Está en la página 1de 7

Problema. Página 524. Serway Vol. 1 Sexta edición.

THOMSON
Contexto.
Dos bocinas idénticas se colocan en una pared separadas 2.00 m. Un escucha está de pie a
3.00 m de la pared, directamente enfrente de una de las bocinas. Un solo oscilador activa
las bocinas a una frecuencia de 300 Hz. a) ¿Cuál es la diferencia de fase entre las dos ondas
cuando llegan al observador? b) ¿Qué pasaría sí? ¿Cuál es la frecuencia más cercana a 300
Hz a la cual el oscilador se ajusta de tal modo que el observador escuche sonido mínimo?
Análisis.
Se plantea el siguiente esquema:

Se plantea una situación de interferencia de ondas sonoras. Tienes dos bocinas idénticas
colocadas en una pared separadas por una distancia de 2 metros. Un observador está parado
a 3 metros de la pared, directamente frente a una de las bocinas. Ambas bocinas están
activadas por un solo oscilador que emite una frecuencia de 300 Hz. El objetivo del
ejercicio es determinar la diferencia de fase entre las ondas sonoras emitidas por las dos
bocinas cuando llegan al observador y también encontrar una frecuencia cercana a 300 Hz
que cause interferencia destructiva, es decir, un mínimo de sonido para el observador.
Información dada.

 Dos bocinas idénticas en una pared, separadas por 2.00 metros.


 Un observador de pie a 3.00 metros de la pared, frente a una de las bocinas.
 Ambas bocinas activadas por un solo oscilador a 300 Hz.

Metas.
a. ¿Cuál es la diferencia de fase entre las dos ondas cuando llegan al observador?
b. ¿A qué frecuencia cercana a 300 Hz se debe ajustar el oscilador para que el
observador escuche un sonido mínimo debido a la interferencia de las ondas?
Conocimientos.
Fenómeno: Interferencia de ondas sonoras.
∆x
Diferencial de la fase: , donde ∆ x es igual a:
λ
∆ x= AC − AB, este resolviéndose por Pitágoras gracias al esquema planteado.

La diferencia de fase es (2n+1) λ/2, siendo esta la interferencia destructiva para escuchar el
sonido mínimo.
Longitud de onda: La longitud de onda (λ) está relacionada con la frecuencia (f) y la
velocidad del sonido (v) a través de la ecuación v=λf.
Desarrollo.

a. ∆ x= √ 32 −22=0.61 m
v 340
λ= = =1.14 m
f 300
∆ x 0.61 m
Dif . de la fase= = =0.535 m
λ 1.14 m
λ
b. d 1−d 2=∆ x=
2
1 ∆x ∆ x
= → =0.5
2 λ v
f
Se despeja f:
0.5 v (0.5)(343)
f= = =281 , 15 Hz
∆x 0.61
Conclusiones:
a. La diferencia de fase entre las dos ondas cuando llegan al observador es 0.535m
b. Es la frecuencia más cercana a 300 Hz a la cual el oscilador se ajusta de tal modo,
equivalen a 281.15 Hz.
Problema 4. pág. 1229, Serway Vol. 1 Sexta edición. THOMSON
Contexto.
Dos fuentes de luz se pueden ajustar para que emitan luz monocromática de cualquier
longitud de onda visible. Las dos fuentes son coherentes, están separadas por una distancia
de 2.04 mm y alineadas con un observador, de manera que una fuente está 2.04 mm más
lejos del observador que la otra. a) ¿Para qué longitudes de onda visibles (de 400 a 700 nm)
el observador verá la luz más brillante debido a la interferencia constructiva? b) ¿Cómo se
verían afectadas sus respuestas al inciso a) si las dos fuentes no estuvieran alineadas con el
observador, pero mantuvieran un arreglo tal que una de ellas estuviera 2?04 mm más lejos
del observador que la otra? c) ¿Para qué longitudes de onda de luz visible habría
interferencia destructiva en la ubicación del observador?
Análisis.
El problema se trata de interferencia de dos fuentes de luz coherentes que están separadas
por una distancia de 2.04 mm y están alineadas con un observador. La clave para resolver
este problema es la diferencia de camino óptico entre las dos fuentes de luz. La
interferencia será constructiva cuando esta diferencia de camino óptico sea un múltiplo
entero de la longitud de onda de la luz en cuestión y será destructiva cuando sea un
múltiplo medio de la longitud de onda.
Información dada.

 Las dos fuentes de luz están separadas por una distancia de 2.04 mm.
 Una de las fuentes está 2.04 mm más lejos del observador que la otra.
 El rango de longitudes de onda visibles es de 400 a 700 nm (nanómetros).

Metas.
a. ¿Para qué longitudes de onda visibles (de 400 a 700 nm) el observador verá la luz
más brillante debido a la interferencia constructiva?
b. ¿Cómo se verían afectadas sus respuestas al inciso a) si las dos fuentes no
estuvieran alineadas con el observador, pero mantuvieran un arreglo tal que una de
ellas estuviera 2,04 mm más lejos del observador que la otra?
c. ¿Para qué longitudes de onda de luz visible habría interferencia destructiva en la
ubicación del observador?
Conocimientos.
Fenómeno: Interferencia de ondas

 Longitud de onda de la luz.


 Diferencia de camino óptico.
 Interferencia constructiva y destructiva.

Desarrollo.
a. Para el cálculo del ángulo:
θ=sin−1 ( )
λ
2d
Para λ = 400 nm:
−9
−1 400 ∙10 m
θ=sin ( )≈ 9.8 °
2(0.00204 m)
Para λ = 700 nm:
−9
−1 700∙ 10 m
θ=sin ( )≈ 17.9°
2(0.00204 m)
Para calcular m en la interferencia constructiva:
∆ X=m λ
∆x
Despejando queda: m=
λ
Paraλ = 400nm:
∆X 2.04 nm
m= = =5100
λ −6
0.4 ∙10 m

Paraλ = 700nm:
∆X 2.04 nm
m= = =2914
λ −6
0. 7 ∙ 10 m

b. Llegamos a una deducción, en las conclusiones la compartiremos.


c. Calculando la interferencia destructiva, tenemos:
1
∆ x=(m+ )
2
Paraλ = 400nm:
−6 1
m(0.4 ∙ 10 m)=(m+ ) λ
2
Despejando λ queda, con m= 5100:
∆X

1
(m+ )
2
2.04 nm
=λ → λ=394 n m
(
5100+
1
2)
Paraλ = 700nm:
−6 1
m(0.4 ∙ 10 m)=(m+ ) λ
2
Despejando λ queda, con m= 2914:
2.04 nm
=λ → λ=691 n m
(2914 + )
1
2

Conclusiones.
Después de los resultados, se determinó que:
a. El observador verá la luz más brillante debido a la interferencia constructiva en
aproximadamente 400 nm (violeta) y 700 nm (rojo).
b. No se vería afectada si las dos fuentes de luz mantuvieran un arreglo en el que una
de ellas estuviera siempre 2.04 mm más lejos del observador que la otra. Esto se
debe a que la diferencia de camino óptico (Δx) seguiría siendo constante para
cualquier longitud de onda, y la interferencia constructiva o destructiva seguiría
ocurriendo en los mismos puntos.
c. La interferencia destructiva ocurrirá en aproximadamente 394 nm (violeta) y 691
nm (rojo).
Problema 3.12. pág. 1150, Serway Vol. 1 Sexta edición. THOMSON
Contexto.
Una placa de vidrio horizontal de lados paralelos tiene índice de refracción de 1.52 y está
en contacto con la superficie de agua en un tanque. Un rayo que llega desde arriba a través
del aire forma un ángulo de incidencia de 35.0° con la normal a la superficie superior a)
¿Qué ángulo forma el rayo refractado en el agua con la normal a la superficie? b) ¿Cómo
depende este ángulo del índice de refracción del vidrio?
Análisis.
En esta situación hipotética, una placa de vidrio horizontal se encuentra en contacto con la
superficie de un tanque de agua. Desde arriba, un rayo de luz se dirige hacia la placa a
través del aire, formando un ángulo con la dirección vertical (la normal) de la superficie de
la placa de vidrio. La pregunta plantea la necesidad de comprender cómo se comporta este
rayo de luz al pasar a través de la placa de vidrio y luego entrar en el agua. Para responder a
esta pregunta, se utiliza la Ley de Snell, que describe cómo se refracta (cambia de
dirección) un rayo de luz al pasar de un medio a otro con diferentes índices de refracción.
En este escenario, se involucran tres medios: el aire, el vidrio y el agua, cada uno con su
propio índice de refracción. En este caso, la luz atraviesa sucesivamente el aire, el vidrio y
el agua, lo que provoca que el rayo de luz se desvíe en cada interfaz debido a las diferencias
en los índices de refracción de estos medios.
Información dada.
Índice de refracción del primer medio (aire): n1 = 1
Índice de refracción del segundo medio (vidrio): n2 = 1,52
Índice de refracción del tercer medio (agua): n 3 = 1,33 (índice de refracción del agua a
20°C)
Angulo de incidencia del aire: θ1 = 35°
Metas.
a. ¿Qué ángulo forma el rayo refractado en el agua con la normal a la superficie?
b. ¿Cómo depende este ángulo del índice de refracción del vidrio?
Conocimientos.
Fenómeno: Refracción de la luz.

 Ley de Snell.
 Angulo de incidencia y de refracción.
 Cambios de dirección de la luz.

Desarrollo.
a. Usando la ley de Snell tenemos:
n1 sin θ1=n 2 sin θ2

Para el medio de aire-vidrio:


( 1 ) sin 35=( 1.52 ) sin θ2

sin−1 ( sin1.5235 )=¿ θ ¿


2

θ2=22. 4 °

Para el medio de aire-vidrio:


( 1.52 ) sin 22.4=( 1.33 ) sin θ3

sin−1 ( ( 1.521.33) sin 35 )=¿ θ ¿


3

θ3 =29.7 °

b. La dependencia del ángulo de refracción en el agua con respecto al índice de


refracción del vidrio se puede ver en la ecuación de Snell, en la conclusión se
desarrollará la idea.
Conclusión.
A partir de lo desarrollado:
a. El ángulo del rayo refractado en el agua con respecto a la normal es
aproximadamente 29.7 grados.
b. Si mantenemos constante el ángulo de incidencia θ1 y el índice de refracción del aire
n1, podemos ver que el ángulo de refracción θ 2 en el agua depende linealmente del
índice de refracción del vidrio n2. A medida que el índice de refracción del vidrio
aumenta, el ángulo de refracción en el agua también aumentará, y viceversa. En
otras palabras, a medida que el vidrio se vuelva más "denso" ópticamente (mayor
n2), el rayo refractado en el agua se desviará más de la normal.

También podría gustarte