Está en la página 1de 3

Práctica mercantil I.

Cláusula estatutaria reguladora de la transmisión voluntaria inter vivos de


participaciones sociales

Examine la siguiente cláusula estatutaria y responda a las siguientes preguntas. Consulte


los textos legales y la jurisprudencia de referencia.

"Artículo 8.º.- La transmisión voluntaria de participaciones sociales por actos inter vivos,
tanto a título oneroso como gratuito, se regirá por las siguientes reglas:
»1. La transmisión voluntaria de participaciones por actos inter vivos entre socios, así como
la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o descendiente del socio o en favor de
sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente no está sujeta a ninguna
limitación estatutaria.
»2. Fuera del supuesto del número anterior, la transmisión voluntaria de participaciones
sociales por actos inter vivos se regirá por las siguientes reglas:
»a) El socio que se proponga transmitir su participación o participaciones deberá
comunicarlo por escrito a los administradores, haciendo constar el número y características
de las participaciones que pretende transmitir, la identidad del adquirente, el precio y demás
condiciones de la transmisión.
»b) El socio que quiera transmitir sus participaciones sociales por actos inter vivos a
persona que no sea cualquiera de las previstas en el apartado 1 de este artículo, estará
obligado a transmitir la totalidad de sus participaciones.
»c) La transmisión quedará sometida al consentimiento de la sociedad, que se expresará
mediante acuerdo de la Junta General, previa inclusión del asunto en el orden del día,
adoptado por la mayoría ordinaria establecida por la Ley.
»d) La sociedad sólo podrá denegar el consentimiento si comunica al transmitente, por
conducto notarial, la identidad de uno o varios socios o terceros que adquieran la totalidad
de las participaciones. No será necesaria ninguna comunicación al transmitente si concurrió
a la Junta General donde se adoptaron dichos acuerdos. Los socios concurrentes a la Junta
General tendrán preferencia para la adquisición. Si son varios los socios concurrentes
interesados en adquirir, se distribuirán las participaciones entre todos ellos a prorrata de su
participación en el capital social.
»Cuando no sea posible comunicar la identidad de uno o varios socios o terceros
adquirentes de la totalidad de las participaciones, la Junta General podrá acordar que sea la
propia sociedad la que adquiera las participaciones que ningún socio o tercero aceptado por
la Junta quiera adquirir, conforme a lo establecido en el art. 140 TRLSC.
»e) El precio de las participaciones, la forma de pago y las demás condiciones de la
operación, serán las convenidas y comunicadas a la sociedad por el socio transmitente. Si
el pago de la totalidad o de parte del precio estuviera aplazado en el proyecto de
transmisión, para la adquisición de las participaciones será requisito previo que una entidad
de crédito garantice el pago del precio aplazado.
»En los casos en que la transmisión proyectada fuera a título oneroso distinto de la
compraventa o a título gratuito, el precio de adquisición será el fijado con arreglo al
procedimiento previsto en el artículo 107.2 d) TRLSC.
»f) El documento público de transmisión deberá otorgarse en el plazo de un mes a contar
desde la comunicación por la sociedad de la identidad del adquirente o adquirentes.
»g) El socio podrá transmitir las participaciones en las condiciones comunicadas a la
sociedad, cuando hayan transcurrido tres meses desde que hubiera puesto en conocimiento
de ésta su propósito de transmitir sin que la sociedad le hubiera comunicado la identidad del
adquirente o adquirentes".

Debe usted responder a las siguientes preguntas:

1-.¿Qué libros societarios se deben llevar en la sociedad capitalista a la que


corresponde la cláusula estatutaria?

Como podemos observar en el apartado “IV” de la Resolución de 11 de octubre de 1999 de


la Dirección General de los Registros y del Notariado, ‘’no es al Registro a quien debe
notificarse la existencia de un embargo, prohibición de disponer, demanda de propiedad de
las participaciones, incapacitación de un socio, etc., sino a la propia sociedad para su reflejo
en el libro registro de socios’’.

Será la sociedad que llevará el libro registro de socios.

2-.¿Considera usted la cláusula como válida o inválida, total o parcialmente? ¿Por


qué? Justifique la respuesta en el/los precepto/s adecuado/s de la legislación
mercantil y en la jurisprudencia de referencia.

Considero que sería parcialmente inválida, ya que el artículo 8.2 b) de los estatutos dice que
aquél que quiera transmitir por acto inter vivos a cualquier sujeto que no venga incluido por
el artículo 8.1 de los estatutos, estará obligado a hacer una transmisión del total de sus
participaciones.

3-.El acuerdo de la Junta General al que se refiere el apartado c) del artículo 8.2 de los
Estatutos Sociales, ¿qué régimen de mayoría y, en su caso, de quórum requiere?
Justifique la respuesta en el/los precepto/s adecuado/s de la legislación mercantil.

Tal y como nos indica el art. 107.2.b) de la LSC; “La transmisión quedará sometida al
consentimiento de la sociedad, que se expresará mediante acuerdo de la Junta General,
previa inclusión del asunto en el orden del día, adoptado por la mayoría ordinaria
establecida por la ley.”

Es decir, requiere un régimen de mayoría ordinaria.

4-.¿La transmisión de participaciones sociales por actos inter vivos puede constar en
documento privado o realizarse por mero acuerdo verbal? Si se hace constar en
documento público, ¿debe inscribirse el mismo necesariamente en el registro
mercantil a efectos de obtener publicidad formal y material? Justifique la respuesta
en el/los precepto/s adecuado/s de la legislación mercantil y en la jurisprudencia de
referencia.

Tal y como nos indica el artículo 106.1 LSC: ‘’La transmisión de las participaciones sociales,
así como la constitución del derecho real de prenda sobre las mismas, deberán constar en
documento público.’’ Por lo que, se hará mediante documento público intervenido por
notario.

Tal y como observamos en la presente resolución de 11 de octubre de 1999 de la Dirección


General de los Registros y del Notariado, no se puede inscribir en el Registro Mercantil.

También podría gustarte