Está en la página 1de 3

LÓGICA II

TEMA 1: El lenguaje de la Lógica de Predicados. Elementos del lenguaje y reglas de


formación de fórmulas.

La lógica de predicados nos permite justificar inferencias cuya validez se basa no sólo en la forma
de enlace de los enunciados que las componen, sino en la propia estructura interna de dichos
enunciados. En los enunciados son términos los nombres o las descripciones que se refieren a un
individuo u objeto particular identificándolo y son predicados las locuciones cuya función lógica es
la de atribuir propiedades a las cosas o establecer relaciones entre ellas. Los predicados que se
aplican sobre un solo argumento o término se les denomina monádicos o monarios. Los que exigen
dos argumentos para formar una fórmula se les denomina binarios o diádicos. Se denomina ariedad
de un predicado al número de argumentos que precisa para constituir una fórmula.

La letra 'x' se denomina variable individual. Las variables individuales, al igual que las constantes
individuales, operan como argumentos de predicados, pero, a diferencia de ellas, no nombran
objetos concretos o individuos particulares, sino que mediante ellas nos referimos a individuos
indeterminados.

El lenguaje de la lógica de predicados o lógica cuantificacional contiene los siguientes elementos:

1. Constantes individuales: a, b, c, d, …
2. Variables individuales: x, y, z, …
3. Predicados: P, Q, R, S, …
4. Cuantificadores: ˄,˅
5. Conectivas: ¬,^,v,->,<->
6. Símbolos de puntuación: (,[,{,),],}

Reglas de formación de fórmulas:

1. Cualquier variable predicativa de grado n seguida del mismo número n de constantes o


variables individuales es una fórmula.
2. Si x es una variable y φ es una fórmula, entonces ˄x φ y ˅x φ son fórmulas.
3. Si φ es una fórmula, ¬φ es una fórmula.
4. Si φ e ψ son fórmulas, entonces φ^ψ, φvψ, φ->ψ, φ<->ψ son fórmulas.
5. Sólo son fórmulas las secuencias que satisfacen alguna de las cláusulas anteriores.

De una variable de una fórmula que no está ligada por ningún cuantificador se dice que es una
variable libre. De una fórmula que no contiene ninguna variable libre se dice que es una sentencia o
una fórmula cerrada. Si alguna de sus variables está libre, se trata de una fórmula abierta.

Una fórmula φ (cerrada) es válida si y sólo si toda estructura la hace verdadera, es consistente si y
sólo si al menos una estructura la hace verdadera y es contradictoria si y sólo si ninguna estructura
la hace verdadera.

TEMA 2: Ampliación del lenguaje cuantificacional: Descripciones definidas e identidad.

Los enunciados de identidad son aquellos en los que decimos de dos objetos aparentemente
distintos, a juzgar por lo que los nombres indican, que constituyen el mismo objeto. (e.g. Aristóteles
es el Estagirita, a=b).

1
Principio de indiscernibilidad de los idénticos: Este principio establece que si dos objetos son
idénticos, entonces son indiscernibles. En símbolos: ˄x˄y[(x=y)->˄φ(φx<->φy)]

Principio de identidad de los indiscernibles: Este principio es el recíproco del anterior y establece
que dos objetos son idénticos si todo lo que se predica de uno se predica del otro. En símbolos:
˄x˄y[˄φ(φx<->φy)->(x=y)]

El símbolo de identidad es útil también para formalizar enunciados del lenguaje natural que hacen
uso de la cuantificación numérica: 'Hay a lo sumo n objetos tales que …', 'hay exactamente n
objetos tales que …'

El tipo de expresiones 'el actual presidente de la República francesa', 'el autor de Alicia en el País de
las maravillas' que cumplen la misma función que los nombres simples (representar objetos) pero
que no son nombres simples, se denominan descripciones definidas. Una descripción sirve para
seleccionar un objeto del universo del discurso señalando una propiedad poseída únicamente por
ese objeto.

TEMA 3: Métodos sintácticos para la validación de argumentos. El cálculo de Deducción


Natural.

Reglas básicas de la identidad y las descripciones descripciones definidas:

1. RI=: Si un objeto tiene una propiedad, todo objeto idéntico a él tiene también dicha
propiedad.
2. RE=: Si todo objeto idéntico a un objeto dado tiene una propiedad, este objeto dado tiene
también dicha propiedad.
3. RIι: Si hay un único objeto que posee cierta propiedad o relación con otros objetos, podemos
introducir la descripción definida de ese objeto y atribuirle dicha propiedad o relación.
4. REι: Si el único objeto al que se aplica la función P tiene la propiedad Q, entonces es verdad
que hay un único objeto al que se aplica la función P y ese objeto tiene también la propiedad
Q.

TEMA 4: Reglas semánticas para la evaluación de los argumentos. Los árboles semánticos.

En algunas ocasiones no vamos a poder desarrollar completamente una rama: no podemos encontrar
una contradicción y tampoco podemos terminar de instanciar una fórmula universal para toda las
constantes de la rama. Esto significa que el método de árboles semánticos en lógica de primer orden
ya no es un método mecánico y finito para determinar el valor semántico de todas las fórmulas bien
formadas, de hecho en lógica de primer orden no disponemos de ningún método mecánico y finito
para ello, por eso decimos que la lógica de primer orden no es decidible.

Estrategias analíticas:

1. Fórmulas cuantificadas existencialmente.


2. Fórmulas de tipo α que den lugar a fórmulas existenciales.
3. Fórmulas de tipo β que den lugar a fórmulas existenciales.
4. Fórmulas de tipo α o γ que queden en el árbol.
5. Fórmulas de tipo β.

2
TEMA 5: Aproximación a otras lógicas. Lógica modal y Lógica multivalente.

La lógica clásica es una lógica puramente asertótica. Los valores de verdad en ella considerados son
únicamente dos. Además, los enunciados son o bien verdaderos a secas o bien falsos a secas, sin
matices. Por tanto, no hay, en primer lugar, valores intermedios, ni tampoco hay, en segundo lugar,
matices. No se admiten modalidades de esa verdad o de esa falsedad.

En la lógica modal se estudiarían las modalidades de verdad. Modalidades de verdad serían


“necesario”, “posible”, “imposible” y “contingente”. A estas cláusulas 'es necesario que …', 'es
posible que …', 'es imposible que …' se las llama operadores modales.

Con la ayuda de la negación, todas las nociones modales pueden reducirse a una. Y esa una puede
ser, o bien la noción de necesidad, o bien la noción de posibilidad.

Convengamos en simbolizar la cláusula 'es necesario que …' por '□':

1. □p 'Es necesario que p'


2. □¬p 'Es necesario que no-p' = 'Es imposible que p'
3. ¬□¬p 'No es necesario que no-p' = 'Es posible que p'

Representaremos 'es posible que …' con el símbolo '◊':

1. ◊p 'Es posible que p'


2. ¬◊p 'No es posible que p' = 'Es imposible que p'
3. ¬◊¬p 'No es posible que no-p' = 'Es necesario que p'

En un sistema modal, por tanto, podría introducirse '□' como símbolo primitivo, y definir '◊' como
'¬□¬'. O introducir '◊' como primitivo, y definir '□' como '¬◊¬'. Enunciemos algunas leyes de la
lógica modal proposicional. Por ejemplo:

1. p->◊p
2. □p->p
3. □(p->q)->(□p->□q)
4. ¬◊(pvq)<->(¬◊p^¬◊q)
5. ◊(pvq)<->(◊pv◊q)
6. (□pv□q)->□(pvq)
7. ◊(p^q)->(◊p^◊q)

También podría gustarte