ Ampolla: es la porción más larga y más ancha de la trompa uterina.

▪ Istmo: es la porción medial, corta y angosta, con pared engrosada que


se une al útero.

▪ Se componen de 3 capas:

▪ Mucosa (epitelio laminal donde encontramos células cilíndricas con cilios que permiten al ovocito secundario poder viajar
por toda la tubulatura)

▪ Muscular: compuesto por un anillo grueso de músculo liso. Las contracciones peristálticas de la musculatura y la acción
ciliar de la mucosa ayudan a mover al ovocito u ovulo fecundado hacia el útero.

▪ Serosa (en contacto con peritoneo que permite estar en su posición)

Ovarios Son gónadas femeninas, un par de glándulas. homólogos a los testículos.


Función: los ovarios producen: 1) gametos, ovocitos secundarios que se
desarrollan en óvulos maduros luego de la fundación y 2) producen
hormonas (progesterona y estrógenos) y también inhibina y relaxina.

Los ovarios se encuentran uno a cada lado del útero, descienden hasta el
borde de la porción superior de la cavidad pélvica durante el tercer mes
del desarrollo.

Una serie de ligamentos los sostiene. El ligamento ancho del útero (se fija
a los ovarios por el pliegue doble de peritoneo llamado mesoovario). El
ligamento ovárico fija los ovarios al útero y el ligamento suspensorio los
adhiere a la pared pélvica. Cada ovario contiene un hilio (punto de entrada
y salida de vasos sanguíneos y los nervios por donde se fija el mesoovario).

Histología del ovario


▪ Mesotelio ovárico: capa de epitelio simple que recubre al ovario.
▪ Túnica albugínea: capa fibrosa densa blanca que se encuentra por debajo del mesotelio ovárico. Estructura (esqueleto) que da la forma
del ovario.
▪ Corteza ovárica: consiste en folículos ováricos rodeados de tejido conectivo irregular que contiene fibras de colágenos y células
denominadas estromas. compuesta de tejido conectivo denso que permite a los folículos mantenerse. Dentro de la corteza esta la
medula ovárica que contiene los vasos, y terminaciones nerviosas que mantienen irrigación.
▪ Médula ovárica: consiste en tejido conectivo menos denso, contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Se encuentra por debajo de
la corteza ovárica.
▪ Folículos ováricos: se hallan en la corteza y consisten en ovocitos en diversas etapas del desarrollo, además de células que lo rodean.
Cuando estas células forman una capa se denomina células foliculares, durante el desarrollo más avanzado, estas forman varias capas
que se denominan células granulosas. Células que nutren al ovocito en desarrollo y comienza a segregar estrógenos cuando el folículo
va creciendo.
▪ Folículo maduro: folículo lleno de líquido listo para romperse y expulsar su ovocito secundario en un proceso llamado ovulación.
▪ Cuerpo lúteo: contiene remanentes de un folículo maduro luego de la ovulación. Función: segrega estrógenos, progesterona, relaxina e
inhibina que se degenera en tejido cicatricial denominado cuerpo albicans.

Folículo primordial: el cual se tiene desde etapa embrionaria, es diploide (2n). esta rodeado de una capa simple de células foliculares (planas),
alrededor va a tener una lamina basal que lo va a rodear para dar protección. Es completamente independiente de hormonas.

En la pubertad, este folículo comienza a evolucionar a folículo primario cuando las células foliculares del folículo primario empiezan a tener una
estructura cilíndrica, aquí el ovocito empieza a secretar proteínas (genera 3 glucoproteínas (zp1, zp2[brindan protección al folículo], zp3[tiene
los receptores que van a atraer al espermatozoide y permite que el ovocito sea fecundado]) por medio de las células foliculares para formar la
zona pelúcida (entre el folículo y las células foliculares).

Del folículo primario sigue un folículo avanzado o multilaminar, en este folículo empiezan a crecer desproporcionadamente las células foliculares
creando laminas alrededor del folículo, cuando ya hay muchas células de laminas foliculares, se convierten ahora son células de la granulosa.
Alrededor de las células de la granulosa se van a unir otras pequeñas células que vienen del estroma las cuales se disponen alrededor de las
células de la granulosa del folículo primario avanzado, estas células del estroma, forma Teca la cual su función es producir estrógenos y se
divide en dos capas: Teca interna que esta pegada a las células de la granulosa (Hay mucha irrigación sanguínea y sintetizan hormonas
precursoras de estrógeno “aromatasa” que después se convierte en testosterona y después en estradiol) y Teca externa (Genera hormonas más
activas por la hormona luteinizante, genera directamente testosterona y después en estradiol).
Folículo secundario: aquí empiezan a aparecer las cavidades antrales que separa al ovocito y a la célula de la granulosa se llama cavidad antral,
aquí las células de la granulosa generan liquido antral que es ácido hialúronico que da energía al ovocito para que crezca y para que el folículo
siga madurando.

Folículo maduro, donde las células de la granulosa forman un perímetro formando la corona radiada con ayuda de células de la granulosa. La
corona radiada atrae al espermatozoide y por medio de la glucoproteína Zp3 permite que el espermatozoide penetre al ovocito secundario. Aquí
todas las cavidades antrales se unen en una sola y dejan un espacio para que el ovocito se expulse desde la periferia, Donde se aloja el ovocito
secundario se empieza a formar una protuberancia llamada acumulo de aforo que indica que ahí será donde será expulsado el ovocito secundario,
(permite la salida del ovocito secundario).

Después ya madurado el ovocito secundario, por la hormona luteinizante, se rompe el ovario y permite que el folículo de Graaf adherido a la
periferia de la corteza del ovario permita que este ovocito secundario salga con su zona pelúcida y su corona radiada (que dan protección y
movimiento). Con el ovario ya expulsado, se forma un coagulo llamado cuerpo hemorrágico, con este cuerpo hemorrágico y con los desechos
de las células de la granulosa y de la teca se forma por degradación un cuerpo lúteo, el cual se mantiene activo por efecto de la hormona
luteinizante. Este cuerpo lúteo tarda 2 semanas en degradarse y sigue secretando hormonas, (estrógenos, progesterona, inhibina, relaxina) si se
da la implantación el cuerpo lúteo se mantiene por la hormona gonadotropina coriónica humana, generada cuando se da la implantación. Si no
hay implantación, este cuerpo lúteo se degrada y como es pequeño, no genera hormonas y después se elimina por la vasculatura por vía renal
o fecal.

Ovogénesis
Se denomina ovogénesis a la formación y desarrollo de gametos en los ovarios.

◦ La ovogénesis comienza incluso antes del nacimiento.

La ovogénesis ocurre como en la espermatogénesis, se produce meiosis


(proceso de división celular donde el número de cromosomas se reduce a la
mitad) Y las células resultantes maduran.

Durante el desarrollo del feto, células germinativas migran hacia los ovarios y
luego estas células germinativas se diferencian dentro de los ovarios en
ovogonias que son células diploides que se dividen para producir millones de
células germinativas, (la mayoría de estas células se degeneran en un proceso
llamado atresia que es la ausencia del desarrollo de las gónadas), Unas pocas
de estas células se hacen más grandes y se convierten en ovocitos primarios
que entran en profase de meiosis l (esto se hace durante el desarrollo fetal
pero no se completa esta fase hasta la pubertad). Se detiene en profase donde
se condensa todo el contenido para poder entrar a meiosis l, separar material
genético y crear un ovocito secundario y un primer cuerpo polar.

Desde el nacimiento hay muchos ovocitos primarios que están en cada ovario,
después otros pocos sobreviven en la pubertad y alrededor de 400 maduran
y ovularán. El resto pasa por el proceso de atresia.

Cada mes desde la pubertad, las gonadotropinas (hormonas) estimulan varios


folículos, algunos crecen y se convierten en folículos primaros, y después en
folículos secundarios, estos se agrandan y se transforma en folículo maduro,
mientras se encuentra en este folículo, el ovocito primario diploide completa
meiosis l y produce dos células haploides (cada una con 23 cromosomas, un
solo juego de cromosomas), la célula más pequeña que resulta de meiosis l es
el cuerpo polar.

La célula más grande llamada ovocito secundario comienza meiosis ll que se


detiene en metafase. (Los cromosomas se condensan y se alinean en el centro
de la célula). Se detiene en metafase para que el espermatozoide entre se
mezclen sus cromosomas y puedan alinearse los cromosomas para que, al
pasar a la siguiente fase, estos cromosomas se puedan combinar y puedan
crear un ovulo fecundado. Y con lo que queda de los cromosomas y restos no
utilizados, se forma el segundo cuerpo polar, que es más grande que el primero
(los cuerpos polares son producto de desecho. Estos cuerpos polares al no
utilizarse se degradan, pero antes de degradarse generan hormonas en el
cuerpo lúteo.

El folículo maduro se rompe y libera al ovocito secundario en un proceso


llamado ovulación.

El ovocito secundario se expulsa hacia trompas uterinas. Pero si la fecundación


no ocurre, las células se degeneran. Pero si hay espermatozoides en la trompas,
y uno penetra en el ovocito secundario, la meiosis ll se reanuda. El ovocito
secundario se divide en dos células haploides de tamaño desigual (la célula
más grande es el ovulo, la más pequeña el cuerpo polar secundario). Los
núcleos del espermatozoide y el ovulo se unen y forman un cigoto diploide.
Ciclo reproductor
femenino
El ciclo reproductor femenino: esta conformado por un ciclo ovárico y un ciclo uterino).

CICLO OVARICO: Fenómenos que ocurren en el ovario durante y luego de la maduración del ovocito.

Cuando llegamos a la pubertad se estimula al hipotálamo para que produzca la hormona liberadora de gonadotropinas o GnRH, esta hormona
viaja y estimula a la adenohipófisis para que secrete las hormonas gonadotrópicas (foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
Cada hormona tiene influenza durante el desarrollo folicular.

Primero se tiene una mayor secreción de la hormona foliculoestimulante la cual estimula la formación inicial folicular, convirtiendo desde un
folículo primordial a uno avanzado a uno secundario. Cuando se convierte en un folículo primario avanzado la LH estimula las células de la teca
de un folículo en desarrollo para que produzca andrógenos, bajo la influenza de la FSH, los andrógenos son absorbidos por las células granulosas
del folículo y luego se convierten en estrógenos (los estrógenos inhiben a la FSH). Después cuando el folículo de Graaf madura, la adenohipófisis
envía hormona LH desencadena a la ovulación y promueve la formación del cuerpo lúteo donde este produce y secreta estrógenos, progesterona,
relaxina e inhibina. Cuando después de 2 semanas el cuerpo lúteo empieza a degenerarse, cuando se convierte en un cuerpo albicans (ya para
eliminar) la hormona FSH empieza a decrecer sus cantidades enviando como mensaje al hipotálamo para que comience a secretar nuevamente
GnRH y comenzar de nuevo.

FUNCION HORMONAL

• Estrógenos: promueve el desarrollo y mantenimiento de las estructuras reproductoras femeninas, aumenta el anabolismo de las
proteínas, disminuye el nivel de colesterol en sangre, después de la menstruación los estrógenos estimulan la proliferación del estrato
basal para la formación de un nuevo estrato funcional que reemplaza al que se degenero.
• Progesterona: (secretadas por el cuerpo lúteo) coopera con los estrógenos para preparar y mantener al endometrio para la implantación
del ovulo fecundado y las glándulas mamarias para la secreción de leche. También inhibe la secreción de GnRH y LH.
• Relaxina: (producida por el cuerpo lúteo) relaja al útero al inhibir las contracciones del miometrio. La implantación de un ovulo
fecundado es más factible en un útero tranquilo.
• Inhibina: (secretada por las células de granulosa de los folículos en desarrollo y por el cuerpo lúteo después de la ovulación). Inhibe la
secreción de FSH y de LH en menor grado.

CICLO UTERINO: cambios que ocurren en el endometrio que lo preparan para la llegada de un ovulo fecundado. Sin fecundación, las hormonas
ováricas disminuyen y se produce el desprendimiento de la capa funcional.

En el día uno de menstruación inicia el ciclo uterino, fase menstrual (1-5 días). Inicia cuando en el cuerpo lúteo empieza a decrecer la formación
de progesterona principalmente, haciendo que el endometrio se desprenda, esta fase se denomina fase menstrual (1-5 días). Durante la
menstruación se tiene el estimulo para crear la fase folicular y que se de el crecimiento, pero llega un momento en esos 5 días de crecimiento
folicular que ya se tiene un folículo primario avanzado, un folículo secundario y un folículo maduro que van a estar generando estrógenos
inhibiendo la menstruación (poniendo fin a la fase menstrual) el estrógeno envía un mensaje al endometrio basal para iniciar de nuevo a proliferar
el endometrio iniciando con esto, la fase proliferativa o fase preovulatoria. En esta fase las arterias espirales comienzan a elongarse y las
glándulas endometriales comienzan a pasar al endometrio basal. Al día 14 disminuye la hormona folículo estimulante FSH y se empieza a liberar
LH para dar la ovulación (aquí el ovocito secundario sale del ovario), al salir el ovocito secundario en el ovario se queda el material de
degradación y el cuerpo hemorrágico y se comienza a formar el cuerpo lúteo y este cuerpo ya esta generando (estrógenos, progesterona,
relaxina e inhibina) por influencia de la progesterona, el endometrio crece (aquí las arterias espirales estan muy elongadas, hay mucha
vasculatura) pero las glándulas endometriales comienzan a secretar glucógeno para que sea la fuente de energía en caso de implantación de
un ovulo fecundado, a esta fase se le llama Fase secretora. Si se da la implantación, la fase proliferativa continua para que aparezca la hormona
gonadotropina coriónica humana la cual hace que el cuerpo lúteo no se degrade (continuando con la secreción de las 4 hormonas). Si no se
da la implantación, termina la fase secretora con un decremento de estrógenos y progesterona, se forma el cuerpo albicans e inicia de nuevo
el ciclo menstrual iniciado por un decremento de la progesterona.
• Fase menstrual (1-5)
• Fase proliferativa (6- día de ovulación)
• Fase secretora (14- 28)
Aparato reproductor masculino

Funcion
Los testículos producen • Las glándulas sexuales
Estructuras
accesorias segregan la
espermatozoides y
es
hormona sexual masculina
testosterona.
la
mayor parte de la porción
liquida del semen. externas
• Los conductos transportan, • El pene contiene la uretra,
almacenan y asisten en la un conducto para la
maduración del eyaculación del semen y la
espermatozoide. expulsión de orina.

Escroto
Función: Estructura de sostén y protección de los testículos, Consiste en piel laxa, rugosa de color
oscuro y una capa subcutánea que pende desde la raíz del pene. Externamente parece una bolsa de
piel separada en dos partes laterales por una cresta llamada Rafe. Internamente, el tabique escrotal
divide el escroto en dos compartimientos, cada uno contiene un solo testículo, este tabique consiste
en capa subcutánea y tejido muscular: musculo dartos (musculo liso, fibras musculares unidas a la
piel, cuya contracción produce arrugas. Permite al escroto contraerse y relajarse). También esta el
musculo cremáster (banda pequeña de músculo esquelético estriado que continúa al músculo
oblicuo menor o interno del abdomen. Da sostén y su posición a los testículos).
La ubicación del escroto y la contracción de sus fibras regulan la temperatura testicular, la
producción de espermatozoides requiere de 2-3ªC. esta temperatura mas baja se mantiene dentro
del escroto porque esta fuera de la cavidad pélvica, ante estas temperaturas frías, estos dos
músculos se contraen. Con la contracción, de los músculos cremáster acerca más los testículos al
cuerpo, donde puede absorber calor corporal. La contracción del musculo dartos tensa al escroto,
lo que reduce la perdida de calor. Los testículos se encuentran en esa posición para mantener su
temperatura ideal para que se genere la espermatogénesis. DATO CLINICO: Manchas de surdays,
exceso de secreción sebácea, que se absorben solas.

Órgano copulador del hombre que contiene a la uretra y es conducto para la eyaculación del Pene
semen y la excreción de la orina. Consiste en un cuerpo, una glándula peniana y una raíz.

Se divide en:

• CUERPO: 3 masas cilíndricas de tejido, cada una rodeada por tejido fibroso llamado
túnica albugínea (da sostén y protección)

2 cuerpos cavernosos: (dorsolaterales) constituido de tejido eréctil, que contiene células,


tiene mucha vasculatura, en la excitación estos cuerpos se llenan de sangre y el pene se hace
eréctil

1 cuerpo esponjoso: contiene a la uretra, ante la excitación causa vasodilatación para que,
entre sangre, dilatando el cuerpo esponjoso para que se mantenga abierta la uretra y se dé
la eyaculación.

Tejido eréctil: compuesto por numerosos espacios vasculares revestido de células endoteliales
y rodeado de musculo liso y tejido conectivo elástico.

• GLANDE: Es la parte más distal del pene. Es la parte corporal que tiene mayores
terminaciones nerviosas. Su límite es la corona. Contiene orificio uretral: sitio de
salida de orina y semen, gracias a que la uretra se agranda dentro del glande y forma
este orificio uretral externo. Cubriendo al glande se encuentra el prepucio cubierto
por piel laxa, lo cubre porque es la vía de entrada para dar protección. Cuando no se
tiene prepucio, el hombre esta circuncidado, el no tener este mecanismo de
protección, lo hacen más propenso a enfermedades genitourinarias o ETS. Esmegma:
mecanismo de protección que evita que las bacterias pasen (moco)
• RAÍZ: es la parte proximal del pene. Porción fija: pegada al pubis, no se mueve.
Consiste en:

Bulbo del pene: 2 estructuras musculares con tejido conectivo que se encuentran superiores
al cuerpo esponjoso, cubiertos por el musculo profundo del periné que permite su contracción.

Pilares del pene: 2 elongaciones de tejido conectivo laxo con musculatura, que salen de cada
cuerpo cavernoso. Estos pilares se mantienen en esa posición porque estan cubierto por el
musculo isquiocavernosos en la excitación, cuando los cuerpos cavernosos y el cuerpo
esponjoso se relaja, estos músculos se contraen y hacen que los bulbos se aprieten y hace
que el pene tenga una rección y por la presión en los bulbos se genera la eyaculación.

El peso del pene se sostiene por dos ligamentos que continúan la fascia peniana: el ligamento
fundiforme, que se extiende desde la parte inferior de la línea alba y el ligamento suspensorio
del pene que se extiende desde la sinfisis pubica.
Erección Eyaculación
Erección es cuando el pene se irriga y se levanta. Liberación brusca del semen. Potente secreción del semen desde uretra hacia el
Cuando existe excitación sexual las fibras nerviosas exterior, es un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la medula espinal.
parasimpáticas del área lumbar, envían estímulo para Como parte del reflejo, el esfínter en la base de la vejiga se cierra y evita la expulsión
liberar de óxido nítrico (NO), este genera que viaja y de orina durante la eyaculación y la entrada del semen en la vejiga
se une al musculo liso que recubre arteriolas de
cuerpos cavernosos, causan dilatación para Incluso antes de la eyaculación, las contracciones peristálticas, en epidídimo, el
vascularizar la zona, después se agranda, se hace conducto deferente, las vesículas seminales, los conductos eyaculatorios y la próstata,
rígido, por el peso se jala, se eleva y se produce la impulsan semen dentro de la poción peniana de la uretra (uretra esponjosa). Esto
erección. conduce a la EMISIÓN: que es la descarga de un pequeño volumen de semen antes de
la eyaculación. Esta emisión también puede ocurrir durante los sueños. La musculatura
Ante la estimulación sexual, las fibras parasimpáticas del pene (musculo bulboesponjoso, isquiocavernoso, y transverso superficial del periné)
de la porción sacra de la medula espinal inician y inervados por los nervios pudendos se contraen durante la eyaculación. Porque buscan
mantiene la erección (agrandamiento y que el semen salga eyectado a presión.
endurecimiento del pene). Las fibras parasimpáticas
producen y segregan oxido nítrico (NO), esto hace PATOLOGIAS: Disfunción eréctil: por una condición psicológica o por el uso excesivo
que el musculo liso en las paredes de las arteriolas de medicamentos. tratamiento con excitadores de NO.
que irriga al tejido eréctil, se dilate (se relaje,
Eyaculación precoz: psicológica determinada por ansiedad que requiere de tratamiento
expandiendo a los senos sanguíneos. La combinación
psicológico y tratamiento con excitadores de NO.
de un mayor flujo sanguíneo y la expansión de estos
senos sanguíneos, comprime las venas que drenan al
pene y al ser el flujo más lento, ayuda a mantener la Testículos
erección.

Estimulo sexual: los receptores mecánicos envían


estímulos a los centros integradores de la erección
en la medula espinal. Estos estímulos descendientes
de desde el encéfalo (hipotálamo y sistema límbico)
hacia medula espinal.

Cubiertos por el escroto, son los órganos sexuales primarios. Par de glándulas ovales ubicadas en el escroto, a cada lado del pene. Miden cerca de
5 cm largo y 2,5 diámetro, peso 10-15 gramos.

Los testículos se desarrollan cerca de los riñones en la parte posterior del abdomen y generalmente comienzan su descenso hacia el escroto a
través de los conductos inguinales durante la segunda mitad del séptimo mes del desarrollo fetal.

Una membrana serosa denominada túnica vaginal, que deriva del peritoneo y se forma durante el descenso de los testículos, los recubre
externamente. La acumulación de este liquido seroso en la túnica vaginal, se denomina hidrocele. Hacia el interior de la túnica vaginal el testículo
se rodea por una capsula fibrosa compuesta de tejido conectivo denso irregular, la túnica albugínea, se proyecta hacia el interior y forma tabiques
que dividen al testículo en series de compartimientos llamados lobulillos. Cada lobulillo contiene de uno a tres túbulos en espiral llamados túbulos
seminíferos que es donde se producen los espermatozoides en un proceso denominado espermatogénesis. (contenido por vasos sanguíneos,
conexiones nerviosas, musculo, tejido linfático, que provee al testículo lo necesario para producir la espermatogénesis)

• Rete Testis: Unión de cientos de TS (túbulos seminíferos) aquí se almacenan y capacitan los espermas, al momento de ser secretados
pasan al epidídimo. Conexión con epidídimo.

Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de células:

• Células espermatogénicas: producen espermatozoides


• Células de Sertoli: sostienen y protegen las células espermatogénicas en desarrollo, abastecen de nutrientes a los espermatocitos,
espermátidas y espermatozoides. Eliminan exceso de citoplasma de las espermátidas. Controlan la motilidad celular espermatogénica y la
secreción de espermatozoides dentro de la luz de los túbulos seminíferos. También segregan liquido para el traslado de los espermatozoides.
Median los efectos de la testosterona y la FSH.

Producen los espermatozoides y andrógenos (es la testosterona que es la única hormona sexual).

Espermatogénesis
La espermatogénesis es la formación de los gametos masculinos que son los espermatozoides, este es
un proceso que se lleva en el hombre toda la vida, pero se da principalmente en la pubertad. Comienza
en los testículos en el interior de los túbulos seminíferos, tiene una duración de 72-74 días (2 meses).
Primero se tiene una espermatogonia que es la célula madre y en la pubertad, los cordones testiculares
que estaban cerrados se convierten en túbulos seminíferos y aquí se lleva a cabo la espermatogénesis.

La espermatogénesis consta de tres fases:

• Proliferativa:
• Meiótica:
• Espermiogénesis

Las espermatogonias van a proliferarse por mitosis, dando origen a dos grupos:

Espermatogonias tipo A: se siguen replicando y continúan formando células A y B. (solo generan células
diploides, no generan espermatozoides, solo dan la señal de producirlas).

Espermatogonias tipo B: se convierten en espermatocitos primarios (aquí se replica el ADN). Después


comienza la fase meiótica, donde cada espermatocito primario va a experimentar la primera división y
va a producir 2 espermatocitos secundarios (46) dando la segunda división meiótica, produciendo
cuatro espermátidas haploides (23) que ya tienen un flagelo que se da por la transformación de una
proteína madura y se convierte en un espermatozoide. Después esta la fase de espermiogénesis en el cual el espermatozoida se convierte en los
espermatozoides y estos pasan al túbulo seminífero, viajan al epidídimo y ahí van a madurar para poder penetrar al ovocito secundario, luego se
almacenan en el conducto deferente para que en la eyaculación sean expulsados.

Fases: proliferativa, espermatogonias a y b

Fase meiótica: cada espermatocito primario hace división meiótica formando espermatides haploides

Fase de espermatogénesis: las espermátidas pasan al túbulo seminífero donde se transportan en el epidídimo y se producen 4 gametos funcionales

*Pasa por tres etapas y comienza a cambiar su morfología

Un espermatozoide es el gameto del hombre, mide alrededor de 60um de largo. Contienen


Espermatozoide varias estructuras elongadas, adaptables para llegar y penetrar un ovocito secundario:

• CABEZA: Contiene el acrosoma que es la corona que recubre al esperma y permite


que penetre en el ovocito, tiene capacitación para penetrar en la corona radiada.
• NÚCLEO: Contiene un núcleo con 23 cromosomas (haploide) condensados.
• ACROSOMA: cubre los dos tercios anteriores del núcleo. Es una vesícula llena de
enzimas (hialuronidasa, proteasa) que asiste al espermatozoide para que penetre
al ovocito secundario para fecundarlo.
• CUELLO: parte energética de la mitocondria. Contiene centriolos los cuales forman
microtúbulos que comprenden el resto de la cola.

PIEZA PRINCIPAL: es la más larga y permite el movimiento para hacer avanzar al


espermatozoide. (da la fuerza para el movimiento).

PIEZA MEDIA: contiene mitocondrias que proveen de energía (ATP) para la motilidad del
espermatozoide hacia el sitio de fecundación y para su metabolismo.

PIEZA TERMINAL: es el extremo estrecho final que permite el movimiento (da la velocidad
por la fuerza)

Ovocito secundario vive 48horas, el espermatozoide tiene una vida media de 48-72 horas).

Control hormonal
• Pubertad (aparición de caracteres sexuales)

testicular
Adolescencias (cambios psicoemocionales y afectivos en la adolescencia)

Cuando llegamos a la pubertad se estimula al hipotálamo para que produzca la hormona


liberadora de gonadotropinas o GnRH, esta hormona viaja y estimula a la adenohipófisis
para que secrete las hormonas gonadotrópicas (foliculoestimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH).

Aquí las dos hormonas se producen en la misma instancia, La LH estimula la secreción de


testosterona por las células de leyding que secretan mucha testosterona. Al momento
que LH disminuye su cantidad y su estimulo, entonces llega una enzima 5Alfareductasa
que convierte la testosterona en Dihidroxitestosterona que permite que el patrón
masculino se desarrolle (desde el desarrollo fetal), esta enzima permite el crecimiento de
órganos sexuales masculinos y la expresión de los caracteres secundarios (faringe más
estrecha, aparición de vello pluvial y axilar, salida de bigote y barba, maduración de
glándulas sebáceas y sudoríparas) genera cambios (ensancha músculos torácicos y
dorsales, elongación de talla (por la hidroxitestosterona) cambia a metabolismo catabólico
a anabólico. La testosterona que queda se transporta a células espermatogénicas para que
evolucionen, maduren con apoyo de la testosterona, y hacen que por su intercambio se
formen las células espermáticas (espermatozoides), aquí las células de Sertoli estimulan
proteína liberadora de andrógenos que va todos los túbulos seminíferos, esta proteína
(liberadora de andrógenos) se une a testosterona y permite que esta se mantenga elevada
para mantener el crecimiento espermático. Una vez madurado el espermatozoide, las
células de Sertoli ya no liberan esta proteína sino inhibina que hace que no se estimule la
maduración de más células germinales (que ya no produzca folículo estimulante) y
comience el proceso nuevamente. Al tener muchas células se envía estímulo a la hipófisis.

Conductos del ARM


Epidídimo
Es un órgano de alrededor de 4cm de longitud que rodea al borde superior y Conductos eyaculadores
posterior de cada testículo. Tiene la apariencia de una coma. En su parte posterior
lateral, se almacenarán los espermatozoides. Cada epidídimo consiste en:

• CONDUCTOS DEL EPIDÍDIMO: enrollados los conductos eferentes de los


testículos se conectan con el conducto del epidídimo en la porción
superior mayor llamada cabeza.
• CABEZA: (tiene conductos epididimarios que vienen unidos al raff),
conducto epididimario, cuerpo y cola. (entre más maduran los
espermatozoides, van viajando por estas partes)
• CUERPO: es la porción media más angosta.
• COLA: la cola es la porción inferior, más pequeña. La cola del epidídimo
continua como conducto deferente.
El conducto del epidídimo esta cubierto de epitelio cilíndrico seudoestratificado y
esta rodeado de capas de musculo liso. Las superficies libres de las células cilíndricas,
contienen estereocilios que son largas microvellosidades que se ramifican y aumentan
el área de superficie para la reabsorción de espermatozoides degenerados. El tejido
conectivo alrededor de la capa muscular, fija los conductos y alberga vasos
sanguíneos y nervios.

FUNCIÓN: es el sitio de maduración de los espermatozoides, proceso por el cual


adquieren motilidad y capacidad de fecundar un ovulo. Ocurre en un proceso de 14
días. Funcionalmente, también ayuda a propulsar a los espermatozoides dentro del
conducto deferente durante la erección por contracción peristáltica de su musculo
liso. El epidídimo almacena espermatozoides que permanecerán viables allí por varios
meses, (contenidos gracias a las proteínas y líquidos que los permiten almacenarse
ahí) los espermatozoides que no son eyaculados eventualmente serán reabsorbidos.

Conducto deferente
Cola del conducto epididimario menos tortuoso y de mayor diámetro (mide cerca de 45
cm) de longitud, asciende por el borde posterior del epidídimo a través del cordón
espermático y luego ingresa en la cavidad pélvica. (Donde termina el epidídimo nace el
conducto deferente) Allí gira sobre el uréter y pasa lateral junto a la superficie posterior de
la vejiga y en dirección inferior.

La porción terminal dilatada del conducto se denomina Ampolla (se almacenan los
espermatozoides que no lograron salir durante la eyaculación). La mucosa de este conducto,
consiste en epitelio cilíndrico seudoestratificado y lamina propia. La musculatura esta
compuesta por tres capas de musculo liso: capas internas, medias (circular) y externas
(longitudinales).

FUNCIÓN: impulsa a los espermatozoides durante la erección desde el epidídimo hasta la


uretra por contracción peristáltica de su capa muscular. También puede almacenar
espermatozoides varios meses, e igualmente si estos no son eyaculados, son eventualmente
reabsorbidos.
En la porción inferior de este conducto, se realiza la vasectomía.
Cordón espermático
Estructura de sostén del ARM que asciende desde el escroto. Cada cordón consiste en un
conducto deferente que asciende a través del escroto. Formado por: la arteria testicular,
venas que drenan los testículos y por las que circula testosterona, nervios autónomos, vasos
linfáticos y el musculo cremáster. El cordón espermático y el nervio ilioinguinal atraviesan
el conducto inguinal (un conducto oblicuo en la pared abdominal anterior) que mide
alrededor de 4-5cm y se origina en el anillo inguinal profundo (abdominal) y termina en el
anillo inguinal superficial (subcutáneo). (minuto 59)

Conductos eyaculadores

Cada conducto eyaculador tiene una longitud de 2cm, son dos estructuras tubulares y se
forman por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente.

Los cortos conductos eyaculadores se forman por encima de la base superior de la próstata
y atraviesan la región anteroinferior de la próstata. Terminan en la uretra prostática, donde
expulsan espermatozoides y secreciones de la vesícula seminal justo antes de la salida del
semen desde la uretra hacia el exterior.

Función: expulsión de los espermatozoides, con secreciones de las vesículas seminales,


secreta líquido seminal, cuando pasan los espermas estos les ayuda a que se transporten
con mayor facilidad (aumenta el volumen) y brinda protección.

Vesículas seminales
Glándulas accesorias
Son estructuras semejantes a bolsas, de alrededor de 5cm de largo.
Localización: yacen alrededor en la cara posterior de la base de la
vejiga, delante del recto. Función: segregan un liquido alcalino que
contiene fructosa, prostaglandinas y proteínas coagulantes. La esencia
alcalina del liquido seminal ayuda a neutralizar el entorno ácido de la
uretra masculina y el tracto reproductor femenino, que de lo contrario
inactivaría y mataría a los espermatozoides.

FUNCIONES: La fructosa se utiliza para la producción de ATP en el


espermatozoide. Las prostaglandinas contribuyen a la motilidad y
viabilidad de los espermatozoides y estimulan las contracciones del
músculo liso en el ARF. Las proteínas coagulantes contribuyen a la
coagulación del semen luego de la eyaculación. La coagulación ocurre
para que los espermatozoides no se deslicen de la vagina. El liquido
secretado por las vesículas, representan alrededor del 60% del
volumen del semen.
Próstata
La próstata es la mayor glándula que mide alrededor de 4cm de ancho, 3cm de longitud y
2cm de espesor. Localización: se sitúa por debajo de la vejiga y rodea la uretra esponjosa
prostática. Glándula que aumenta gradualmente su tamaño desde el nacimiento hasta la
pubertad hasta el punto de que su agrandamiento comprime la uretra e interfiere con el flujo
de la orina.

Función: la próstata segrega liquido lechoso, levemente acido que contiene las siguientes
sustancias:

1. Ácido cítrico: utilizado por el espermatozoide para la producción de (ATP) mediante el


ciclo de Krebs, por ello tienen mayor cantidad de energía y puedan viajar.

2. Enzimas proteolíticas: como (Antígeno prostático especifico (PSA), pepsinógeno, lisozima,


amilasa y hialuronidasa) que eventualmente destruyen las proteínas coagulantes de las
vesículas seminales. (Descomponen proteínas coagulación y hace que los espermas sigan,
pero al darse cuenta del cambio de ambiente, las proteínas de coagulación se potencian y
se coagulan).

3. Fosfatasa ácida (Función desconocida)

4. Plasmina seminal: sustancia antibiótica que puede destruir las bacterias y a reducir la
cantidad de bacterias existentes en el semen y en la porción inferior del ARF (Disminuyen
el crecimiento bacteriano) Permite que los hombres no sean tan propensos a infecciones,
porque las seminoplasmina los protege. Las secreciones de la próstata ingresan a uretra
prostática a través de conductos prostáticos. Cuando se da la eyaculación, el líquido
prostático entra en el ARF y también brinda esta protección a la vagina de la mujer porque
se queda adherida a las paredes de la vagina porque sabe que una posible infección no se
lleve a cabo. Estas secreciones prostáticas representan el 25% del volumen del semen y
contribuyen a la motilidad del espermatozoide.

Glándulas bulbouretrales Glándulas de Cowper, son un par de glándulas del tamaño de un guisante.
Localización: se sitúan por debajo de la próstata, lateral a la uretra membranosa
en los músculos profundos del periné y sus conductos desembocan en la uretra
esponjosa.

Función: durante la excitación sexual, estas glándulas segregan liquido alcalino


(permite pasar a la estructura vaginal) dentro de la uretra que protege el paso
de los espermatozoides, también segregan moco que lubrica el extremo del
pene y la membrana de la uretra, lo que reduce el número de espermatozoides
dañados durante la eyaculación. Este líquido NO contiene espermatozoides.

ENDOMETRIOSIS
Introducción
Presencia de tejido endometrial funcional, (la capa funcional es la que se desprende), glándulas y estroma, este tejido se encuentra fuera de la
cavidad uterina, principalmente en ovarios y en la superficie del peritoneo pélvico, y al estar localizado en estructuras corporales que no están
acostumbradas a tenerlo induce a una reacción inflamatoria crónica. Puede generar dolores o cólicos uterinos fuertes. Causa una inflamación
aguda.

La endometriosis se puede encontrar en cualquier parte del útero: ovarios, ligamentos como el útero sacro, cardinal, ligamento ancho, también en
el saco de Douglas, uréteres (porque pasan por su lado, y el tejido salió de la cavidad uterina y se aloja en cualquier estructura de la cavidad
peritoneal), pericardio y en la pleura. Como viaja dentro de toda la cavidad peritoneal, se puede alojar en cualquiera de estas partes.

﹡ Entidad más frecuente en ginecología: se dice que 1 de cada 5 mujeres padecerá esta enfermedad en diferentes grados y con diferente
clínica.

﹡ Provoca alteraciones en la calidad de vida y en la capacidad reproductiva. Porque al ser un dolor fuerte no permite la formación adecuada
del endometrio o porque hay la invasión de un tejido que no debería estar ahí, no permite que se dé la implantación. Por ende, reduce su
capacidad reproductiva o infertilidad.

﹡ Diagnóstico diferencial con adenomiosis. (La adenomiosis se produce cuando el tejido que normalmente recubre el útero (tejido
endometrial) se desarrolla en la pared muscular del útero, dentro del miometrio. El tejido desplazado sigue funcionando con normalidad,
se engrosa, se degrada y produce sangrado, durante cada ciclo menstrual) El tejido endometrial se produce dentro del miometrio, hace
que sus paredes se engrosas y que la mujer tenga sangrados recurrentes con dolor pélvico importante.

﹡ Diagnostico por laparoscopia o biopsia: Como la clínica es similar, se requiere de un diagnostico diferencial por medio del Golden estándar
para determinar la endometriosis que es la laparoscopia y la biopsia. Primero se realizaría un estudio por ultrasonido para ver si no hay
un producto alojado en la cavidad, de no ver nada y coincidir con la clínica, se aplicarían los diagnósticos diferenciales apoyado de
imagenología y laboratorios.

﹡ La endometriosis es una patología frecuente en las mujeres, principales causas de atención ginecológica.
Epidemiología Etiología
Su frecuencia es: Se piensa que múltiples factores estarían involucrados en el origen
de esta condición, siendo la explicación más aceptada para la
○ 6 a 10% edad vreproductiva endometriosis pélvica la Teoría de Sampson. La cual dice que cuando
se da la menstruación, ese desprendimiento de líquido refluye hacia
○ Causan el 38% de infertilidad
cavidad abdominal.
Entre el 71% a 87% viene acompañada de dolor pélvico crónico.
En la menstruación retrograda, el endometrio cambia su morfología
(GPC Manejo, tratamiento y control de la endometriosis).
y en vez de desprenderse, viaja, como las estructuras del útero no
Afecta a varios grupos de edad: están unidas a estructuras fijas, estas partes de endometrio se
pueden unir a diversas estructuras del útero. (infundíbulo, las
○ Edad promediovpara presentar la clínica: 16 años fimbrias: son conductos de entrada y salida porque no están unidas
a la estructura). Trompas, perimetrio, vejiga, recto, entre vagina y
○ 50% de los casos tiene dolor pélvico crónico e intenso, (que no
recto. Al poder viajar puede cambiar su morfología y adaptarse a
deja tener una vida social y laboral, los estilos de vida cambian
cualquier cavidad pélvica.
por el dolor) menores de 20 años.

○ Se presenta en el 5% de mujeres posmenopáusicas. ﹡ Metaplasia Celómica: Que la falla viene de las Células
embrionarias remanentes, se convierte en tejido endometriósico.
○ Las mujeres afectadas se encuentran en su gran mayoría en edad Sostiene que la formación de endometriomas en el ovario o la
reproductiva, generando impacto económico (para el diagnóstico endometriosis rectovaginal es causada por transformación
se requiere de diversos estudios que no son baratos. Puede (metaplasia) del tejido peritoneal (celómico), en tejido similar al
requerir de anamnesis, exploración física, estudios de laboratorio endometrio, probablemente inducido por factores ambientales.
buscando marcadores tumorales, estudios de imagenología como
una resonancia magnética, una tomografía, radiografía, Existe en el desarrollo embrionario un saco vitelino llamado celoma
ultrasonido, laparoscopia o biopsia) y de su calidad de vida. Por extraembrionario, esta teoría dice que este celoma que es el que
el impacto del dolor y de las manifestaciones clínicas que lo forma todas las células del peritoneo, cambia su morfología, se dice
acompañan. que en el momento que se da la formación del útero, ya existe la
mutación desde el desarrollo embrionario (el endometrio funcional
ya tiene alteraciones), el tejido que ya viene con esa mutación y
comienza con inflamación.

﹡ Teoría de la inducción: por compuestos químicos, algunos


factores bioquímicos hacen que células cambien y convierta
tejido endometrial. Factores bioquímicos no definidos inducen a
las células peritoneales no diferenciadas se transforman en tejido
endometrial.

﹡ Factores Inmunológicos: las células por alguna razón reconocen

Factores de riesgo al endometrio como algo propio previendo que se destruya, sigue
creciendo porque no ocurre una fagocitosis, no se puede
eliminar. Mujeres con endometriosis presentan cambios en la
citotoxicidad macrófaga peritoneal y la actividad secretora.
FACTORES REPRODUCTIVOS Y MENSTRUALES
﹡ Teoría Genética: AHF, el gen 7 y 8 (como predisposición
﹡ Menarca temprana: por la exposición temprana a hormonas familiar) tienen un cambio en sus estructuras que contribuye
como factor de riesgo para que se produzca la patología.
﹡ Menopausia tardía: por la exposición prolongada a hormonas.
Los estrógenos hacen que prolifere la cantidad de esta
hormona y que haya producido un cambio en la morfología. Presentación clínica
﹡ Nuliparidad: cuando no se usa el útero, crea y cambia la
morfología del endometrio. Es variable: Asintomáticas o Síntomas severos

Severidad de los síntomas y la probabilidad de diagnóstico aumenta con


﹡ Proiomenorrea: (periodos menores a 25 días), si el ciclo no la edad.
es completo, la morfología del endometrio cambia, por baja de
hormonas o mayor liberación de hormona LH TRIADA CARCTERISTICA DE LA ENDOMETRIOSIS:

﹡ Hipermenorrea: hemorragias por el tiempo prolongado de la ﹡ Dismenorrea: dolor a la menstruación, cólico importante.
menstruación, cantidades aumentadas
﹡ Dolor pélvico crónico: viene junto con la dismenorrea, el endometrio
﹡ Tampones: por el tiempo prolongado del uso de este, genera se puede alojar en el peritoneo, talvez en el ciclo menstrual se tiene
infecciones importantes, hay un proceso inflamatorio, y ante ese dolor por la menstruación, pero afuera en el perimetrio se puede
una patología existente y la liberación de hormonas puede tener este dolor por el proceso inflamatorio porque hay algo que
generar un cambio en la morfología. ahí no debe de estar que no se ha fagocitado ni eliminado y el
cuerpo esta creando este proceso inflamatorio para eliminarlo, pero
﹡ Anticonceptivos orales: uso prolongado sin descanso, genera no se puede.
mayor contacto de hormonas que el cuerpo no puede sostener
(NOM 005) ﹡ Infertilidad: no tiene como alojarse, el endometrio crea una capa
basal delgada que dificultad la implantación del ovulo fecundado. Se
﹡ Multiparidad: distención importante del útero, hace que el puede dar tratamiento con hormonas para quedar embarazadas.
crecimiento del útero se adapte generando endometriosis.
Puede venir acompañada de: Dispareunia: relaciones sexuales dolorosas.
El cambio de la morfología permitiendo que se alojen en cualquier lado,
se puede alojar en la vagina genera un proceso inflamatorio que, al
momento de la penetración, la mujer siente mucho dolor. También
cuando se aumenta la vasculatura con la excitación, estas
prostaglandinas que generan el proceso inflamatorio viajan hacia la
vagina, y cuando viene esta irrigación, causa una relación sexual dolorosa.
Dismenorrea: que puede ser por la adenomiosis (crecimiento
de tejido endometrial en el miometrio) o por algo fisiológico
como un quiste, mioma, etc.

Dispareunia: por la endometriosis o por problemas


psicosexuales o por alguna atrofia vaginal.

Disuria: asociada a cistitis o IVUS, se da tratamiento, pero la


patología sigue porque no se lleva el tratamiento de la
patología.

Disquexia catamenial: se puede dar en el ciclo menstrual por


el proceso inflamatorio también a nivel de recto y ano que
produce el dolor. También puede ser por una constipación,
fisuras anales, proceso inflamatorio por infección.
Dolor pélvico crónico: asociado a una endometriosis, por alguna adherencia, dolor neuropático o algún proceso inflamatorio.

Lumbalgia: localizando por una contractura muscular, donde el paciente viene con dolor de espalda, quizás el endometrio se alojó entre vagina y
recto y siente dolor por el proceso inflamatorio que se puede confundir con una contractura muscular.

Masas: quizás en el ovario se creó una masa y como no se sabe la histología se sospecha de un quiste ovárico benigno o algún tumor maligno.
Quiste o mioma.

Infertilidad: por las hormonas, por un útero pequeño, distención de la capa basal.

NUNCA vienen con la misma clínica. Para ver endometriosis solo por una lapa, es muy difícil verla por un ultrasonido.

Tipos de endometriosis
PERITONEAL: el endometrio se aloja en el peritoneo que causa proceso
inflamatorio y mucho dolor.

DEL TABIQUE RECTO-VAGINAL: Sale el tejido se aloja en el recto posterior


a la vagina, crece, genera proceso inflamatorio, al estar pegado al recto, en
la menstruación y por las hormonas, genera un proceso inflamatorio que
genera dolor.

HERIDA QUIRURGICA: endometriosis iatrogénica. Cuando no se hace una


limpieza adecuada de la placenta pueden quedar restos de placenta, que
puede llegar a que este endometrio crezca, y la mujer llega por un dolor
intenso.

OVARICO: Forma un endometriomas (quiste) que adentro tiene un contenido


de líquido homocisteína, como el endometrio es tejido vascular, cuando se
rompe o acumula, forma esta coloración café que tiene la característica de
la endometriosis. Nace de tejido endometrial, se hace acumulación de tejido,
se rompe y se genera este color. Se diferencia de los quistes por una
laparoscopia.

Diagnóstico
1. ANAMNESIS: preguntar la clínica que puede dar un diferencial para llegar al diagnostico correcto.
2. EXAMEN FÍSICO: voy a diferenciar la clínica característica, “se ve y se toca”, cuando se tiene un proceso inflamatorio importante se puede
hacer un ultrasonido y ver un tejido o proceso inflamatorio, también se puede hacer un tacto vaginal en busca de un proceso interno
inflamado o edema. Pero esa inflamación se puede confundir con una vaginitis, cervicovaginitis, crecimiento de masas.
3. LABORATORIOS: biometría, tiempos de coagulación, EGO, QS, pero no concluye un diagnostico seguro porque los lab detectan el proceso
inflamatorio solamente.
4. MARCADORES TUMURALES: KSA 125 (>65) es el principal porque está más asociado a la endometriosis, pero no es especifico de esta
patología porque sirve para detectar masas tumorales.
5. IMÁGENES: si se siente: se puede hacer un ultrasonido, pero mostrara solo un proceso inflamatorio también tiende a confundirse por el
embarazo.
6. ESTUDIO DE ORO: “LAPARASCOPIA”: porque se ven las características como se vio en los tipos de endometriosis.

Ejemplo: primero se hace la anamnesis, examen físico, se le da tratamiento a la clínica, si no se quita, se hacen laboratorios, se hacen marcadores
tumorales y si sí se marcan los KSA 125 (>65) se sospecha, entonces se hace ultrasonido donde se ve proceso inflamatorio después se hace
una laparoscopia. DATO: Se pide que asistan al estudio durante la mestruacion, porque la inflamación es más notoria.

Tratamiento
El tratamiento depende totalmente de la sintomatología.
SINTOMAS LEVES: aquí la conducta es expectante, por ejemplo, la paciente llega con síntomas leves como dolor de estómago, dolor abdominal
en el ciclo menstrual, se da paracetamol y se espera a ver que pasa o a veces no se da tratamiento. Si ya se tiene alguna clínica, se da
tratamiento para calmar la sintomatología.

Si presenta síntomas leves como dismenorrea, dolor abdominal, se empieza a sospechar, se da un AINE (Naproxeno), anticonceptivo oral de 3-
6 meses, dependiendo de la sintomatología, sino se va por la conducta expectante cuando la clínica no es tan característica.

SINTOMAS MODERADOS: Si la sintomatología es moderada, con clínica característica, se le da los Aines, anticonceptivos orales por 6 meses
(progesterona, agonista de la hormona liberadora de gonadotropinas, inhibidor de la aromatasa, etonogestrel para inhibir proliferación del
endometrio o Danazol que encoje el tejido que se desplazo del útero, inhibe el crecimiento, pero no lo elimina, reduciendo el proceso inflamatorio
y, por ende, el dolor. Si aun así la clínica no sirve, se hace laparoscopia, se hace ablación y tratamiento postquirúrgico con hormonas.

SINTOMAS GRAVES: mujer con síntomas graves y características, se inicia tratamiento con laparoscopia y se determina la clínica, se da
tratamiento hormonal o tratamiento por cx mediante la laparoscopia para hacer una ablación, remoción del tejido y para evitar que vuelva
acrecer o crezca se da tratamiento postquirúrgico con hormonas de 3-6 meses. (levonogestro, dogestrel, estradiol).
Tratamiento GPC
DOLOR PELVICO CRÓNICO: Se trata con AINES con tratamiento hormonal de 3-6 meses y sino sede, se hace laparoscopia + ablación de
lesiones + biopsia para ver que el tejido no venga con morfología cancerígena maligna. Además, tratamiento postquirúrgico de 3-6 meses con
Agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (AG-GNRH) o tratamiento con Danazol.

INFERTILIDAD: Realizar laparoscopia para determinar el grado de esa endometriosis (leve, moderada o severa). Se puede intentar embarazo
por inseminación artificial cuando la endometriosis es leve o moderada, pero no es seguro lograr el embarazo. Si la endometriosis es grave se
puede recomendar el in vitro.

MASA ANEXIAL: Ultrasonido transvaginal para determinar el tamaño tumoral (si es mayor de 4cm, se debe realizar una remoción quirúrgica) +
marcadores tumorales para determinar que no sea un proceso cancerígeno, KSA 125 (>65), en caso de que el endometriomas sea menor de
4cm pero que los marcadores tumorales sean mayores de 65, se le tiene que hacer remoción quirúrgica y hacer biopsia del tejido.

INFECCIONES Y ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL

Introducción
Constituyen un problema de salud pública por la morbilidad y mortalidad que representan.

• Son causa de enfermedad aguda (sífilis), crónica (sífilis también puede causar una insuf. Renal), infertilidad y muerte (Sífilis, VIH), con
graves consecuencias médicas, sociales, económicas y psicológicas, para millones de mujeres, hombres, niños.

• Representan un grave problema de salud sexual y reproductiva, no sólo al interior de los grupos de población con prácticas de riesgo, sino
también en aquellas personas de la población en general que llegan a exponerse y adquirir la infección, a través de contactos sexuales sin
protección con parejas portadoras que pertenecen a los grupos mencionados.

NOTAS: GPC, NOM 005. Estas enfermedades pueden ocasionar enfermedades crónicas, problemas de infertilidad y hasta la muerte.

ETS
Grupo de padecimientos que se adquiere y trasmite por actividad sexual. Se han denominado también “infecciones de transmisión sexual bajo el
argumento de que abarcan ambos, la presentación sintomática y asintomática y que facilita legitimar la necesidad para la evaluación integral del
paciente y el tamizaje de aquellos con riesgo identificado, a pesar de la sintomatología (GPC 2009).

NOTAS: ETS e ITS: ahora vienen juntas porque es la infección que me da el proceso inflamatorio ante la respuesta ante un agente patógeno y la
enfermedad que puedo adquirir de esta infección.

Clasificación del centro de control y prevención de enfermedades


• Enfermedades ulcero-genitales
(CDC)
• Enf. Uretritis y cervicitis • ITS prevenibles por vacunación (hepatitis)
• Enf. Flujo vaginal • Ectoparásitos
• Enfermedad pelviana inflamatoria (EPI) • Molusco contagioso
• Virus del papiloma humano (VPH) en su tipo 16 y 18 ya es prevenible por • Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
una vacuna
Enfermedades caracterizadas por úlceras genitales
Herpes genital Sífilis
Esas ETS porque son las que pueden transmitirse al bebe o producirle complicaciones o relacionados con la LM que son prevenibles. Estas tres
enfermedades tienen un impacto en el embarazo. Por ejemplo, sífilis (el bebe puede nacer con sífilis congénita y se puede morir por eso), candidiasis
(procesos inflamatorios importantes para el bebe), VIH (el bebe puede nacer con el VIH congénita que se puede prevenir), Herpes (el bebe puede
nacer con esta) son bebes que serán de alto riesgo al nacer y que necesitarán cuidados y tratamientos específicos. Nos enfocamos en estas 3 por
las malformaciones o las situaciones que se puedan generar tanto en la mama como en él bebe.

8 Herpes simple
El herpes es una infección causada por un virus herpes simple (VHS).

Viene de la familia herpesviridae se divide en tres subfamilias:

• Alfa: Dentro de los alfaherpesvirus La principal que incluye: VHS-1, VHS-2 y virus varicela zoster (VZV) que
es la que les da a los bebes. Los seres humanos somos los únicos reservorios de este virus. Los virus de la
familia Alfa son los que generan mayor impacto en el cuerpo.
• Beta: su replicación es lenta, no se cura, pero tiene tratamiento. Citomegalovirus (gatos) pueden causar
malformaciones fetales, daño hepático, renal, se alojan en los ganglios
• Gamma:

Los seres humanos son los únicos reservorios conocidos. Los que generan más impacto son los de la familia Alfa.

Los herpes virus están constituidos por una estructura bien definida, compuesta por una cápside icosaédrica rodeada
de un tegumento que contiene entre 15 y 20 proteínas y que está en contacto directo con la envuelta que engloba
numerosas glucoproteínas. El genoma comprende una única molécula de ADN lineal de doble cadena con un tamaño
entre 152 y 155kbp. Estos dos virus comparten hasta un 40% de homología en su estructura genómica, alcanzando
hasta un 83% en las regiones codificantes, lo que explica en gran medida la reactividad antigénica cruzada entre ello
basadas en similitudes biológicas y genómicas
Infección genital por virus de herpes simplex
Tipo 1 (VHS-1): Antes del herpes tipo 1: ya puede aparecer en el área genital y el tipo 2 ahora puede aparecer en la boca. TIPO 1

• Boca a boca: esos fuegos que aparecen en la boca


• Infección en boca y alrededor de ella.
• Meningoencefalitis: como el virus puede estar en la boca y al estar muy cerca de la cabeza puede viajar al mesencéfalo y causar un
proceso inflamatorio grave que puede dejar secuelas.
• Área genital: actualmente el tipo 1 ya puede aparecer en el área genital por las prácticas sexuales.

Tipo 2 (VHS-2): generan vesículas en área anal o genital, oral. Se puede transmitir de la madre al hijo por el canal del parto por las vesiculitas
vaginales, llegan las mujeres en tercer trimestre en trabajo de parto ya no puede ni cesaría, como no se tuvo control prenatal, en ese trabajo
del parto, estas vesículas están en contacto por el cuerpo del bebe. Al poco tiempo él bebe se llena de vesículas por el contacto con el virus.
También se puede pasar de madre a hijo por besos que se le dan al bebe. El hecho de que al bebe lo saquen con aditamentos (fórceps) puede
causar abrasiones y lo hace más propenso que al pasar por el canal de parto se infecte. Si un bebe nace por cesaría no tiene herpes porque el
virus no es capaz de pasar la membrana placentaria. Los bebes ante el contacto con el virus, a las 48-72 horas ya puede tener manifestaciones
clínicas.

• Vía sexual
• Infección que se genera en el área genital o anal por contacto sexual.
• Boca a boca: actualmente el tipo 2 ya puede aparecer en la boca por las practicas sexuales.

NOTA: Puede transmitirse de la madre al hijo en el parto: si una mujer tiene estas ampulitas vaginales al momento del trabajo de parto, ya al no
poder prepararse para la cesaría y como la mujer no se reviso durante el control prenatal, al momento del trabajo de parto, todas estas vesículas
tienen contacto con la piel del bebe que es muy delgada, paso y rosa las estructuras del bebe y a los pocos días, él bebe comienza a tener
vesículas en su cuerpo por el contacto con el virus. También se puede transmitir por tipo dos, cuando la mama besa a su bebe recién nacido
por contacto.

Patología
Existen 8 tipos de herpes que infectan a los humanos y cada uno causa enfermedades distintas. La familia Herpesviridae tiene tres subfamilias: los
infectan considerando sus propiedades biológicas.

ALPHAHERPESVIRINAE: incluye al herpes simple tipo 1 (HSV-1),2 (HSV-2) y 3(VZV Varicela zoster) esta familia tiene rápido crecimiento y produce
lisis en las células que infecta (ruptura de la membrana celular), esta familia de virus se queda a vivir en los ganglios de las membranas sensitivas.

BETAHERPESVIRINAE tipo 5 (CMV Citomegalovirus),6 (HHV-6) y 7 (HHV-7), son virus que se replican lentamente y su crecimiento es acompañada
por células mutinucleares a lo que llamamos citomegalia, esta familia de virus se queda a vivir en las glándulas secretoras (riñones, región
linforeticular y otros tejidos).

GAMAHERPESVIRINAE: contiene el herpes tipo 4 (EBV Epstein-Barr) y el tipo 8 (HHV-8 Virus relacionado con Kaposi) estos virus se replican en
los linfocitos B y las células endoteliales

Después de la infección, el virus se queda a vivir con el ser humano (periodo de latencia) y esta latencia dura toda la vida, para liberar más células
patógenas. Debido a la latencia, el virus se puede reactivar espontáneamente para liberar más partículas infecciosas que pueden infectar a otras
personas.

PATOGENIA: el virus tiene un numero de glicoproteínas en su envoltura que la ayuda a ingresar a la célula que va a infectar, las más importantes
son las gC y la gH/gL. En la infección primaria, el virus tiene contacto con las células epiteliales que gracias a la unión con la gB o gC con una
proteína llamada heparán sulfato, después de esta unión, la gD se une a un receptor llamado Nectina-1 HVEM, estas uniones permiten la adhesión
del virus a la célula, después viene el proceso de fusión que se da a partir de la unión de la [Pilra NMHC-llA o al MAG], esto lleva a que la envoltura
del virus se fusione con la membrana celular y que la nucleocápside sea liberada dentro de la célula, una vez dentro de la célula, la cápside libera
una proteína quinasa, proteínas citotóxicas que le ayudan a llevar su ADN al núcleo, este proceso se llama traslocación que a través de un poro
nuclear central. Una vez dentro del núcleo, las polimerasas empiezan la transcripción (ADN a ARN) primero se produce una cadena de ARNm-A el
cual sale del núcleo traducido a proteínas Alfa, estas proteínas regresan al núcleo y ayudan a la formación de una cadena llamada ADNm-B la cual
sale del núcleo traduciendo a proteínas beta o proteínas de membrana, finalmente estas proteínas regresan y ayudan a la formación de una cadena
llamada ARNm-Estructural el cual sale del núcleo traduciendo a proteínas estructurales. Estas proteínas regresan al núcleo y mientras lo hacen, su
ADN del virus es replicado muchas veces, cuando las proteínas estructurales llegaron al núcleo estas se unen y forman una nucleocápside, después
salen del núcleo de la célula y pasa a retículo endoplásmico (donde se le adicionan las proteínas virales, después pasa al complejo de Golgi (donde
se le da su envoltura) después el virus sale de la célula con parte de la membrana celular lo que ocasiona lisis celular (ciclo lítico).

CICLO DE LATENCIA: al salir de la célula, el virus busca los nervios terminales para llegar a la neurona, cuando llega a la neurona inicia su ciclo de
replicación, donde el ciclo es truncado en la primera fase (fase de producción de proteínas tempranas) gracias a la producción del ARNm-LAT
transcrito asociado a latencia el cual impide que la célula muera para evitar que se pierda el código genético del virus, ante el estrés o supresión
del sistema inmune, el virus puede reactivarse y el ciclo se completa.

ENFERMEDADES VIRICAS: las mas frecuentes son las lesiones en la piel donde el virus puede infectar cualquier sitio pero por ejemplo el tipo 1
infecta con mayor frecuencia región oral, faringe, esófago, tórax y el tipo 2 prefiere infectar los genitales y el ano.

MANIFESTACIONES: generalmente la enfermedad inicia con sensación extraña de frio, rasquiña, dolor, después aparecen vesículas que empiezan a
juntarse y producen dolor, duran algunos días y después se rompen y se secan formando una costra amarilla, estar al pendiente del signo de
Hutchingson en este las vesículas se encuentran en la nariz y pueden invadir la cornea de los ojos en una enfermedad que se llama queratitis
herpética que puede ser severa. Si una mujer embarazada esta infecta puede pasar la infección al RN y causar herpes neonatal. También como el
virus invade las neuronas puede infectar el cerebro y causar encefalitis. También puede producir meningitis y mieloradiculitis lumbosacra.

Diagnóstico
Anamnesis: indagar sobre prácticas sexuales, ante sospecha va a la exploración física con cubrebocas y
• Anamnesis
guantes porque se transmite por contacto. Después ante sospecha se ve si es tipo 1 o 2 con Frotis de
• Exploración física
Tzanck se toma una muestra de la vesícula rota y tomar muestra de su líquido y si este se hace violáceo
• Frotis de Tzanck
intenso, es claro que es virus del herpes simple y determina su tipo por medio de un cultivo de esa muestra,
• Cultivo viral dependiendo el tipo se tiñe de diferente color. A partir de ahí se sigue con tratamiento solo cuando aparece
• Inmunofluorescencia las manifestaciones clínicas. Se da mientras exista la clínica, desaparecen las vesículas y termina tratamiento.
• PCR
Rara vez se hace PCR, pero es importante explicar al paciente las características de las vesículas, que sepa
que tipo de herpes tiene y los cuidados que se deben de tener.
Tratamiento
TRATAMIENTO: Aciclovir tópico, se da por (200-400mg) para vesículas, pero se necesita atenuar por tratamiento VO en el siguiente esquema:

• 200mcgr: 5 veces al día por 5 días


• 400mcgr: 3 veces al día por 5 días
• 800mcgr: 2 veces al día por 5 días

Si ya volvió a aparecer, se opta por antibiótico como Vanciclovir para atenuar (500mg) es de cuarta generación se da 500mg por día durante
tres días. Si aparece por primera vez, lo ideal es acudir al sistema de salud para iniciar tratamiento con Famciclovir (solo se utiliza en los episodios
iniciales) se toma tres veces al día por cinco días (250mg o dar 1gr. Por única dosis). En persona con inmunodeficiencia es el tratamiento que ya
llevan más este tratamiento, también puede agregar AINES para reducir el proceso inflamatorio (retrovirales) también se pueden usar.

Sífilis
• La sífilis es una infección sistémica producida por el Treponema pallidum (T. pallidum) subsp. pallidum perteneciente a la familia
Spirochaetaceae.
• Todas ellas son bacterias gramnegativas, con una forma helicoidal característica, siendo morfológicamente indistinguibles entre ellas.
• Se reproduce lentamente (Aprox 30 horas).
• Transmisión vía sexual: oral, vaginal o anal, con una infectividad de alrededor del 30%.
• La transmisión vertical se puede dar en los primeros 4 años tras la infección, con una mortalidad fetal de más del 30-40%.

NOTAS: Las bacterias gramnegativas como tienen una capsula protectora que hacen que glóbulos blancos pasen desapercibidas estas bacterias, no
las detectan de manera temprana. Por eso es difícil contrarrestar sífilis, también sirven para determinar el tipo de tratamiento que se va a utilizar.
Al tener ellas esta capsula protectoras, entre ellas mismas no se reconocen lo que permite su replicación porque no saben entre ellas mismas
cuantas hay ni quienes son. Una sola bacteria de sífilis puede generar otras 3 o 4 más haciendo que la carga bacteriana sea importante. Se
transmite por vía oral, vaginal o anal. Esta bacteria puede viajar por torrente sanguíneo por la cápside que tiene. Por eso él bebe puede tener la
bacteriemia o sífilis congénita. Después de 4 años la transmisión de la bacteria disminuye. Sífilis si se puede curar y él bebe también. Pero puede
que él bebe nazca con deformidades mórficas, óseas, anemia, Se puede curar sífilis, pero no el daño hecho que se da por él.
Clasificación
PRECOZ: adquirida hasta el año, OMS dice 2 años

Comprende:

- Sífilis primaria (chancro sifilítico). Aparece primera vesícula llamado chancro sifilítico que es contagioso, es de las fases más contagiosas,
se da tratamiento y desaparece en 3-6 semanas. Si solo se puso tópicos se quitó la vesícula, pero no la bacteria.

- Sífilis secundaria (clínica y serología + solo cuando ya está en sangre) aparecen vesículas en tórax, brazos, piernas, palmas de las manos,
boca. Al hacer un estudio serológico como prueba de VDRL y saldrá positiva porque está en una fase secundaria porque ya se encuentra
en torrente sanguíneo.

- Sífilis latente precoz (asintomática, serología +) tuve sífilis primaria donde apareció el chancro y se trató y se quitó, después, pasan meses,
prueba de RL positivo, pero no presenta manifestaciones clínicas a esto se le llama sífilis latente (está presente en torrente sanguíneo,
pero no hay clínica porque aún no selección el lugar para atacar) para esto se da tratamiento con penicilina.

TARDIA: Después del primer año de contacto

Comprende:

- Sífilis latente tardía (asintomática, 1 ó 2 años): Al pasar la fase precoz porque paso más de un año, y se tiene sintomatología, sale positiva
prueba serológica y se hace también interrogatorio preguntando si alguna vez tuvo vesículas (genitales, ingles, así se diferencia la sífilis
de latente o tardía) y al ser mayor de un año se considera sífilis latente tardía. (vesículas que aparecieron hace más de un año, se da tx
farmacológico).

- Sífilis Terciaria (sin tratamiento, daño órganos): esta es cuando al paciente nunca se le dio tratamiento y el paciente comienza a presentar
algún daño a órganos, principalmente:

- Gomatosa: aquí el sistema inmune se acerca a la bacteria, encapsulan, crean un centro nuclear, y al encapsularlo forman
granulomas que se forman en cualquier órgano o tejido por donde estaba pasando esta bacteria, estas gomas parecen callosidades,
estas capsulas no eliminan la bacteria, pero si la retienen, pero es importante saber que, al detenerlas, crean un proceso
inflamatorio en donde están realizando esta capsula, por ende, puede haber una mala función del órgano. Se puede dar tratamiento,
pero el daño al órgano como la hepatomegalia ya no se quita.

- Cardiovascular

- Neurológica: si el cerebro ya esta invadido, ya es muy difícil recuperar al paciente porque las neuronas no se regeneran.

SIFILIS CONGENITA: se adquiere desde etapa embrionaria y más si la madre ya tenía esta sífilis en estadio secundario ósea que ya está en torrente
sanguíneo, es una Infección severa que puede ser incapacitante para él bebe como anemia, deformidades óseas, daño hepático, encefalopatía
hiperbilirruremica(niveles de bilirrubina en sangre en el feto, pueden pasar barrera hematoencefálica causando encefalopatía que causa daño
neurológico o muerte), sordera, ceguera, meningitis, salpullidos y descamaciones, deformidades Oseas (luxaciones deformidades estructurales en
cráneo o tórax) que evitan la distención abdominal, estos bebes pueden morir las primeras horas de vida o durante el proceso de parto. Tienen
tratamientos intravenosos de 21 hasta 31 horas internados, pero las secuelas no se pueden tratar.

La mujer embarazada al detectarse con sífilis tiene que tener tratamiento antibiótico.

Fisiopatología
Una vez en contacto, la piel es la vía de entrada, pero requiere que haya abrasiones que hagan que por medio de la herida la bacteria entre y se
multiplique. Una vez con acceso utilizan sus factores de virulencia para generar obliteración de los vasos sanguíneos lo cual provoca interrupción
del riego sanguíneo, posterior ulceración y formando una lesión. Una de las características es que la lesión es circular, no duele porque dentro de
los factores de virulencia atacan los nervios sensitivos del área afectada dejando de transmitir las señales del dolor conociendo esta fase como
sífilis primaria. Al paso de semanas con estas lesiones desaparecen, sin embargo, la treponema entro en estado de latencia en ganglios regionales
donde no afecta solo está depositado ahí, una vez que los ganglios están llenos de treponemas, entra en circulación sanguínea y no se presentan
manifestaciones clínicas. El periodo de latencia puede durar de 6 semanas a 1 año.
Alrededor de semanas a un año puede reaparecer en forma de rash que afectan tórax, palmas de las manos, plantas de los pies, brazos. Las
lesiones son resultado de esta bacteria en los vasos sanguíneos, se genera respuesta inmune que genera un proceso inflamatorio produciendo la
sífilis secundaria que dura de una a cuatro semanas que después desaparece y vuelve a periodo de latencia y pueden pasar en esta etapa de 3-
10 años hasta que se vuelva a presentar.

En esta tercera etapa, la presencia del treponema y de sus antígenos (antígeno de grupo, antígeno de especie y antígeno cardiolipina) estos
antígenos son detectados por el sistema inmune y al ver la presencia de los treponemas comienza a atacar, lo encapsula y comienza a generar una
lesión inflamatoria con fibrina, material purulento donde se genera un centro necrótico en esta región inflamatoria que forma lesiones (Granulomas)
pero recordar que estos granulomas se pueden encontrar en varios órganos y pueden afectar su funcionamiento e incluso provocar alteraciones o
malformaciones en sus funciones.

El tratamiento se basa en eliminar la bacteria con antibióticos (penicilinas toxiciclina) porque atacan a bacterias gramnegativas, lo antes posible
antes de que se produzcan graves complicaciones.

Diagnóstico
• Anamnesis
• Exploración física
• Serología VDRL
• Microscopia campo oscuro
• Inmunofluorescencia
• Biopsia de tejido
• PCR
• Comenzar con anamnesis para preguntar sobre aparición previa de sífilis(chancro). Después sigue la exploración física (con guantes)
donde compruebo aparición de vesículas, rash. Se hace muestra serológica VDRL rápida. (2 rayas positivo). Se comprueba con una
microscopia o inmunofluorescencia por medio de un aseo con una gasa estéril, se limpia con agua estéril el área de las vesículas, se
revienta la vesícula y se toma el líquido (se limpia para evitar restos leucocitarios). Se puede tomar biopsia de tejido dañado o PCR y ya
si hay daño multiorgánico se opta por la biopsia.

Tratamiento
• Precoz: Penicilina G benzatínica 2.4 MUI IM dosis Única
• Alergia a penicilina: Doxicilina
Precoz: 100 mg VO c/ 12 horas por 14 días
Tardía: 100 mg VO c/ 12 horas por 28 días
• Tardía: Penicilina G. Benzatina 2,4 MIU, 1 dosis semanal x 3 semanas
• Sífilis congénita: Penicilina G sódica 150, 00 UI/Kg/día IV 50,000 UI/Kg c/ 12 hrs (7 días) y después cada 8 hrs (3días) hasta completar
10 días. Pasar lentamente por bomba IV. Después valoración por neonatología o pediatría para descartar daños multiorgánicos.
NOTA: Ceftriaxona 1 gr IV o IM diaria por 10 días.

Candidiasis
• C. Albicans microorganismo que se encuentra en la piel, en el tracto gastrointestinal y en la vagina de personas sanas. Es parte de la flora
que protege a estos órganos.
• La infección se produce por invasión de cepas colonizantes del tracto gastrointestinal o la piel.
• Es posible la transmisión a través de objetos o alimentos, así como con el contacto directo.
• C. Albicans es el hongo que se encuentra en el 85-95% de los casos de candidiasis. Las mujeres en la vagina sufren más porque ellas
tienen este hongo tanto en el tracto gastrointestinal y en la vagina.

Factores de riesgo
FACTORES FISIOLOGICOS:

• Sobrepeso: la grasa es un factor porque permite que se acumulen las C. Albicans porque tiene afinidad por la grasa y la grasa les permite
crecer.
• Diabetes: el exceso de glucosa permite que el hongo prolifere
• Embarazo: con el embarazo el pH de la vagina se hace alcalino y permite la proliferación del hongo
• Periodo menstrual: por los cambios hormonales, cambio del moco cervical, el pH es más alcalino que permite la proliferación de los hongos
• Antibióticos: al ser un microorganismo lábil, ante cualquier antibiótico, puede combatir a la flora del cérvix, y como ataca al cérvix no hay
nadie que lo defienda de la proliferación del hongo.
• Estrógenos: en la fase proliferativa, el moco cambia sus propiedades para que se dé la ovulación, los estrógenos facilitan la proliferación del
hongo porque contrario a la progesterona que después de la ovulación cambia el ph de alcalino a acido, el estrógeno no, estos facilitan la
proliferación del hongo.

FACTORES AMBIENTALES:

• Humedad: en la menstruación y el no cambio recurrente de toalla femenina puede proliferar el hongo, el sangrado tiene residuos de proteínas,
enzimas que hacen mas fuerte al hongo y lo ayuda a crecer.
• Calor: puede crecer el hongo favorecido por la fermentación por el calor.
• Fricción: el roce crea un moco que trata de lubricar para proteger y este moco lo ven como un ambiente favorecido para proliferar.
• Ropa sintética: recomendado ropa de algodón porque los textiles sintéticos pueden producir fricción.
• EVITAR duchas vaginales porque acaban con la flora bacteriana protectora de la vagina que hace mas propenso el ambiente para una
Signos y síntomas
proliferación.

Estos signos y síntomas los pueden presentar hombres, mujeres y el bebe.

• Escamas orales o fisuras: estas aparecen en la lengua, paladar, parte baja o interna de los labios, parecen vesículas pequeñas o ampollas
que tienen un color rojo brillante porque están rompiendo parte de la mucosa oral, también pueden aparecer en la garganta.
• Placa blanquecina: es una capa gruesa en lo largo de la lengua, cuando se está degradando o dañando la lengua, esta capa se desprende
dejando una mucosa completamente descubierta de un rojo brillante.
• Edema o irritación genital: presencia de edema, labios mayores y testículos y pene están inflamados, acompañado de salpullido que causa
ardor.
• Secreción vaginal: característico de una candidiasis, moco espeso de color amarillento de olor acido, este moco causa un proceso de
irritación importante. Si la mujer en gestación tuvo esta patología durante el embarazo y no se atendió, estas características del moco harán
que él bebe adquiera el microorganismo.
• Dolor: en los bebes dolor por irritación y quemazón, en las mujeres primero causa comezón y después dolor quemante, intenso que se
puede disminuir con un tópico, pero se recomienda un tratamiento adecuado.
• Intertrigos candidiásicos: es la forma clínica más representativa y frecuente de la candidiasis que puede aparecer en las axilas, ingles, tórax
anterior y posterior, nivel de la cicatriz umbilical. Al inicio es como una mancha enrojecida, después aparece edema y después se forman
pequeñas vesículas como las de la BCG que se producen como defensa contra el microorganismo, después se rompen y provocan comezón,
que puede provocar lesiones por la irritación que se puede tratar con tópicos, pero se tiene que acompañar con antibiótico.
Diagnóstico
○ Interrogatorio: hablando con una mujer nos da la clínica de cervicovaginitis en el cual podemos saber que es un proceso por candidiasis

○ Exploración física: verificar el área vaginal, las características del moco, ver si existe un proceso inflamatorio a nivel cervical, con un especulo
se puede observar el cérvix y las paredes del canal vaginal

○ Cultivo positivo a Candida albicans: cultivo de las vesículas, de la secreción blanquecina de la cavidad oral o bien del moco vaginal, se hace
una tinción donde se va a encontrar la C. Albicans.

○ Bebes: interrogatorio a la madre, exploración al bebe, por lo generar en los bebes, 3-4 días RN tiempo en el que el microorganismo tarda en
presentar la clínica.
Tratamiento
Bebes: fluticasona 10-30mg como dosis única VO y se quedan bajo observación en área de neonatología o pediatría. Con tratamiento tópico para
disminuir edema o irritación, en caso de irritación en mucosa oral, por medio de la LM que ayuda a regenerar el tejido. A veces tratamiento antibiótico
para tratar de contrarrestar el microorganismo.

• Candidiasis no complicada:

Nistatina 100,000U tableta u óvulo, colocar una tableta u óvulo vía vaginal. c/24 horas por 14 días ininterrumpidos cuando no sea la menstruación,
si lo está, el tratamiento se inicia al terminar la menstruación porque en este periodo, el flujo vaginal haría que el tratamiento no sea funcional.

Fluconasol 150 mg vía bucal, Dosis Única. Como es un hongo es más fácil eliminarlo con dosis elevadas de fluconazol.

• Candidiasis complicada:

Fluconasol 150 mg vía oral UD y repetir a las 72 horas una segunda dosis.

• Candidiasis recurrente:

Inducción: Fluconazol 150 mg oral cada 3er día por 3 dosis (día1, 4 y 7) al día 8 consumirá 150mg como dosis única tomándola cada semana por
seis meses para evitar que el hongo siga proliferando.

Mantenimiento: Fluconazol 150 mg oral DU, una vez x semana, x 6 meses.

Este tratamiento no quiere decir que se eliminará y que nunca te vuelva a dar, solo se busca que esta candidiasis no se de recurrentemente.

Virus de inmunodeficiencia humana VIH


Es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), cuyo blanco principal es el sistema inmune al cual deteriora de
forma gradual e irreversible y cuya expresión clínica final es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

El VIH pertenece a la familia de los lentivirus.

Se clasifica en dos tipos: VIH-1 y VIH-2 que tienen un 40-50% de homología genética y una organización genómica similar.

○ El VIH-1 es el causante de la pandemia mundial de SIDA.

○ El VIH-2, aunque también puede producir SIDA, se considera menos patogénico y menos transmisible.

El VIH-2 se encuentra confinado principalmente a zonas del África occidental, aunque se han detectado algunos casos en Europa y EE.UU.

﹡ Provienen de diferentes saltos inter-especie (simios en África)


Fisiopatología
La causa del SIDA en el VIH. El virus está rodeado por una envoltura que contiene la glicoproteína de superficie gb 120, dentro del virus hay dos
copias idénticas de ADN que constituye el genoma vírico y la enzima transcriptasa inversa. Para establecer la infección, primero el VIH tiene que
acoplarse a su célula receptora, el acoplamiento ocurre por la acción entre la glicoproteína gb 120 sobre la superficie del virus y el receptor CD4
en la superficie de la célula receptora, en esta célula también hay otro correceptor (en macrófagos este correceptor se llama CCR-5). Después del
acoplamiento, la envoltura vírica y la membrana de la célula receptora se fusión, de modo que el virus penetra en la célula, cuando el ARN se libera,
en el citoplasma de la célula receptora, la transcriptasa inversa crea una copia del ADN de cadena a partir del genoma del ADN vírico. En ADN
resultante se desplaza al núcleo y se inserta en el ADN cromosómico de la célula receptora, tras la inserción, el ARN vírico se puede sintetizar a
partir de ADN generando ARNm y ARN del genoma vírico. El ARNm vírico se traduce generando proteínas víricas, las proteínas funcionales se forman
con la acción de la enzima proteasa al digerir un polipéptido largo. Los inhibidores de la proteasa que se usan en el tratamiento del SIDA intervienen
en este paso. Las proteínas gb 120 se introducen en la membrana de la célula receptora y las proteínas estructurales rodean el ARN vírico para
formar el núcleo. Por ultimo el virión se libera de la célula receptora mediante un proceso. Durante el curso de la infección se producen mutaciones
que permiten que la glicoproteína gb 120 se una a un correceptor en la superficie de los linfocitos T llamado CXCR-4. El VIH infecta las células T
y destruye aún más el sistema inmunológico.

NOTA: el virus no provoca lisis porque sino no se pueden replicar, aquí entran los virus copian su material genético, el resto se queda en el citoplasma
o es eliminado por el retículo endoplasmático. Pero lo que entra a las células para infectarlas es la replicación del material genético del virus, se
adhiere al ADN y cada vez que se haga una traducción del genoma para producir proteínas, también se genera el ARNm y el ARNestructural de la
parte que ya se aloje el ADN del virus lo que permite que se esté generando células con material genético viral. El virus primero infecta las células
más cercanas a donde se dio la infección (área genital: ARF las células dendríticas que son las que tienen atracción por el virus del VIH y después
estas células van viajando y replicándose). El virus tiene preferencia a los linfocitos T porque entran sin problema porque les dan reconocimiento
porque la glucoproteína que se queda adherida en la membrana de la célula de ese linfocito atrae los demás virus y saben que se pueden unir a los
correceptores CXCR-4 y causar que el virus se pueda estar replicando célula por célula.
Manifestaciones clínicas
Virus que destruye lentamente el sistema inmune, pero con el diagnóstico y tratamiento temprano se puede prevenir las complicaciones y frenar la
diseminación a otras personas.

El uso de los medicamentos antirretrovirales altamente activas permite reducir los casos de VIH y ayuda a que las personas infectadas no transmitan
el virus. Es esencial que las personas que nunca se han hecho la pruebe, la realicen. El virus se trasmite por vía sexual y aumenta el riesgo de
contraerlo entre más parejas sexuales se tenga. El riesgo es mayor con el sexo anal. El virus también se puede transmitir por agujas contaminadas,
sexo oral o transfusiones de sangre. Si una madre está infectada puede contagiar a su bebe durante el parto o cuando lo está lactando.

Características clínicas: una vez el virus entra al cuerpo, comienza su replicación en el sitio de entrada (macrófagos, células dendríticas), el virus se
disemina rápidamente a los nodos linfáticos.

En promedio, después de 2-4 semanas se produce el síndrome retroviral agudo con una duración aproximada de 12-28 días, donde los síntomas
frecuentes son: linfadenopatias (ganglios inflamados), fiebre, dolor muscular, lesiones en la piel, dolor de cabeza. Durante esta fase hay una replicación
activa en los linfocitos T CD4 con una alta viremia y en esta fase la persona es altamente infecciosa. Después de 3 semanas a 3 meses, se comienza
a controlar la viremia en una fase llamada Seroconversión es decir que se pueden detectar anticuerpos en sangre contra el virus. Después de esta
fase la infección se vuelve latente, durante esta fase la replicación del virus es muy baja en las células mononucleares en sangre y mantiene su
replicación en los tejidos linfoides (Linfocitos T CD4, nodos linfáticos, órganos como bazo, timo, GALT) durante esta fase la persona es asintomática,
pero con el pasar del tiempo los linfocitos T CD4 como los T CD8 empiezan a agotarse, este proceso en una persona puede durar 18 meses o hasta
15 años. Al fallar el sistema inmune, la viremia empieza a aparecer, se produce una linfa-adenopatía persistente generalizada (ganglios inflamados).
Algunas personas pueden manifestar la enfermedad con el complejo relacionado con el SIDA, este síndrome se caracteriza por fatiga, pérdida de
peso, sudoración nocturna, onicomicosis severa o candidiasis.

DIAGNÓSTICO: las indicaciones para realizarse la prueba de VIH son:

• Al tener relaciones sexuales con una persona que desconoce si tiene VIH.
• Personas que inician tratamiento para tuberculosis, hepatitis B y C.
• Víctimas de violación.
• Mujeres embarazadas como parte de sus estudios prenatales.
• Toda mujer en trabajo de parto en que se desconozca estado de VIH.
• Niños expuestos a VIH en útero.
• Personas que están usando profilaxis pre o postexposición.

PERIODO DE VENTANA O ECLIPSE: en este periodo abarca desde la entrada del virus (Antígeno p24) hasta que el virus sea detectado 8dura de
10-30 días).

INMUNOENSAYO ENZIMÁTICO O “ELISA”: detecta anticuerpos contra las proteínas gp 120 y gp 160, y también existe pruebas como la de ELISA
de 4ª generación que detecta el antígeno p24. El antígeno p24 se puede detectar en los primeros 12-17 días de la infección inicial, los falsos
positivos son raros.

PRUEBA NAAT: o prueba de amplificación de ácidos nucleicos, esta prueba se basa en la ampliflexion del ARN del VIH-1, tiene el potencial de detectar
el virus 3-6 días antes que la prueba de 4ª generación de ELISA.

PCR: reacción en cadena de polimerasa, la PCR se basa en 2 métodos, el primer método es la amplificación del ADN proviral VIH-1 en las células
infectadas de los tejidos. El segundo método es la cuantificación de ARN VIH-1 en plasma o células mononucleares en sangre a través de varias
técnicas como la RT-PCR con la amplificación basada en la ARN polimerasa, esta prueba reporta la cantidad de copias virales por mL en plasma. La
prueba PCR se utiliza para vigilar la carga viral, seguimiento del paciente, ósea como está respondiendo el paciente al tratamiento.

WESTERN BLOT: (estudio por excelencia por GPC) la prueba utiliza un sustrato de VIH-1 purificado que es fraccionado usando un método llamado
electroforesis, donde las moléculas son separadas a una membrana de nitrocelulosa. Western blot es una técnica de laboratorio utilizado para
detectar una proteína específica en una muestra de sangre o tejido. El método implica el uso de electroforesis en gel para separar las proteínas de
la muestra. Las proteínas separadas se transfieren del gel a la superficie de una membrana. La membrana se expone a un anticuerpo específico
contra la proteína en estudio. La unión del anticuerpo se detecta usando un marcador radiactivo o químico. Un Western Blot se utiliza a veces para
diagnosticar enfermedades.

NOTAS: el cuerpo si puede reconocer al virus, pero por las características de replicación, no se tiene el poder para combatir al virus de manera
rápida, aparte se une a los linfocitos T y entonces no hay quien reporte la presencia de este virus para poder erradicarlo, es por eso por lo que el
VIH puede estar presente o en fase latente, se aloja en lugares donde la función inmunitaria no tiene tanta injerencia y tienen la capacidad de
quedarse ahí y reproducirse haciendo la carga viral mayor.
Factores de riesgo
El VIH puede transmitirse por cinco diferentes Vías:

1. Contacto sexual sin protección (condón): tanto para hombre como para mujer
2. Exposición a sangre infectada por compartir agujas y jeringas para la administración de drogas por vía parenteral, exposición a sangre y sus
derivados: al donar sangre previa a esta se toma una muestra del donador para hacer la prueba de ELISA y se determina si tiene VIH, si es
negativa la persona puede ser donador.
3. Recepción de tejidos trasplantados: aunque los tejidos son analizados puede ser que la carga viral no sea tan avanzada
4. Transmisión vertical (perinatal) durante el embarazo o el parto, de la madre al producto. Esta no es directa, esta es por medio del canal
del parto, que se pudiera adquirir al contacto con las secreciones vaginales.
5. Exposición laboral (por ejemplo, sexual): por la actividad sexual con múltiples personas.
Diagnóstico
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) debe diagnosticarse mediante una prueba rápida de VIH o una prueba convencional
de ensayo por inmunoabsorción ligada a enzima (ELISA)(las pruebas de ELISA ya detectan anticuerpos gp 24) y confirmada mediante ensayo
Western blot o por inmunofluorescencia indirecta. Independientemente del resultado de Western blot se debe comenzar con tratamiento de consejería
y tratamiento clínico (antirretroviral). A veces el conteo de CD4 y la carga retroviral ya con una prueba de ELISA se puede determinar si lo tiene y
empezar un tratamiento temprano sin esperar 10-20 días del Western blot.

PRUEBA ELISA: con guantes, se toma el dedo de la paciente, se hace asepsia respetando los principios con torunda con alcohol, se pincha y con
torunda con alcohol (no empapada ni seca) limpio la primera gota y después agarro 4 gotas que se toman con el capilar (20microlitros) después
se coloca el reactivo (2 gotitas) y esperar 15-30 minutos para el resultado.
Tratamiento
Cuando hay confirmación de la prueba se comienza con ofrecer
consejería donde se habla sobre los tratamientos que probablemente
recibirá y que estos tratamientos son de porvida. Después se realizan
los estudios integrales que en este caso serian la prueba Western blot
como una valoración integral cefalopodalica para poder confirmar que
existen procesos inflamatorios. La GPC dice que se recomienda ofrecer
inicio temprano del tratamiento ARV tras la prueba confirmatoria,
independientemente del numero de linfocitos CD4 con la información
indispensable para la adherencia terapéutica del paciente.

Con los resultados del estudio integral, carga viral para VIH y cuenta
de linfocitos CD4 se pasa a seleccionar el tratamiento antirretroviral
(ARV) de acuerdo con las características de cada paciente. (de
acuerdo con las características clínicas e inmunitarias el paciente) se
trata de inhibir la replicación del virus.

Después se van a estar realizando seguimientos clínicos y virológicos


con laboratorios recurrentes para verificar:

• Carga viral
• Efectos secundarios al tratamiento
• Vigilar la adherencia: porque el tratamiento es de porvida
• Detección temprana de falla

Mantener al paciente en retención (vigilancia/control) en la atención Para el tratamiento se recomienda


al paciente. Tienen revisión por lo menos 1 o 2 veces al mes. empezar con inhibidores de las
integrasas que bloquean el paso
replicativo del VIH (que no puedan
entrar al núcleo de la célula y generar
la replicación) si se inhibe el virus está
en la célula, pero no se une al núcleo
y no genera otro virus.

Para el tratamiento se utilizan un


inhibidor de integrasa (Dolutegavir,
elvitegravir) + inhibidor de
transcriptasa reversa (Abacavir) +
inhibidor de la proteasa (que rompe
las proteínas víricas).

El tratamiento se comienza con los


INSTI y después cuando se tenga un
resultado de carga viral y de linfocitos
CD4 se agregan otros tratamientos.

Interpretación de pruebas de embarazo en orina y sangre


Introducción
El embarazo es un estado fisiológico (no
Diagnóstico inmunológico
es fisiológico porque no es normal que
Se basa en la detección en sangre u orina, de la fracción Beta de la hormona gonadotropina coriónica
estos cambios en la mujer se estén dando,
humana (hCG), esta hormona fue descubierta por Collip en 1930 pero hasta los 80´s se comienza
no es fisiológico, es un estado adaptativo
a utilizar como prueba de rutina en el diagnóstico de embarazo.
porque el organismo se adapta a la nueva
función que tiene que generar durante un Collip hizo un aislamiento de los compuestos sanguíneos y de los compuestos urinarios e la mujer
periodo de 9 meses y en cuanto termine embarazada y los comparo con otros resultados de personas no embarazadas, y se dio cuenta de
el cuerpo vuelve a su estado fisiológico) que esta hormona estaba presente y la llamo hormona gonadotropina coriónica humana (hCG)
que puede detectarse desde un tiempo porque esta hormona se va estar apoyando de otras hormonas gonadotrópicas (foliculoestimulante
temprano que va a depender de los y la luteinizante) para mantener una estructura (cuerpo lúteo) para que siga produciendo
medios diagnósticos utilizados. hormonas).
HGC
Las modificaciones que tienen lugar en la
mujer embarazada al inicio de la gestación Es una hormona glicoproteína “la hormona del embarazo” (sangre y orina) cuando se hace una
pueden orientar al diagnóstico de esta. placentación o que existan células del corion hace que exista esta hormona que puede dar falsos
(nauseas, irritación e inflamación positivos y negativos.
estomacal, datos indicativos) La HGC tiene dos aspectos importantes:
No obstante, serán otros lo métodos 1. Estimula la producción de hormonas a nivel de los ovarios (estimula a los gametos) para
empleados para tal fin, ya que, además de que empiecen a producir estrógenos, progesteronas generadas del cuerpo lúteo, porque yo
ofrecer un diagnostico mas certero, se como gonadotropina voy a dejar de crecer en cuanto la placenta esté listo, pero para que
pueden emplear desde momentos mas la placenta se presente debe estar la presencia de la inhibina, relaxina, progesterona,
precoces. exógenos).
• Se comienza a producir cuando se da la implantación NO la fecundación.
• Prolonga la vida del cuerpo lúteo en los ovarios
• Suprime las contracciones: porque el cuerpo lúteo va a estar produciendo mucha relaxina e inhibina
Un ciclo menstrual normal tiene 28 días y a la mitad de este periodo se da la ovulación (día 14) y 2 días antes de la ovulación y 3 días después
la mujer puede quedar embarazada.

El ovocito secundario después de ser ovulado tiene una duración de 48 horas, entonces 2 días después de la ovulación puedo quedar embarazada
y también depende del espermatozoide porque este tiene una vida de 7 horas por eso se puede quedar embarazada 3 días después de la
ovulación. En estos 5 días se puede quedar embarazada.

Si no se daba la fecundación, se tiene un periodo de 2 semanas en la cual se formaba un cuerpo lúteo que tenía una duración de 2 semanas y
al finalizar el ciclo se formaba una estructura llamada cuerpo albicans que se desechaba. En este periodo de 2 semanas el cuerpo lúteo producía
estrógenos, relaxina, inhibina, progesterona, en cantidades variables para que se diera la implantación, pero al no haber una implantación, los
niveles de estas 4 hormonas disminuían e iniciaban de nuevo el ciclo menstrual.

Ya en un proceso de embarazo, llega el espermatozoide al ovocito secundario y lo fecunda, por ejemplo, el día 14, en ese día la hormona HGC
no se produce la hormona, esta se empieza a producir cuando el ovulo fecundado viaja por toda la trompa de Falopio, llegar al útero e implantarse
y en el momento de la implantación, se empieza a producir la HGC. Esta hormona hace que el cuerpo lúteo formado de la ovulación siga creciendo
y con vida y permite que siga produciendo estrógenos y progesterona para que puedan mantener el endometrio uterino para que se dé el proceso
de embarazo que este no se desprenda y pueda mantenerse. También la necesito para que se prepare el cuerpo para el trabajo de parto, prepara
las mamas para que se de la galactogenesis y la galactopoyesis y además preparan el cuerpo para el momento del nacimiento, permiten que las
fibras lisas se hagan tensas y laxas para que el útero pueda seguir creciendo. También estas hormonas permiten que la placenta siga creciendo.

De tres a cuatro meses el cuerpo lúteo comienza a producir hormonas (progesterona y estrógenos) desde el ovario que hace crecer la placenta.
Placenta se forma entre el tercer mes y después ya formada, disminuye la producción de progesterona y estrógeno porque la misma placenta
formará hormonas que van a ser importantes para el embarazo: se necesita para empezar con la maduración del bebe a nivel respiratorio y para
indicar en qué momento se inicia el trabajo de parto.

1. Somatotropina coriónica humana (lactógeno placentario) Esta hormona solo se produce en el proceso de gestación porque se generan
a partir del corion (células que conforman a la placenta). Esta hormona ayuda a aumentar el tamaño de la placenta le da mayor firmeza
y adherencia para que esta no se desprenda tempranamente. Contribuye al crecimiento y capacitación de las glándulas mamarias. Se
capacita en galactogenesis y galactopoyesis. También disminuye glucosa y aumenta producción de ácidos grasos para la energía que el
embarazo requiere, al comienzo del embarazo es un metabolismo anabólico y por eso la mujer aumenta de peso o tiene antojos, después
el metabolismo cambia a catabólico porque el cuerpo empieza a convertir esos grasos en energía para él bebe (4 meses). La hormona
tiene su pico en las 32SDG para que él bebe puede nacer y adaptarse a la vida extrauterina.
2. Hormona liberadora de corticotropinas: (cortisol) se libera en pocas cantidades por medio del hipotálamo, se genera más en los periodos
de gestación por medio del corion a partir de las 12 semanas y aumenta hasta el momento del parto, es el reloj biológico del embarazo
porque marca el inicio del trabajo de parto y marca el final del embarazo. Cortisol: Incrementan secreción de cortisol, el cortisol tiene
la característica para madurar los pulmones del bebe porque el cortisol estimula a los neumocitos tipo 2 que son células que producen
el factor surfactante (lipoproteínas) que reduce la tensión superficial de alveolos para que los pulmones se insuflen con facilidad. A los
7 meses él bebe tiene producción adecuada del factor surfactante que por ende si el bebe nace, se podrá adaptar a la vida extrauterina
con ayuda. El segundo pico de surfactante se tiene hasta las 34 SDG entonces de la semana 24-34 no se esta produciendo
aceleradamente el surfactante (si un bebe de 8 meses nace, tendrá problemas respiratorios, es mas seguro que nazca un bebe de 7
meses a que nazca de 8 meses).
3. Relaxina: ayuda a incrementar la flexibilidad de la sínfisis pubiana que es tejido conectivo cartilaginoso que con la relaxina hace que los
enlaces peptídicos se rompan permitiendo que se haga más ancha, pero permite que siga teniendo su estructura conformacional para
que él bebe pueda pasar y nacer. También ayuda relajar las fibras musculares que se encuentran a nivel del canal del parto y del cérvix
permitiendo que se dilate (abra) y se de el borramiento del cérvix para que se haga mas delgado y permita que la cabeza del bebe
pueda pasar por el cuello uterino.

Valores normales HGC Prueba en sangre


• >5 mUI/ml en sangre= Comienzo • Cualitativa: solo para saber si esta o no presente la hormona HGC (es dudosa)
de la implantación. • Cuantitativa: cuanta cantidad de HGC tiene en sangre, tarda algunas horas o días porque
• <5 mUI/ml en sangre= negativo mide cuanta cantidad de fracción beta de gonadotropina hay en 1ml.
• >25 mUI/ml en sangre= positivo
• 5-15 mUI/ml=dudosa, repetir en
72 horas.
Prueba en orina
(Cualitativo) Aplicación de una gota en una banda o tira química, que demora 1 o 2 minutos. Se
Conforme se va dando la gestación, esta realiza de 7-9 días después del coito para que detecten la gonadotropina y se evite un falso
hormona va aumentando, a las 9 semanas positivo. Es importante que después de una prueba de orina confirmativa, ir con el medico para
tiene su pico máximo y después comienza realizar una prueba inmunológica de embarazo (sangre).
a descender porque la placenta esta
funcionando autónomamente. Las pruebas que dicen las semanas de gestación lo que hacen es que dejan de ser una prueba
cualitativa a una cuantitativa porque de esa muestra de orina se hace un aislante y se determina
maso menos cuanta cantidad de gonadotropina se tiene y con ese aproximado, se calculan las
semanas de gestación.

Pruebas tempranas de embarazo


Las pruebas tempranas de embarazo detectan una pequeña cantidad de gonadotropina que comienza a excretarse por orina aproximadamente a los
8 días después de la fecundación. 8 días después de la fecundación porque ya a los 8 días se da la implantación y se produce esta hormona.

Permiten detectar el embarazo aun en el primer día de falta de periodo menstrual, alrededor de 14 días después de la fecundación.

En el octavo día desde la fecundación, la hCG puede detectarse en sangre y la orina de la mujer embarazada. El pico de secreción de hCG se
produce alrededor de la novena semana de gestación.

Las sustancias químicas presentes en el reactivo producen un cambio de color si existe reacción entre la hCG en la orina y los anticuerpos anti-
hCG incluidos en el dispositivo. (Una rayita negativa, dos rayitas positivo).

La verdad es que todas son ciertas, el momento en que se empieza a producir la fracción beta de la gonadotropina coriónica humana que se puede
detectar en una prueba temprana del embarazo.

Cierto porque desde el primer día de la implantación se comienza a producir esta hormona. Y tiene un pico en la novena semana porque aquí la
placenta comienza a trabajar autónomamente y produce sus propias hormonas.
Niveles sanguíneos de las hormonas durante el embarazo
En un inicio la gonadotropina incrementa sus niveles para mantener al
cuerpo lúteo vivo. En la semana 9 tiene su pico máximo y mantiene su
periodo de meseta hasta la semana 14 que es cuando el bebe tiene un
mayor crecimiento, después de esa meseta, la cantidad de esta hormona
comienza a decrecer hasta que llega el momento en que es ya
imperceptible. Lo que pasa es que conforme esta hormona incrementa sus
niveles, la placenta va creciendo y para los 3-4 meses, esta placenta esta
completamente formada.

Aproximadamente en la semana 16, los niveles de estrógenos y


progesterona empiezan a aumentar en gran medida. En un inicio estas dos
hormonas se mantenían constantes porque las producía el cuerpo lúteo,
pero cuando la placenta los comienza a producirlas autónomamente esta
las genera en gran medida para que el bebe crezca y para que el útero se
capacite, produce sus 4 hormonas para mantener al bebe con vida y que
crezca.

Valores de la hormona HCG


En un inicio como se esta dando ese proceso de implantación y de
crecimiento, los niveles de esta hormona son bajos, pero están
presentes. Y van incrementando hasta las 9 semanas que es donde
se tiene el pico máximo y se mantienen estas cantidades altas de
hormona entre la semana 11-14. Después de estas semanas estos
niveles comienzan a disminuir porque la placenta las comienza a
producir solas.

A finales del tercer trimestre esta hormona es muy baja porque todo
el trabajo lo esta haciendo la placenta madura.

Falsos positivos Falsos negativos


La prueba es positiva pero la mujer no esta embarazada. Puede ser producido Cuando la prueba es negativa pero la mujer esta embarazada,
por una contracción excesiva de proteínas en sangre o en orina, o por la puede deberse a que el embarazo es muy reciente o a un
producción de hCG, como consecuencia de un raro tipo de cáncer uterino. embarazo ectópico.

Lo que puede estar pasando es que se este produciendo una cantidad Por ejemplo, si la prueba se realiza en semanas muy tempranas
excesiva de proteína en sangre u orina por alguna circunstancia, que al del embarazo es posible que la prueba no detecte la hCG y la
momento de hacerse la prueba la detecte como positiva. prueba sea negativa, por eso la importancia de que la prueba
se realice entre el día 7-9 después del coito, porque tiempo
También en los casos de mujeres que inician con un proceso de HTA crónica, antes, esta hormona no va a aparecer porque aun no ocurre
ellas tienden a tener niveles elevados de proteína en orina y puede una implantación en el útero y mientras no ocurra una
confundirse con la hormona hCG. implantación, esta hormona no va a aparecer en las pruebas.
También puede pasar que a las 3 semanas se estén produciendo muy altos En un embarazo ectópico, al momento de adherirse al
niveles de esta hormona, pero al tener pocas semanas y los niveles de endometrio generan la producción baja de fracción beta de
gonadotropina son muy elevadas (900,000) se puede estar hablando de un gonadotropina, puede ser que al hacerse la prueba salga
crecimiento tumoral que este generando estos altos niveles de la hormona. negativa pero el ovocito secundario si esta implantado, pero
Por eso ante estos niveles o esta prueba positiva a tan temprano tiempo es como no se implanto en endometrio, no hay crecimiento
necesario realizar prueba comprobatoria y si no, realizarse un ultrasonido considerable de la hormona hCG.
para ver si hay un bebe o una enfermedad trofoblástica gestacional. Las
células que se generan de esta fecundación crecieron y en alguna parte de
su ciclo celular mutaron y en vez de crear un bebe crearon una tumoración.

Clasificación de Montgomery
Presunción: (datos subjetivos que no Probabilidad: Ya existe un cambio porque ya Certeza: todos aquellos datos que nos
confirman el embarazo/se piensa que está hay un efecto a nivel hormonal. permiten identificar al feto.
embarazada).
Aumento del tamaño uterino: porque algo Después de una prueba de embarazo
Gastrointestinales: está creciendo ahí y por eso se da el cuantitativa que ya dice cuanto nivel de
-Nauseas. Generada por la hormona hCG aumento. fracción beta se tiene, a partir de esto, se
-Vómito hace un ultrasonido para observar el bebe.
-Estreñimiento: por el crecimiento a nivel de Reblandecimiento del istmo (signo de hegar
útero que esta comprimiendo intestinos. l y ll). por un tacto vaginal se va hacia el Movimientos fetales: a las 28-30 SDG ya
istmo y lo toco, se siente laxo que son comunes los movimientos fetales.
Urinarios: regularmente esta duro, pero por la
-Poliuria: Ir constantemente al baño Ruidos fetales: se comienza a escuchar el
hormona relaxina este istmo se puede tocar.
-Polaquiuria: latido del corazón (a partir de las 6
El dos permite tocar el fondo del saco y ver
-Tenesmo: por la presión del útero sobre la semanas ya se tiene las 4 cámaras del
que estos están aguaditos por efecto de
vejiga corazón)
exceso de relaxina que está modificando el
Piel: cérvix. Visualización fetal: por medio del
-Cloasma: mancha alrededor de ojos y ultrasonido.
Asimetría uterina (Signo de Piscasek)
pómulos, hiperpigmentación por exceso de
aparece una asimetría en el útero porque el BHCG de 6000mU/ml o superior. (16-20
hormonas (estrógenos, progesterona).
ovocito decidió implantarse en alguna de semanas).
las partes del útero, dependiendo de la
-Línea alba: aparece desde la sínfisis del implantación se forma esta masa
pubis hasta la cicatriz umbilical, en cuanto sobresaliente.
bajen los niveles de estrógenos y
progesterona empiezan a quitarse. Disminución de profundidad del fondo del
saco (Signo de Noble y Budín). Como ya
hubo reblandecimiento del istmo y de los
Generales: fondos de saco, con este signo como ya se
-Cambio en el peso: hizo laxo el fondo del saco ya casi pegado
-Fatiga: la gonadotropina y el lactógeno al cérvix.
placentaria causan fatiga.
-Tensión mamaria: progesterona, Pulso palpable en fondo de saco (Signo de
estrógenos, somatotropina que capacitaban Osciander). Cuando tocamos fondos de
a estos senos producen la tensión. sacos y se comienza a sentir el pulso
-Pezones más oscuros: la progesterona, porque justo a lado están las arterias
gonadotropina, estrógenos hiperpigmentan uterinas y como estas arterias se
la areola y se hace más grande. comienzan a vasodilatar para generar una
-Aumento del volumen abdominal: mayor cantidad de volumen, se puede
palpar el pulso.

Cianosis vaginal y cervical (signo de


Chadwick). Aquí el cérvix (orificio externo)
se torna violáceo por el aumento de la
cantidad de la vasculatura.

Desarrollo embrionario
El plegamiento embrionario comienza después de la gastrulación (de una capa bilaminar a
Plegamiento embrionario una trilaminar), después cuando se hace el pegamiento es un proceso mediante el cual el
cuerpo del embrión, de tener la forma de disco aplanado, adopta una apariencia tubular o
cilíndrica que mantendrá en adelante.

↠ Constituido por:

- Endodermo --> Intestinos y algunos órganos ubicados en el peritoneo

- Ectodermo --> Epidermis y dar lugar a la musculatura tanto lisa como estriada

- Mesodermo --> Corazón y alguna parte de los esbozos de lo que serán los pulmones

↠ Se da por la diferencia en la velocidad de crecimiento de las diversas partes del embrión,


principalmente la longitud craneocaudal.

A la vez que esta tubulatura se forma también se están formando pliegues para comenzar a
dar esta forma de embrión.

Pliegue Cefálico: Lleve a el corazón y a la boca a su posición final

Pliegue Caudal: Viene de la parte final de donde se formará la cola del embrión. Desplaza a
el ano a su posición definitiva.

Pliegue Lateral: Se incurvan hacia adelante y forman los esbozos del intestino (anterior,
posterior como medial).

Organogénesis
Plegamiento: tubulatura, le empiezo a dar forma y en la organogénesis se define la forma
y se crean los órganos. Inicia a finales de la tercera semana y a inicios de la cuarta semana.

Formación de los órganos, sistemas y aparatos del cuerpo.

Estomodeo: Futura cavidad bucal.

Cloaca: Última parte del intestino posterior que se expande en esta cavidad, cuando se
rompe (semana 7) se originan orificios urogenitales y anal.

Proctodeo: Pequeña depresión que existe en la superficie externa del embrión.

Membrana cloacal: Separa el Proctodeo de la cloaca.

Arcos faríngeos o branquiales: Se desarrollan 5 pares que comienzan a formarse a cada


lado de la futura cabeza y cuello.

Cuarta semana de desarrollo


• Desarrollo del amnios: techo en forma de cúpula formada por una capa única de células pavimentosas y se llena de líquido
amniótico

• Desarrollo del saco vitelino: las células cilíndricas migratorias se vuelven pavimentosas y delgadas formando capa llamada
membrana exocelómica.

• Desarrollo del corion: el corion rodea al embrión, se encarga del intercambio de sustancias entre la madre y el feto.
Además, protege al embrión de respuestas inmunitarias: genera proteínas que bloquean la producción de anticuerpos de
la madre y promueve la producción de linfocitos T.
• El embrión triplica su tamaño: 2 cm aprox.

• Plegamiento embrionario

• Crecimiento del tubo neural:

-Prosencéfalo/ cerebro primitivo anterior,

-Mesencéfalo/ cerebro primitivo medio,

-Rombencéfalo/ cerebro primitivo posterior.

• Arcos faríngeos o bronquiales: se forman en 4 pares a cada lado, dan origen a


cabeza y cuello. El primer arco faríngeo es el Arco Mandibular que da origen a
las mandíbulas.

• Placoda ótica: desarrollo de la oreja y futuro oído interno.

• Placoda del cristalino: dará origen al ojo.

• Primordios de miembros superiores (Invaginaciones del mesodermo cubiertas


por ectodermo): hacia mediados de la cuarta semana comienzan a desarrollarse
las extremidades superiores.

• Primordios de miembros inferiores: al final de la cuarta semana se desarrollan


las extremidades inferiores.

• Prominencia cardiaca: el corazón forma esta proyección sobre la superficie


ventral del embrión.

Quinta semana de desarrollo • Final de la 4ta semana: se distingue la cola del embrión.

• Tamaño aproximado: 3 cm

• Peso aproximado: 1 g

• Durante esta semana hay un rápido desarrollo del cerebro, por lo que la cabeza crece
en forma considerable.

• Ya tiene características importantes: formación de toda la columna vertebral, esbozos


de los miembros superiores e inferiores bien definidos. El corazón ya está alojado en la
cavidad torácica. (desde la 4ª semana ya hay ruido cardiaco).

En esta fase el embrión se esta adaptando a los cambios de la semana pasada.

Sexta semana de desarrollo


-El crecimiento cefálico es mayor que el del tronco.

- Se desarrollan las extremidades. (ya no son esbozos, las piernas son ligeramente mas largas
que los brazos).

- Cuello y tronco comienzan a enderezarse. Porque a partir de las somitas y arcos faríngeos
generaron musculo y con este musculo se fortaleció el tronco y el cuello que ayudan a
enderezarse.

- Corazón con 4 cavidades: continúa su desarrollo y late a un ritmo regular.

- Formación de pulmones y fibras musculares.

- Desarrollo a ambos lados de la cabeza de vesículas ópticas, que formarán los ojos. El ojo
esta completamente formado.

- Aparecen los conductos que constituirán el oído interno. Ya se tiene el conducto, pero no el
pabellón auricular.

- Las yemas o brotes de brazos y piernas se vuelven visibles. Estructura más clara

- Las vesículas cerebrales crecen considerablemente, distinguiéndose el segmento del cuello,


el cual comienza a enderezar la cabeza con respecto al tronco.

Séptima semana de desarrollo


- Se distinguen las extremidades: ya se distinguen

- Aparecen los dedos, pero tienen una membrana que lo recubre (esbozos de los dedos y se diferencian
las falanges).

- Introitos anales y genitales (diferenciación genital)

- Se forman los vasos sanguíneos principales. (a nivel del cordón umbilical ya se están formando las dos
arterias y la vena que irrigaran al bebe durante el embarazo).

- Formación de la hernía fisiológica (Intestino sobresalen de la cavidad abdominal por la gelatina de Wharton,
pero pasando la etapa de desarrollo esta hernia disminuye).

- Cerebro ya tiene sus 2 hemisferios --> neurogénesis


Octava semana de desarrollo
-Dedos cortos cubiertos por membrana interdigital en menor cantidad, pero bien definidos.

-Cola corta pero visible como una pequeña protuberancia.

-Ojos abiertos: ya están abiertos, pero todavía no ve porque este cubierto por membrana

-Pabellones auriculares semiformados, están aplanados, pero ya se puede distinguir el conducto.

Con estudios caros aquí ya se pueden observar estructuras y sospechar de malformaciones o síndromes (Down,
Edward).

Novena semana de desarrollo

-Dedos con características definitivas, ya no están cubiertos por membrana, falanges bien definidas.

-Párpados se juntan y pueden fusionarse, pueden cerrarse y abrirse, la membrana ocular ya no esta tan
presente que le permite esa movilidad.

-Cola desaparece, ya no la tiene porque ya hubo un crecimiento en la columna vertebral y se colocaron en


su posición final.

-Diferenciación de genitales externos, en la mujer ya se ve marcado el surco Interlabial y en los hombres


comienza a aparecer la formación del pene.

- Embrión ya tiene características humanas claras

-Definido el arco de su nariz, cavidad oral definida y que ya se puede abrir, los ojos ya se abren y cierran
pero aun no ven, ya tiene su oído.

Desarrollo fetal
9-12 SDG • Longitud: 7.5cm Peso: 30g.

• Cabeza representa casi la mitad de longitud del cuerpo fetal y se duplica la longitud fetal

• El cerebro continúa creciendo.

• El rostro es amplio (ancho)

• Ojos completamente desarrollados. cerrados y muy separados

• Desarrollo de puente nasal.

• Se desarrollan las orejas en ubicación baja.

• Osificación continúa.

• Miembros superiores casi alcanzan su longitud final pero las inferiores aún no están bien desarrolladas.

• Posibilidad de detectar los latidos cardíacos.

• Se puede distinguir el sexo por los genitales externos.

• La orina secretada por el feto se diluye en el líquido amniótico.

• Médula ósea roja, timo y bazo participan en la formación de células sanguíneas.

• El feto comienza a moverse, pero sus movimientos aún no son percibidos por la madre.

• Continua el desarrollo de los sistemas del cuerpo.

13-16 SDG
• La cabeza es más pequeña que el resto del cuerpo.

• Ojos se desplazan a la posición final medial y las orejas a los lados de la cabeza.

• Miembros inferiores se alargan.

• El feto adquiere aspecto humano.

• Desarrollo rápido de los sistemas del cuerpo.

• Tamaño aproximado: 18 cm.

• Peso aproximado: 100 g.


17-20 SDG
• Longitud: 25-30cm

• Peso: 200-450 gramos.

• La cabeza adquiere un tamaño más proporcional al resto del cuerpo.

• Se distinguen las cejas y el cabello.

• El crecimiento es más lento pero las extremidades inferiores aumentan su longitud.

• El feto se cubre de vérnix caseosa (secreciones grasas de las glándulas sebáceas y células
epiteliales muertas) y lanugo delicado vello fetal).

• Se forma el tejido adiposo marrón, sitio de producción de calor.

• Movimientos fetales percibidos por la madre (patadas).

• Longitud: 27-35 cm
21-25 SDG
• Peso: 550-800 gr

• Cabeza más proporcional con el resto del cuerpo

• Aumento de peso importante

• Piel rosada y arrugada

• A las 24 semanas las células alveolares tipo 2 sintetizan agente tensoactivo (surfactante)

• En caso de parto prematuro ya puede sobrevivir

26-29 SDG
• Longitud: 32-42 cm
• Peso: 1100-1350 gr
• La cabeza y el cuerpo son mas proporcionados.
• Apertura ocular.
• Se distinguen las uñas de los dedos de los pies.
• 3.5% tejido adiposo es masa corporal total.
• Formación de tejido adiposo subcutáneo que alisa las arrugas.
• Los testículos comienzan a descender hacia el escroto.
• La médula ósea es la principal productora de células sanguíneas.
• Los pulmones están desarrollando surfactante (Se forman los alvéolos)
• El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio
gaseoso
• Fetos nacidos durante estas semanas pueden sobrevivir con cuidados intensivos pues los pulmones
pueden ventilar adecuadamente
• El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones
corporales (Respiración y temperatura corporal)
• Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar.

30-34 SDG

• Longitud: 41-45 cm
• Peso: 2000-2300 gr
• La piel es rosada y lisa.
• El feto asume posición vertical.
• La grasa corporal es del 8% de la masa corporal total
• Oído, ojo, nariz, boca, miembro superior e inferior, pulmones han completado su nivel de madurez.
• Movimientos rápidos y rítmicos.
• Reconoce sus extremidades y en algunas ocasiones logra chuparse los dedos.
• A partir de esta semana el laguno, empieza a caerse muy lentamente.
• El proceso de pigmentación del iris, en los ojos, aún no está completo.
• Las uñas han completado su desarrollo.
• Si es niño sus testículos ya se encuentran dentro de la bolsa escrotal.
• Su cabeza es proporcional al resto de su cuerpo.
• Los 5 sentidos del feto están listos.
• Empieza a aumentar la producción de surfactante y por tanto, la maduración pulmonar del bebe.
• Sus neuronas están formadas y crean múltiples conexiones entre ellas constantemente.

35-38 SDG

• Longitud: 50 cm
• Peso: 3200-3400 gr
• La circunferencia del abdomen fetal es mayor que la de la cabeza.
• La piel es generalmente de color rosado-azulado, y el crecimiento disminuye
a medida que el nacimiento se aproxima.
• El tejido adiposo corresponde al 16% de la masa corporal total.
• Los testículos por lo general ya descendieron hacia el escroto en varones
que nacen a término.
• El lactante no está desarrollado por completo; se requiere un año más para
el desarrollo completo del sistema nervioso.

También podría gustarte