Está en la página 1de 2

El joven de 25 años dirigía una excursión privada por el Parque Nacional de

Kaziranga, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, una reserva natural


de 430 kilómetros cuadrados situada en el estado indio de Assam, en el noreste del
país. Aunque alberga la mayor población de tigres de la región, los avistamientos
son escasos y el parque es más conocido por sus otros animales salvajes, como la
mayor población mundial de rinocerontes de un cuerno y cientos de especies de aves
coloridas.

El nuevo presidente oficializó un decreto de necesidad y urgencia que modificará


una estructura central dentro del Gobierno, ¿De qué se trata?
Cronista - Buenos Aires
ARTÍCULO RELACIONADO
Javier Milei se posesionó como presidente de Argentina
Javier Milei asume la presidencia de Argentina con promesas de un ajuste económico

Javier Milei asumió este domingo como nuevo presidente de la Nación argentina. A
pocas horas de su juramento en el Congreso, el mandatario firmó su primer decreto
de necesidad y urgencia, el cual modifica una estructura central en el Gobierno.

A través del escrito, oficializó el reordenamiento del Gabinete. Es decir que,


desde este 10 de diciembre, pasarán a ser nueve los ministerios, entre los cuales
se incorpora la cartera de Capital Humano.
PUBLICIDAD

"Que atento la nueva gestión de gobierno resulta necesario adecuar las


disposiciones de la Ley de Ministerios y los objetivos planteados con el propósito
de racionalizar y tornar más eficiente el actuar del Estado nacional", detalla el
DNU.

Además, se confirmó que Salud seguirá manteniendo su jerarquización, dado que en un


primer momento se especuló con que pase a carácter de Secretaría.
El primer decreto que firmó Javier Milei: ¿Qué dice?

En el bosque nublado, tal como su nombre lo indica, la mayor parte del año las
nubes cubren la vegetación, permitiendo un proceso vital para el ciclo del agua.
Así lo explica la experta: "Esto hace que los árboles que pueden observar estén
cubiertos, adornados por musgos, epifitas, orquídeas y que cumplen un rol muy
importante, ya que ellos absorben la humedad que está viajando desde el océano
Atlántico, y actúan como una esponja que poquito a poquito va guardando esa agua y
la van liberando, formando las quebradas, los ríos, hasta que finalmente van a
llegar al río Amazonas, y así sucesivamente".

Allí vive el oso andino, cuya población está en descenso. La especie se enfrenta a
múltiples amenazas, explica, entre ellas la reducción de su hábitat, los conflictos
entre los osos y los humanos, la caza y el cambio climático.
El presidente oficializó la incorporación del Ministerio de Capital Humano, que
aglomerará las secretarías de Educación, Cultura, Trabajo y Desarrollo Social. El
mismo estará a cargo de Sandra Pettovello.

Por otra parte, se mantendrá el Ministerio de Infraestructura, el cual tendrá bajo


su poder "las políticas de obras públicas, vivienda, comunicaciones y transporte".

De esta manera, las carteras confirmadas son:

Ministerio del Interior


Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Ministerio de Defensa
Ministerio de Economía
Ministerio de Infraestructura
Ministerio de Justicia
Ministerio de Seguridad
Ministerio de Salud
Ministerio de Capital Humano
Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

CNN Español) -- Ruthmery Pillco Huarcaya nació en los altos Andes de Cusco y desde
siempre estuvo fascinada con el oso andino. Hoy cumple su sueño de trabajar, en lo
más profundo del bosque nublado de Perú, por la conservación de especie, amenazada
por la pérdida de hábitat y el conflicto con los humanos, entre otras causas.

"Es el único oso que tenemos en Sudamérica. Además es una especie muy amada por la
gente andina, ya que forma parte de nuestra cultura", cuenta a CNN en Español
Pillco, bióloga y encargada de la Estación Biológica Wayqecha de la ONG
Conservación Amazónica - ACCA.

Echando mano de la tecnología y en conjunto con expertos de distintas disciplinas,


Pillco trabaja para conocer más de cerca los hábitos de estos osos, llamados ukuku
o kumari en quechua, en un entorno privilegiado pero difícil: el bosque nublado.
El bosque nublado, hogar del oso andino

También podría gustarte