Está en la página 1de 28

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE MATERIALES
ÁREA DE ESTRUCTURAS

REPARACIÓN DE UN MODELO DE LOSA DE TRANSFERENCIA


DAÑADA POR SISMO

Eduardo Arellano Méndez

El presente estudio de investigación se realizó dentro del Convenio


REPORTE FINAL de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04 entre el Instituto para la
UAM-A/DMAE-2020/04 Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México y la
15 de diciembre de 2020 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, el cual
consta de 20 páginas
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

ÍNDICE

1 ANTECEDENTES 3
2 JUSTIFICACIÓN 10
3 OBJETIVOS 11
3.1 Objetivo General 11
3.2 Objetivos específicos 11
4 METODOLOGÍA 11
4.1 Evaluación de la incorporación de vigas metálicas 11
4.2 Nivelación de la losa 12
4.3 Evaluación del anclaje en los muros 13
4.4 Procedimiento constructivo etapa 1 15
4.5 Procedimiento constructivo etapa 2 19
5 PROTOCOLO DE ENSAYE 23
5.1 Etapa para rigidez vertical 24
5.2 Etapa para rigidez lateral 25
5.3 Etapa para cargas combinadas 26
5.4 Análisis de resultados 27
6 CONCLUSIONES 27
7 REFERENCIAS 28

1
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Edificio en esquina con daño previo, losa plana y discontinuidad de 3


muros de mampostería
Figura 2 Daño en los muros de mampostería mal separados 4
Figura 3 Edificio con planta baja flexible y losa de transferencia de carga 4
Figura 4 Colapso de la planta baja y errores en el detallado de la columna 5
Figura 5 Estructura en esquina con losa plana 6
Figura 6 Incremento de las deformaciones y falla de punzonamiento incipiente 6
Figura 7 Edificio con losa plana, en la que se incrementaron los 7
desplazamientos después del sismo
Figura 8 Apuntalamiento y configuración deformada 7
Figura 9 Edificio con losa plana, losa de transferencia de 8 niveles 8
Figura 10 Apuntalamientos metálicos 8
Figura 11 Edificio con losa plana, antes y después del sismo del 19 de septiembre 9
de 2017.
Figura 12 Punzonamiento por cortante y deformaciones en la losa aligerad 9
Figura 13 Edificio de 8 niveles con losa de transferencia y planta baja débil 10
Figura 14 Concentración del daño en elementos estructurales discontinuos 10
Figura 15 Vista en planta del espécimen. 11
Figura 16 Vista en elevación del espécimen 12
Figura 17 Esquema general del refuerzo de la losa de transferencia 13
Figura 18 Deflexiones antes de la nivelación. 13
Figura 19 Deflexiones después de la nivelación. 14
Figura 20 Esquema general de la segunda etapa de refuerzo 15
Figura 21 Refuerzo de la losa de transferencia 15
Figura 22 Ubicación del refuerzo metálico de la losa de transferencia 16
Figura 23 Método utilizado para la nivelación de la losa (Ordoñez, 2016) 17
Figura 24 Anclaje de losa al sistema de refuerzo 18
Figura 25 Fabricación del sistema de refuerzo 19
Figura 26 Montaje del sistema de refuerzo 20
Figura 27 Unión entre el refuerzo y la losa 20
Figura 28 Preparación de las esquinas del muro para etapa dos 21
Figura 29 Anclaje de las esquinas del muro terminado 21
Figura 30 Falla en el extremo del muro debido a la falta de anclaje. 22
Figura 31 Anclaje metálico en los extremos del muro de concreto. 22
Figura 32 Vista del muro de concreto al final del ensaye 23
Figura 33 Falla de la malla electrosoldada 23
Figura 34 Historia de desplazamientos 24
Figura 35 Historia de ciclos de carga para rigidez vertical 25
Figura 36 Historia de ciclos de carga para rigidez lateral 25
Figura 37 Historia de ciclos para cargas combinadas 26
Figura 38 Envolventes de histéresis 27

2
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

1. ANTECEDENTES

Después de los sismos ocurridos en septiembre de 2017, muchas estructuras en la Ciudad de


México que sufrieron daños desde no estructurales, hasta estructurales graves. Algunas de ellas
estaban estructuradas con columnas de concreto en la planta baja y muros de carga en los niveles
superiores, dando origen a pisos de transferencia de carga. Algunos ejemplos de estructuras
dañadas se muestran en las figuras 1 a 14. Se propone estudiar alguna técnica de reparación para
las losas en esas estructuras.

Figura 1. Edificio en esquina con daño previo, losa plana y discontinuidad de muros de
mampostería

Figura 2. Daño en los muros de mampostería mal separados.

3
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04
En las figuras 1 y 2, se muestran imágenes de un edificio que en el sismo de 1985 sufrió daños
estructurales que fuero mal reparados. La estructura principal son columnas y losa plana, los muros
que son de mampostería, están colocados sin dejar separación con las columnas. Por la manera en
que se construyeron los muros, si participaron en la respuesta ante cargas laterales. Esa misma
razón hace que las descargas de los muros en la losa de planta baja, no sean únicamente su peso,
incluye el efecto de los niveles superiores y ocasiona que la losa quede más esforzada. No se
presentaron colapsos, pero si daños estructurales irreparables.

Figura 3. Edificio con planta baja flexible y losa de transferencia de carga

Figura 4. Colapso de la planta baja y errores en el detallado de la columna.

Cuando en una estructura construida con losas de transferencia de carga, además, existen defectos
de detallado como traslapar todas las varillas de la columna en la misma sección. Se pueden
presenta colapsos con la estructura de las figuras 3 y 4.

4
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

Debido a que los muros de los niveles superiores transmiten carga hacia el nivel inferior hasta
llegar al nivel de planta baja, sobre esa losa se tienen cargas mayores para las que fueron diseñadas,
por ello pueden presentarse después del sismo, un incremento notable en las deflexiones verticales
y en algunos casos la presencia del punzonamiento por cortante como se aprecia en la estructura
mostrada en las figuras 5 y 6.

Figura 5. Estructura en esquina con losa plana


a) b)
Figura 6. Incremento de las deformaciones y falla de punzonamiento incipiente

5
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

También es importante mencionar que cuando se presentan daños en las losas de transferencia de
carga, existe una necesidad de apuntalarlas para impedir que se sigan deformando, pero el
apuntalamiento, debe incluir cuñas de madera para poder garantizar que sea efectivo y el
apuntalamiento debe hacer de en forma iterativa, es decir cuando al primer polín se le colocan las
cuñas pueden quedar apretadas, pero a medida que se acuña el resto, hay que revisar que los
primeros, no se hayan aflojado. En la figura 8, se muestra un apuntalamiento mal colocado debido
a que no se coloca en el extremo inferior una madera que sirva de arrastre (reparta las cargas) ni se
colocan las cuñas.

Figura 7. Edificio con losa plana, en la que se incrementaron los desplazamientos después del
sismo.

Figura 8. Apuntalamiento y configuración deformada.

6
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

El apuntalamiento mejora cuando se utilizan elementos metálicos, pero éstos, deben estar
correctamente colocados contra el suelo, ya sea a través de placas de acero que permitan que se
distribuya la carga o mediante elementos metálicos horizontales como se muestra en ala figura 10.

Figura 9. Edificio con losa plana, losa de transferencia de 8 niveles.

Figura 10. Apuntalamientos metálicos.

7
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

Cuando en las losas de transferencia se presenta el fenómeno de punzonamiento por cortante, es


posible que se presente el colapso de la estructura debido a que ese tipo de falla es frágil. En la
figura 12, se puede apreciar la falla pro punzonamiento así como las deformaciones excesivas en
las losas formadas por nervaduras. Se muestran las dimensiones de las nervaduras en la figura 12.

Figura 11. Edificio con losa plana, antes y después del sismo del 19 de septiembre de 2017.

Figura 12. Punzonamiento por cortante y deformaciones en la losa aligerada.

8
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

La irregularidad en la distribución de los elementos estructurales ocasiona incremento de las


demandas de resistencia en la estructura y es particularmente dañino cuando la estructura tiene
losas de transferencia de carga ya que la manera en que se distribuyen las fuerzas en los elementos
va se modifica a medida que se presenta el daño se concentra en planta baja donde hay menos
elementos estructurales como se muestra en las figuras 13 y 14.

Figura 13. Edificio de 8 niveles con losa de transferencia y planta baja débil.

Figura 14. Concentración del daño en elementos estructurales discontinuos.

9
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

En la UAM-Azcapotzalco se han llevado varias etapas teóricas y experimentales para estudiar el


comportamiento de pisos de transferencia de cargas. En los estudios previos, se han ensayado losas
macizas de poco peralte sobre las que se colocan muros de mampostería confinada (Gómez, 2013)
y muros de concreto de poco espesor y reforzados con malla (Arellano, 2016).

2. JUSTIFICACIÓN

Cuando el muro de mampostería no coincide con una nervadura de la losa, es necesario colocar
una dala de concreto que se ancla en las nervaduras perpendiculares que atraviesa, de manera que
la resistencia ante los fenómenos de fuerza cortante y flexocompresión en el muro de mampostería,
depende de la efectividad de anclaje (ver figura 15). Quedan dudas por sobre la necesidad de
mejorar el anclaje del muro durante la reparación para que se capaz de alcanzar su resistencia
teórica.

Se revisan las técnicas de reparación empleadas en muros de mampostería dañados por sismo
cuando forman parte de un sistema de piso de transferencia de cargas. Se selecciona una de esas
técnicas y se estudia en forma experimental.

En la figura 15, se muestra un esquema del espécimen en planta. Una condición importante para la
prueba es representar la condición más desfavorable, por lo que se busca que el muro de
mampostería no coincida con el eje de ninguna nervadura como se aprecia en la figura 15a.

a) b)
Figura 15. Vista en planta del espécimen.

Algunas dimensiones del espécimen de prueba se pueden apreciar en la figura 16. Las dimensiones
generales, se han empleado en pruebas anteriores llevadas a acabo en el Laboratorio de Estructuras
de la UAM-Azcapotzalco.

Se tiene una estructura perimetral formada por vigas peraltadas de sección constante paralelas al
muro de mampostería y de sección variable perpendiculares al muro de mampostería. Para poder
comparar el comportamiento del sistema en la condición más desfavorable, el muro de 2.5 m de
largo se coloca centrado en la losa.

10
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

Una variable que se puede estudiar es la relación de aspecto del muro de mampostería, en este caso,
se estudia un muro con una relación de altura entre ancho de aproximadamente 1.

Figura 16. Vista en elevación del espécimen.

3.OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Determinar la eficacia de las técnicas de reparación empleadas en pisos de transferencia dañados


por sismo. Con énfasis en el anclaje de la dala inferior del muro a las nervaduras perpendiculares
que atraviesa.

3.2 Objetivos específicos

Los resultados de la Investigación se utilizarían en las Normas Técnicas Complementarias para


Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (Cap.16 Evaluación y Rehabilitación), en las
Normas Técnicas Complementarias para Reparación de Estructuras Dañadas por Sismo (en
preparación) y en la Guía para la Reparación de Estructuras Dañadas por Sismos (en preparación).

4. METODOLOGÍA

El proyecto consiste en estudiar la información documental de los proyectos de reparación de las


estructuras que se han aprobado por parte del ISC e identificar las técnicas frecuentes y elegir una.
Con la técnica elegida se diseña el refuerzo para el espécimen y se ensaya. Se analizan los
resultados y se contrastan con los datos experimentales que se tienen del espécimen anterior para
proponer recomendaciones de diseño.

4.1 Evaluación de la incorporación de vigas metálicas

El espécimen de la losa de transferencia de carga formada por una losa maciza y un muro de
concreto reforzado con malla de acero electrosoldada, el comportamiento del refuerzo se estudió
mediante el Convenio ISCDF/CC-047/2018-02, (Arellano, 2018). El refuerzo tuvo dos etapas, la

11
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04
primera en la que se incorporaron las vigas metálicas y la segunda en la que se colocó un sistema
de anclaje para unir los extremos del muro a las vigas metálicas.

La propuesta de la primera etapa del refuerzo, se muestra esquemáticamente en la figura 17.

A
375

Trabe Acartelada

Muro de
concreto
250 10
125 375 425

Canal de refuerzo

Trabe Rectangular
25

425
A

a) Vista tridimensional del refuerzo, etapa 1 b) Vista en planta del refuerzo, etapa 1
Figura 17. Esquema general del refuerzo de la losa de transferencia

0 0.002 0.001 0.001 0.004 0.005 0.008 0.006 0.017 0.009 0.006 0.001 0.001 0.001 0.002 0.003

0.001 0.004 0.005 0.008 0.011 0.007 0.017 0.021 0.023 0.018 0.013 0.006 0.002 0.003 0.003 0.001

0.002 0.004 0.012 0.015 0.02 0.025 0.031 0.026 0.03 0.029 0.011 0.007 0.008 0.005 0.004 0.001

0.003 0.003 0.013 0.02 0.025 0.03 0.027 0.037 0.029 0.035 0.02 0.014 0.009 0 0.001 0.005

0.005 0.004 0.008 0.016 0.023 0.03 0.031 0.039 0.031 0.032 0.021 0.013 0.009 0.002 0.005 0.008

0.007 0.005 0.011 0.016 0.019 0.021 0.023 0.039 0.037 0.032 0.02 0.016 0.01 0.005 0.006 0.007

0.005 0.01 0.018 0.017 0.019 0.022 0.027 0.036 0.037 0.028 0.021 0.011 0.01 0.006 0 0.004

0.003 0.01 0.012 0.014 0.02 0.024 0.026 0.039 0.031 0.025 0.022 0.012 0.012 0.008 0.004 0.005

0.004 0.009 0.015 0.011 0.017 0.02 0.021 0.031 0.036 0.029 0.024 0.025 0.016 0.004 0 0.006

0.01 0.01 0.016 0.011 0.017 0.02 0.021 0.028 0.031 0.029 0.023 0.021 0.015 0.012 0.009 0.005

0.007 0.008 0.008 0.011 0.016 0.018 0.021 0.031 0.026 0.023 0.02 0.02 0.014 0.009 0.008 0.005

0.004 0.002 0.002 0.007 0.014 0.018 0.017 0.029 0.023 0.021 0.016 0.011 0.008 0.004 0.004 0.002

0.005 0.004 0.007 0.013 0.004 0.014 0.018 0.026 0.016 0.016 0.011 0.004 0.002 0.001 0.001 0.003

0 0.005 0.001 0.003 0.001 0.011 0.006 0.017 0.007 0.01 0.005 0.003 0 0 0.001 0

0.001 0.004 0 0.004 0.001 0 0 0.005 0.001 0.003 0.004 0 0 0.001 0.001 0.002
Figura 18. Deflexiones antes de la nivelación

12
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

4.2 Nivelación de la losa


Para que la reparación de la losa fuera efectiva, se recuperó la nivelación de la losa, debido a que
se lo contrario, se tendrían que emplear rellenos que aumentan las cargas en un elemento dañado.
Para determinar las curvas de nivel de la losa fallada, se empleó un equipo topográfico y se hizo
un mapeo de los niveles como se muestra en la figura 18. El desplazamiento máximo antes de
nivelar la losa fue de 39 milímetros. Posteriormente con ayuda de equipo hidráulico, se colocaron
puntales de madera que se ajustaron para reducir el desplazamiento vertical y se llegó a la figura
19. El desplazamiento vertical máximo después del apuntalamiento fue de 11 milímetros. No se
pudo disminuir más las deflexiones para no dañar más la losa.

0 0 0 0 0 0 0 0.001 0.001 0 0 0.001 0.004 0.003 0 0

0 0.003 0 0.001 0 0 0 0.004 0.001 0 0 0.003 0.005 0.003 0 0

0 0.002 0 0.001 0.001 0 0.001 0.003 0.002 0.001 0.001 0.006 0.002 0.004 0.004 0.003

0.001 0.004 0.001 0.004 0.004 0.001 0.002 0.005 0.008 0.003 0 0.005 0.003 0.006 0.001 0.001

0.003 0.001 0.003 0.004 0.005 0.001 0.006 0 0.004 0 0.001 0.004 0.001 0.001 0.004 0

0.004 0 0.001 0.005 0.006 0.004 0.011 0.003 0.003 0 0 0.007 0.002 0 0.006 0.007

0.001 0.003 0 0.008 0.008 0.004 0.01 0.004 0 0 0.001 0 0.002 0.005 0.004 0.008

0.005 0.002 0 0.004 0.004 0.003 0.009 0.005 0 0.006 0.004 0.001 0 0.002 0.004 0.006

0.002 0.005 0.001 0.003 0.002 0.005 0.006 0.001 0.007 0.004 0.003 0.004 0 0.004 0.004 0.004

0.002 0.003 0.004 0.002 0 0 0.004 0.003 0.005 0.002 0.001 0 0.002 0.005 0.004 0.005

0 0 0.003 0.006 0.009 0 0.006 0.004 0 0 0 0.002 0 0.003 0.003 0.005

0.009 0.007 0.006 0.008 0.007 0.004 0.003 0 0.003 0.005 0.008 0.003 0 0.002 0.002 0.003

0.007 0.005 0.005 0.002 0.003 0.001 0 0 0.007 0.004 0.005 0.003 0.005 0.004 0 0

0.001 0.002 0.001 0.002 0 0.002 0.004 0.007 0.004 0.005 0.008 0.006 0.006 0.007 0.001 0.001

0.001 0 0 0.002 0.001 0.001 0.002 0.007 0.01 0.009 0.006 0.003 0.006 0.004 0.002 0.001

0 0 0 0.004 0.001 0 0.002 0.006 0.008 0.005 0.003 0.002 0.001 0.002 0.001 0.001

0.001 0.004 0 0.004 0.001 0 0 0.004 0.001 0.002 0.002 0 0 0.001 0 0.002

Figura 19. Deflexiones después de la nivelación.

4.3 Evaluación del anclaje en los muros

La propuesta de la segunda etapa de refuerzo, se muestra en la figura 20. En la que se hace trabajar
al muro de concreto en conjunto con las vigas. Para lograrlo, esta vez no se utiliza al concreto de
la losa para transferir las fuerzas, se emplean placas metálicas taqueteadas al muro y con topes que
impiden el desplazamiento relativo del muro y las vigas (figura 20).

13
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

a) Vista en elevación del espécimen reforzado b) Detalle del refuerzo metálico


Figura 20. Esquema general de la segunda etapa de refuerzo

La incorporación de vigas metálicas (ver figura 21a) se unieron a la losa por medio de conectores
de cortante para promover un comportamiento de viga compuesta. A la losa se le hicieron
perforaciones para colocar los pernos (ver figura 21b).

a) refuerzo metálico b) preparación de la losa


Figura 21. Refuerzo de la losa de transferencia

14
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

El refuerzo se fijó contra las vigas de concreto acarteladas, en la figura 22, se muestra una imagen
del refuerzo cuando el muro y la losa de concreto ya se habían demolido.

Figura 22 Ubicación del refuerzo metálico de la losa de transferencia

4.4 Procedimiento constructivo etapa 1

Nivelación de la losa
Para tener el espécimen en condiciones de servicio, se realizó un proceso de nivelación debido a
que durante el ensaye del proyecto anterior, la losa termino con deflexiones permanentes por lo
cual fue necesario realizar un procedimiento controlado para el re nivelado de la losa, ver figura
23a, se realizó un registro de niveles para conocer las condiciones del espécimen a reforzar, los
valores máximos de deflexión fueron de 39 mm en la frontera con el muro de concreto, al final se
realizaron nuevamente mediciones resultando valores máximos de 9 mm fuera de la frontera del
muro, para las lecturas de niveles se hizo un mallado a cada 250 mm en toda el área de la losa, para
el alzado de la losa se utilizó equipo hidráulico, ver figura 23b, controlado con un sistema de
válvulas de control de presión y flujo para un alzado uniforme, posteriormente se procedió a instalar
un apuntalamiento temporal tanto en la losa como en el muro para asegurar los trabajos
constructivos, ver figura 23c.

15
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

a) Nivelación de la losa

b) Equipo hidráulico

c)Apuntalamiento
Figura 23. Método utilizado para la nivelación de la losa (Ordoñez, 2016)

16
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

b) Localización de los armados

a) Perforaciones para pernos nelson c) Equipo de perforación


Figura 24. Anclaje de losa al sistema de refuerzo

Localización de acero de refuerzo y perforación


Para la unión entre el sistema de refuerzo y la losa se utilizan conectores de cortante tipo nelson
por lo que se procede a la localización de las varillas de refuerzo de la losa y las varillas de anclaje
del muro, ver figura 24b, se hacen los barrenos cuidando librar los armados pero cercanos a la
separación necesaria de cálculo, ver figura 24a.

Fabricación del sistema de refuerzo


El sistema de refuerzo está formado por dos canales espalda con espalda separados por otra canal,
la unión de las canales principales es atornillada para facilitar el montaje del sistema de refuerzo
en la losa, en la figura 25c. Puede verse el sistema de refuerzo listo para montarse, cada una de las
canales tiene una placa base preparada para 4 anclas, las uniones que no afectan el montaje fueron
soldadas, mientras que otras que facilitaran el montaje fueron atornilladas.

17
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

a) Corte de canales con oxiacetileno

b) Ubicación de pernos de cortante c) Sistema armado de refuerzo

Figura 25. Fabricación del sistema de refuerzo

Colocación del sistema de refuerzo


El montaje del sistema de refuerzo se realizó colocando cada una de las piezas fabricadas en taller
por separado para facilitar su ubicación, ver figura 26, posteriormente se realizó la unión entre
ambas canales mediante tornillos, esto garantiza el trabajo conjunto entre las canales tal como fue
modelado en el diseño y facilidad de los trabajos, ver figura 26a, las conexiones se realizaron
mediante anclajes químicos siguiendo las recomendaciones del fabricante, ver figura 26b. Para
garantizar la unión entre el sistema de refuerzo y la losa de transferencia fue necesario realizar un
cimbrado para la colocación de grout, ver figura 27a, este mismo procedimiento se realizó en las
placas de extremo obteniendo una unión monolítica del sistema completo, ver figura 27b.

18
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

a) Montaje de una de las canales de b) Colocación de anclajes de una de las canales


refuerzo
Figura 26. Montaje del sistema de refuerzo

a) Cimbrado para colado con grout b) Unión entre el refuerzo y la losa


Figura 27. Unión entre el refuerzo y la losa

4.5 Procedimiento constructivo etapa 2

La etapa dos consistió en dar anclaje a las esquinas del muro de concreto, para la colocación del
anclaje se realizó una demolición local en la frontera de las esquinas del muro para que la placa de
anclaje llegará a los perfiles de acero de refuerzo, ver figura 28. El barrenado del muro de concreto
se realizó escaneando la ubicación de las varillas de refuerzo, es importante este procedimiento
para facilitar las perforaciones por la posible conglomeración del acero y segundo no dañar las
varillas de refuerzo.

El barrenado de las placas laterales se hizo basándose en la ubicación de los orificios en el muro
evitando con este procedimiento que se realicen abocardados tanto en los barrenos del muro como
en las placas laterales obteniendo un mejor ajuste del sistema de refuerzo.

19
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

La pieza de anclaje fue diseñada para primero construirse en taller, en donde se realizan las
soldaduras necesarias en las posiciones más favorables y posteriormente colocarse mediante
tornillería.

a) Preparación de la zona de anclaje b) Demolición de la frontera del muro


Figura 28. Preparación de las esquinas del muro para etapa dos

En la figura 29 se muestra el sistema de anclaje terminado y listo para el ensaye, observe que la
posición de las anclas no es lineal, esto para librar el acero de refuerzo y no debilitar el muro, el
ajuste o apriete de las tuercas se realizó con una llave inglesa y con la fuerza máxima que una
persona puede aplicar con la mano.

Figura 29. Anclaje de las esquinas del muro terminado

20
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

El refuerzo propuesto en la etapa 1 no pudo garantizar un comportamiento adecuado. Cuando en


los extremos del muro se tenían tensiones se presentó una falla prematura en la losa del espécimen.
En la figura 30, se muestra la falla en la losa debido a las cargas gravitacionales y laterales. El
concreto en el extremo del muro falló por tensión como se muestra en la figura 30.

Figura 30. Falla en el extremo del muro debido a la falta de anclaje.

Como el muro de concreto al finalizar el ensaye de la losa de transferencia reparada se mantuvo


prácticamente elástico debido a que el daño se concentró en la losa alrededor del muro y en
particular en los extremos. Se propuso la segunda etapa de refuerzo en la que se buscó colocar un
anclaje apropiado entre el refuerzo metálico y el muro de concreto. El refuerzo se muestra en la
figura 31. Se observa que el refuerzo consiste en una placa vertical que se ancla a las vigas metálicas
y sobre el muro se fija mediante dos placas perpendiculares y con anclas metálicas al muro (figura
31b).

a) b)
Figura 31. Anclaje metálico en los extremos del muro de concreto.

21
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

La figura 32 también permite observar el refuerzo del muro que consiste en una malla
electrosoldada y varillas en los extremos simulando castillos. La figura 32a muestra al muro en la
etapa de demolición. El anclaje vertical del muro se aprecia en los extremos.

La segunda etapa de refuerzo permitió alcanzar a falla del muro de concreto por cortante, como se
aprecia en la figura 32. La figura 32a, muestra una vista fontal del muro y se aprecia la grieta
principal en de cortante al final del ensaye. Cabe destacar que durante la prueba el espesor de la
grieta alcanzó un ancho de 16 mm y al final tuvo un ancho remanente de 8 mm. En la figura 32b
se muestra la vista posterior del muro después de que ocurrió la falla.

a) vista frontal b) vista posterior


Figura 32. Vista del muro de concreto al final del ensaye

En la figura 33 se muestra un detalle de la malla electrosoldada en la zona donde ocurrió la grieta


principal en el concreto. Se alcanza a observar que la malla se rompió justo en la trayectoria de la
grieta.

Figura 33. Falla de la malla electrosoldada

22
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04
El anclaje del muro permitió incrementar la capacidad de carga y desplazamiento del espécimen.

5. PROTOCOLO DE ENSAYE

El ensaye se llevó a cabo en tres etapas.

• Etapa de cargas verticales


• Etapa de cargas laterales
• Etapa de cargas combinadas.

La etapa de cargas verticales se utiliza para determinar la rigidez vertical del espécimen, se aplican
tres ciclos de desplazamiento vertical con incrementos de 5 mm como se observa en la figura 34a.

La etapa de cargas laterales se utiliza para determinar la rigidez lateral, donde se aplicaron 4 ciclos
de cargas laterales suficientes (sin carga vertical) para obtener los desplazamientos laterales
objetivo que se fijaron en incrementos 5 mm hasta llegar a 20 mm, ver figura 34b.

En la etapa de cargas combinadas, la carga vertical se mantuvo constante con un valor de 80 kN (8


ton), y los desplazamientos laterales se fueron incrementando en 5 mm en cada ciclo, hasta que se
alcanzó la falla del espécimen, como puede verse en la figura 34c.

a) Verticales b) Laterales c) Combinados


Figura 34. Historia de desplazamientos

Resultados de los ensayes


Para los resultados presentados, las líneas continuas corresponden al ensaye de la primera etapa y
las punteadas a la segunda etapa, mientras que las líneas de color negro son del ciclo de apertura,
las líneas rojas corresponden a la repetición del mismo ciclo.

5.1 Etapa para rigidez vertical


En el caso de los resultados para cargas verticales, las diferencias son significativas en todas las
propiedades mecánicas del espécimen, para la resistencia se muestra una clara degradación de 85%,
75% y 45% para los ciclos de 0.5mm, 1 mm y 1.5 mm respectivamente, algo similar pasa con la
rigidez debido a que esta es función directa de la resistencia. La energía disipada también se ve
afectada, observe como la forma de los ciclos es más robusta para para primera etapa mientras que
para la segunda los ciclos son bastante delgados, figura 35.

23
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

Figura 35. Historia de ciclos de carga para rigidez vertical

5.2 Etapa para rigidez lateral


Los resultados para cargas laterales son diferentes y son congruentes con lo esperado, vea como la
resistencia aumenta en la etapa dos como era de esperarse, hay incrementos de 15%, 21%, 22%,
19% para los ciclos de 0.5 mm, 1 mm, 1.5 mm y 2 mm respectivamente, al aumenta la resistencia
aumenta la rigidez en la misma proporción como ya se explicó anteriormente, en cuanto a la energía
disipada observe como los ciclos histeréticos son muy similares en forma y tamaño, figura 36.

Figura 36. Historia de ciclos de carga para rigidez lateral

24
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04

5.3 Etapa para cargas combinadas


Los resultados para cargas combinadas son muy similares para las etapas uno y dos para los
primeros ciclos hasta los 10 mm de desplazamiento transversal y son congruentes con lo esperado,
vea como la resistencia practica mente es la misma, son -5%, -1%, 3%, 3% y 14% para los ciclos
de 2 mm, 4 mm, 6 mm, 8 mm y 10 mm respectivamente, el signo negativo significa una
disminución, pero realmente los porcentajes son mínimos, la misma tendencia de comportamiento
tiene la rigidez y en la misma proporción, en cuanto a la energía disipada observe como los ciclos
histeréticos son muy similares en forma y tamaño, vea la figura 37.

Figura 37. Historia de ciclos para cargas combinadas

En el ciclo correspondiente a 16 mm de desplazamiento lateral, es el instante en donde empiezan a


surgir las primeras grietas en el espécimen de concreto, se observa que la rigidez empieza a
degradarse se acentúa más en la primera etapa, mientras que la segunda etapa el espécimen tiene
mayor rigidez como era de esperase y es más notorio durante la fase de jale que durante el empuje
del espécimen cerca de 27%, ver figura 37f.

25
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04
Para los siguientes ciclos las diferencias entre las etapas uno y dos ya son más importantes van
del 39%, 49% de incrementos en la resistencia y la rigidez para desplazamientos laterales de 20
mm y 25 mm de desplazamiento, la energía no tiene incrementos como la resistencia, observe
que el tamaño de los ciclos no tiene mucha diferencia por lo que la energía disipada no cambia
demasiado, ver figura 37 g y h.

En los últimos dos ciclos del ensayo las diferencias son bastante importantes mientras que el
espécimen de la etapa uno ya tenía la tendencia a disminuir su resistencia el espécimen de la
etapa dos seguía aumentando cerca del 10% con respectos al ciclo anterior por esta razón los
porcentajes 84% y 103% resultan escandalosos

5.4 Análisis de resultados


En la figura 38 se muestran los resultados para el espécimen original ensayado en 2016
aproximadamente el espécimen mostro una resistencia máxima de 60 kN (6 ton) mientras que el
refuerzo de la etapa uno 150 kN (15 t) de capacidad, más del doble de la resistencia original, en
estos dos casos la falla fue en la losa, en la frontera con el muro, para el caso de la etapa dos, la
resistencia alcanza el valor de 250 kN (25t) aumentado más de cuatro veces la resistencia original
del espécimen, en este caso la falla ocurre en el muro como se había previsto en el diseño del
refuerzo.

Figura 38. Historia de ciclos para cargas combinadas

6. CONCLUSIONES

El refuerzo metálico únicamente con las dos canales fue eficiente, incremento la resistencia de la
losa de transferencia en casi tres veces la resistencia original, además puede alcanzar mayores
niveles de deformación lateral lo que implica una mayor capacidad de disipación de energía.

El refuerzo metálico de la etapa dos, compuesto por los canales y el anclaje de los castillos adicional
conduce a un reforzamiento bastante eficiente, alcanzando a duplicar la resistencia cuando se
refuerza únicamente con los canales y cuadruplicando la resistencia del espécimen original.

26
Convenio de Colaboración ISCDF/CEC-04/2020-04
Un diseño racional y basado en las especificaciones de las Normas técnicas complementarias
conducen a diseños de reforzamiento confiables y de fácil aplicación.

Se comprobó que incluso un daño muy severo en una losa de transferencia siempre y cuando el
acero de refuerzo de la losa no sea fracturado, puede reforzarse de forma eficiente con técnicas
sencillas y de fácil implementación y alcanzar niveles confiables de desempeño estructural.

7. REFERENCIAS

Arellano M. E., Quiroz G. L. A, Gómez B. A., González C. O. M., Rangel T. G., Juárez G. H.
(2016), “Estudio experimental de modelos de piso de transferencia”, XX Congreso de
Ingeniería Estructural, Mérida Yucatán

Gómez-Bernal, A., Juárez G. H., González C., O. M., Arellano M. E. (2013) “Estudio teórico
experimental de pisos de transferencia”, Informe presentado al Instituto para la Seguridad de las
Construcciones en el Distrito Federal, No. ISCDF/CC-04/2013-6, diciembre

Gómez-Bernal, A., Manzanares P. D. A., Arellano M. E., Juárez G. H., González C. O. M. (2015)
“Estudio teórico experimental de pisos de transferencia”, Informe presentado al Instituto para
la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal, No. ISCDF/CC-04/2013-6, diciembre
2013

Quiroz G. L. A. (2016). “Comportamiento experimental de una losa de transferencia”,


Proyecto de Integración de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma Metropolitana.

_____________________________________
Dr. Eduardo Arellano Méndez

27

También podría gustarte