Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYU

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


JARDINERIA Y PAISAJISMO
ING ROSARIO GONZALEZ

Paisajismo.

El paisajismo nace de una forma espontánea y natural de manera que se da la ne-


cesidad de adaptar la biodiversidad con lo ya edificado, después se conceptualizó
y se crean las bases para establecerse de manera académica.
Como antecedente primordial se remonta a las primeras civilizaciones donde exis-
tió la plantación con fines agrícolas, por ejemplo, la egipcia, en nuestro país, fue-
ron los guaraníes. Poco a poco fue evolucionando junto con él lo social y cultural
del hombre, desarrollando desde pequeños jardines hasta entenderse como parte
de la naturaleza y el ciclo de la vida, siendo parte importante para el entendimiento
de la arquitectura del paisaje, quedando claro que los dos términos son similares,
pero no son lo mismo.
El paisajismo como definición es la rama de la jardinería que maneja el espa-
cio abierto y sus elementos que lo conforman, creando una relación entre
los factores biótico y abiótico, realizando de forma lógico y ordenada una
modificación del paisaje natural o construido, con el objetivo de crear espa-
cios utilitarios o de esparcimiento para la mejora de la calidad del ser huma-
no, la relación de forma equitativa entre el hombre y el entorno natural. Otro
de los objetivos del paisajismo es la búsqueda de la armonía entre los elementos
que conforman al paisaje y el usuario.
En la actualidad el estudio y aplicación del paisajismo ha evolucionado a concep-
tos más profundos, creando nuevas posturas que rigen el diseño de espacios
abiertos:
Medio natural: Es aquel que ha sido poco o nada alterado por la mano del hom-
bre. También se identifica como el conjunto de flora y fauna y los sustratos en que
se desarrollan.
CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE NATURAL Y SUS ELEMENTOS
Los paisajes son porciones de tierra en donde se encuentran elementos naturales
y elementos artificiales creados por el hombre. Hoy te presentamos las caracterís-
ticas de los elementos naturales de un paisaje.
Capacidad: Identifica las modificaciones más relevantes realizadas por las
sociedades humanas al paisaje geográfico de Paraguay y América.

PAISAJE NATURAL

Es el paisaje que se ha formado sin la intervención del hombre y está constituido


solo por elementos naturales.

Los elementos que identifican al paisaje natural son los siguientes: área, relieve,
agua, clima, suelo, minerales, flora y fauna.

ÁREA

Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. Por ejemplo, la selva amazóni-
ca ocupa una extensa área de América del Sur.

RELIEVE

Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terráqueo.


Entre los relieves encontramos las cordilleras, llanuras, cerros, montañas, valles y
otros.

AGUA
Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componen-
te más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia,
las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vi-
vos y aparece en compuestos naturales.

CLIMA

Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. Incluye los


valores meteorológicos sobre temperatura, humedad, presión, viento y precipita-
ciones en la atmósfera.

SUELO

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposi-


ción de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua,
del viento y de los seres vivos. El tipo de suelo favorece o no el desarrollo de la
vegetación.

MINERALES

Sustancias inorgánicas que se hallan en la superficie o en las diversas capas de la


corteza del globo. Entre ellas encontramos el oro, el hierro, el cobre, el níquel o la
plata, además de los minerales no metálicos como el azufre, el yeso y la sal.

FLORA Y FAUNA

La flora se refiere al conjunto de plantas que pueblan un país. La fauna es el con-


junto de especies animales que habitan en una región geográfica. Las plantas y
los animales dependen de manera fundamental del clima y del suelo. Los árboles
de maderas finas crecen en mayor cantidad y variedad en las selvas húmedas tro-
picales; la ganadería se desarrolla más fácilmente en las praderas de clima tem-
plado; el desierto constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.

Medio construido: Se entiende como toda alteración realizada por el hombre de


manera intencional al medio natural.

Medio cultural: Se entiende como las costumbres y tradiciones que identifican un


espacio por lo general son manifestaciones efímeras y modifican los medios natu-
ral y construido de manera temporal.

También se han generado otras posturas no tan profundas las cuales tienen el co-
mún denominador de satisfacer las necesidades del hombre, pero estas de mane-
ra inmediata y con el fin de aprovechar los medios naturales de manera estética y
arquitectónica y lograr seguridad eficacia de la energía, el mejoramiento de la
salud, entre otras cosas, basándose en las características que tienen los elemen-
tos naturales para lograrlo.
Un ejemplo de esto sería el aprovechamiento de las características de las plantas,
como seria para la seguridad las cactáceas serviría para determinar el territorio y
evitar que se acerquen los animales. En la eficacia de la energía, es utilizar árbo-
les y arbustos que bloquen el viento y capturen el calor en climas invernales, y en
climas calurosos estos deben de bloquear el calor de verano y permitir las brisas
para refrescar estos espacios.
Arquitectura del paisaje

Tradicionalmente se ha definido a la arquitectura del paisaje como el arte de trans-


formar y organizar los elementos físicos naturales para el disfrute del hombre. Hoy
día, sin embrago, se ha llegado a integrar la arquitectura del paisaje en la concep-
ción urbanística general, con objeto de estructurar unitariamente los espacios
abiertos de las ciudades.

El paisaje exterior forma, en gran medida, nuestros paisajes interiores. Para todos,
las áreas verdes terminan siendo una necesidad, no sólo física sino también inte-
lectual y hasta espiritual. Con el fin de mejorar la calidad de vida humana, la arqui -
tectura del paisaje busca alcanzar la armonización de la obra arquitectónica con la
naturaleza y su contexto social. La arquitectura es también diálogo con la naturale-
za. Ante la degradación del medio ambiente, producida por la urbanización, indus-
trialización y densidad, entre otros fenómenos asociados al desarrollo de las gran-
des metrópolis que caracterizan a las sociedades modernas, la preservación del
paisaje es cada vez más necesaria e incluso más ligada a la práctica de la arqui-
tectura.
Espacios abiertos. Debido a que tanto el paisajismo como la arquitectura del pai-
saje de fundan del concepto del espacio abierto como materia prima es necesario
definirlo y catalogar sus diferentes formas. Como definición un espacio abierto es
el escenario de interacción entre los seres vivos, que cumple con funciones mate-
riales y tangibles, Se caracteriza por su accesibilidad, haciéndolo un elemento de
aproximación. Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos
de sus gentes pueden crear espacios abiertos que no lo son, o que no estaban
previstos como tales. Hay diferentes tipos de estos espacios generados para dife-
rentes usos y carácter:
Calle. Espacio que permite la circulación de diferentes elementos como pueden
ser las personas o vehículos, tiene como fin principal la conexión de espacios.
Callejón. Calle estrecha o sin salida ubicada en zonas urbanas y por lo general se
encuentran entre o detrás de los edificios.
Cerrada. Son las calles en las que la entrada y salida es la misma.
Rinconada. Pequeñas plazas generadas en esquinas negativas, útiles para em-
plazar el acceso a los edificios.
Andadores. Son circulaciones exclusivas para el peatón, facilitan el desplaza-
miento del usuario.
Plazas. Son espacios que pueden ser abiertos o pueden estar enmarcados total o
parcialmente por edificaciones, son fundamentales para la estructura social. Pue-
de tener la función de hito o punto de reunión.
Jardín. Espacio abierto delimitado por vegetación y caminamientos donde está
definida su circulación.
Parques. Son espacios fundamentalmente recreativos y su principal función es el
apoyo al medio ambiente y la ecología.

Paisajista.

El paisajista, antes que nada, debe dar un doble enfoque a la profesión. Como
científicos, deben estudiar las condiciones climáticas, topográficas, ecológicas,
geológicas y económicas del terreno sobre el que habrán de operar. Como artis-
tas, crear un paisaje bello, útil y sano sobre ese terreno.
Debe estar preparado para manejar unos principios básicos como:
 La unidad del diseño. El paisaje diseñado según las condiciones antedichas debe
poseer un carácter propio, una coherencia y una unidad de escala que subordine
sus partes a la totalidad. Dentro de ella, habrá que imaginar una división de espa-
cios que sea lógica y que posibilite moverse libremente de una zona a otra. La for-
ma del terreno debe ser objeto de especial atención, ya sea para amenizarla, co-
mo al erigir torres en tierras planas, o para conservarla si así se desea, respetando
siempre las leyes de la perspectiva y la óptica.

 En el planteamiento urbanístico. la arquitectura del paisaje desempeña hoy un


papel fundamental. Se considera, en suma, que es preciso incluirla como un factor
más en el planteamiento general del núcleo urbano, a fin de que éste constituya
una unidad orgánica y estructurada, y no una sucesión de compartimentos estan-
cos donde las zonas naturales se superpongan irracionalmente a los bloques de
edificios. El trabajo conjunto de arquitectos, ingenieros, sociólogos y profesionales
de otras disciplinas resulta imprescindible para conferir un entorno más humano a
la vida en las grandes ciudades.
Otros principios esenciales de la arquitectura del paisaje se refieren al aprovecha-
miento de las luces y las sombras naturales, al contraste de las texturas de los ele-
mentos que se emplean -desde rocas y árboles hasta cemento y mármoles-, al
juego de sus colores y a la selección de las especies vegetales que han de consti-
tuir partes vitales del proyecto.

Elementos del paisaje.


Para realizar un proyecto paisajista, es necesario tener en cuenta las partes que
integran cualquier diseño del tipo, para así realizar un diseño armónico. Los ele-
mentos de la composición del diseño se pueden dividir en dos ramas principal-
mente: elementos naturales, artificiales y los adicionales.
Elementos naturales
Esta primera clasificación está integrada por los elementos dispuestos en el sitio
sin la intervención del ser humano, o introducidas al medio por el hombre para su
diseño, pero crea una sensación de naturaleza debido a su origen; y comprende el
agua, la vegetación, los sonidos, aromas, los suelos y fauna.

¿Qué es el paisajismo?
Es aquella actividad destinada a modificar las características visibles, anímicas y
físicas de un espacio, ya sea rural o urbano. Se emplean para ello, elementos vi-
vos como plantas y animales, elementos inertes como el terreno y los cauces de
agua y los elementos humanos como estructuras y edificios.
Los elementos vivos se tratan mediante la jardinería, se cultivan plantas para crear
un hermoso entorno. El terreno se modifica creando pequeños cerros y lomas, in-
cluso se pueden crear pequeños pozos y lagos artificiales. Entre los aspectos hu-
manos tenemos estructuras como columnas, lámparas y edificios.
El paisajismo es un arte y una ciencia que requiere de observación, habilidades de
diseño, planificación, imaginación y organización. Es el proceso racional mediante
el cual utilizamos la naturaleza parta expresarnos y obtener beneficios al crear es-
pacios que combaten la contaminación e invitan a la relajación.
Este arte requiere de conocimientos en sociología, ecología, agronomía, arquitec-
tura y arte. Se deben tratar los espacios tomando en cuenta que algunos elemen-
tos ecológicos requieren de tiempo para crecer.
Características del paisajismo
Entre las características del paisajismo tenemos:
Su origen se remonta a partir de los conflictos ecológicos y sociales provocados
por la Revolución Industrial y la conciencia de la relación que tiene el ser humano
con la naturaleza. Sin embargo, desde la época medieval, se creaban jardines
donde se cultivaban alimentos, plantas ornamentales y medicinales para el susten-
to de castillos e incluso, para la contemplación y la oración en los monasterios.
Para los monjes en los monasterios, cada planta tenía un valor simbólico. Las azu-
cenas representaban la pureza de la virginidad, las rosas el amor de Dios, las fre-
sas la Santísima Trinidad. Este simbolismo daría paso con el tiempo al paisajismo.
El paisajismo es una carrera con mucho futuro, pues es fundamental en la planifi-
cación urbana, en la construcción de parques y para el embellecimiento de hoga-
res.
Se encarga de convertir un espacio natural en una obra de arte.
El paisajismo se relaciona con el diseño de interiores y en ocasiones, ambas pro-
fesiones trabajan juntas para dar lugar a resultados perfectamente equilibrados y
compatibles.
El paisajismo crea nuevas tendencias al decorar espacios empleando componen-
tes de la naturaleza y elementos humanos.
Utiliza componentes antrópicos (disposición del suelo) abióticos (condiciones at-
mosféricas, rocas, hielo, agua, viento) y componentes bióticos.
Su finalidad es armonizar el ambiente utilizando la naturaleza.
Tipos de paisajismo
Existen muchos tipos de paisajismo según la cultura en la cual nos encontremos y
el estilo del artista, es por eso que podemos encontrar:
Paisajismo autóctono: Se le conoce como jardín inglés, con plantas autóctonas.
Crea grandes jardines similares a los terrenos de una hacienda.
Moderno: Emplea el arte para decorar un jardín. Podemos encontrar pinturas y fi-
guras geométricas y abstractas mezcladas con flores.
Mínimo: Es aquel que sigue la teoría japonesa de la simplicidad y minimalismo.
Se denominan jardines zen.
En movimiento: Es aquel que una vez establecido, permite que la naturaleza siga
su curso sin sobrepasar ciertos extremos. Esto otorga un ambiente natural y ecoló-
gico.
Sostenible: Busca la conservación del medio ambiente y el cuidado de la natura-
leza

Paisajismo

Concep- Es tanto arte como ciencia y requie


to: re buenas dotes de observación y
habilidades de diseño, así como pla
nificación, creatividad, organización
e imaginación.

Paisajismo. Arte de decorar parques y jardines. Es la actividad destinada a modi-


ficar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como
urbano. Es considerado el proceso racional por el cual el hombre utiliza la natura-
leza como herramienta para expresarse al mismo tiempo de obtener otros benefi-
cios. Se puede aplicar en municipios, áreas urbanas, superficies de casas, jardi-
nes de villas, hoteles, terrazas de edificios de empresas, etc., con el objetivo últi-
mo de mejorar el entorno vital y el bienestar general de los usuarios y habitantes.

Etimología

Es un concepto con dos grandes usos. Por un lado, el término refiere al arte que
consiste en la planificación, el diseño y la conservación de parques y jardines. Por
otra parte, la noción está vinculada al género pictórico que se dedica a la repre-
sentación de paisajes (la extensión de terreno visible desde un sitio).

Paisaje deriva etimológicamente del francés pays (país), que se refiere a una re-
gión, y del sufijo "aje" que le confiere acción al término. Paisajismo refiere a la ac-
ción de hacer País, al sentido de pertenencia, a la identidad de los habitantes con-
ferido por el entorno del que provienen.

El paisajismo, por lo tanto, puede asociarse al conjunto de actividades destinadas


a modificar los aspectos visibles de un terreno. El artista que se dedica a esta ta-
rea recibe el nombre de paisajista.

Engloba en pequeñas proporciones partes de múltiples disciplinas tales como


agronomía, arquitectura, sociología, ecología, arte, y otros.

Características

El paisajismo abarca múltiples disciplinas tales como la arquitectura, la sociolo-


gía, ecología, agronomía y fundamentalmente el arte, todas ellas tiene como finali-
dad trabajar la decoración por medio de la naturaleza conservando el medio am-
biente y creando un estilo de vida mucho más sano y equilibrado.

El paisajista

La planificación paisajística es una acción que pertenece a un subconjunto de la


planificación exterior y urbana.

El profesional en esta ocupación se llama arquitecto paisajista o arquitecto paisa-


jista -a veces llamado jardinero- cuya función gira en torno al conocimiento, el aná-
lisis, el diseño teórico, el diagnóstico técnico y la aplicación práctica del conoci-
miento al diseño paisajístico.

El paisajista es un verdadero artista e ingeniero ambiental cuando alcanza el más


alto nivel de comprensión y experiencia.

Una vez que ha alcanzado un alto grado de conocimiento y experiencia, se con-


vierte en un creador de valor, mejora el confort de vida, aumenta el bienestar, re-
duce el estrés a través de una hermosa vista y aumenta el valor de mercado del
espacio desarrollado -es preferible tener un magnífico jardín decorado y ajardina-
do para vivir en su casa y trabajar en un edificio de oficinas rodeado de un parque
floreado en lugar de vivir en un terreno baldío-.

Tipos

 Paisaje inglés: también llamado autóctono, porque lo que hace es crear un


jardín dentro de la simplicidad y el minimalismo. Estos jardines no están muy
recargados sino más bien son sencillos, con algunas plantas sobre una capa
de césped o algo similar al mismo. Los árboles también predominan, incluso
sobre las flores, que se dejan para las esquinas y vallas.
 Paisaje moderno: utiliza el arte, es decir, las figuras y el hecho de usar
plantas con las que puedas crear figuras también.
 Paisaje sostenible: es, como su nombre indica, más acorde con el cuidado
del medioambiente y la utilización de recursos reutilizables en el jardín (bote-
llas como macetas, el agua de la lluvia como agua de riego, etc.).
 Paisaje en movimiento: básicamente se trata de dejar a las plantas en su
libre albedrío sin que nos lleguen a invadir, por supuesto. Pero aquí no hay
guías ni cortes extremos para mantenerlos en una línea, todo se hace según la
naturaleza quiera hacerlo.

Componentes

 Antrópicos (distribución de suelo y su uso)


 Abióticos (relieve, condiciones atmosféricas, rocas constructivas, agua,
viento, hielo)
 Componentes bióticos (vegetación: plantas, pastizal, montes y alamedas).

Cuando se unen todos ellos armónicamente se obtiene un excelente concepto de


paisajismo, armonizamos los ambientes acoplándolos con la naturaleza, costum-
bres culturales y gustos de cada persona; establecemos una relación entre el eco-
sistema y el hombre cuya finalidad es fomentar el mejoramiento y la calidad de vi-
da.

Espacios urbanos

Los espacios urbanos son aquellos espacios al aire libre que se encuentran entre
los edificios y permiten la comunicación, tránsito e interacción social de los
habitantes dentro de la ciudad. Éstos pueden ser de carácter público, semi-
público y privado, siendo delimitados por el paramento de los edificios y/o
barreras físicas naturales que los colindan (mar, ríos, relieves topográficos, etc.).

Es en los espacios urbanos, en donde los habitantes realizan actividades


importantes de su vida cotidiana, derramando de manera pública los hechos
pasados, presentes y futuros que marcan la historia de la ciudad.

El espacio abierto urbano testigo de los hechos de la ciudad. Zócalo de la Ciudad


de México.

Junto con los paramentos de los edificios, los espacios urbanos son lo que se
percibe de la ciudad, no sólo de su configuración física y estructura urbana sino
también de su condición social, cultural, histórica, política, económica y
tecnológica, percepciones a través de las cuales es posible que los habitantes
establezcan vínculos de identidad con la ciudad.
Los espacios urbanos de carácter público son aquellos a los cuales las personas
pueden acceder en todo momento, sin importar un horario, un registro o un
permiso para su libre tránsito y permanencia, pudiéndose realizar una gama
amplia de actividades y usos, que van desde el comercio hasta las celebraciones
en días de fiesta, lo que concede una vitalidad importante al espacio, ya que
permite una mayor interacción entre los habitantes.

Estos espacios son los que mayor predominio tienen dentro de la ciudad
distinguiéndose los siguientes tipos:

 Calles.
 Plazas.
 Parques.
 Jardines.
 Glorietas.
 Puentes peatonales.
 Puentes Vehiculares.
 Camellones.
 Áreas Residuales.
Algunos autores engloban los espacios urbanos en tres tipos, que son; la calle, la
plaza y el parque, sin embargo, dadas las condiciones complejas y la evolución
que estos presentan, se hace necesario identificar y analizar las variaciones, que
dan como resultado otro tipo de espacios urbanos, los cuales dependiendo de su
condición pública, semi-pública o privada, manifestarán diferencias no sólo en su
nivel de acceso, sino también en los usos y actividades que se desarrollen en
ellos.

A diferencia de los espacios de carácter público, los semi-públicos mantienen un


acceso restringido a un horario, un registro o un permiso para transitar y
permanecer en ellos, presentando en la mayoría de ocasiones una delimitación
física con respecto a su entorno (muros, cercas, rejas, etc.). Estos espacios no son
tan predominantes como los de carácter público, no obstante, recientemente la
tendencia a establecerlos se ha incrementado, ya que representan “mayor control
y seguridad», sin embargo, el estar sujetos a una condicionante para su acceso y
permanencia, disminuye significativa la gama de actividades y las posibilidades
de interacción social, mermando el sentido de lo improvisado y lo espontaneo
que tiene el espacio público. Dentro de los espacios urbanos de carácter semi-
público se pueden identificar los siguientes tipos:

 Calles cerradas.
 Parques cerrados.
 Parques urbanos.
 Deportivos públicos.
 Jardines y/o plazas de edificios públicos.
 Playas públicas.
 Cementerios.
 Pasos a desnivel para peatones.
 Paraderos de transporte.
 Estacionamientos públicos.
 Privadas.

Los espacios de carácter privado son aquellos que mantienen un acceso


restringido en todo momento, y son de uso exclusivo para sus propietarios y para
quienes sean designados por ellos, siendo delimitados al igual que en los espacios
semi-público por barreras físicas, lo que limita las actividades y usos
desarrollados dentro de éstos. No obstante su acceso restringido, estos espacios
forman parte importante de la percepción que los habitantes tienen de la ciudad,
adoptando en muchas ocasiones una relación visual agradable. Dentro de los
espacios urbanos de carácter privado se pueden identificar los siguientes tipos:

 Patios, terrazas y azoteas de viviendas.


 Deportivos privados.
 Jardines de edificios privados.
 Privadas.
 Playas “privadas”.
 Estacionamientos.

Los espacios urbanos ya sean de carácter público, semi-público o privado, están


integrados por una serie de elementos que los configuran, permitiendo no sólo el
desarrollo de diversas actividades, sino también la identificación de los
habitantes con el espacio. “La presencia o ausencia de ciertos elementos hace
que percibamos un espacio con nuestros sentidos, formándonos una imagen
determinada que puede o no gustarnos y que finalmente hará que usemos o
evitemos estar en un lugar.”[5]
Los elementos que integran los espacios urbanos se pueden distinguir en cuatro
grandes grupos:

 Elementos de circulación y permanencia (senderos, banquetas,


arroyos vehiculares, explanadas, etc.).
 Vegetación (árboles, arbustos, pastos, etc.)
 Mobiliario urbano (bancas, esculturas o monumentos, fuentes,
juegos infantiles, jardineras, etc.)
 Elementos de infraestructura (luminarias, postes, registros, etc.)
Los elementos anteriores podrán o no estar presente en cada caso particular,
conformando distintas configuraciones en el espacio.

La Calle.
La calle, por excelencia es el espacio urbano que permite el tránsito y la
comunicación física de los habitantes dentro de la ciudad. Ésta se puede entender
como aquel espacio lineal no necesariamente recto que se encuentra entre dos
paramentos y/o barreras físicas naturales que lo delimitan. Por lo general las
calles cuentan con áreas definidas para el tránsito peatonal y vehicular -banquetas
o aceras y arroyos viales, respectivamente- incluyendo en algunos casos
camellones.

También podría gustarte