Está en la página 1de 8

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1 IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Técnico Electricista Industrial


• Código del Programa de Formación: 832102
• Proyecto: Ejecución de cronogramas de mantenimiento en instalaciones eléctricas del sector
industrial del Casanare.
• Fase del Proyecto: Análisis - Planeación
• Actividad de Proyecto: Montar instalaciones eléctricas industriales
• Competencia: Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas industriales
• Resultados de aprendizaje alcanzar:
 Preparar los elementos para la instalación eléctrica conforme al diseño establecido.
 Realizar la instalación eléctrica de acuerdo con diseño, normas y procedimientos.
 Ejecutar acciones de mantenimiento a la red de distribución acorde con las normas y
manuales de procedimientos establecidos.
 Verificar el funcionamiento de la instalación eléctrica de acuerdo con las normativa y
reglamentos técnicos.
• Duración de la Guía: 150 horas

2. PRESENTACIÓN

El programa de formación Técnico Electricista Industrial, tiene como objetivo desarrollar conocimientos,
habilidades y actitudes que le permitirán identificar, preparar e instalar los componentes de instalaciones
eléctricas industriales, integrando las tecnologías y conocimientos propios del sector eléctrico de acuerdo con
los estándares y normas eléctricas vigentes. Además, con la ejecución de las actividades planteadas en esta
guía lograran alcanzar los resultados de aprendizaje y se realizará de manera sistemática y organizada las
actividades de enseñanza - aprendizaje - evaluación.

Durante la aplicación de estas actividades deben hacer uso de las TICs, el trabajo autónomo y colaborativo,
el buen uso de los ambientes de aprendizaje, equipos, herramientas, cumplimiento de las normas de
seguridad, el acompañamiento y asesoría del instructor.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de reflexión inicial

Las instalaciones eléctricas industriales, debido a su envergadura y a los numerosos componentes que las
conforman, necesitan tener unas garantías de seguridad y características técnicas específicas. Deben contar
con los sistemas adecuados para hacer frente a los efectos que puedan surgir debido a corrientes de
cortocircuito y de sobrecarga, y las averías que éstas puedan provocar.

Las instalaciones eléctricas industriales deben ser ejecutadas por compañías autorizadas, y el proyecto
eléctrico deberá ser dirigido por un técnico cualificado para dicho trabajo. Toda instalación eléctrica industrial
debe contar con una serie de pasos que aseguren el desarrollo seguro y adaptado a la norma de su función
como la transformación de la energía eléctrica en calor, movimiento, fuerza entre otras, las cuales requieren

GFPI-F-135 V02
del uso de máquinas rotativas, transformadores, cables, protecciones, electrónica de potencia, estructuras,
hornos de inducción, las cuales para su funcionamiento necesitan de la construcción de acometidas eléctricas
en media y/o baja tensión.

Descripción de la actividad

3.1.1 En todas las actividades de montaje, control o mantenimiento eléctrico se requiere de una planeación,
en la que se identifican la secuencia y el paso a paso para ejecutarlas. Mediante un diagrama de flujo definir
la secuencia del paso a paso para construcción de motores eléctricos, según el video:
https://www.youtube.com/watch?v=QfNrEBODs3s

3.2 Actividad de contextualización

3.2.1 La norma NFPA 70E, Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo, en la actualidad y en
los últimos 20 años, ha sido la norma de seguridad eléctrica por excelencia, la cual contiene los controles más
efectivos, plantea requerimientos obligatorios, metodologías y herramientas para la implementación de
“PISE ́s” efectivos. La implementación de esta norma, cualquiera sea el país o industria, permite a las
empresas dar cumplimiento con el marco legal vigente de la manera más efectiva. Las autoridades muchas
veces no hacen referencia a esta, pero asumen que los funcionarios y trabajadores conocen las mejores
prácticas internacionales, y cuando se llega a instancias de investigación, inclusive pueden ser sancionados
por el incumplimiento de esta. (firerepor.net, 2023).

Grupo de aprendices Reglas de Oro


JAIRO ALFONSO BONILLA DAZA; ALEX FABIAN CACERES ALVARADO; Condenación o bloqueo
SEBASTIAN CHAPARRO VERGARA Aislamiento eléctrico Lockout-Tagout
JULIAN LUCIANO MORALES CELIS; JHON SEBASTIAN RIVERA ESCALA; Distancias mínimas de seguridad. Artículo
TALIA ROCIO CHACON ROJAS 13.1 RETIE
JONIER STIVEN FONSECA QUIROGA; MIGUEL ANGEL RIVERA DIAZ; Corte visible de todas las fuentes de
JULIAN SANTIAGO PEREZ HUERTAS tensión
JHONNY ALEJANDRO MARTINEZ RODRIGUEZ; JIMMY ALEJANDRO
CRUZ URREGO
Puesta a tierra y en cortocircuito
JUAN CAMILO SALINAS MENDOZA; EDWIN YESID ROMERO PINTO; Señalizar y delimitar el área de trabajo,
SHARID NICOL BAUTISTA PARRA EPP
Verificar ausencia de tensión en cada una
JOSE LIBARDO TOTENA; CRISTIAN FERNEY PEREZ LAVERDE
de las fases

Descripción de la actividad

3.2.1 Las instalaciones eléctricas de tipo residencial, comercial o industrial, para su funcionamiento requieren
de la construcción de circuitos ramales, alimentadores, sistemas de puesta a tierra y acometidas,

GFPI-F-135 V02
características técnicas definidas en los artículos 220 y 250 de la NTC 2050; artículos 210, 220, 230 y 250 del
NEC le definen la ubicación de las diferentes salidas de tomacorrientes, capacidad de cada circuito ramal y
acometidas, protecciones y calibres de conductores.

Figura 1. Tomada del NEC

Teniendo en cuenta la normatividad NTC 2050, National Electrical Code Handbook y el RETIE, realizar el
análisis, calculo y distribución de circuitos de salidas de tomacorrientes del apartamento asignado.

Aprendiz Apartamentos Proyecto


JAIRO ALFONSO BONILLA DAZA APTO 205 P-2

JULIAN LUCIANO MORALES CELIS APTO 01-A P-1


JONIER STIVEN FONSECA QUIROGA APTO 202 P-3
ALEX FABIAN CACERES ALVARADO APTO 206 P-3
JHONNY ALEJANDRO MARTINEZ RODRIGUEZ APTO 211 P-3
CRISTIAN FERNEY PEREZ LAVERDE APTO 212 P-3
TALIA ROCIO CHACON ROJAS APTO 02-A P-1
SEBASTIAN CHAPARRO VERGARA APTO 208 P-3
JUAN CAMILO SALINAS MENDOZA APTO 03-A P-1
JIMMY ALEJANDRO CRUZ URREGO APTO 201 P-2
JHON SEBASTIAN RIVERA ESCALA APTO 04-A P-1
JOSE LIBARDO TOTENA APTO 203 P-2
EDWIN YESID ROMERO PINTO APTO 205 P-3
MIGUEL ANGEL RIVERA DIAZ APTO 05-A P-1
JULIAN SANTIAGO PEREZ HUERTAS APTO 201 P-3
SHARID NICOL BAUTISTA PARRA APTO 202 P-2

3.2.2 De acuerdo con lo establecido en la sección 120, 200 y 410 del RETILAP, el software Dialux, fabricantes
de luminarias, bombillas y lámparas (philips), definir en cada local del apartamento la ubicación y cantidad de
luminarias según el nivel de iluminación requerido.

GFPI-F-135 V02
3.3 Actividad de apropiación

El resultado del análisis y cálculo de cada uno de los circuitos ramales de alumbrado y fuerza, cargas
especiales, sistema de puesta a tierra, tablero de distribución, equipo de medida y acometida, deben ser
plasmados en un plano eléctrico digitalizado en formato dwg.

Descripción de la actividad

3.3.1 Realizar el plano eléctrico con la distribución de circuitos de iluminación, tomacorrientes, salidas
especiales, tablero de distribución, acometida eléctrica, medidor de energía. Además, debe contener detalles
de la conexión del medidor de energía, cuadro de cargas con la carga demandada, diagrama unifilar de la
acometida eléctrica y sistema de puesta a tierra, el formato dwg disponible en la página del operador de red
ENERCA y/o EBSA.

3.3.2 En grupos de dos aprendices (2), realizar la medición de la resistividad del terreno mediante el método
WENER en el sector asignado por el instructor dentro de las instalaciones del CAFEC. La medición se debe
hacer en dos direcciones N-S y E-W (equipo utilizado MI2088 de Metrel), separación (a) entre electrodos
desde 1 a 6 m, el resultado de las mediciones se debe presentar en una hoja de Excel y su respectiva grafica.
Soporte fotográfico de las mediciones.

3.3.2 En grupos de dos aprendices (2), realizar la medición de la resistencia de uno de los SPT del CAFEC,
utilizando el método del 62% o caída de potencial. La medición se debe hacer en una de las dos direcciones
N-S y E-W con longitud máxima 40 m (equipo fluke 1623). Según el resultado obtenido y comparado con lo
establecido en el artículo 15 de RETIE, proponer una actividad de mantenimiento para mejorar la resistencia
del sistema. Soporte fotográfico, geo-posición y mediciones.

GFPI-F-135 V02
Figura 2. Tomada del NEC

Ubicación Grupo
Subestación de 225. 5 KVA JAIRO ALFONSO BONILLA DAZA, ALEX FABIAN CACERES ALVARADO
Subestación de 112.5 KVA JHON SEBASTIAN RIVERA ESCALA, TALIA ROCIO CHACON ROJAS
Subestación de 75 KVA JULIAN SANTIAGO PEREZ HUERTAS, JHONNY ALEJANDRO MARTINEZ RODRIGUEZ
Biblioteca CRISTIAN FERNEY PEREZ LAVERDE, JIMMY ALEJANDRO CRUZ URREGO
Auditorio y APE SHARID NICOL BAUTISTA PARRA, JOSE LIBARDO TOTENA
Aulas sector industria JUAN CAMILO SALINAS MENDOZA, EDWIN YESID ROMERO PINTO
Ambiente de soldadura JONIER STIVEN FONSECA QUIROGA, MIGUEL ANGEL RIVERA DIAZ
Centro Trabajo en Alturas SEBASTIAN CHAPARRO VERGARA, JULIAN LUCIANO MORALES CELIS

3.3.3 En grupo de dos (2) aprendices, realizar la conexión del bobinado primario y secundario del
transformador según el grupo horario asignado, demostrar mediante exposición el desfase de las tensiones
secundarias respecto a las primarias. Soporte fotográfico del conexionado y las tensiones obtenidas.

Grupo de conexión Grupo


Dy11 JAIRO ALFONSO BONILLA DAZA, ALEX FABIAN CACERES ALVARADO
Yd11 JHON SEBASTIAN RIVERA ESCALA, TALIA ROCIO CHACON ROJAS
Dd0 JULIAN SANTIAGO PEREZ HUERTAS, JHONNY ALEJANDRO MARTINEZ RODRIGUEZ
Yy6 CRISTIAN FERNEY PEREZ LAVERDE, JIMMY ALEJANDRO CRUZ URREGO
Dd6 SHARID NICOL BAUTISTA PARRA, JOSE LIBARDO TOTENA
Yd5 JUAN CAMILO SALINAS MENDOZA, EDWIN YESID ROMERO PINTO
Dy5 JONIER STIVEN FONSECA QUIROGA, MIGUEL ANGEL RIVERA DIAZ
Yy0 SEBASTIAN CHAPARRO VERGARA, JULIAN LUCIANO MORALES CELIS

3.4 Actividad de transferencia

GFPI-F-135 V02
Descripción de la actividad

3.4.1 Utilizando un diagrama de flujo definir la secuencia del paso a paso para construcción de motores
eléctricos

3.4.2 Cada aprendiz entregara un plano con la distribución de los diferentes circuitos (fuerza y alumbrado)
definidos en cada apartamento, incluye cuadro de cargas, diagrama unifilar, detalles de conexión del equipo
de medida. Formato pdf.

3.4.3 El grupo de aprendices demostrara mediante la técnica didáctica exposición, la conexión del
trasformador trifásico seco de 33 KVA, informe de la conexión según grupo asignado y valores medidos de
las tensiones de línea y fase obtenidos.

3.4.4 El grupo de aprendices elaborara un informe del análisis y resultado de las mediciones de la resistividad
aparente del terreno y con el resultado proponer un SPT para referencia del neutro de la instalación con 25
ohmios máximo.

3.4.5 El grupo de aprendices mediante la elaboración de un informe del análisis y resultado de las mediciones
de la resistencia del SPT y las posibles actividades de mantenimiento para mejorar su conectividad.

La entrega de cada evidencia se realizará de acuerdo con las orientaciones del instructor responsable de la
formación.

Ambiente Requerido: Ambiente aprendizaje en electricidad, aula taller y espacios abiertos


Materiales: Computadores con Autocad, telurómetro, medidor de tierras

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Desempeño: Interpreta los planos eléctricos para


ejecutar trazado de acuerdo con
Diagrama de flujo definir la secuencia del normatividad vigente. Técnica:
paso a paso para construcción de motores Observación
eléctricos. Reconoce los tipos y usos de las directa
acometidas eléctricas según la carga
Exposición de la conexión del instalada.
trasformador trifásico de 33 KVA, según Instrumento de
grupo horario. Diferencia los diferentes equipos de evaluación:
medida, de acuerdo con la carga Lista de chequeo
Evidencias de Producto: instalada.

Informe de la medición de la resistividad Presenta el plano eléctrico de la obra


del terreno mediante el método WENER. de acuerdo con especificaciones
técnicas.

GFPI-F-135 V02
Informe medición de la resistencia de uno Realiza la instalación eléctrica de
de los SPT del CAFEC, utilizando el acuerdo con el plano eléctrico.
método del 62%.
Realiza el sistema de puesta a tierra de
Plano con la distribución de los diferentes Técnica:
acuerdo con el diseño establecido y la
circuitos definidos en cada apartamento, reglamentación vigente. Observación
incluye cuadro de cargas, diagrama directa
unifilar, detalles de conexión del equipo de Elabora la acometida de la obra
eléctrica de acuerdo con Instrumento de
medida. Formato pdf.
especificaciones técnicas. evaluación:
Informe de la conexión del bobinado Lista de chequeo
Verifica los parámetros de
primario y secundario del transformador funcionamiento de la instalación
según el grupo horario. eléctrica acorde con reglas de
seguridad.
Evidencias disponibles en territorium.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acometida (service). Los conductores y el equipo para entrega de energía eléctrica desde la red local de
servicio público, hasta el primer medio de desconexión del inmueble servido.
Armario o gabinete (cabinet). Encerramiento diseñado para montaje superficial o empotrado y consta de un
marco o contramarco, del cual se sostiene(n) o puede(n) sostener una(s) puerta(s) de bisagra.
Capacidad de corriente (ampacity). Corriente máxima, en amperios, que un conductor puede transportar
continuamente en condiciones de uso, sin superar su temperatura nominal.
Conductor neutro (neutral conductor). Conductor conectado al punto neutro de un sistema y cuyo propósito
es transportar corriente en condiciones normales.
Conductores de la acometida (service conductors). Conductores desde el punto de acometida hasta el
dispositivo de desconexión de la acometid
Corriente nominal de cortocircuito (short-circuit current rating). Posible corriente simétrica de falla a
tensión nominal, a la cual un aparato o un sistema pueden estar conectados sin sufrir daño que exceda los
criterios de aceptación definidos.
Corriente nominal de interrupción (interrupting rating). La máxima corriente a la tensión nominal, que un
dispositivo eléctrico está identificado para interrumpir, bajo condiciones normalizadas de ensayo.
Electrodo de puesta a tierra (grounding electrode). Objeto conductor a través del cual se establece una
conexión directa a tierra.
Puente de conexión equipotencial, sistema (bonding jumper, system). Conexión entre el conductor del
circuito puesto a tierra y el puente de conexión equipotencial del lado de la alimentación, o el conductor de
puesta a tierra de equipos, o ambos, en un sistema derivado independiente
Tensión nominal (voltage, nominal). Valor nominal asignado a un circuito o sistema para los fines de
designar convenientemente su nivel de tensión (por ejemplo, 120/240 V, 480Y/277 V, 600 V).
Fusible (fuse). Dispositivo de protección contra sobrecorriente, con una parte fundible de apertura de un
circuito, que se calienta y rompe por el paso de una sobrecorriente a través de ella.
Interruptor automático de circuito (circuit breaker). Dispositivo de interrupción capaz de establecer,
transportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, y de establecer y transportar
corriente durante un tiempo determinado y de interrumpir corrientes en determinadas condiciones anormales,
como en caso de cortocircuito.

GFPI-F-135 V02
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

firerepor.net. (13 de 09 de 2023). Fire/Safety. Obtenido de Fire/Safety: https://firereport.net/seguridad-


electrica-en-lugares-de-trabajo-industrial/

https://e-collection-icontec-org.bdigital.sena.edu.co/colecao.aspx
NTC 2050
NEC 2017
RETIE

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Edgart Henry Penagos Instructor CAFEC 23/01/2023

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte