Está en la página 1de 4

Jardín de Niños

Clave:
Ciclo Escolar 2018-2019

Plan quincenal
Nombre de la maestra
Grado y grupo
Fecha de inicio
Fecha de termino
Área de Desarrollo Personal y Artes
Social
Organizador Curricular 1 Expresión artística
Organizador Curricular 2 Familiarización con los elementos básicos de las artes
Enfoque • Escuchen música y se muevan siguiendo el ritmo. La escucha sonora y musical propicia la
atención y la receptividad, tanto en actividades de producción como en las que implican la audición
y apreciación. Un repertorio de canciones, sonidos y música que se vaya ampliando y con el que los
niños se familiaricen propicia el reconocimiento, la discriminación de sonidos, la memoria y la
formación de criterios de selección de acuerdo con gustos y preferencias, así como la conformación
del gusto por géneros e interpretaciones. “La música es crucial para el desarrollo humano y el
pensamiento creativo”.
• Participen en actividades de expresión corporal y de juego dramático que les demandan
desplazarse, moverse, lograr posturas, saltar, hacer giros y controlar sus movimientos; representar
acciones que realizan las personas; bailar, caminar al ritmo de la música, imitar movimientos,
expresiones y posturas de animales o mirar expresiones de rostros humanos y personajes y
gesticular para imitarlas.
Propósito 1. Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de
los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
2. Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
Aprendizaje Comunica emociones mediante la expresión corporal.
Esperado Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y
desplazamientos.
Secuencia Didáctica “Me muevo con otros”
Fecha de a) Inicio
aplicación Bailan y se expresan libremente, cuestionar a los alumnos: ¿Cómo se sienten? ¿Qué les gusta? ¿Por
qué? ¿Qué hacemos cuando escuchamos música, ¿Qué música les gusta escuchar
b) Desarrollo
Observación y exploración de las manos: Invitar a los niños a participar en un juego de exploración;
pedirles que observen sus manos, las palmas y el dorso, invitarlos a ensayar formas diferentes de mover
uno a uno los dedos, dejen descansar las manos sobre las rodillas o alguna superficie, indique a los
alumnos que las manos se han dormido y que despertarán al sonido de un tambor para adoptar alguna
postura que se indicara y que se ira cambiando con cada toque las manos respiran, se alegran, se enojan,

Cantar con los niños alguna pieza en la que las manos deban adoptar alguna postura, anímelos a que las
muevan siguiendo la letra de la canción; por ejemplo, en “derecha e izquierda”, de Liz Andrade, las
manos se transforman en anales: “ la mano derecha es una mariposa, sube y baja y sale a pasear, la
mano izquierda es como un patito, cua cua cua cua cua cua, la mano derecha es un conejito, mueve sus
orejas al compas, la mano izquierda es una rañita, mira cuantas patitas para andar”.
Comentar en el grupo que ahora las manos bailaran al ritmo de la música. Seleccionar algunas piezas
para que realicen algunas acciones, por ejemplo, una marcha suave para que naden con medusas de
mar, una canción de cuna para dormir.

Moviendo las manos: Preparar previamente acciones que se puedan compartir con el grupo para que
realicen los movimientos con sus manos, por ejemplo, las manos son peces que nadan hacia las
profundidades, buscan alimento, comen, se asustan y se ocultan tras una roca, se asoman y se vuelven a
ocultar, nadan felices, salta sobre la superficie del agua y se vuelven a sumergir; son hojas de un árbol
que se han caído, se mueven con el viento, hacen remolinos, vuelven a caer, tiemblan, caen sobre el
agua, flotan; son arañas que asumen varias posiciones, caminan se agachan, atacan se esconden, suben
y bajan la telaraña.

Movimiento del cuerpo: Comentar con los alumnos que ahora se moverán con todo el cuerpo, para
ello organizar un juego en el que, sentados en el piso frente a frente, un niño asumirá el rol de espejo e
imitará que su compañero haga, marque las transiciones de movimientos con algunos fragmentos de
música, de modo que al cambiar de melodía se varié el movimiento, repetir esto por al menos 4 veces
antes de que la pareja intercambie roles.

Equipos de movimiento: Juntar a las parejas para formar un grupo de cuatro integrantes. Poner piezas
musicales asociadas a historias conocidas e invitarlos a realizar movimientos para bailar de acuerdo con
las canciones, por ejemplo, “¿Quién teme al lobo feroz?”, para realizar el baile de los tres cerditos;
“Dale, dale, dale”, para romper la piñata; o “las calaveras salen de su tumba”, para bailar como
esqueletos.
Comentar que movimientos nuevos descubrieron y como asociaron cuales hacer con las canciones en
los equipos.
Cuentos en movimiento: dar lectura al cuento favorito de la clase y proponer movimientos conforme
se narra la historia.
Música y movimiento: se pone música variada a los alumnos y se proponen movimientos de acuerdo a
ella, esta debe de ser únicamente melodías, narrara la historia del crecimiento de una planta la forma en
la que corre un perro.

c) Cierre
Cada equipo elige una melodía y propone una historia con movimientos de acuerdo al ritmo de la
música.
Al finalizar cuestionar a los alumnos: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les gusto? ¿Qué no les gusto? ¿Qué
podemos hacer caundo escuchamso música? ¿La música es igual? ¿Por qué? ¿Cual les gusta más? ¿Por
qué?

Recursos Didácticos Música¿ y melodías diversas


Espacios disponibles en el contexto Aula y patio escolar
Organización de los alumnos Equipos, individual y grupal

Estrategias de observación

Observaciones
Adecuaciones curriculares

Campo de formación académica Organizador 1 Organizador 2

Artes Apreciación artística Sensibilidad, percepción e


interpretación de manifestaciones
artísticas

Aprendizaje esperado :Relaciona sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten

Nivel de desempeño suficiente Básico satisfactorio sobresaliente

Alumno (a) Participa en las Escucha las fuentes Relaciona sonidos Relaciona sonidos
actividades sonoras que escucha con las que escucha con las
fuentes sonoras que fuentes sonoras que
los emiten los emiten reconoce
el sonido fuerte y
débil, lejos y cerca

10

11

12
13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

También podría gustarte