Está en la página 1de 6
Cartruto Pristero ESTRUCTURA DE LA EMPRESA ECONOMICA § 1, Apvertewcra Preuimivan. — El fenémeno de la comerciali- zacién en el derecho patrimonial civil 0, dicho de otro modo, Ia in- terpenetracion de los sistemas patrimoniales eivil y comercial, se- parados en algunos paises en sendos cédigos, aparece como una realidad innegable. As{, el funcionamiento de las organizaciones colectivas priva- das, consideradas tradicionalmente civiles (asociacion, fundacién, sociedad civil), tienen més puntos en comin con las estructuras co- lectivas privadas del sistema mereantil (Ias sociedades comerciales) que con cualquier otra institucién de derecho ¢ Es empresario quien funda una sociedad anénima, como quien coneibe la creacién de una asociaci6n cultural, una fundacién 0 una cooperativa. Si quitaramos el objeto, el fin y algunos rasgos funcionales, ad- vertiriamos que las organizaciones colectivas privadas de orden ci- vil y mercantil son armazones juridicas cuyos resortes basicos son Jos mismos: su estructura, la necesidad de combinar factores, su di- némica interna y externa. Junto a la idea econémica, aparece siempre una organizacion con mareadas aristas juridieas. El proceso se presenta genet mente asi: uno o mas empresarios al frente de un orden que tiene vocacién de plurilateralidad, el ordenamiento de algunos o de todos los factores de la produccién y el establecimiento de mecanismos destinados a que el conjunto funcione armonicamente. Contrariamente a lo sucedido hasta ahora con excepciones en ciertos regimenes juridicos como el holandes, el suizo, el italiano’ 2 DERECHO COMERCIAL ¥ ECONOMICO y, de otro modo, el angloamericano-, las estru Vadas han permanecido separadas en cédigos ci merciales. En este volumen nos proponemos glas legales de todas las formas de organizacién col presa, entendida ésta como la organizacion.econdmica creada para la produceién o el intereambio de bienes y servicios. Partimos, a tal efecto, de la consideracién de dos alter en la organizacién empresaria. Una es la del empresario indivi- ras colectivas pri- les y eddigos co- ‘onémico)’. De ahi te del estudio esté dedicada a las organizaciones eolett das, las cuales, desde el punto de vista juridico, sirven a la regula- cién de una forma de empresa econdmica. Algo también diremos de las empresas estatales o en las que erviene el Estado, pese a ser materia interdisciplinaria, ya que se , en mayor medida, el derecho administrativo. As{ como en cada sociedad comercial se conjuga en su seno un conjunto de intereses, en toda organizacién colectiva privada apa- y entran en conflicto, diversos viduales y grupales‘. La funcién pacificadora del como un catalizador de tales intereses,y los dis le hace que sus logros fecundamente aplicables si en ‘otros érde- nes colectivos de la actividad privada. i ° Y¥ aunque los fines y algunos mecanismos difieran, todos estos 6rdenes colectivos no son mas que vestimenta legal para la empresa econémica que los empresarios llevan a la prictica. + Etcheverry, Derecho comercial y econémieo. Parte general 4 Etcheverry, Derecho comercial co, vey emer by econdmico, Parte general, § 104 y ss. y vane, rae -y Proteccién del Consumidor, ae J R FORMAS JURIDICAS DE LA ORGANIZACION DE LA EMPRESA 3 En tal contexto aparece el asesor de derecho, quien puede y debe ser consultado sobre los distintos dispositivos legales aplica- bles a un conereto emprer En tal caso, el profesional debe ejercitar sus sélidos conocimientos en la eleccién de la estruc- tura legal més adecuada para el emprendimiento pensado por los empresarios que lo consultan. : El profesional de derecho o de ciencias econdmicas tendra que capacitarse para la correcta seleccién de érdenes legales complejos J diversos, ya que esta eleccién no puede hacerla por tipos © mode- igs preestructurados, sin conocer profundamente el orden interno de cada uno. § 2, Pruvcretos ¥ eusmenros. ~ Son validas aqui las precisio- nes que hemos hecho sobre los colaboradores de la empresa, pital la localizacidn espacial, el fondo de comercio, los bienes inma- Pariales, la conservacién de la empresa, las empresas individuales limitadas y otras relaciones de la empresa economica con el dere- cho®, A cllas nos remitimos. La empresa econémica en la Argentina debe considerarse un bien, algo positive. Un organismo intermedio que beneticia, con efecto multiplicador, a toda la sociedad. De este modo se quebra- alguna corriente de pensamiento anti-empresa‘. Debemos avanzar en los estudios relacionados con la creacién y organizacién de una empresa econémica, cualquiera sea el “tipo”? orden legal que se adopte. a) La “orcanizacrox”. El término “organizacién” no proviene del derecho, aunque la doctrina juridica lo ha utilizado*, No es necesario explicar su contenido y significado, pues su uso extendido lo hace facilmente comprensible. Nuestra sociedad es una sociedad de organizaciones’. Nace- ‘mos vinculados a ellas, ellas nos educan y trabajamos para ellas. La organizacién importa la ejecucion de una idea, y ésta, gene ralmente, posee las connotaciones de duracion y complejidad; dura- 5 Bicheverry, Derecho comercial y economico. Parte generat, § 187 y si- Dervcho comercial y econdmico, Parte general, $38 a 8. hana. Ver Etcheverry, Raa A., parece provenie de la do ray da hecho, & ts a 1 4 DERECHO COMERCIAL Y ECONDMICO cidn, porque habré de desarrollarse en el tiempo, por un lapso pro- longado de afos; complejidad, debido a que no seré de aquellas i jas de inmediato agotamiento: siempre habré un tér- yn, mas 0 menos largo. én busca la eficiencia, la efectividad y la racio- nalidad. La civilizacion moderna depende en gran parte de organi- zaciones pliblicas y privadas, como la forma mas racional y eficiente que se conace de agrupacién social”, La organizacién importa la accién de uno 0 varios empresarios que, aetuando con Ia combinacién de los factores de la producei asumen un riesgo concreto: el éxito o el fracaso de su emprenc miento, que va unido en las empresas con contenido patrimonial, en especial las mereantiles, con la idea de rentabilidad. La gan cia es un elemento importante de la empresa. permite, como 3 del sistema, la inversion y el incremento del producto nacio- empresario, utilizando parte de su capi 14 la base de su complejo econémico. Con la ayuda de expertos en administracién de empresas, ‘empresario preverd el planeamiento, la coordinacién y el control de su organizacién. El experto legal lo provera de la estructura ju- ridiea adecuada y le indicaré el trémite a cumplir, as{ como las par- ticularidades del dispositivo elegido. En Ia empresa tamt te lo que Paillusseau denomina la la noeién dieiendo que muchas eiones han fracasado debido a la turaleza y las actividades que desarrolien, estan compuestas de hombres y mujeres que viven en el seno de una colectividad y que tienen sus propias reglas de vida, de comportamiento, sus tradicio- nes, una filosofia sobre su modo de ver y de sentir los aconteci- las cosas, su historia, ete.; en suma, su cultura, segiin i6n que cada vez se usa mas . Cada empresa ~cada eolectividad humana~ tiene su propia cultura, Esta cultura 4 Etzione, Amital, Organizaciomes madernas, p. 3 1 Lavy - Wilensky, Como hacen or que hacen, p. 26, jeovers where are 4, p. 16 y aie rodearé de ejecutivos, asesores, empleados y trabajadores. Con ellos, form: | 5 FORMAS JURIDICAS DE LA ORGANIZACION DE LA EMPRESA ‘es la que distingue a un ente de otro. En ocasiones, pueden amal- gamarse cuando las empresas se agrupan o fusionan, pero a veces son incompatibles e irreductibles”. {Qué es una organizacion? Son muchas las di han intentado. Basicamente, son unidades sociales (o agrupacio- nes humanas) deliberadamente construidas o reconstruidas para al- ‘iones que se canzar fines espectficos de una organizacién ha sido claramente ex- dda por Etzione™: “Las organizaciones se caracterizan por: 1) la ‘gn del trabajo, del poder y de las responsabilidades de la co- jeacién, divisiones que no son obra de la casualidad ni obedecen fun esquema tradicional, sino que han sido deliberadamente pla- neadas para favorecer la realizacién de fines especificos; seneia de uno 0 mas centros de poder que controlan los esfuerzos eoncertados de la organizacién y los dirigen hacia sus fines; estos centros de poder, ademas, revisan continuamente la actuacion de la organizacion y remodelan su estructura donde es necesario, para ‘aumentar su eficiencia; 3) sustitucién de personal; es decir: las per- Sonas que no satisfacen pueden ser depuestas y sus tareas asigna- das a otras. La organizacion puede tambien combinar a su perso- nal mediante el traslado y la promocién”. b) La comperirivivab como sLEMENTO IPREScINDIBLE. Junto al funcion de la empresa, aparece un ele- la actuacion en competencia en el mercado. Esa es la esencia de la empresa. La competitividad es un elemento esencial de la empresa. En nueve preguntas, Levy y Wilensky exponen qué significa competir, maniobra ésta que debe estar acompanada por la persecucion de una cada vez mayor reduccion de los eostos. Asi, los especialistas plantean': “1) Qué podemos incorporar como ventajas competitivas? 2) Qué atributos esperados y no satisfechos por ninguna mar- ca podemos incorporar en nuestro producto? 38) {Qué atributos que el cliente pereibe, y aun no valora, pode- mos hacer que val nuestro competidor podemos Jo antes posible? 1 Lovy - Wilenshy, Como Aacen loa que hacen, p. 126-127 rrrrerrrrrrr 6 DERECHO COMERCIAL ¥ ECONOMICO 5) {Qué nuevo atributo podemos incorporar en nuestro produe- to y hacer que el cliente lo incorpore en sus expectativas? 6) ¢C6mo podemos lograr que el cliente valore més nuestras ventajas competitivas que las de nuestros competidores? 7) ;Podemos demostrarle al consumidor que las ventajas de nuestros competidores no tienen demasiado valor? 8) {Nos conviene hacer valorar los atributos que el consumidor pereibe'y no valora? ;Cuan rapidamente podria nuestro competi- dor aprovechar esta eireunstancia? 9) 4Con qué facilidad y celeridad puede nuestro competidor neutralizar nuestras ventajas?”. ©) Fivanioap, ossero ¥ activivan. La organizacién persigue un fin y tiene un objeto. A ellos se une una actividad, que estd re- presentada por los actos que cumplen el objeto previsto, directa 0 indirectamente. El fin es el motivo o razén de ser, para el cual Ia organizacién fue creada. Bl objeto sera el ramo, la clase de actividad que se realizard en el contexto social. Los fines pueden luego desvirtuar- ibjeto indica el parametro de la actividad a cumpl , el objeto y Ia actividad tienen una especial si en materia de contraios asociativos. Nos remitimos a nuestro exa- men anterior En Ia teoria de Ia administracion, se piensa que el fin de una organizacién no sélo surge de Ia idea matriz del empresario, sino que luego se modifica o diversifica en los fines de los altos eje« Vos o de la mayoria de sus miembros (en las organizaciones que em plean el principio mayoritario). El fin colectivo de la organizacién puede frustrarse o desvir- tuarse, y aun ser atacado por deficiencias 0 paralizacién burocr4- tica. ‘La clarificacién del fin de cada or in, haciendo que cada miembro de ella se compenetre del mismo, es uno de los objetivos @ I Expertos en administracién de empresas distinguen “efec- tividad” de “eficiencia”. La primera alude al grado en que una corporacién alcanza sus fines. La eficiencia indica el monto de los, recursos empleados para producir una unidad de produecién. La “produccidn” de una empresa esté ligada a los términos ju- ridicos de objeto y actividad; sus fines, 1 negocio (obte- ner un provecho econd ines culture 1 Bucheverry, Derecho comercial y econdmico. Obigaciones y contratas c0- merciates. Parte general, § 25, 26, 41 y 75 re PORMAS JURIDICAS DE LA ORGANIZACION DE LA EMPRESA 7 La organizacién con mayor efectividad y eficiencia, es caracte- rizada en Ia teorla clasica o cientifica de la administracidn, de este 's trabajadores estén impulsados por motivos econémicos y modo: In organizacion se caracteriza por la division claramente definida al altamente especializado y por una distinta del trabajo, eon person jerarquia de autoridad. "A su vez, Ia escuela de relaciones humanas hace predominar en ‘su enfoque los elementos emocionales no planeados, no racionales, fen la conducta de la organizacion; {informal al lado de la formal. El enfoque estructurali Ja organizacion formal con Dentro de la organizacién empresaria se destacan cinco ac dades basicas primarias: logistiea de empresa, operaciones. logi cate salida, marketing y rentas y service. Estas actividades so pueden ser, criticas para mantener 0 conseguir ventajas compet tivas"” ‘Las actividades de soporte son: abastecimiento, desarrollo tec- nolégico, manejo de recursos humanos e infraestructura general’ Este campo es tipico de la teoria organizativa de la empresa, por lo cual es menester retornar al ambito del derecho. @) Fuxciovaupap. Teoria 0st orcavo. La doctrina comer- cialista ha desarrollado las funciones juridicas advertibles dentro de una sociedad, perfectamente trasladables a cualquier empresa colectiva privada. Es la teoria del organo. Colombres’, en diversos estudios, plante6 la caducidad de I teoria del mandato para explicar los fendmenos de dinamica interna y formacién de la voluntad en las sociedades comerciales. Si doa Falzea, expresa que la idea de organo deriva del contrato pl rilateral de organizacion. ; El érgano implica la estructura normativa que determina eudn- do y de qué manera la voluntad o el hecho de un individuo, o de va- ‘aparece entonces la organizacién ‘a nace ante la necesidad de relacionar lonsky, Como hacen Jos que hacen, p. 96 y siguientes. tos que hacen, p. 9 ‘do derecho soctetario, p. M43 y siguientes, Tepresentacion, con ea de Colombres ¥ fice su Tratado del derecho de las 20 aguellas personas, 0 aquellos grupos de fan autorvaado a manifestar [a Yor ica necesaria para la consecucién de eacion de la 8 DERECHO COMERCIAL Y ECONOMICO rrios, serdn imputados en sus efectos a un grupo de personas de existencia real, vinculados en un orden jurfdico especial. Asf, las, personas fisicas que actiian en los entes carentes de base o sustrac- tum fisico, emiten una voluntad que, cuando se la hace en detormi- como integrantes de entes colectivos publicos 0 ‘son imputadas las consecuencias juridieas de tales decisiones y actos. El 6rgano se integra con dos elementos: uno objetivo, juridico, que es el conjunto de facultades, funciones y atribuciones que el ordenamiento legal y el pacto de las partes le atribuye; el otro, sub- Jetivo, es decir, la persona o personas que lo integran y ejercen, aplican y usan dichas facultades, funciones y atribueiones que el or- denamiento legal y el pacto de las partes le atribuye. Dice Colombres que hablar de expresién de voluntad en las so- ciedades, supone: 1) Un orden juridico especial, es decir, un eonjunto de perso- nas que poseen ciertos derechos y deberes dispuestos en forma es- peeffica. 2) Presencia en la sociedad de 3) Imputacién al orden especi los individuos facultados como “érgan Cualquier organizacion empresari en su seno las tres funciones que p como unidad o persona juridiea: administracién (junto a ella se in- cluye la representacién), gobierno y control. Estas tres funciones se mantienen aun en caso de quiebra del ente™. Al érgano de administracién le corresponde cumplir el objeto social. Puede estar dotado 0 no de facultad representativa; por ejemplo, en una sociedad anénima administra el directorio y repre- senta el presidente. En la empresa es fundamental la condueci das del “ntimero uno” pesan todas las responsabilidades, el éxito 0 el fracaso. El debe combinar exitosamente todos los factores de su organizacién, especialmente el humano, sin el cual la empresa fra- casa. Sobre las espal- significa el manejo de la empresa, Ja busqueda de innovacién y la excelencia, el constante equi co, la buena organizacién de las dreas funcio nanzas, produecién, recursos humanos, eteétera). ® CNCom, Sala A, 48/77, LL, 1978-A-456. FORMASJURIDICAS DE LA ORCANIZACION DE LA EMPRESA 9 Seguin Levy y Wilensky# son cinco las claves de un buen ma- nejo de la empresa, que permiten obtener rentabilidad. mistica, competitividad, estabilidad, organizacion y fle Dentro de Ia mfstica empresarial se valorizan tres conceptos claves: entrepreneurschip, management y marketing, que son mu- cho mas que simple figura empresarial, la gereneia o la comerciali- racién®. Direceién de empresa y marcha del érgano de direecién son cuestiones estrechamente vinculadas: no hay buena direccién si la estructura organizativa impide o dificulta su funcionamiento. 1) Orcano ne abuususrRaciON. Se destaca por la toma de deci- siones de ejecucién. En toda organizacién aparece un nivel jerarquico en el cual se \ toman las decisiones; pero no es sélo un nivel ni son las decisiones las que cuentan, En realidad, toman decisiones los ejecutivos de las empresas, | los gerentes, los jefes y aun ciertos empleados. Es as{ que Ia administration u érgano de administracién no aparece como una estructura cristalizada e invariable. En las grandes empresas, es clara la distincion entre actos del directorio y 1¢ no habia uno, sino dos modos de di bajo y de especializacién, Ademas del llamado “horizontal” del trabajo seguin una determinada tarea) existe una espe- al, basada en el poder: las tareas son de actuacién tuanto mas elevado es el rango del ejecutivo en una empresa, acta menos y decide mas. El organo de administracién propiamente dicho -en las socieda- des andnimas es el directorio resuelve sobre las grandes lineas de manejo de la empresa y problemas institueionales (p.ej., decisiones interorgénicas). ‘Toma decisiones en base al consejo de los ejecutivos principales, y de los asesores externos, atiende diferentes problemas, tales como los que hacen a la i presa, sui dimension, la ne- cesidad de producir, pau . pautas generales respecto de los trabajadores, magnitud de las inversiones, impacto de la em- . passim, Ein el tema de ta ‘trabajo de Perrotta, Salvador Ker Brovesestudis sobre la sociedad comercial, I9TEC589, o™, - 10 DERECHO COMERCIAL Y ECONOMICO presa en la comunidad, imagen publica. Sin embargo, los directo- res de las grandes organizaciones dedican relativamente poco tiempo a la empresa; de ahi que las sillas de muchos directores de grandes sociedades sean ocupadas por una misma persona, Entonces, los grandes creadores de decisiones empresarias, en las empresas de gran volumen econémico, son los ejecutivos, el llamado manage- management esta, a veces, constituido por algunos directo- res que ejecutan funciones precisas; si no, lo forma una legién de expertos en diversas areas, que hacen carrera en la empresa ascen- diendo de puestos inferiores 0 contratados desde fuera. jades argentina asigna responsabilidad a “los lidad que la doctrina y la jurisprudencia adju- Los ejecutivos ~no ad stradores- no tienen, en principio, sancién legal de responsabi , porque no forman parte del érga- node administracion. Pagan sus faltas con la pérdida de su puesto ‘© empleo, sin perjuicio de eventuales acciones por datios 0 perjui- ios 6 penales que pueda promover la empresa. 2) OrcaNo.pé cosierno. Le corresponde una funcién integra- dora, ya que traza las grandes lineas de la organizacion y es el ge- nerador de los fines de la misma. Generalmente, el érgano de gobierno es el depositario de la propiedad dela empresa. El érgano de gobierno designa a los ad- ministradores, reforma los estatutos, vota diversas cuestiones deci- Sorias de fondo y aprueba o rechaza los estados contables. El gobierno se ejerce de modo discontinuo mediante la reunién de la asamblea de miembros integrantes de la persona colectiva. La asamblea es érgano corporativo, ya que los acuerdos de ac- cionistas, reunidos del modo y en las formas exigidas, sirven como ‘manifestaciones de Ia voluntad de la sociedad en el area especifica. Los accionistas o los socios no producen actos juridicos de la persona sociedad si se retinen de cualquier mane: Las asambleas de socios estan llamadas a delibera efectuar el cambio de ideas, de opiniones, entre los parti Ja reunién. La asamblea u érgano de gobierno tiene sélo ya que el de administracion solamente los posee exter tracion y representacién). =\ FORMASJURIDICAS DE LA ORGANIZACION DELAEMPRESA = 1 Las reuniones de gobierno deben cumplirse de acuerdo con el objeto y el interés social. Actuan en ellas minorias y mayorfas y la ley protege y equi 8 derechos de ambas. Un problema que Ia ley no resuelve, es el empate e impasse, que se puede dar en situaciones de so jo la empresa en cesacién de pagos. Indudablement. peecién General de Justicia no puede actuar de modo integra la voluntad, por lo que la solucion es tinicamente judicial. Hay quienes sostienen que los duefos verdaderos de la socie- dad son los administradores ya que los accionistas solo ejercen un control a posterior, con Ia aprobacién o el rechazo del balance anual No resulta esto totalmente asf en el derecho continental, pues- to que los administradores son designados y removidos por la asam- lea de socios y responden, por ello, a éstas. 38) Orcano pe riscacizacion. Es aquel al cual le corresponde la funcién de control interno en la organizacion colectiva. En una sociedad por partes de interés, la funcién de controlar se cumple a través de todos los socios; en las sociedades por accio- nes, son los sindicos -o el consejo de vigilancia- quienes desempe- fan la fisealizacion interna. Hay diferentes vias de control. Una es directa, mediante el andlisis de la gestion del érgano de administracion. Otra es indirecta, que se cumple con el examen de los estados contables, sistema de informacion por excelencia. Mediante la contabilidad y estructuras afines, no sélo se pro- poreionan diversos estados econémicos y financieros de la empresa, sino que se podra verificar el cumplimiento de los fines y del objeto social. ‘No debe confundirse el control interno, orginico, derecho-de- ber de los socios 0 asociados, con el control institucional externo, que se da por el orden legal adoptado o por el objeto social. Todas las org: nes juridicas posibles, generalmente, ti nen estructuras institucionales de segundo grado ~estatal raestatales en nuestro pais- que se han creado para control peccion General de Ju de Seguros, etcétera. jeacién se halla presas colecti- rndencia, tanto su poderto econémico y su acia el mercado de consumidores, que el Estado asume trolar -en diversos grados- su constitueidn, desarro- la 1 nen para la sociedad las la tarea de No y disoh

También podría gustarte