Está en la página 1de 28

NORMA TÉCNICA NTC-IEC

COLOMBIANA 34-2A

1994-11-23

MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATORIAS.


PARTE 2A. MÉTODO PARA DETERMINAR LAS
PÉRDIDAS Y LA EFICIENCIA DE LAS MÁQUINAS
ELÉCTRICAS ROTATORIAS A PARTIR DE ENSAYOS
(EXCLUYENDO LAS MÁQUINAS PARA VEHÍCULOS DE
TRACCIÓN). MEDICIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR EL
MÉTODO CALORIMÉTRICO

E: ROTATING ELECTRICAL MACHINES. PART 2A: METHODS


FOR DETERMINING LOSSES AND EFFICIENCY OF
ROTATING ELECTRICAL MACHINERY FROM TEST
(EXCLUDING MACHINES FOR TRACTION VEHICLES).
MEASUREMENT OF LOSSES BY THE CALORIMETRIC
METHOD

CORRESPONDENCIA: la norma concuerda textualmente con


su antecedente

DESCRIPTORES: máquinas eléctricas rotatorias -


determinación de la eficiencia;
máquinas eléctricas rotatorias -
método calorimétrico determinación de
la eficiencia - ensayo.

I.C.S.: 29.160.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada: 2004-07-15


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC-IEC 34-2A fue ratificada por el Consejo Directivo el 94-11-23.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 383102 Máquinas eléctricas rotatorias.

ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A. INDUSTRIA COLOMBIANA DE ARTEFACTOS


ASEA BROWN BOVERT LTDA. S.A.
BOBITEC Y/O JULIO CÉSAR CUADROS INDUSTRIA ITALO COLOMBIANA DE
SALAZAR CONDUCTORES
BOMBAS SIHI HALBERG S.A. ELÉCTRICOS LTDA.
CÁMARA COLOMBIANA DE LA INDUSTRIAS VOLMO S.A.
CONSTRUCCIÓN PRESIDENCIA METALÚRGICA DE LOS ANDES LTDA.
CONFECCIONES ELÉCTRICAS LTDA. PAPELES Y CARTONES S.A.
ELÉCTRICOS CALI LTDA. PARDO POMBO Y CÍA. LTDA.
ELECTRIFICADORA DE CÓRDOBA S.A. PROTECVOLT LTDA.
ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. SERVICIOS ELECTROINDUSTRIALES L.K.S.
ELECTRIFICADORA DEL TOLIMA S.A. LTDA.
ELECTROPORCELANA GAMMA S.A. SERVICIOS TECNOINDUSTRIALES R.B.T.
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y BARRETO
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ SERVIELEC LTDA.
EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ SGS COLOMBIA S.A.
F Y R INGENIEROS LTDA. SIEMENS SOCIEDAD ANÓNIMA
FACOMEC S.A. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DEL VALLE

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATORIAS.


PARTE 2A. MÉTODO PARA DETERMINAR LAS PÉRDIDAS
Y LA EFICIENCIA DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS
ROTATORIAS A PARTIR DE ENSAYOS (EXCLUYENDO
LAS MÁQUINAS PARA VEHÍCULOS DE TRACCIÓN).
MEDICIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR EL MÉTODO CALORIMÉTRICO

INTRODUCCIÓN

El método calorimétrico se puede utilizar para determinar la eficiencia de las máquinas eléctricas
rotatorias:

- Determinando directamente las pérdidas totales en la carga.

- Determinando las pérdidas segregadas y deduciendo convencionalmente las


pérdidas totales mediante la suma de las pérdidas segregadas.

Dependiendo de las circunstancias, las mediciones calorimétricas se pueden hacer en dos


formas diferentes:

- Midiendo la cantidad y el aumento de la temperatura del medio de enfriamiento


(método directo).

- O calibrando el aumento de la temperatura del medio de enfriamiento.

Las mediciones calorimétricas se aplicarán a cada circuito de enfriamiento, primario o secundario,


por separado.

Los métodos dados en esta norma para determinar las pérdidas se destinan principalmente a
grandes generadores, pero los principios usados se pueden aplicar igualmente a otras máquinas.

3.1 LISTA DE SÍMBOLOS

Completar la lista existente en la NTC 3477 (IEC34-2) mediante los siguientes símbolos:

Pi = pérdidas producidas en el interior de la superficie de referencia

Pe = pérdidas producidas en el exterior de la superficie de referencia


1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

P1 = pérdidas que son disipadas por los circuitos de enfriamiento en la forma de


calor y que se pueden medir calorimétricamente

P2 = pérdidas no transmitidas al medio de enfriamiento pero que son disipadas


a través de la superficie de referencia mediante conducción, convección,
radiación, fugas, etc.

cp = capacidad térmica específica del medio de enfriamiento

Q = tasa de flujo volumétrica del medio de enfriamiento

? = densidad del medio de enfriamiento

∆t = aumento de temperatura del medio de enfriamiento o diferencia de


temperatura entre la superficie de referencia de la máquina y la
temperatura ambiente externa.

υ = velocidad de salida del medio de enfriamiento

α = coeficiente de descarga

e = error en la medición de las pérdidas P1 y P 2

h = coeficiente de transferencia de calor

∆p = diferencia entre la presión estática en la boquilla de aspiración y la presión


del ambiente

A = área de la sección transversal de la boquilla de aspiración

t = temperatura

t1 = temperatura de entrada del medio de enfriamiento

t2 = temperatura de salida del medio de enfriamiento

b = presión barométrica

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

SECCIÓN UNO. GENERALIDADES

1. Para poder clasificar las pérdidas totales, se define una "superficie de referencia" para la
máquina. Esta es una superficie que rodea completamente la máquina en tal forma que
todas las pérdidas producidas en el interior, Pi, se disipen a través de ésta hacia el
exterior (véase la Figura 1).

Las pérdidas totales de la máquina constan de:

- Pérdidas dentro de la superficie de referencia, Pi

- Pérdidas por fuera de la superficie de referencia, Pe.

Las pérdidas dentro de la superficie de referencia, Pi, se pueden dividir en dos categorías:

Pi = P1 + P2

Donde:

P1 = pérdidas medibles por calorimetría y que se disipan en la forma de calor


mediante los circuitos de enfriamiento. Estas constituyen la mayor parte de
las pérdidas (pérdidas internas que se pueden medir).

P2 = pérdidas no transmitidas al medio de enfriamiento y que se disipan a través


de la superficie de referencia por conducción, convección, radiación, fugas,
etc. Estas constituyen una parte pequeña de las pérdidas totales y se
pueden calcular (pérdidas internas que no se pueden medir).

Nota. P2 puede ser negativa y por lo tanto se puede sustraer si el calor penetra la superficie de referencia.

Las pérdidas externas de la superficie de referencia (Pe) pueden hacer parte de las pérdidas
especificadas y por lo tanto se deben medir por separado.

Nota. Las pérdidas en los cojinetes dentro de la superficie de referencia se incluyen en las pérdidas Pi.

2. DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS P1 MIDIENDO LA TASA DE FLUJO


VOLUMÉTRICA Y EL AUMENTO DE TEMPERATURA DEL MEDIO DE
ENFRIAMIENTO

Para condiciones de funcionamiento estables, y cuando se alcanza el equilibrio térmico, las


pérdidas disipadas por el medio de enfriamiento son:

P1 = cp . Q .ρ. ∆t kW

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

Donde:

cp = capacidad térmica específica del medio de enfriamiento en kJ/(kg K) a la


presión p
3
Q = tasa de flujo volumétrico del medio de enfriamiento en m /s

ρ = densidad del medio de enfriamiento en kg/m³ a la temperatura del punto


de medición del flujo

∆t = aumento de la temperatura del medio de enfriamiento en grados K.

Si el medio de enfriamiento es agua, el método de medición se describe en la sección dos.

Si el medio de enfriamiento es aire, el método de medición se describe en la sección tres.

Nota. Las pérdidas en los cojinetes se pueden medir utilizando aceite como medio de enfriamiento, pero es preferible
efectuar la medición en el lado del agua de un intercambiador de calor de aceite a agua porque las características
térmicas del agua se conocen mejor.

3. PÉRDIDAS Pi MEDIDAS ELÉCTRICAMENTE USANDO EL MÉTODO DE CALIBRACIÓN


CALORIMÉTRICA

3.1 GENERALIDADES

Este método consiste en determinar la curva de calibración que relaciona el aumento de


temperatura del medio de enfriamiento con las pérdidas disipadas en la máquina, mediante
ensayos efectuados en condiciones tales que las pérdidas Pi pueden ser conocidas por
mediciones eléctricas directas. Este método no requiere la evaluación de las pérdidas P2, siempre
que las condiciones se ajusten correctamente durante los ensayos, y se puede utilizar cuando no
es posible la medición calorimétrica directa del circuito de enfriamiento o cuando esa medición
presenta dificultades en la práctica.

3.2 GENERACIÓN DE PÉRDIDAS POR CALIBRACIÓN

Las pérdidas de la máquina deben provenir de una fuente de potencia eléctrica para que sea
posible medirlas en forma precisa. Esas pérdidas se pueden producir dentro de la máquina, bien
sea en la forma de pérdidas normales de la máquina, es decir, energizando la máquina en la
forma normal y haciéndola funcionar en la condición de vacío o con carga dependiendo de las
pérdidas requeridas; o en la forma de pérdidas térmicas procedentes de una resistencia especial
insertada en la máquina para el ensayo en tal forma que las pérdidas produzcan un efecto
térmico semejante al que ocurre en la máquina en las condiciones normales.

Para obtener la precisión máxima, es esencial que la magnitud de las pérdidas utilizada para
trazar la curva de calibración comprenda los valores que se desea medir por el método de
calibración calorimétrica. En los casos en que esto no se pueda lograr, la extrapolación de la
curva de calibración será objeto de acuerdo.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

3.3 MEDICIÓN DE LAS PÉRDIDAS REALES

Una vez que se ha obtenido la curva de calibración, se hace funcionar la máquina en las
condiciones deseadas para que se produzcan las pérdidas cuya medición se requiere. Las
pérdidas se pueden obtener midiendo el aumento de temperatura del refrigerante, y
relacionándolo con la curva de calibración.

3.4 CONDICIONES POR CUMPLIR DURANTE LA CALIBRACIÓN Y LA MEDICIÓN

La máquina debe estar en las mismas condiciones físicas durante ambos funcionamientos, es
decir, el mismo encerramiento, con el mismo sistema de refrigeración y la misma instalación. Así
mismo, la temperatura y las condiciones ambientales se deben mantener tan semejantes como
sea posible.

El flujo del refrigerante debe mantener el mismo valor que las temperaturas de enfriamiento más
próximas.

Antes de medir los valores finales del ensayo, se deben alcanzar las condiciones de estabilidad
descritas en el numeral 4 y se debe cumplir con las condiciones definidas en las secciones 1, 2 y 3
en los casos en que sean pertinentes a este método.

4. CONDICIONES DE ESTABILIDAD

Siempre que las condiciones de operación y la temperatura de entrada del medio de enfriamiento
sean suficientemente estables, se puede considerar que se ha alcanzado el equilibrio térmico
cuando las mediciones del aumento de temperatura y la tasa de flujo volumétrico del medio de
enfriamiento indiquen que las pérdidas medidas durante dos horas son constantes dentro de ± 1 %
o que el aumento de temperatura del medio de enfriamiento no varía en más del ± 1 % en una hora,
siendo constante la tasa de flujo volumétrico.

Si la temperatura de entrada del medio de enfriamiento o la temperatura de los devanados varía


en más de ± 0,3 °C por hora, puede ser muy difícil alcanzar el equilibrio térmico. En tales casos,
se debe buscar un valor menor. Para la medición calorimétrica del aire, esta condición se puede
considerar como un criterio de estabilidad térmica. Sin embargo, para la determinación de las
pérdidas totales o cuando no se requieren tolerancias estrechas de medida, se permite una
variación de ± 0,5 °C por hora.

Si la temperatura de entrada del medio de enfriamiento no se ajusta a las condiciones


especificadas anteriormente, puede ser necesario posponer los ensayos hasta que prevalezcan
condiciones más adecuadas.

A título informativo, la duración del ensayo será variable según el método de medición de las
pérdidas: 10 h a 20 h para la determinación de las pérdidas a plena carga, y 15 h a 30 h para la
determinación de las pérdidas en vacío.

5. PÉRDIDAS P2 NO TRANSMITIDAS AL MEDIO DE ENFRIAMIENTO

Estas pérdidas comprenden:

- Las pérdidas disipadas hacia el suelo y en el eje para conducción; generalmente


estas pérdidas son despreciables y muy difíciles de medir.
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

- Las pérdidas causadas por contacto de las superficies externas de la máquina con
la atmósfera (convección) y con las paredes (radiación).

- Las pérdidas debidas a la variación en la energía cinética del aire de enfriamiento


que circula en una máquina provista de un sistema de enfriamiento de circuito
abierto. Estas pérdidas generalmente son pequeñas, pero se pueden calcular
usando la fórmula:

qQ 2
P= v kW
2 000
Donde:

Q = tasa de flujo volumétrico del aire en m³/s

q = densidad del aire en kg/m³

v = velocidad de salida del aire en m/s

Para minimizar las pérdidas P2 (incluyendo las debidas a fugas), se pueden mejorar las
condiciones de ensayo ya sea variando el volumen de flujo o la temperatura del medio de
enfriamiento, para reducir la diferencia de temperatura entre el sistema y el ambiente. Sin embargo,
se debe tener cuidado de que la temperatura ambiente no afecte la precisión de las mediciones de
temperatura. Estas precauciones son esenciales en la medición de pérdidas separadas.

Las pérdidas P2 se pueden minimizar mediante un revestimiento apropiado de las superficies de


intercambio de calor o de ciertas partes de la máquina, teniendo en cuenta, en los cálculos, las
propiedades conocidas de transmisión de calor del material calorifugado. Este método es
especialmente adecuado para lugares en donde es difícil suprimir las corrientes de aire externo o
mantener una temperatura ambiente relativamente constante.

En la práctica, si los ensayos se efectúan en tal forma que las pérdidas P2 sean menos del 2,5 %
de las pérdidas Pi medidas a plena carga, y menos del 5% de las pérdidas Pi determinadas por
el método de las mediciones de pérdidas separadas, sólo se tienen que considerar las pérdidas
disipadas en la superficie de la máquina. Estas pérdidas se pueden obtener mediante la fórmula:

Pérdida P2 = h X área (m²) X ∆t (K)

Donde:

∆t = diferencia de temperatura entre la superficie de referencia de la máquina y


la temperatura ambiente externa.

Se reconoce que el valor de h para las pérdidas disipadas por la superficie está entre 10 W y
20 w/(m².K), siendo 15 w/(m².K) una cifra razonable cuando se ha tenido la precaución de
eliminar las corrientes de aire sobre las superficies de transferencia. El factor por utilizar se debe
acordar entre el fabricante y el comprador.

Ejemplos de determinación de h para las pérdidas disipadas por las superficies en contacto con
el aire:
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

- Para superficies externas h = 11 + 3υ w/(m² . K)

Donde:

υ = velocidad del aire del ambiente en m/s

- Para superficies totalmente dentro de la superficie externa de la máquina:

h = 5 + 3υ W/(m² . K)

Donde:

υ = velocidad del aire de enfriamiento en m/s (véase la Figura 1)

6. PÉRDIDAS EXTERNAS A LA SUPERFICIE DE REFERENCIA Pe

Las pérdidas Pe constan principalmente de lo siguiente:

- Pérdidas en el reóstato colocado en el circuito de excitación principal, en los


dispositivos de regulación de la tensión y los circuitos de derivación y excitación
independientes del excitador.

- Pérdidas en el excitador y en los anillos de deslizamiento cuando los circuitos de


enfriamiento son independientes de la máquina.

- Pérdidas por rozamiento en los cojinetes, total o parcial, según se encuentren total
o parcialmente por fuera de la superficie de referencia.

Las pérdidas anteriores, evaluadas separadamente, se agregarán a las pérdidas internas Pi.

Superficies de control
Radiación hacia las paredes
Convección hacia el aire
Aire ambiente + Excitación
-

Refrigerante
del pivote
Refrigerantes
Aire de enfriamiento principales

Conducción hacia el suelo


Conducción hacia la turbina

Figura 1. Superficie de referencia

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

SECCIÓN DOS. AGUA COMO MEDIO DE ENFRIAMIENTO

7. APLICACIÓN Y RELACIÓN BÁSICA

Este método es aplicable únicamente a las máquinas provistas de un sistema cerrado de


refrigeración primaria que utilizan agua como refrigerante secundario, pero representa un método
muy práctico y preciso de medición. En las Figuras 2 y 3 se presentan diagramas típicos de
conexión para los refrigerantes instalados en serie y en paralelo.

Las pérdidas disipadas por el agua se dan mediante la siguiente fórmula:

P1 = cp . ρ . Q . ∆t kW

Donde:

cp = capacidad térmica calorífica del agua en kJ/(kg K) (a presión constante


p = 0,1 MN/m²) determinada a partir de la Figura 4 como el valor promedio
de cp integrado entre la temperatura de entrada t1 y la temperatura de
salida t2 del agua

ρ = densidad del agua (kg/m³) mostrada en la curva de la Figura 4 en el punto


en donde se mide la tasa de flujo Q (m³/s)

∆t = t2 - t1, aumento de temperatura del agua en K.

Será necesario medir cp y ρ, si existe alguna duda en cuanto a la precisión de los factores
utilizados para cp y ? especialmente si el agua refrigerante contiene sales.

La obtención de resultados precisos depende del cuidado con el cual se efectúen las mediciones,
junto con la calibración de los instrumentos de medición.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

Gas

2
∆t
3

Agua bruta

Figura 2. Refrigerantes en paralelo

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

Agua bruta

Agua de alta pureza

∆t

Gas

Figura 3. Refrigerantes en serie

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

específica Cp, kJ (kg K)


Capacidad térmica
Densidad ρkg/m 3

4,21

1000

4,20
Densidad ρ

990
Capacidad térmica específica Cp

4,19

980

4,18

970

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 Temperatura en °C

Figura 4. Valores característicos de agua pura en función de la temperatura

8. MEDICIÓN DEL FLUJO DE AGUA

Para obtener un aumento de temperatura fácilmente medible, se debe controlar el flujo de agua
mediante una válvula colocada más abajo del flujómetro.

La tasa de flujo volumétrico del agua se puede medir por los siguientes métodos:

- Tanques calibrados.

- Vertederos y vertederos con compuertas normalizadas.

- Contador volumétrico de precisión calibrada.

- Flujómetros electromagnéticos o de tipo de aletas.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

- Placa de orificio, medidor venturi o boquillas de acuerdo con la norma ISO R541.

8.1 RECOMENDACIONES PARA LAS MEDICIONES DE LA CANTIDAD DE AGUA

8.1.1 Medición mediante tanques calibrados

El volumen del tanque será tal que el tiempo de llenado sea al menos de un minuto.

Las dimensiones del tanque cuyo volumen sólo se pueda determinar mediante cálculo, serán tales
que las variaciones de volumen debidas a la presión del agua sean siempre menores del 0,02 %.

La tasa de flujo volumétrico del agua a través del sistema de enfriamiento no debe cambiar
durante la medición.

El tiempo se medirá utilizando dos cronómetros simultáneamente o un dispositivo eléctrico de


cronometraje.

8.1.2 Mediciones mediante un contador volumétrico o de velocidad

La instalación de los contadores en los tubos se hará de acuerdo con las instrucciones del
fabricante (secciones derechas hacia arriba y hacia abajo, posición, etc.) y se tendrá cuidado de
que no haya burbujas de aire en el agua.

Se recomienda calibrar el instrumento de medida antes y después de cada ensayo. Esta


calibración se hará conservando las mismas características de instalación que en servicio, y
especialmente cuando la instalación no se haya podido hacer rigurosamente conforme con las
instrucciones del fabricante del aparato de medida.

En el caso de mediciones volumétricas, el tiempo se medirá con dos cronómetros simultáneamente


o por medio de un dispositivo eléctrico de cronometraje. El tiempo de medición será
suficientemente largo para garantizar una precisión adecuada y no será menor de 5 min.

Si la medición se hace con un contador volumétrico de lectura directa, se efectuarán 20 lecturas y


se tomará el valor promedio.

Nota. Se recomienda determinar los diferentes puntos de medida cuando se establezca la planta, mediante acuerdo
entre el fabricante y el comprador.

En ciertos casos, puede ser aconsejable incluir dispositivos para instalar y desmontar el aparato de medida sin
interrumpir la operación de la máquina (véase la Figura 9).

9. MEDICIÓN DEL AUMENTO DE TEMPERATURA DEL AGUA

La medición se puede hacer por alguno de los siguientes medios:

- Termocuplas o sonda de resistencia, preferiblemente de platino, colocadas


directamente en el agua o en bulbos para termómetros llenas de aceite y
colocadas en sentido opuesto una respecto de la otra, de tal modo que se
obtengan lecturas directas del aumento de temperatura del agua. Se logra una
precisión mayor si las sondas de resistencia son de platino.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

- Termómetros de precisión colocados en bulbos para termómetros llenas de aceite.


Para evitar los errores sistemáticos, los termómetros se intercambiarán después
de cada lectura y el aceite se mantendrá al nivel correcto.

Los instrumentos de medición se calibrarán antes y después de los ensayos.

Esta medida incluye la diferencia de temperatura debida a las pérdidas de carga de los
refrigerantes y en los conductos situados entre los puntos de medida, y se estima que es 1 °C
para una caída de presión de 4,2 MN/m². La pérdida correspondiente a la caída de presión se
debe restar de las pérdidas totales medidas con este método.

Cuando el método de medición lo permita, es recomendable utilizar un instrumento de registro.

9.1 POSICIONAMIENTO DE LOS BULBOS PARA TERMÓMETROS (véase la Figura 5)

Los bulbos se colocarán tan cerca como sea posible y por fuera del orificio del generador, pero a
una distancia tal respecto del orificio, que se pueda instalar el tabique de igualación que se
menciona más adelante.

En los casos en que sea necesario, los conductos de agua serán calorifugados para evitar la
transferencia de calor hacia el exterior.

La temperatura del agua en la ubicación de los bulbos deberá ser homogénea, para lo cual se
puede instalar un tabique de igualación. Este debe tener uno o dos codos de 90° combinados con
un conducto cuya longitud sea aproximadamente 20 veces el diámetro. En el caso de varios
refrigerantes, el flujo de agua procedente de cada uno se deberá graduar para que la
temperatura del agua de salida sea uniforme; como alternativa, los refrigerantes se pueden medir
por separado.

La profundidad del bulbo de prueba estará comprendida entre 0,6 y 0,8 veces el diámetro del
conducto. Las paredes serán tan delgadas como sea posible y de un material cuya conductividad
térmica sea alta.

9.2 INSTALACIÓN DEL DISPOSITIVO DE MEDIDA EN EL INTERIOR DEL BULBO

El dispositivo de medida se ubicará lo más cerca posible del bulbo, y éste se llenará parcialmente
con aceite para mejorar el contacto térmico. Para evitar el intercambio térmico con el aire, el
bulbo tendrá un tapón.

Cuando la temperatura se mide mediante termocuplas o detectores resistivos de temperatura, los


cordones estarán en contacto con la superficie externa del tubo en una distancia de 25 cm y
aislados térmicamente (véase la Figura 5).

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

25 cm

Aislamiento térmico

h=0,6 a 0,8 D

h
D Aceite Flujo de agua

Figura 5. Posición de los bulbos para termómetro en el conducto de agua

10. PRECISIÓN DE LA MEDIDA

La precisión en la determinación de las pérdidas por el método calorimétrico depende del método
de medición utilizado, el tipo de instrumento utilizado y de cualquier error al estimar las pérdidas
P2. Por lo tanto, en la Tabla 1 se dan dos categorías de error de medición:

- La categoría A es apropiada para la mayor precisión obtenible.

- La categoría B es apropiada para un nivel de precisión aceptable que puede


convenir en la mayoría de los casos.

El método calorimétrico no se recomienda si el error relativo en Pi causado por un error en P2


puede llegar a ser mayor del 1,5 % para la categoría A, o mayor del 3 % para la categoría B.

Ciertas imprecisiones son comunes a todos los métodos de medición; por ejemplo, las
dimensiones relativas en la medición de la velocidad, la tensión, la intensidad, etc.

Nota. Las mediciones efectuadas con la calorimetría por agua, suelen dar resultados más precisos que los efectuados con
aire. Además, si hay burbujas de gas en el agua (las cuales se pueden detectar a través de un vidrio de observación), es
preferible eliminarlas con el fin de utilizar la calorimetría por agua, antes que usar el método calorimétrico con aire.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

Tabla 1. Error de medición en la calorimetría por agua

Efecto del error "e"


como porcentaje de Pi
Numeral Cantidad
Categoría Categoría
A B
1)
4 equilibrio térmico ≤1
7 capacidad calorífica específica x densidad del agua
8 tasa de flujo volumétrica ≤1
9 aumento de temperatura ≤1
2)
5 estimación de las pérdidas P2 ≤1
≤ 0,5 ≤3
≤ 1,5
Pérdidas Pi: confianza del 95% ≤ 2,5 ≤5

Límite de error = ∑ e 2

1)
Si no se ha alcanzado el equilibrio térmico, el error puede ser apreciable.

2)
La cifra menor es válida si se toman todas las precauciones descritas en el numeral 5. La cifra mayor para
la categoría A es válida siempre que P2 sea menos del 5 % de Pi.

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

SECCIÓN TRES. EL AIRE COMO MEDIO DE ENFRIAMIENTO

MEDICIONES HECHAS EN EL CIRCUITO PRIMARIO

11. APLICACIÓN Y RELACIÓN BÁSICA

La medición en el circuito primario requiere experiencia en la aerodinámica aplicada. El método


de medición por utilizar varía según el tamaño de la planta y el tipo de ventilación adoptado.

El método de la calorimetría por aire tiene la ventaja de ser aplicable a todos los sistemas de
ventilación, ya sea en circuito abierto o en circuito cerrado. En el momento de la instalación no se
tiene que incorporar en la máquina ningún instrumento de medición especial. Por ello, estas
medidas por el método calorimétrico por aire se pueden efectuar también en máquinas ya
instaladas en la central y que no hayan sido diseñadas especialmente para este tipo de medición.
Sin embargo, se debe anotar que pueden surgir ciertas dificultades en la medición por causa de
las velocidades desiguales del aire a través de la sección de medida o por causa también de las
temperaturas desiguales.

El método calorimétrico por aire se debe utilizar:

- Si la máquina es completamente refrigerada en circuito abierto y, en


consecuencia, no se dispone de un circuito secundario de agua.

- Si el agua del circuito secundario contiene burbujas o gases que imposibiliten la


medición precisa del flujo de agua, y no sea aplicable ningún método de medición
del flujo de agua.

- Si en el circuito secundario de agua no se ha previsto ningún dispositivo para la


medición de su flujo y de su temperatura, y si es imposible la instalación posterior
de ese dispositivo.

Como en el caso de la calorimetría por agua, al utilizar la calorimetría por aire se requiere que el
sistema alcance el equilibrio térmico.

Las corrientes de aire en el circuito primario entre el aire caliente y el frío no afectan la medición
calorimétrica, siempre que ese intercambio de aire tenga lugar totalmente dentro de la superficie
de referencia.

El propósito de la calorimetría por aire es medir las pérdidas P1 (Sección uno).

Para lograr esto, es necesario determinar:

- La tasa de flujo másico ρQ,

- Aumento de la temperatura del aire ∆t,

- Capacidad calorífica específica cp del aire a presión constante.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

12. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE FLUJO MÁSICO

Para determinar la tasa de flujo másico, se medirá el flujo volumétrico de aire, Q y se leerá la
densidad del aire ρ, en la gráfica de la Figura 7, en el punto en donde se efectúa la medición del
flujo de aire.

12.1 MEDICIÓN DEL FLUJO DE AIRE

El flujo de aire Q se puede determinar introduciendo en el circuito de aire una resistencia


aerodinámica calibrada, por ejemplo, un regulador calibrado (numeral 12.1.1), midiendo la
velocidad del aire en una sección a través de la cual pase el flujo total de aire, o usando un
método de comparación.

12.1.1 Principio de la medición por una resistencia aerodinámica calibrada

Para aplicar este principio, se coloca una pantalla reguladora en el circuito primario y se mide la
pérdida de presión. Por calibración, relacionando el flujo de aire volumétrico con la diferencia de
presión, la lectura de la pérdida de presión permite determinar la tasa de flujo. La calibración sólo
es válida para una densidad de aire dada. Por lo tanto, la tasa de flujo determinada por
extrapolación de la calibración se deberá corregir y calcular para la densidad del aire al momento
de la medida.

Como regulador de medición se utiliza una pantalla formada por una lámina perforada (véase la
Figura 6). Las láminas, que serán de igual dimensión y calibradas, se colocarán en sitios
convenientes, perpendicularmente a la corriente de aire, utilizando un número suficiente para que
la caída de presión con el flujo nominal del aire sea una magnitud fácilmente medible:

(100 N/m² = 10,2 kg/m² = 10,2 mm H2O).

Para evitar la reducción excesiva en la ventilación de la máquina, la caída de presión no debe ser
mayor de los valores dados anteriormente.

Este método es particularmente adecuado para máquinas con ventilación de circuito abierto.
Para calcular el flujo de aire Q, para otros valores con densidad de aire, ρ, se utilizará la siguiente
fórmula:

Q 2 = Q1 ρ1 / ρ 2

Al utilizar el principio de introducir una resistencia aerodinámica en el circuito de aire, se requiere


medir la caída de presión. Para esto se utilizará un manómetro de tubo inclinado, o un
manómetro graduado en N/m² con una escala suficientemente amplia (± 1 N/m²).

En el caso de un circuito cerrado, se pueden utilizar intercambiadores de calor para este


propósito, pero su calibración es difícil.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

Figura 6. Reguladores de medición colocados en el circuito de enfriamiento en el sitio

12.1.2 Medición con una boquilla de entrada

Para máquinas enfriadas por aire, el flujo de éste también se puede medir en la entrada del aire
mediante una boquilla de entrada.

Para esta medición, se aplica la siguiente fórmula:

Q = ( α 2/ρ . ∆ρ ) . A m 3 /s
Donde:

∆p

Q
A

A = sección transversal de la boquilla de entrada (m²)

ρ = densidad local del aire (kg/m³)

?p = diferencia entre la presión estática en la boquilla de entrada y la presión


ambiental (N/m²)
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

El coeficiente α es igual a 0,98 con una boquilla de entrada estándar y este coeficiente es
independiente del flujo de aire.

El área de la sección transversal de la boquilla y el número de boquillas estándar requeridas


depende de la caída de presión que se va a medir, cuyo valor óptimo está en la región de 100 N/m².

12.1.3 Método de comparación

En este método, se coloca un dispositivo en el circuito de enfriamiento de la máquina para


permitir la introducción de pérdidas conocidas P(kW) que corresponden a un aumento de
temperatura medible ∆t(K) del medio de enfriamiento. Cuando se conoce la capacidad térmica
específica cp (kJ/kg K) en el punto de medición, el flujo de aire másico se puede obtener
mediante la fórmula:

P
ρ .Q = kg/s
c p . ∆t

12.2 MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DEL AIRE

La densidad del aire ρ es una función de la presión barométrica real b, la temperatura t y la


humedad relativa del aire en el sitio en el cual se mide el flujo másico.

La presión atmosférica en el sitio en que se mide el flujo másico no difiere significativamente de la


presión atmosférica en la vecindad de la instalación, que se puede medir con un barómetro, u
obtener en la estación meteorológica local. La presión barométrica debe ser el valor real y no el
corregido según las condiciones del nivel del mar. La temperatura en el sitio de la medición del
flujo másico se puede determinar con suficiente precisión por medio de un termómetro de bulbo.

Para determinar la densidad del aire cuando se utilicen los refrigerantes para medir el flujo, es
necesario calcular la media aritmética entre la temperatura de entrada y la de salida del
refrigerante.

Para medir la humedad se debe utilizar un higrómetro especial.

En la Figura 7 se muestran las densidades del aire seco y del húmedo con relación a la
temperatura.

La influencia de la presión barométrica se puede calcular a partir de la siguiente fórmula:

b
ρb= ρb .
0 b0

Donde:
5
b0 = 1,013 X 10 N/m².

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

ρ b0 (kg/m2) b0 =1,013x10 N/m


5 2


34
33
32
31 10°
1,30 ρb = ρb0 .b/b0
29
28
27
26 20°
1,25 1,25
24
23
22 30°
21
1,20 19 1,20
18 40°
17 50°
16
1,15 1,15
14
13
12 60°
11
1,10 1,10
09
08 70°
07
06
1,05 1,05
04
Aire 03
seco 02
01 01
1,00 99
98 60%
97
96 80%
0,95
94
93 100%
Aire húmedo 92
91
0,90
89

-5 0 10 20 30 40 50 60 70 (°C)

ϑTemperatura del aire

Figura 7. Densidad del aire dependiendo de la temperatura

13. MEDICIÓN DEL AUMENTO DE TEMPERATURA DEL AIRE

La temperatura se puede medir por medio de detectores eléctricos (sondas de resistencia,


termocuplas o termistores). Si la diferencia de temperatura está en la región de 10 °C, se obtiene
suficiente precisión con termómetros de mercurio graduados en décimas de grado.

13.1 MEDICIÓN CON VENTILACIÓN EN CIRCUITO ABIERTO

Para máquinas enfriadas con el aire del ambiente, se debe medir la temperatura del aire a la
entrada y a la salida. La distribución de temperatura puede variar considerablemente. Para
obtener valores más precisos, se subdividirá la abertura de salida, por ejemplo con una malla de
alambre, en secciones de aproximadamente 0,1 m x 0,1 m. La temperatura del aire se debe
medir en cada sección en la forma indicada en el numeral 13.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

Se debe tener cuidado para que la velocidad del aire sea constante en la sección de medición.
Cuando la velocidad del aire no es constante, se colocará una pantalla que iguale las velocidades
del aire; a continuación se efectúan las mediciones y se determina la media aritmética. La
pantalla se puede considerar como una pantalla con valor promedio térmico y se debe fijar
mediante soportes aislados térmicamente.

13.2 MEDICIÓN CON VENTILACIÓN EN CIRCUITO CERRADO

Para máquinas con ventilación en circuito cerrado, las pérdidas absorbidas por el refrigerante se
determinan por medio de la diferencia entre las temperaturas del aire caliente y la del aire frío en
la salida del intercambiador de calor.

Si es accesible el lado del aire caliente de los refrigerante, la temperatura se puede medir con
termómetros de mercurio. La temperatura de salida se debe medir en varios puntos, porque ésta
puede variar en las diferentes secciones por causa del aumento de la temperatura del agua.

Si no es accesible el lado del aire caliente de los refrigerantes, la temperatura del aire caliente se
debe medir con detectores de temperatura eléctricos colocados entre las aletas de refrigeración
del intercambiador de calor, pero no en contacto con él.

14. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA ESPECÍFICA DEL AIRE

La capacidad térmica específica del aire, cp, a presión constante, es prácticamente constante
para los intervalos de presión y de temperatura correspondientes (7 °C a 70 °C), y para el aire
seco tiene el siguiente valor:

cp = 1,01 kJ/(kg K)

Los valores son mayores para el aire húmedo (véase la Figura 8).

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

(kJ / kg K)Cp
100%
95%
90%
85%

80%

1 100 75%

70%

1 090 65%
60%

55%
1 080
50%

45%
1 070

40%

1 060 35%

30%
1 050

25%

1 040
20%

1 030 15%

10%
1 020
5%

1 010

1 005

10 20 30 40 50 60 70 Temperatura en °C

Figura 8. Capacidad térmica específica del aire cp para diferentes


valores de humedad y de temperatura

15. PRECISIÓN DE LA MEDICIÓN

La precisión al determinar las pérdidas por el método calorimétrico depende del método de
medición utilizado.

En la Tabla 2 se indica el error de medición para cada categoría de los métodos de medición,
según el método utilizado y el valor de la diferencia de temperatura.

El método que se seleccione para los ensayos debe permitir una precisión de medida al menos
del 2,5 % para la categoría A y al menos del 5 % para la categoría B (véase el numeral 10) salvo
que se acuerde de otra manera.

22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

Tabla 2. Error de medición en la calorimetría por aire

Porcentaje de
Cantidad medida y método de medición
error
Capacidad térmica específica cp ± 0,5

Densidad del aire ρ ± 0,5


Flujo de aire

- Pantalla reguladora ± 2,5

- Anemómetro o aparato eléctrico ± 3,0

- Tubo piloto ± 3,0

- Boquilla de entrada ± 1,5

Aumento de temperatura ∆t

dentro del intervalo de:


+-
Por termómetro de mercurio o ¦ 5 °C < ∆t < 10 °C ± 2,0
eléctricamente ¦ 10 °C < ∆t < 20 °C ± 1,0
¦ 20 °C < ∆t ± 0,8
+-

Salvo que se acuerde lo contrario, el método seleccionado para propósitos de ensayo debe permitir
una precisión de medición de al menos el 2,5 % para la categoría A y de al menos el 5 % para la
categoría B (véase el numeral 10).

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

SECCIÓN CUATRO. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

16. PREPARATIVOS PARA LAS MEDICIONES CALORIMÉTRICAS CON REFRIGERANTES


LÍQUIDOS

Las mediciones calorimétricas se efectuarán por separado en cada circuito de enfriamiento. (En
el caso de alternadores enfriados por un solo refrigerante) se necesitan uno o varios calorímetros
para el aceite de los cojinetes y un calorímetro para el agua de enfriamiento de los
intercambiadores de aire o de gas (véase la Figura 2). Cuando el enfriamiento del alternador se
asegura en medio de dos fluidos de enfriamiento primarios, por ejemplo hidrógeno y agua pura,
se necesita uno o varios calorímetros sea el modo de conexión de los refrigerantes y el objeto de
la medida (véase la Figura 3).

Según los requisitos concernientes a la precisión y la accesibilidad, al planificar las tuberías es


aconsejable prever los trayectos de los circuitos de medida para los flujos de agua y de aceite,
así como los puntos de medida de las temperaturas. Las instalaciones y las modificaciones
posteriores no sólo son costosas sino que igualmente pueden ocasionar una contaminación del
aceite de los cojinetes y de los circuitos de agua de gran pureza.

Dado que los fluidímetros, tales como los de turbina o los dispositivos de estrangulamiento en el
circuito de agua no tratada, pierden rápidamente su precisión debido al depósito de suciedad o a
la corrosión, únicamente se les debe instalar durante el tiempo necesario para la medición. Para
poderlos instalar y retirar sin interrumpir el funcionamiento del alternador, se utilizan dos tubos
paralelos (véase la Figura 9) que pueden ser cerrados en los dos extremos. Esta instalación debe
dejar longitudes libres, l, (de los tubos) entre las válvulas y el fluidímetro con los valores mínimos
siguientes:

- En la entrada S1: l ≥ 10 veces el ancho nominal

- En la salida S2: l ≥ 5 veces el ancho nominal.

Se debe prever una pequeña válvula S5 para verificar que el agua de enfriamiento no circule por
fuera del ramal del fluidímetro (Q), es decir que, las válvulas S3 y S4 estén herméticamente
cerradas.

Si es necesario, el fluidímetro, los accesorios que perturben el flujo, los transmisores de impulsos,
los amplificadores y los aparatos de medida asociados, si existen, se deben calibrar antes del
ensayo. Las partes de las tuberías comprendidas entre los puntos de medición de la temperatura
para determinar el aumento de temperatura del refrigerante deben estar provistas de un
aislamiento térmico, pues un aislamiento térmico insuficiente puede ocasionar errores en ambas
direcciones.

Si los refrigerantes son externos a la carcasa de la máquina, se puede efectuar una medición
calorimétrica del fluido refrigerante primario cuando los conductos de aire permiten la instalación
de aparatos convenientes para una medida correcta. De otro modo, se debe prever un
aislamiento térmico satisfactorio de los conductos de aire entre la máquina y los refrigerantes,
para obtener una medición útil en el circuito refrigerante secundario. Los conductos de aire y la
carcasa deben ser herméticos con el fin de evitar las fugas de aire.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

S1 S2
Q

S3 S4
S5

Figura 9

17. CONEXIONES Y EQUIPO PARA MEDICIONES CALORIMÉTRICAS CON


REFRIGERANTES LÍQUIDOS

En la Figura 2 se representa el caso de un enfriamiento por cuatro refrigerantes de gas a agua


conectados en paralelo al lado del circuito de agua. Las pérdidas totales de potencia disipadas
por el agua de enfriamiento se obtienen midiendo la tasa de flujo volumétrico de agua, Q, y el
aumento de temperatura, ∆t.

El resultado es independiente de la distribución del agua entre los refrigerantes en paralelo, de la


distribución de gas y de la distribución de las pérdidas entre los circuitos individuales de gas, 1 a 4.
Se necesita el aislamiento térmico de los conductos de agua entre los puntos de medida de la
temperatura (véase igualmente el numeral 9.1).

En la Figura 3 se representa la disposición de los refrigerantes en serie, utilizada por ejemplo en


el caso de enfriamiento mediante dos fluidos refrigerantes. En este caso igualmente, se puede
determinar el total de las pérdidas midiendo la tasa de flujo volumétrica del agua refrigerante y el
aumento total de la temperatura. Es necesario garantizar el aislamiento térmico de los tubos de agua.

Si la realización del aislamiento térmico resulta muy costosa, se puede omitir en el caso de
refrigerantes en serie, midiendo la tasa de flujo volumétrico real del agua de enfriamiento Q, pero
determinando por separado el aumento parcial de temperatura ∆t1 y ∆t2, o midiendo la potencia
disipada por el agua de alta pureza en el circuito refrigerante. Para refrigerantes conectados en
paralelo se aplican consideraciones semejantes.

Para lograr mayor precisión al medir el aumento de temperatura del refrigerante, el ensayo se
debe efectuar aumentando la temperatura tan alto como sea posible. Para este propósito, se
debe reducir la tasa de flujo del refrigente, sin exceder los límites de temperatura permitidos. Esto
es más aplicable con refrigerantes de agua fría que con refrigentes de agua condensada.

Cuando el aumento de temperatura del medio refrigerante es bajo y no es permisible cambiar la


tasa volumétrica del fluido (por ejemplo el aceite de los cojinetes), al medir es ventajoso extraer
las pérdidas dentro de la derivación de una parte del líquido en circulación, según la Figura 10, y
reintroducir en el refrigerante la parte del fluido enfriado a una temperatura más baja tu, lo cual
implica una temperatura suficientemente baja del fluido refrigerante secundario.

Este método calorimétrico por derivación permite obtener diferencias de temperaturas ∆t, más
grandes y, por consiguiente, aumentar la precisión de la medida. Un dispositivo de
estrangulamiento permite una adecuada distribución del fluido en los conductos paralelos.

Cuando la disposición física representada en la Figura 2, no es realizable a causa de la


disposición de los conductos y del aislamiento térmico, se puede utilizar el método calorimétrico
combinado, en el cual el flujo total medido se multiplica por la media aritmética de los aumentos
de temperatura individuales medidas para cada refrigerante (véase la Figura 11). En este caso,
antes de la medición, es necesario ajustar los flujos parciales por medio de las válvulas aguas
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-IEC 34-2A

abajo, de tal manera que las diferencias de temperatura ∆t1 a ∆t4 sean aproximadamente iguales.
Cuanto mayor sea la precisión con que se realiza este dispositivo, menor será el error de
evaluación de las pérdidas por medio del aumento promedio de temperatura. La diferencia
máxima permitida entre los valores de ∆t serán objeto de acuerdo. Se puede omitir el
calorifugado de los tubos.

tk
tk > t u Dispositivo de estrangulamiento
∆t

tu tw
Q

Q = fluidímetro

Tw = temperatura del refrigerante caliente

tu = temperatura en la derivación a la cual se enfría el refrigerante parcialmente desviado

fK = temperatura de la mezcla de Tu y tw

Figura 10

Gas
∆t1 ∆ t3 ∆t4
∆ t2
Gas

Figura 11

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. First Supplement to Publicaction 34-2.


Rotating Electrical Machines. Part 2. Methods for Determining Losses and Efficiency of Rotating
Electrical Machinery from Test (Excluding Machines for Traction Vehicles). Measurement of
Losses by the Calorimetric Method. Genéve, 1972. 36p, il (IEC 34-2A).
26

También podría gustarte