Está en la página 1de 2

Workshop

CATOLICISMO SOCIAL Y MUNDO DEL TRABAJO. ACTORES Y MEDIACIONES


(ARGENTINA, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)

5 y 6 de octubre de 2023
Córdoba (Argentina)

Organizan:
Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) (CONICET-UNT)
Instituto de Estudios Históricos (IEH) (CONICET-CEH)

Coordinan:
Dra. María Florencia Gutiérrez (ISES-CONICET-UNT)
Dra. Lucía Santos Lepera (ISES-CONICET-UNT)
Dra. María Belén Portelli (IEH-CONICET-UNC)

Desde finales del siglo XIX, la Santa Sede manifestó su preocupación por los problemas
sociales derivados de la industrialización y la consolidación del capitalismo. Esto se puso de
manifiesto en la encíclica Rerum Novarum (1891), que reconoció la gravedad de la situación
obrera y propició una intervención reformista para mejorar las condiciones de los trabajadores,
conciliar las relaciones obrero-patronales y evitar el avance de las izquierdas.
Bajo estos lineamientos, el catolicismo social argentino comenzó a orientar su acción hacia el
mundo del trabajo mediante múltiples y diversas iniciativas de carácter asociativo, asistencial,
educativo, legislativo y gremial. Por esta vía, el laicado y la jerarquía eclesiástica buscaron
acompañar los cambios derivados de la modernización y ganar influencia en una sociedad que
se transformaba vertiginosamente, avanzando hacia la “recristianización” de los trabajadores.
El interés de la historiografía argentina por analizar el rol de los católicos frente a la cuestión
obrera se puso de manifiesto desde la década de 1980, especialmente con los estudios de
Néstor T. Auza que, si bien pioneros y fuertemente documentados, estuvieron marcados por la
defensa de la tradición social católica en la historia eclesiástica. Aunque el tópico se mantuvo
relativamente vigente en la agenda historiográfica, las miradas no variaron significativamente
sino hasta tiempos más recientes. En efecto, los estudios sobre la Iglesia y el catolicismo
argentinos se ampliaron extensamente durante los últimos años, incorporando nuevos objetos y
enfoques historiográficos. En este marco, se multiplicaron las producciones preocupadas por
renovar y profundizar el conocimiento sobre el accionar de la Iglesia y el laicado católico entre
los sectores trabajadores. Nutridas de los aportes de la historia social contemporánea y
operando en escalas espaciales más específicas, estas historias se esforzaron por “exclaustrar
la historia del catolicismo” (Lida, 2018: 13), haciendo aparecer en escena a una multiplicidad de
actores, intereses, lógicas, prácticas e interacciones, en contextos políticos y culturales más
amplios.
Este Workshop procura constituir un espacio de intercambio y reflexión sobre los aportes y
debates recientes acerca de los vínculos entre el catolicismo social y el mundo del trabajo. Para
ello, prevé reunir un conjunto de investigaciones que aborden las acciones del laicado y la
jerarquía eclesiástica que interactuaron con los trabajadores en la Argentina durante la primera
mitad del siglo XX. De manera más general, se trata de recoger estudios que den cuenta de la
compleja y cambiante trama de relaciones tejida entre los católicos sociales y el universo obrero
en diversas esferas de actuación. A partir de este eje, el encuentro busca estimular el diálogo
entre la historia del catolicismo, la historia del trabajo y la historia de las políticas laborales y
sociales, con miras de avanzar en la construcción y articulación de líneas y perspectivas
comunes para el abordaje de contextos espaciales y temporales diversos.
Se espera que la reunión contribuya a la producción de conocimiento sobre problemáticas y
dimensiones socio-históricas que en los últimos años concitan el interés de los investigadores y,
de este modo, represente un aporte al campo de la historia social. Asimismo, se aspira a
propiciar el encuentro y el intercambio teórico-metodológico entre diferentes colegas dedicados a
la indagación del catolicismo social y el mundo del trabajo, fortaleciendo los vínculos académicos
e institucionales existentes y entablando otros nuevos que permitan construir un equipo de
trabajo y una agenda de investigación con un fuerte sentido dialógico.

Funcionamiento
El workshop se realizará bajo modalidad presencial durante los días 5 y 6 de octubre de 2023, y
contará con sesiones por la mañana y por la tarde. Cada ponencia contará con un comentarista,
asignado por afinidad temática. Con el propósito de alentar el diálogo entre los/las ponentes y
promover cruces e intersecciones entre las propuestas, se contempla la previa circulación de los
textos entre los expositores.

Presentación de resúmenes y ponencias


El plazo para recibir los resúmenes vence el día 15 de mayo de 2023.
El resumen debe tener una extensión máxima de una hoja y debe incluir el título del trabajo, una
breve presentación del problema de estudio y las fuentes utilizadas. Asimismo, debe precisarse
el nombre completo del ponente, su filiación académica y correo electrónico.
El plazo para recibir las ponencias vence el día 18 de agosto de 2023 y deberán tener una
extensión máxima de 20 páginas a espacio y medio y en letra tamaño 12.

Contacto
Para el envío de resúmenes y ponencias y la formulación de consultas sobre el desarrollo del
evento, contactarse a: catolicismo.social.workshop@gmail.com

También podría gustarte