Está en la página 1de 3

FACULTAD:

- DERECHO

ASIGNATURA:

- DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

DOCENTE:

- PABLO FELIPE MIRANDA

TAREA:

- ANÁLISIS DE LECTURAS PRESENTADAS EN LA SEMANA 16.

PRESENTADO POR:

1. JARAMILLO PAZ, JORGE LUIS


2. MANRIQUE QUISPE, MÓNICA
3. SANTI HUAMANZANA, DIANA
4. SILVA SÁNCHEZ, VICTOR EDUARDO
5. NAYELI BELLIDO PALOMINO

LIMA — PERÚ
2023
A. DIEZ IDEAS PRINCIPALES DE LA LECTURA: LA TRANSMISIÓN HEREDITARIA
DEL PATRIMONIO FAMILIAR

1. La ley regula el patrimonio familiar, inembargable, inalienable y transmisible por


herencia"; el desarrollo de la norma constitucional se dio en el Código Civil de 1984,
a través de preceptos que regulan la institución desde su constitución hasta su
extinción.
2. La legislación peruana reguló la institución, primero como hogar de familia (Código
Civil de 1936) y luego como patrimonio familiar; esta denominación es confusa, en
atención a una suerte de equiparidad con el patrimonio de la familia o
específicamente de la sociedad conyugal, lo que no se condice con la realidad.
3. Las normas del derecho de familia sobre patrimonio familiar modifican las normas de
derecho sucesorio
4. Las medidas de protección del patrimonio familiar se trata de proteger al grupo
familiar, asegurando el uso y disfrute del bien destinado a morada, o el bien que sirve
como fuente de ingreso familiar; en atención a ello, el patrimonio familiar resulta
inembargable e inalienable.
5. Señala el artículo 499 del Código Civil, en su inciso primero, que el patrimonio
familiar se extingue cuando todos sus beneficiarios dejan de serlo.
6. El constituyente del patrimonio familiar es el propietario del bien afecto al mismo, por
lo tanto, al producirse su fallecimiento debería extinguirse el patrimonio familiar para
dar paso a la sucesión del causante y la trasmisión de ese bien y otros que pudieran
existir en favor de sus causahabientes, según lo dispuesto en el artículo 660 del
Código Civil.
7. El artículo 498 señala los casos en que cesa este beneficio, según éste son: cuando
los cónyuges dejan de serlo por divorcio o muerte de uno de ellos; los hijos menores
llegan a tener capacidad o mueren; los padres y otros ascendientes.
8. En tanto que todos los hijos son iguales, tal como lo dispone la Constitución y el
Código Civil, todos deberían de gozar del patrimonio familiar y éste subsistir hasta la
mayoría de edad del último de los menores de edad.
9. El autor Guido T. Señala que la transmisión hereditaria del patrimonio familiar es un
conjunto de bienes pertenecientes al titular de ellos, que se distingue del resto del
patrimonio por su función y por las normas que la ley dicta en su protección.
10. Para poder constituir una transmisión hereditaria del patrimonio familiar el titular del
bien que desea afectar como patrimonio familiar, debe agotar un procedimiento, el
mismo que puede ser judicial o notarial.
B. SEGÚN LA LECTURA: EL CASO DE LA PUCP Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS

TESTAMENTOS.

DE ACUERDO A SU INTERPRETACIÓN, CUÁL DEBE PREVALECER: EL


TESTAMENTO DE 1933 O EL TESTAMENTO DE 1938. FUNDAMENTA LA
RESPUESTA.

Estamos de acuerdo con la sentencia emitida por el tribunal constitucional que señalaba lo
siguiente:

· El testamento de 1938 debe prevalecer sobre el de 1933, por la obvia razón de


que es posterior y refleja, en consecuencia, la última voluntad del testador.

· La interpretación de los testamentos debe ir dirigida exclusivamente a averiguar


la voluntad del testador; por eso, cuando la literalidad del texto es clara, no debe
recurrirse a ningún otro instrumento interpretativo.

· En este caso es claro de acuerdo con el testamento de 1938 que la voluntad del
testador fue que la junta tuviera la administración “perpetua” de los bienes que
transmitía en herencia.

· En consecuencia, el acuerdo de 1994 es invalido y.

· La administración de los bienes de la PUCP corresponde a la junta que estaría


formada por el rector y por el representante del arzobispado y no al consejo
universitario.

Debido a que debe primar lo establecido en el testamento por el testador, el cual está
cumpliendo la voluntad de una persona, a pesar que entra en contradicciones con otros
bienes o valores constitucionales como la autonomía universitaria, la función social que debe
cumplir la propiedad o la seguridad jurídica.

También podría gustarte