Está en la página 1de 113

HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALES

MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS


Edad 53 años. Casado
Carrera 69 # 47-50 Int 1 Apto.301 Bogotá Colombia
Tel.: 6-471059 Cel.: 300 2112100

ESTUDIOS

MAGÍSTER EN GESTION URBANA.


Universidad Piloto de Colombia 2012.
Proyecto de grado “EL ESPACIO PÚBLICO EN LAS POLÍTICAS DE LEGALIZACIÓN DE
BARRIOS EN BOGOTÁ ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.”

INGENIERO TOPOGRAFICO.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2003.
Proyecto de grado “ANÁLISIS ORTOFOTOGRAFICO E HISTORICO DE LA OCUPACIÓN
DE LA SEDE EL VIVERO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL CON FINES
INSTITUCIONALES.”

TECNÓLOGO EN TOPOGRAFÍA
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 1998.
Proyecto de grado “LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y ARQUITECTÓNICO DE LA
ESCUELA DISTRITAL “LA GAITANA" CON UN MODELO DE TERRENO EN TERCERA
DIMENSIÓN”

BACHILLER ACADEMICO.
Colegio Distrital República de Guatemala 1987.

Ing. MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS Ms. GESTIÓN URBANA

miguelangeldiazsalas70@gmail.com TEL: 6471059 - CEL: 300- 2112100


EMPLEOS

EXPERIENCIA PROFESIONAL.

Consorcio JHeR–DyGT

Contrato No. 003 de 2017, prestar servicios profesionales como Coordinador y


Responsable del Componente Topográfico para el desarrollo del Contrato 532 del 29 de
diciembre de 2016, celebrado entre el Consorcio JHER-DYGT y la Secretaría Distrital del
Hábitat cuyo objeto es, adelantar la interventoría técnica, jurídica, social participativa,
administrativa y financiera para los estudios (técnicos, jurídicos y urbanos)
necesarios para la etapa previa de los procesos de legalización urbanística y apoyar
el proceso de acompañamiento social de los mismos”.
El Objeto principal del contrato consistió en realizar los estudios técnicos, catastrales,
jurídicos, social –participativos, así como el desarrollo de las actividades interinstitucionales
para la conformación de los expedientes de legalización urbanística de asentamientos de
origen informal, de tal forma que ésta Secretaría pueda realizar la radicación en debida
forma de los mismos, ante la Secretaria Distrital de Planeación – SDP -; para que esta
entidad realice el estudio urbanístico, apruebe el plano de loteo y expida la reglamentación
urbanística, mediante resolución de legalización, acorde a lo determinado en las
disposiciones normativas vigentes del procedimiento de legalización urbanística que se
encuentran definidas en el artículo 458 del Decreto Distrital 190 de 2004 (POT), el Decreto
Nacional 1077 del 26 de mayo de 2015 Título IV Capítulo 5, y en el Decreto Distrital 476 de
19 de noviembre de 2015.
Enero 2017 a diciembre 2017.
Jefe Inmediato: Arq. Gabriela Sicard Niño TEL 311-5884915.

INGEOTOTAL

Ingeniero contratista asesor externo en temas relacionados con el análisis técnico y


urbanístico de predios de acuerdo con los instrumentos de planificación aprobados,
revisión de planos y registros topográficos e identificación de zonas de cesión
gratuitas. Junio 2013 a marzo 2018.
Jefe Inmediato:
Ing. José Florentino Ramírez
TEL 7588258.

INCODER.

Contrato No. 001156 del 18 de noviembre de 2015, objeto del contrato, el cual esta descrito
en la CLAUSULA PRIMERA: “… prestar sus servicios como ingeniero Topográfico y
realizar con sus propios medios y de manera independiente, los levantamientos
planimétricos para la adquisición, adjudicación, legalización, dotación y adecuación
de tierras a comunidades rurales, los cuales se someterán a la revisión y aprobación
por parte del IGAC”.
Jefe Inmediato: Ing. Julián Flores TEL 321-34716541
Ing. MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS Ms. GESTIÓN URBANA

miguelangeldiazsalas70@gmail.com TEL: 6471059 - CEL: 300- 2112100


MINISTERIO DE VIVIENDA.

Apoyo técnico en la revisión de los instrumentos de planificación y realización de


recomendaciones en el contrato de Consultoría No. 739/2011 cuyo objeto fue elaborar los
planes de acción para la incorporación de la prevención y reducción del riesgo en los
POT de doce (12) municipios del departamento de Antioquia y Córdoba, septiembre 5
2011 a diciembre 31 2011.
Jefe Inmediato: Ing. Marcela Bibiana Guerrero Rojas TEL 301-6443574.

SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT.

Profesional Universitario grado 19, con el fin de prestar los servicios profesionales para
realizar la gestión, articulación y seguimiento a las intervenciones de los
programas y/o proyectos definidos en las unidades de actuación de las UPZ de
mejoramiento integral, definiendo de acuerdo con el modelo de intervención contemplado
dentro de los lineamientos de la Política de Intervención en UPZs de Mejoramiento Integral,
los espacios Estratégicos, Proyectos Integrales y Áreas Prioritarias de Intervención (API)
2010 a 2012. A cargo de las API de las localidades de Kennedy y Bosa.
Jefe Inmediato: Susana Delgado Ortiz Subdirectora de Barrios
Tel: 3581600 ext 314.

DEFENSORÍA DEL ESPACIO PÚBLICO.

Ingeniero Topográfico contratista con el fin de prestar los servicios en la subdirección de


registro inmobiliario y subdirección de administración inmobiliaria apoyando y
coadyuvando desde el punto de vista técnico y administrativo, para la defensa
del espacio público ante las alcaldías locales y autoridades administrativas y
judiciales, y coadyuvar al derecho colectivo al uso goce y disfrute del espacio
público, lo anterior enmarcado dentro de lo consignado en el decreto 600 de
1993, el acuerdo 6 de 1990 y el POT, dentro de las actividades realizadas se
encuentran la realización de las visitas técnicas de identificación, localización y análisis
urbano de los predios de uso público y bienes de carácter fiscal de propiedad del Distrito
Capital en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar,
Usme y Sumapaz, 1999 al 2012 en diferentes contratos.
Jefe Inmediato: Carlos Olarte TEL 3822510 Ext. 525.

Diversos levantamientos topográficos dentro y fuera de la ciudad en calidad de


contratista independiente.

Ing. MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS Ms. GESTIÓN URBANA

miguelangeldiazsalas70@gmail.com TEL: 6471059 - CEL: 300- 2112100


DOCENCIA.

Universidad Manuela Beltrán: Docente Medio tiempo abril 2023 a julio 2023 y Docente
tiempo Completo agosto 2023 a diciembre 2023 Facultad de Ingeniería Ambiental,
impartiendo las siguientes cátedras:
Presenciales Pregrado: Cartografía y Fotointerpretación, Sistemas de Información
Geográfica, Conservación de Cuencas.
Virtuales Pregrado: Cartografía y Fotointerpretación, Sistemas de Información Geográfica,
Conservación de Cuencas.
Posgrado Presencial: Evaluación Ambiental de Proyectos Urbanos y Rurales, Evaluación
Ambiental y Responsabilidad Social Empresarial.
Jefe Inmediato: Ing. Hernando Hermida Castillo, director.

Universidad Santo Tomás sede Bogotá: Docente Tiempo Completo enero 2013 a
diciembre 2020 Facultad de Ingeniería Ambiental, dirigiendo la cátedra de Topografía y
Cartografía, realizando actividades como líder de Proyección Social de la facultad, líder del
proceso de educación Continua y designado como docente asistente al comité de
proyección social de la universidad en representación de la facultad. Docente a cargo de la
planeación, seguimiento y desarrollo de todas las prácticas académicas de los espacios
académicos del programa de Ingeniería Ambiental. Integrante del comité de aseguramiento
de la calidad de la facultad, logrando la acreditación de alta calidad del programa en el año
2019.Participante como coinvestigador en varios proyectos de investigación de la facultad en
concurso con otros docentes, aportando mi experiencia y conocimiento en SIG
espacializando fenómenos como el de dispersión de bioaerosoles, cadmio, plomo, pm10 y
pm 2.5 en el casco urbano del municipio de Nobsa, y el análisis territorial de los cambios en
el uso del suelo y su impacto en los sistemas socioeconómicos en la cuenca del río
Ranchería.
Jefe Inmediato: Ing. Ana Paola Becerra Quiroz, Decana. Tel: 5878797 ext. 1571

Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Docente catedrático y medio tiempo


2009 a 2023, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales en los proyectos
curriculares de: Ing. Forestal, Tecnología en Topografía, Gestión Ambiental y Servicios
Públicos e Ing. Ambiental, dirigiendo los espacios académicos de: Cartografía, Cartografía
Digital, Sistemas de Información Geográfica SIG, Diseño Asistido, Planeamiento Urbano,
Metodología de la Investigación, Topografía Computarizada, Planimetría, Altimetría.
Jefe Inmediato: Ing. Julio Hernán Bonilla, Coordinador. Tel: 3239300 Ext. 4022

Escuela de Ingenieros Militares ESING: Docente catedrático 2020 a 2023, en el proyecto


curricular de: Levantamientos Topográficos y Sistemas de Información Geográfica,
dirigiendo los espacios académicos de Urbanismo y Redes, Catastro.
Jefe Inmediato: Ing. Irene Matilde Ortega Quiroz, directora. Tel: 310 3011462.

Ing. MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS Ms. GESTIÓN URBANA

miguelangeldiazsalas70@gmail.com TEL: 6471059 - CEL: 300- 2112100


OTROS

IDIOMAS.

Ingles B2+, de acuerdo con certificación VERSANT PEARSON ENGLISH, junio 2021.

PUBLICACIONES.

Capítulo de Libro: “PARTE VI LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL ORDENAMIENTO DEL


TERRITORIO” LIBERTAD RELIGIOSA DIÁLOGO CÍVICO MILITAR HUMANITARIO
RESPUESTA EN DESASTRES. En: Colombia ISBN: 978-958-53556-3-7 Ediciones ESING,
v., p.61 - 72, 2022.

Capítulo de Libro: “MEMORIAS DEL SEMINARIO NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL


URBANA Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN NÚMERO III, III CONGRESO
INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS, IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE
SANEAMIENTO, AMBIENTE Y DESARROLLO. En: Colombia ISSN: 2665-6191 (en línea)
editorial: Ediciones UD, 2021.

Capítulo de Libro: “PARTE I. EL AIRE QUE NOS DA ALIENTO" SALUD AMBIENTAL UNA
PROPUESTA PARA EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN. En: Colombia ISBN: 978-958-
782-635-7 ed: Ediciones USTA , v. , p.65 - 82 1 ,2023.

Artículo: “MULTIFUNCTIONAL LANDSCAPES AND SOCIOECONOMIC IMPACTS: A


CASE STUDY ON PRODUCTIVE SECTORS OF RANCHERÍA RIVERS BASIN, LA
GUAJIRA COLOMBIA”, WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215,
© 2018 WIT Press doi:10.2495/EID180271.

Artículo: “EL ESPACIO PÚBLICO EN LAS POLÍTICAS DE LEGALIZACIÓN DE BARRIOS


EN BOGOTA, ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS Y LOS SERVICIOS
URBANÍSTICOS QUE PRESTAN LAS ZONAS DE AMENAZA ALTA Y LOS SUELOS DE
PROTECCIÓN” revista INNOVA 18 Vol 5, Instituto de Estudios del Ministerio Público, ISSN
2145-5430, junio 2014.

PONENCIAS.

Ponencia: “Cartografía, el medio de comunicación de la antigüedad”, I SEMINARIO


INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA ESING (Escuela de Ingenieros Militares), Bogotá
Colombia, agosto 2020.

Ponencia: “EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL POR LA PRESENCIA DE CROMO


TOTAL EN EL AGUA DEL RÍO BOGOTA, EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE
Ing. MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS Ms. GESTIÓN URBANA

miguelangeldiazsalas70@gmail.com TEL: 6471059 - CEL: 300- 2112100


VILLAPINZON Y SUESCA” Quinto Conversatorio de Experiencias Entorno a La
Protección del Río Bogotá y su Aplicabilidad en los Proyectos Ambientales Escolares,
Zipaquirá Colombia, septiembre 2019.

Ponencia: XVI INTI CONFERENCE, PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE


TERITORIOS POSIBLES, Bogotá Colombia, octubre 2017.

Ponencia: “El Espacio P úblic o en la s Polít icas de Le galización de Barrios”, 8 th


FIG REGIONAL CONFERENCE 2012, Montevideo Uruguay, noviembre 2012.

PROY. DE INVESTIGACIÓN.

CVLAC: “http://scienti.colciencias.gov.co: 8081/


cvlac/visualizador/generarCurriculocv.do?cod_rh=0001497255.

ORCID: “https: //o rci d. o rg/0000-0003-0090-3587.

GOOGLE SCOLAR: https://scholar.google.es/citations?user=B- n_04cAAAAJ&h l=es

Proyecto de Investigación: “Creación del Observatorio Ambiental del río Bogotá como
Herramienta de Apropiación Social” FODEIN 2018, Universidad Santo Tomás, Bogotá
Colombia, 2018.

Proyecto de Investigación: “Evaluación de riesgo toxicológico por exposición a cadmio y


plomo asociados a bioaerosoles y material particulado en el casco urbano del
municipio de Nobsa (Boyacá)” FODEIN 2018, Universidad Santo Tomás, Bogotá Colombia,
2018.

Proyecto de Investigación: “Sistemas Socioecológicos y transformaciones territoriales


en la Guajira, estudio de caso Río Ranchería” FODEIN 2018, Universidad Santo Tomás,
Bogotá Colombia, 2018.

REFERENCIAS PERSONALES

Carolina Díaz de Rincón.


Licenciada en Sociales
TEL. 300-2918258

Ing. MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS Ms. GESTIÓN URBANA

miguelangeldiazsalas70@gmail.com TEL: 6471059 - CEL: 300- 2112100


MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS
C.C. 79501844 de Bogotá

Ing. MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS Ms. GESTIÓN URBANA

miguelangeldiazsalas70@gmail.com TEL: 6471059 - CEL: 300- 2112100


EL DEPARTAMENTO DE
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

CERTIFICA:

Que MIGUEL ÁNGEL DÍAZ SALAS, identificado(a) con cédula de ciudadanía


No. 79.501.844, estuvo vinculado(a) con la Universidad Santo Tomás, vigilada
por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Contrato Individual de
Trabajo a Término Fijo, desde el 14 de enero de 2016 hasta el 13 de enero de
2021.

Previamente ha tenido los siguientes contratos como docente a término fijo:


Desde el 16 de enero hasta el 14 de diciembre de 2013
Desde el 20 de enero hasta el 19 de diciembre de 2014
Desde el 19 de enero hasta el 18 de diciembre de 2015.

El último cargo desempeñado por el trabajador fue de DOCENTE TIEMPO


COMPLETO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL y recibió una última
asignación salarial básica mensual de $6.161.000 (SÉIS MILLONES CIENTO
SESENTA Y UN MIL PESOS M/CTE).

La presente certificación se expide exclusivamente con base en los sistemas


de información de la Universidad, dado el aislamiento preventivo, por tanto,
puede ser sujeta de verificación con el archivo laboral físico.

Se expide en Bogotá D.C., a los tres (03) días del mes de enero de dos mil
veintiuno (2021).

SANDRA BARRERA MARTINEZ


Coordinadora de Contratación y Asuntos Laborales
Revisó: Stephany M
Elaboró: Sandy R
Vicerrectoría Administrativa y Financiera
División de Recursos Humanos

EL JEFE DE LA DIVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
NIT 899999230-7

CERTIFICA

Que el señor Miguel Ángel Díaz Salas, identificado con la cédula de ciudadanía número 79501844
expedida en Bogotá, labora en esta Institución en la modalidad de Docente de Vinculación
Especial Hora Cátedra, nivel académico Titular, para los periodos académicos que a continuación
se relacionan, adscrito Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Proyecto Curricular
Tecnología en Topografía, Levantamientos Topográficos, con la siguiente intensidad horaria:

HORAS TOTAL HORAS


AÑO PERIODO NOMBRE DE LA ASIGNATURA NUMERO SEMANAS
SEMANA SEMESTRALES
DEL 15 DE FEBRERO AL 15
2009 I TOPOGRAFÍA/FORESTAL DE JUNIO 2009
2009-I Totales Hora Cátedra 16 16 256
DEL 1 DE AGOSTO AL 15
2009 III TOPOGRAFÍA/FORESTAL DE DICIEMBRE 2009
2009-III Totales Hora Cátedra 15 18 270
TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA DEL 15 DE FEBRERO AL 15
2010 I TOPOGRAFÍA/FORESTAL DE JUNIO 2010
2010-I Totales Hora Cátedra 12 18 216
TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA DEL 1 DE AGOSTO AL 15
2010 III TOPOGRAFÍA/FORESTAL DE DICIEMBRE 2010
2010-III Totales Hora Cátedra 16 18 288
TOPOGRAFÍA
ALTIMETRÍA
GEO. DESCRIPTIVA DEL 15 DE FEBRERO AL 15
2011 I CARTOGRAFÍA DE JUNIO 2011
2011-I Totales Hora Cátedra 16 18 288
ELECTIVA: INTRÍNSECA DEL 11 DE AGOSTO AL 15
2011 III ALTIMETRÍA DE DICIEMBRE 2011
2011-III Totales Hora Cátedra 15 18 270
PLANIMETRÍA DEL 15 DE FEBRERO AL 15
2012 I ALTIMETRÍA DE JUNIO 2012
2012-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
ELECTIVA: INTRÍNSECA DEL 1 DE AGOSTO AL 15
2012 III ALTIMETRÍA DE DICIEMBRE 2012
2012-III Totales Hora Cátedra 8 18 144
TOPOGRAFÍA COMPUTARIZADA DEL 15 DE FEBRERO AL 15
2013 I ALTIMETRÍA DE JUNIO 2013
2013-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
PLANIMETRÍA DEL 1 DE AGOSTO AL 15
2013 III ALTIMETRÍA DE DICIEMBRE 2013
2013-III Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
PLANIMETRÍA DEL 3 DE FEBRERO AL 14
2014 I ALTIMETRÍA DE JUNIO 2014

PBX 57(1)3239300 Ext. 1603


Carrera 7 No. 40B- 53 Piso 6, Bogotá D.C. – Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad. Resolución No. 23096 del 15 de diciembre de 2016 rechumanos@udistrital.edu.co
1
Vicerrectoría Administrativa y Financiera
División de Recursos Humanos

HORAS TOTAL HORAS


AÑO PERIODO NOMBRE DE LA ASIGNATURA NUMERO SEMANAS
SEMANA SEMESTRALES
2014-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
PLANIMETRÍA DEL 11 DE AGOSTO AL 23
2014 II ALTIMETRÍA DE DICIEMBRE 2014
2014-II Totales Hora Cátedra-Vacacional 16 4 64
ALTIMETRÍA DEL 11 DE AGOSTO AL 23
2014 IIII METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE DICIEMBRE 2014
2014-IIII Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
ALTIMETRÍA DEL 2 DE FEBRERO AL 13
2015 I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE JUNIO 2015
2015-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
DISEÑO ASISTIDO DE COMPUTADORES
LÓGICA DE PROGRAMACIÓN DEL 3 DE AGOSTO AL 07
2015 IIII TOPOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE DICIEMBRE 2015
2015-IIII Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
PLANIMETRÍA DEL 8 DE FEBRERO AL 11
2016 I TOPOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE JUNIO DEL 2016
2016-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
TOPOGRAFÍA COMPUTARIZADA DEL 16 DE AGOSTO AL 17
2016 IIII PLANIMETRÍA DE DICIEMBRE DEL 2016
2016-IIII Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
PLANIMETRÍA DEL 1 DE FEBRERO AL 11
2017 I TOPOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE JUNIO DEL 2017
2017-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS DEL 1 DE AGOSTO AL 15
2017 IIII TOPOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE DICIEMBRE DEL 2017
2017-IIII Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS
PLANEACIÓN URBANA DEL 1 DE FEBRERO AL 13
2018 I TOPOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE JUNIO DEL 2018
2018-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS DEL 1 DE AGOSTO AL 11
2018 III PLANEACIÓN URBANA DE DICIEMBRE DEL 2018
2018-III Totales Hora Catedra 12 18 216
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS DEL 28 DE ENERO AL 9 DE
2018 III PLANEACIÓN URBANA MARZO DEL 2019
2018-III Totales Hora Catedra 12 6 72
CARTOGRAFÍA DIGITAL DEL 26 DE MARZO AL 27
2019 I LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS DE JULIO DEL 2019
2019-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA - SIG DEL 12 DE AGOSTO AL 13
2019 III TOPOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE DICIEMBRE DEL 2019
2019-III Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA - SIG DEL 10 FEBRERO AL 4
2019 III TOPOGRAFÍA COMPUTARIZADA ABRIL 2020
2019-III Totales Medio Tiempo Ocasional 20 8 160
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL 20 ABRIL AL 28
2020 I GEOGRÁFICA - SIG AGOSTO 2020
2020-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 19 380
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL
2020 III TOPOGRAFÍA AMBIENTAL 19 DICIEMBRE 2020
2020-III Totales Medio Tiempo Ocasional 20 12 240

PBX 57(1)3239300 Ext. 1603


Carrera 7 No. 40B- 53 Piso 6, Bogotá D.C. – Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad. Resolución No. 23096 del 15 de diciembre de 2016 rechumanos@udistrital.edu.co
2
Vicerrectoría Administrativa y Financiera
División de Recursos Humanos

HORAS TOTAL HORAS


AÑO PERIODO NOMBRE DE LA ASIGNATURA NUMERO SEMANAS
SEMANA SEMESTRALES
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS DEL 25 DE ENERO AL 06
2020 III TOPOGRAFÍA AMBIENTAL MARZO DEL 2021
2020-III Totales Medio Tiempo Ocasional 20 6 SEMANAS 120
CARTOGRAFÍA DIGITAL DEL 23 DE MARZO AL 24
2021 I LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS DE JULIO 2021
2021-I Totales Medio Tiempo Ocasional 20 18 360
Se expide en Bogotá a los once (11) días del mes de junio del año dos mil veintiuno (2021) a
solicitud del interesado.

JORGE ENRIQUE VERGARA VERGARA


Proyectó: Edilberto Fernández Santos
hcatedra@udistrital.edu.co

PBX 57(1)3239300 Ext. 1603


Carrera 7 No. 40B- 53 Piso 6, Bogotá D.C. – Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad. Resolución No. 23096 del 15 de diciembre de 2016 rechumanos@udistrital.edu.co
3
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES
EJÉRCITO NACIONAL
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

EL SUSCRITO TC. ALEXANDER AGUDELO SÁNCHEZ, EN CALIDAD DE


SUBDIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

CERTIFICA

Que el señor(a) MIGUEL ÁNGEL DÍAZ SALAS, identificado(a) con C.C.


No.79.501.844 expedida en Bogotá, laboró en la Escuela de Ingenieros Militares en
las siguientes condiciones:

Tipo de contrato Contrato de Trabajo a Termino Fijo No.151/2020 - Hora Cátedra


Fecha de ingreso 01-agosto-2020
Fecha de retiro 30-septiembre-2020
Objeto Docente hora cátedra
Categoría docente Asistente
Total horas contrato 51
Programa Académico Tecnología en levantamientos topográficos e información geográfica
Valor Contrato Dos millones cuarenta mil pesos m/cte ($2.040.000)

Se expide el presente certificado el primero (01) del mes de octubre de 2020 en la


ciudad de Bogotá D.C.

Atentamente;

Carrera 50 No. 18-06 – Bogotá D.C.


Cantón Militar Caldas
www.ejercito.mil.co
SC6310-7-6
Bogotá, Diciembre de 2012

LA INGENIERA TOPOGRAFICA MARCELA BIBIANA GUERRERO


ROJAS

CERTIFICA

Que el Ingeniero Miguel Ángel Díaz Salas identificado con CC. 79.501.844 de
Bogotá participó en el Contrato de Consultoría Individual No. 739 de 2011,
suscrito con el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, cuyo objeto fue:
“Elaborar los Planes de Acción para la incorporación de la prevención y
reducción del riesgo en los POT de doce (12) municipios de los
departamentos de Antioquia y Córdoba seleccionados por el MAVDT,
teniendo en cuenta los formatos, metodologías, procedimientos y
disposiciones que para tal fin establezca la supervisión”. En desarrollo de la
consultoría se realizaron los siguientes productos:

-PRODUCTO No.1. BALANCE DE INFORMACION


Como punto de partida deberá recolectar toda la información y/o estudios
existentes, la cual como mínimo debe contemplar los siguientes aspectos en cada
uno de los municipios objeto del contrato:
 Plan de Ordenamiento Territorial de cada municipio con todos sus
documentos de soporte (Cartografía, Documento diagnóstico, documento
técnico de soporte y demás estudios que lo complementen)
 Estudios y/o análisis de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se hayan
elaborado para cada municipio objeto de análisis.
 Declaratorias (calamidad pública o desastre) y reporte de emergencias
acaecidas en el municipio (áreas afectadas y eventos ocurridos)
 Informes técnicos de visitas realizadas por el INGEOMINAS o IDEAM.
Instrumentos de planificación regional y sectorial: verificar insumos técnicos de
información así como la propuesta de proyectos respecto a la gestión del riesgo:
respecto a los planes o proyectos sectoriales (minería, hidrocarburos, agricultura,
servicios públicos, etc) verificar si su desarrollo puede generar nuevos riesgos

PRODUCTO No.2. ANALISIS DEL POT RESPECTO A LA PREVENCIÓN Y


REDUCCIÓN DEL RIESGO
a. Análisis del diagnostico del POT
MARCELA BIBIANA GUERRERO
ESPECIALISTA EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL
INGENIERA TOPOGRAFICA
TEL : 4906601 - CEL:300-3672072
b. Análisis de la formulación del POT
c. Evaluación del estado de la prevención y reducción del riesgo en los POT

PRODUCTO 3. ACCIONES A IMPLEMENTAR PARA LA INCORPORACIÒN DE


LA PREVENCIÒN Y REDUCCIÓN DE RIESGO EN LOS POT

PRODUCTO 4. DOCUMENTO DENOMINADO “PLAN DE ACCION PARA LA


INCORPORACIÒN DE LA PREVENCIÒN Y REDUCCIÓN DE RIESGO EN EL
POT.

El Contrato fue desarrollado entre el 5 de Septiembre de 2011 y el 31 de


Diciembre de 2011

MARCELA BIBIANA GUERRERO ROJAS


C.C. 52.211.659 de Bogotá

MARCELA BIBIANA GUERRERO


ESPECIALISTA EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL
INGENIERA TOPOGRAFICA
TEL : 4906601 - CEL:300-3672072
Environmental Impact IV

WIT Press publishes leading books in Science and Technology.


Visit our website for the current list of titles.
www.witpress.com

WITeLibrary
Home of the Transactions of the Wessex Institute.
Papers contained in this volume are archived in the WIT eLibrary in volume 215 of WIT
Transactions on Ecology and the Environment (ISSN 1743-3541).
The WIT eLibrary provides the international scientific community with immediate and
permanent access to individual papers presented at WIT conferences.
Visit the WIT eLibrary at www.witpress.com.
FOURTH INTERNATIONAL CONFERENCE ON
ENVIRONMENTAL AND ECONOMIC IMPACT ON
SUSTAINABLE DEVELOPMENT

Environmental Impact 2018

Conference Chairmen

J. Casares
University of Santiago de Compostela, Spain
G. Passerini
Marche Polytechnic University, Italy
G. Perillo
Wessex Institute, UK

International Scientific Advisory Committee


R. Cioffi J. L. Miralles i Garcia
G. A. de Medeiros R. Olsen
C. Ferone Y. K. Pykh
F. Gaja i Diaz A. I. Ribeiro
D. Hanson A. Riccio
B. Jenkins R. Sjöblom
S. Kulshreshtha J. Vleugel
R. Longo S. Wunderlich
A. Melkonyan

Organised by
Parthenope University of Naples, Italy
Wessex Institute, UK

Sponsored by
WIT Transactions on Ecology and the Environment
International Journal of Environmental Impacts
Editorial Board

B. Abersek University of Maribor, Slovenia F. Butera Politecnico di Milano, Italy


Y. N. Abousleiman University of Oklahoma, USA W. Cantwell Liverpool University, UK
G. Alfaro Degan Università Roma Tre, Italy C. Capilla Universidad Politecnica de Valencia,
K. S. Al Jabri Sultan Qaboos University, Oman Spain
D. Almorza Gomar University of Cadiz, Spain D. J. Cartwright Bucknell University, USA
J. A. C. Ambrosio IDMEC, Portugal P. G. Carydis National Technical University of
Athens, Greece
A. M. Amer Cairo University, Egypt
J. J. Casares Long Universidad de Santiago de
S. A. Anagnostopoulos University of Patras, Greece
Compostela, Spain
E. Angelino A.R.P.A. Lombardia, Italy
A. Chakrabarti Indian Institute of Science, India
H. Antes Technische Universitat Braunschweig,
F. Chejne National University, Colombia
Germany
J-T. Chen National Taiwan Ocean University,
M. A. Atherton South Bank University, UK
Taiwan
A. G. Atkins University of Reading, UK
J. Chilton University of Lincoln, UK
D. Aubry Ecole Centrale de Paris, France
C-L. Chiu University of Pittsburgh, USA
H. Azegami Toyohashi University of Technology,
H. Choi Kangnung National University, Korea
Japan
A. Cieslak Technical University of Lodz, Poland
J. M. Baldasano Universitat Politecnica de
Catalunya, Spain C. Clark Wessex Institute, UK
J. Barnes University of the West of England, UK S. Clement Transport System Centre, Australia
J. G. Bartzis Institute of Nuclear Technology, M. C. Constantinou State University of New York
Greece at Buffalo, USA
S. Basbas Aristotle University of Thessaloniki, M. da C Cunha University of Coimbra, Portugal
Greece W. Czyczula Krakow University of Technology,
A. Bejan Duke University, USA Poland
M. P. Bekakos Democritus University of Thrace, L. D’Acierno Federico II University of Naples,
Greece Italy
G. Belingardi Politecnico di Torino, Italy M. Davis Temple University, USA
R. Belmans Katholieke Universiteit Leuven, A. B. de Almeida Instituto Superior Tecnico,
Belgium Portugal
D. E. Beskos University of Patras, Greece L. De Biase University of Milan, Italy
S. K. Bhattacharyya Indian Institute of R. de Borst Delft University of Technology,
Technology, India Netherlands
H. Bjornlund University of South Australia, G. De Mey University of Ghent, Belgium
Australia A. De Naeyer Universiteit Ghent, Belgium
E. Blums Latvian Academy of Sciences, Latvia N. De Temmerman Vrijie Universiteit Brussel,
J. Boarder Cartref Consulting Systems, UK Belgium
B. Bobee Institut National de la Recherche D. De Wrachien State University of Milan, Italy
Scientifique, Canada L. Debnath University of Texas-Pan American,
H. Boileau ESIGEC, France USA
M. Bonnet Ecole Polytechnique, France G. Degrande Katholieke Universiteit Leuven,
Belgium
C. A. Borrego University of Aveiro, Portugal
S. del Giudice University of Udine, Italy
A. R. Bretones University of Granada, Spain
M. Domaszewski Universite de Technologie de
F-G. Buchholz Universitat Gesanthochschule
Belfort-Montbeliard, France
Paderborn, Germany
WIT Transactions

Wessex Institute
Ashurst Lodge, Ashurst
Southampton SO40 7AA, UK

Senior Editors

H. Al-Kayiem W. J. Mansur
Universiti Teknologi PETRONAS, Malaysia Federal University of Rio de Janeiro, Brazil
G. M. Carlomagno J. L. Miralles i Garcia
University of Naples Federico II, Italy Universitat Politècnica de València, Spain
A. H-D. Cheng G. Passerini
University of Mississippi, USA Università Politecnica delle Marche, Italy
J. J. Connor F. D. Pineda
Massachusetts Institute of Technology, USA Complutense University, Spain
J. Th M. De Hosson D. Poljak
University of Groningen, Netherlands University of Split, Croatia
P. De Wilde F. Polonara
Vrije Universiteit Brussel, Belgium Università Politecnia delle Marche, Italy
N. A. Dumont D. Proverbs
PUC-Rio, Brazil Birmingham City University, UK
A. Galiano-Garrigos T. Rang
University of Alicante, Spain Tallinn Technical University, Estonia
F. Garzia G. Rzevski
University of Rome “La Sapienza”, Italy The Open University, UK
M. Hadfield P. Skerget
University of Bournemouth, UK University of Maribor, Slovenia
S. Hernández B. Sundén
University of A Coruña, Spain Lund University, Sweden
J. T. Katsikadelis Y. Villacampa Esteve
National Technical University of Athens, Greece Universidad de Alicante, Spain
J. W. S. Longhurst P. Vorobieff
University of the West of England, UK University of New Mexico, USA
E. Magaril S. S. Zubir
Ural Federal University, Russia Universiti Teknologi Mara, Malaysia
S. Mambretti
Politecnico di Milano, Italy
Environmental Impact IV 297

MULTIFUNCTIONAL LANDSCAPES AND


SOCIOECONOMIC IMPACTS: A CASE STUDY
ON PRODUCTIVE SECTORS OF RANCHERÍA
RIVER BASIN, GUAJIRA, COLOMBIA
CLAUDIA L. LONDOÑO CASTAÑEDA, MIGUEL ANGEL DIAZ, YOMAIRA DEVIA,
JUAN SEBASTIAN BALLEN & JUAN DAVID BARRIOS
University Santo Tomas, Colombia

ABSTRACT
This study quantifies the economic contributions of the different productive sectors in the Ranchería
River basin from 1980 to the present, according to official information available from the DNP, La
Guajira’s Chamber of Commerce, and other sources. The study provides a comparative analysis of the
economic benefits derived by direct users of the Ranchería River basin in the Colombian Guajira region,
contrasting the economic valuation of direct uses by agricultural, livestock, and mining activities with
the main socioeconomic indicators (e.g. GDP, poverty, unsatisfied basic needs) of the basin’s
municipalities. The economic valuation was made with the market price methodology using
information by subsectors of each one of the branches of economic activity. For a better understanding
of the relationship between territorial dynamics and the basin’s economy, the study presents some maps
capturing vegetation cover and land use in the basin area using available archival geographic
information systems, mainly from the Colombian Geographic Institute (IGAC), over different periods.
Keywords: multifunctional landscapes, economic valuation, market prices, ethnic groups.

1 INTRODUCTION
The department of La Guajira is one of the most remote regions of Colombia. It is one of the
most deserted regions of the country and it is home to the Ranchería River basin, with an area
of approximately 4,000 km2. The river begins to the south of the department in the páramo
of Chirigua, extending to more than 3,800 metres above sea level through the snowy
mountain range of Santa Marta, and ends at the Caribbean Sea after a 248 km route. The
Ranchería River, from its source to its mouth, exhibits a diverse number of biomes, including
ecosystems of páramo, mangrove, tropical dry forest, and subtropical thorn scrub (Otero [2]).
La Guajira has one of the greatest water deficits in Colombia because it is in a desert
region with high rates of evapotranspiration. Additionally, climatic variability caused by
phenomena, such as “La Niña” or “El Niño”, increase the region’s vulnerability. In recent
years, the Guajira has experienced a “humanitarian” crisis due to both the shortage and the
poor quality of water in the region. This situation has left cases of malnutrition and decreased
access to potable water with inadequate availability and quality. This has caused high rates
of mortality and morbidity in the indigenous Wayuu population, and expanded the
department’s poverty indices, leaving basic needs unsatisfied and reducing possibilities for
community development (Defensoria del Pueblo [3]).
Since the 1980s, this department has hosted activities of the coal complex “Cerrejon”,
with a mine located in the central zone of the department of La Guajira (Fig. 1), in the
jurisdiction of the municipalities of Barrancas, Fonseca, Hatonuevo, Albania, Maicao, and
Uribía. The total area of the mining concession covers an approximate length of 50 km along
both banks of the Ranchería River. Coal deposits are located in an area of 69,000 hectares,
close to 3.3% of the department’s area, within which two zones are identified: Central Zone

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
doi:10.2495/EID180271
298 Environmental Impact IV

Figure 1: Location of the Ranchería River basin. (Source: Author, data SIGOT [5], [6].)

and Northern Zone or New Mining Areas (Pin, Oreganal, and Zona South) (Corpoguajira [1],
Gualdrón Acosta [4]).
Similarly, the region has economic activities in agricultural, livestock, and industrial
sectors. These economic activities should have allowed the region to evolve along with the
country’s other departments. However, growing cases of diseases associated with the water
quality and alarming cases of deaths among the indigenous and Wayuu communities due to
malnutrition have reactivated a conflict that has been constant in the territory since the
beginning of the Cerrejon operation. This paper presents the main socioeconomic indicators
that, allows observing in macroeconomic figures, the main indicators used to interpret the
general conditions of a population.

2 METHODOLOGY
This study is a comparative analysis of the economic benefits derived from productive sectors
of direct users of the Ranchería River basin in the Colombian Guajira. It contrasts the
economic valuation of direct uses by agricultural, livestock, and mining activities with the
main socioeconomic indicators (e.g., GDP, poverty, unsatisfied basic needs) of the basin’s
municipalities. The economic contributions of the different productive sectors from 1980 to
the present were quantified according to official information available from the DNP, La
Guajira’s Chamber of Commerce, and Official Publications of the Republic Bank on the
Agricultural and Livestock Census. We used the historic data from Republic Bank of TRM
to translate the values of pesos to dollars.
The economic valuation was carried out using the market price methodology, with
information from subsectors of the main branches of economic activity associated with the
use of the basin. The information from the productive sectors was not obtained in a uniform
way for the basin’s municipalities, because there was imprecise information from the
agricultural and livestock sectors. However, it is necessary to clarify that generally there is
low production of these sectors in the region due to the basin’s climatic conditions and the
difficulties related to accessing water, the fact that the region has been historically ignored.

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
Environmental Impact IV 299

The official documents of the agricultural and livestock sector were evaluated. These
included: Departmental Accounts of Colombia, DANE, 1980–1989; Analysis of Agricultural
Situation, Regional Unit of Agricultural Planning UPRA, Ministry of Agriculture, 1995;
Analysis of Situation, UPRA, 1996; Statistical Yearbook of the Agricultural Sector, Ministry
of Environment and Rural Development, 1993–2004. Statistical Yearbook of the Agricultural
and Fisheries Sector, Ministry of Environment and Rural Development, 2010; and National
Agricultural and Livestock Census 2014, Ministry of Agriculture [7]–[13].
As a temporary baseline for economic valuation, the year 1980 was studied. This year was
chosen because the mining concession was made in 1984. Also in that decade, areas were
designated as indigenous reservation and/or protected areas. For a better understanding of the
relationship between territorial dynamics and the basin’s economy, this study presents some
maps with characteristics of vegetation cover and the use of the basin’s land by analysing
files available in geographic information systems. We used the Colombian Geographical
Institute, Government Information System (SIGOT) [5]; Identification of priority areas and
conservation approaches and land management in the operational zones of ECOPETROL;
and a study carried out at a scale of 1:30,000 by the Alexander Von Humboldt Institute in
2015 (IIAVH [14]). Cartographic information was used to characterise multifunctional
landscapes in the Ranchería River basin’s area of influence to identify the use and coverage
of the soil associated with various productive sectors of the study.

3 RESEARCH RESULTS
The river’s jurisdiction includes the municipalities of San Juan del Cesar, Fonseca,
Distracción, Barrancas, Hato Nuevo, Albania, Riohacha, Manaure and Maicao. The basin
was mainly stocked with water from the runoffs of the Sierra Nevada de Santa Marta;
however, it receives contributions from tributaries from the Perijá and Serrania (Otero [2]).

3.1 Multifunctional landscapes, coverage, and land use

The basin’s territory has traditionally been inhabited by peasants, settlers, mestizos, afro-
Colombians from the region, and different indigenous populations. These include Wiwa,
Yulpa, Wayuu, Kogui, and Arhuacos (Corpoguajira [1]).

3.1.1 Ethnic groups and territory


According to data from the National Population and Housing Census of the DANE, during
the years 1973, 1985, and 2005, the population dynamics in the department were imminently
rural in 1973. The indigenous communities obtained collective property rights in 1984 and
they have been occupying the territory since before the arrival of the Spanish. They have
settlements in the lower part of the basin for the Wayuu community, and in the high zone
Wiwa, Yulpa, Kogui, and Arhuacos settlements are located in the foothills of the Sierra
Nevada de Santa Marta [15]–[17].

3.1.2 Ecosystems, coverage and land use in the Ranchería River basin
According to the IIAVH study (1:30,000), Fig. 2 indicates that the red color signifies human’s
settlements and mining area; the orange represents agricultural zones. In Fig. 3, dark green
are agriculture, yellow are mangrove, orange are the small natural forest area, red are
suburban and settlements. Areas for cattle grazing make up 24.2% of the region. Crops
account for 14%, while 11.8% of area has natural forests, and 1.4% is a river or coastal
ecosystem. Data indicate that 35.4% of the area has arid xerophytes, which implies that these
areas are not usable for agriculture and livestock. In general, the areas that are in their natural

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
300 Environmental Impact IV

Figure 2: Indigenous reserves, Ranchería River basin. (Source: SIGOT [5].)

state make up 13.1% (includes river and wetlands 0.7, mangroves 0.7, marine and costal
ecosystems 0.7, paramo 0.7, different forest categories 10.2 and 53.9%, depending on
different grades of transformation.

3.2 Main socio-economic indicators

3.2.1 Demographic dynamics


The last population census in 2005 determined that 44.9% was indigenous; and inhabitants
in the region live in the municipal capitals and 48.1% reside in the rural area. From 1980 to
the present, the population has increased in the municipalities surrounding the Ranchería
River. Municipalities such as Albania, Distracción, and Hato Nuevo are territories in
which settlers who worked in the Cerrejon mine were settled, and their respective populations
have increased since the 1990s. In the 1973 census, there were only six municipalities:
Riohacha, Barrancas, Fonseca, Maicao, San Juan Del Cesar, Uribía, and Villanueva; there
are currently 14.

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
Environmental Impact IV 301

Figure 3: Ecosystems, settlements and agriculture. (Source: IIAVH [14].)

3.2.2 GDP
The region’s general lag can be seen by analysing the department’s GDP per capita, and
comparing it with that of the country. The important resources the territory provided as
royalties from the mining sector do not seem to generate economic welfare in the area directly
influencing the project.

3.2.3 Poverty lines


With respect to poverty lines, the data consulted in official sources allow us to observe that
La Guajira remains below the national line, the nation’s ultimate poverty indicator. This

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
302 Environmental Impact IV

situation has mainly affected the indigenous population settled in rural areas. For example,
the infant mortality rate of the indigenous population, according to the 2005 census, was
42.3%; the child mortality rate was 59.9%; and the youth illiteracy rate was 47.8%. Similarly,
in the case of “Extreme Poverty Line”, the region always presents results well below the
national average.

3.2.4 Unsatisfied basic needs, NBI


A large portion of Guajira’s population is considered to be in a situation of misery. The
principal aspects of unsatisfied needs of Guajira’s population include the lack of access to
water, the lack of basic housing services such as aqueducts and sewerage, and poor school
attendance. In general, all the dimensions evaluated in this indicator provided bad results in
this territory. It should be noted that in the 1973, 1985, 1993, and 2005 censuses, the highest
percentage of NBI is presented by the municipality of Uribía, with 97.91%. This municipality
is outside the Ranchería basin, the country’s most deserted area, and populated exclusively
by Wayuu community, who have had a reserve there since 1984. In that same year, the reserve
was declared legal after the mining concession. The NBI for Manaure was 88.88%, La Jagua
del Pinar 72.88%, Dibuya 65.5%, Albania 60.66%, Maicao 57.01%, Riohacha 55.68%, El
Molino 54.77%, Barrancas 52.04%, Distracción 51.18% and San Juan del Cesar 44.4%.

3.3 Benefits of direct use of the main beneficiary sectors of the Ranchería River

3.3.1 Contributions to GDP by activity branches


Fig. 4 represents the behaviour of value added by activity according to current prices between
2000 and 2015. The activity that most contributes to GDP is mining, followed by tourism,
and then the manufacturing industry. It should also be noted that there is almost null
participation from the agricultural and livestock sectors, which affects the economic
valuation of its benefits.

Figure 4: GDP per capita. (Sources: Authors with data from DANE [7].)

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
Environmental Impact IV 303

3.3.2 Agricultural sector


The economic valuation of the agricultural sector was made with data from throughout the
Guajira since data on the 1980s and 1990s are unavailable in a disaggregated manner by
municipalities. Information by different entities was aggregated at the regional level and very
rarely by municipalities. However, given that the Ranchería River basin is the only possible
source of water, we considered that this information represents the valuation of direct use of
the sector. According to the data and information obtained with geographical information
systems, the area designated for crops accounts for approximately 14% of the basin’s total
area, alternating between permanent transitional crops. We can observe that the largest
harvested area was present in 2005, 1990, and 1991, respectively. On the other hand, a
continuous decrease of crops reflects instability in harvesting crops. Data show that 60% of
the sown area was used for Sorghum and Cotton, which are transitory crops that have better
yields compared with permanent crops. At the same time, those agricultural transitory
products are those that more are grown in the Guajira and on average according to the
available information present the best yields.

3.3.3 Valuation of agricultural sector


The value of direct use in agricultural activity is based on the market value method. Under
this calculation, the prices paid in the market are multiplied by the quantities produced in
tones. The result is the total production of the agricultural sector disaggregated by product,
which is multiplied of the average price in the Atlantic area wholesale markets menus taxes.
This calculation establishes the sector’s market value of the production, to which the margin
of contribution to the wholesalers depends on the tax applied in the country. The tax
percentage varies, and could be 7%, 10%, 12 %, 16%, or exempt.
By product, the transitory crops that contribute most to the value of use are yuca, corn, and
rice, respectively. In the case of permanent and semi-permanent crops, green banana and
banana contribute the most, respectively. Regarding the taxes or contributions received by
the state, we calculated on average $1,611,718,233 pesos and in total of the period studied
was $38,681,237,601. By product, corn, rice, and cotton contribute the most taxes to the state.

3.3.4 Livestock sector


To assess the livestock sector in La Guajira, data recorded in ICER economic reports,
agricultural surveys, and DANE agricultural yearbooks were evaluated. However, the
information presented in these documents for the 1980s and 1990s does not show percentages
of cattle herd, stock variation, and milk production because the contribution made by the
department to this sector was very low. There is only limited information about cattle
slaughter and a few years of milk production available.
Given the available information, the estimation of the direct use valuation of the activity
by market prices was made by taking into account the value in pesos of the slaughtered cattle,
adding the value in pesos of litres of milk for the years in which activity was registered, and
subtracting from this sum the taxes that were generated. The highest income for slaughtered

Table 1: Economic valuation of agricultural production.

Agricultural
Production
production Taxes US valuation
taxes
1989–2017
$1,205,246,205,695 $38,681,237,601 $1,166,564,968,094 $716,235,899

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
304 Environmental Impact IV

Table 2: Economic valuation of livestock sector.

A) Value for B) Value for milk


C) Taxes A+B-C = Total benefits
livestock slaughter production
$132,724,379,813 $103,361,532,200 $– $236,085,912,013

cattle was presented in 2008, with $21,368,295,000; there was a major decrease in 2014 due
to the problems of water scarcity occasioned by “child’s phenomenon”. This resulted in an
unsustainable increase in costs for the sector. According to FEDEGAN reports for 2015, there
were losses of 6,789 head of cattle due to drought. To date, agreements have been made
between the Autonomous Corporation of La Guajira and the Association of Breeders of La
Guajira for sustainable development of this sector, focusing on problems related to water and
soil restoration.
Milk production income totalled $103,361,532,200. Some factors generating low milk
production compared with other departments of the Atlantic area include the lack of dual
purpose exploitation and water problems in the department.
In Colombia, slaughtered cattle and milk are tax-exempt; for industrial scale large-scale
production machinery 2%, for which taxes are not included. The valuation of the livestock
sector was $236,085,912,013.

3.3.5 Mining sector


For the mining sector, information registered by the DANE, the Ministry of Energy, UPME,
and the Bank of the Republic were taken from economic reports, yearbooks, and mining
bulletins. Information available through the Cerrejon was also consulted.
In Fig. 5, we observe the behaviour of coal production since the beginning of Cerrejon
functioning in La Guajira. In that time, there was constant production growth, but a strong
decline in 2003, followed by constant growth with small falls in 2010 and 2013. Fig. 5 also
shows a decrease in production in recent years. According to current economic reports, it is
the second department that generates the largest amount of coal, contributing an average of
43% of the country’s annual coal production. The total production from 1985 to 2016 was
682,546,000 tons, with an average production of 21,329,562.5 tons.

Figure 5: Production in tons of coal in the years 1985–2016.

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
Environmental Impact IV 305

3.3.6 Economic valuation coal mining


The valuation was carried out by the market price method, taking into account the production
in tons of coal, multiplied by the international prices of coal. Contributions for taxes and
royalties were subtracted from this number.
The sector generated total production benefits of USD $34,654,975,360. The
contributions of the sector for taxes totalled USD $3,450,490,872. In terms of total royalties,
the mining sector contributed USD $2,828,960,807. Finally, we calculated that the total
benefits derived from the mining activity were USD $28,375,523,681.

4 CONCLUSIONS
La Guajira is a region of great natural wealth, but the agricultural, livestock, port activity,
salt extraction, and mining in “El Cerrejón”, to mention only a few activities, have not
generated the expected social and economic returns. The recent crisis faced by the Wayuu
community has highlighted the historic neglect suffered by this department at the hands of
state authorities and society as a whole. Resource exploitation has had negative
environmental and social impacts on the region, including declining biodiversity, shrinking
bodies of water, increasing air, soil, and water pollution, and social deterioration in the
communities and inhabitants of the region.
The most important company in the region, the “El Cerrejón” coal-mining complex, is in
the department of La Guajira’s central region, covering a total length of approximately
50 km along both sides of the Ranchería River, it has operated since 1984. These are the
largest open-pit mines in the world, producing 32 million tons of coal per year, which

Table 3: Economic valuation of coal between 1985 and 2016.

Production Production in Valoración


Royalties USD Taxes USD
(t) USD USD
682,546,000 $34,654,975,360 $2,828,960,807 $3,450,490,872 $28,375,523,681

Table 4: Total benefits derived from the direct use of the agricultural, livestock and mining
sectors, 1989–2017.

Sector Total
Agriculture Livestock Mining
Production
value $742,251,068.81 $172,589,569 $34,654,975,360 $35,569,815,998
(USD)
Average
production
$30,927,127.87 $13,276,121 $1,082,967,980
value
(USD)
Taxes and
royalties $26,015,169.81 $6,279,451,678.82 $6,305,466,848.62
(USD)
Economic
valuation
$716,235,899 $172,589,569 $28,375,523,681 $29,264,349,149
of direct
use (USD)

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
306 Environmental Impact IV

Figure 6: Benefits by sector.

represents 50% of Colombia’s coal exports and 55% of La Guajira’s GDP. The recent crisis
in the region with the mining company has been fueled by the water supply and frequent
demands for better water management by the area’s indigenous communities and the local
population. The natural wealth of the region and its economic contributions from important
mining activities contrast with the alarming poverty figures and the high morbidity and
mortality rates of its indigenous population, representing 46.5% of the total population.

ACKNOWLEDGEMENTS
To Gregoria Fonseca and Fernando Prieto in Corpoguajira, for their willingness to share
technical information and support information management in the region. To professors and
executives of the Faculty of Environmental Engineering of the Santo Tomás University,
Bogotá, for supporting the management of resources and providing the conditions that enable
the realisation of research relevant to the country’s problems.

REFERENCES
[1] Corpoguajira, Diagnostico General Cuenca del Rio Rancheria, Guajira, 2011.
[2] Otero, A., Río Ranchería: Entre la economía, la biodiversidad y la cultura, Banco de
la República: Cartagena, Colombia, 2013.
[3] Defensoría del Pueblo, Crisis humanitaria en La Guajira, Defensoría del Pueblo:
Bogotá, 2014.
[4] Gualdrón Acosta, R., Hacia la rehabilitación de las tierras intervenidas por la minería
a cielo abierto, 2011.
[5] Sistema de Información de Gobierno (SIGOT), Ecosistemas de Colombia, Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Bogotá, 2018.
[6] R.D. Colombia, Gobernación de la Guajira, 27 Julio 2017, Online.
www.laguajira.gov.co/web/.
[7] DANE, Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de La Guajira,
Banco de la República: Bogotá, 2010.

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
Environmental Impact IV 307

[8] Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, DANE, Cuentas


Departamentales de Colombia: Bogota, 1980–1989.
[9] Unidad Regional de Planificación Agropecuaria, URPA, Analisis de Coyuntura
Agropecuaria, Ministerio de Agricultura: Riohacha, 1995.
[10] Unidad de Planificación Regional Agropecuaria, URPA, Secretaria de Agricultura,
Ministerio de Agricultura, Analisis de Coyuntura 1996, Ministerio de Agricultura:
Riohacha, 1996.
[11] Dirección de Política Sectorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Anuario
Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero, Yerimpresos: Bogotá, 2010.
[12] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Anuario Estadístico del Sector
Agropecuario, 1993–2004, Editorial Bochica Ltda: Bogotá, 2004.
[13] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Anuario Estadístico del Sector
Agropecuario y Pesquero, Yerimpresos: Bogotá, 2010.
[14] Instituto Alexander Von Humboldt (IIAVH), Documento Técnico Selección e
Identificacion de áreas prioritarias y aproximaciones de conservación y manejo del
territorio en las zonas operativas de Ecopetrol, IIAVH: Bogotá, 2015.
[15] Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, DANE, XIV Censo Nacional y
III Censo Nacional de Vivienda, Riohacha, 1973.
[16] Departamento Administrativo Nacional de Estadística Regional Caribe, DANE,
Anuario Estadístico del Departamento de la Guajira, Riohacha, 1992.
[17] DANE, Estudios de evaluación del censo de 1985, Departamento Nacional de
Planeación: Colombia, 1985.

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 215, © 2018 WIT Press
www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line)
Certificate of Presentation

This is to certify that

Miguel Angel Diaz Salas

had a paper accepted


th
at the 8 FIG Regional Conference in Montevideo, Uruguay,
26 – 29 November 2012
The title of the paper is:
El espacio público en las políticas de legalización de barrios en bogotá aspectos
cuantitativos y cualitativos (6365)

The paper was scheduled in technical session:

TS05B - Planning and Managing Urbanization

On

Tuesday, 27 November, 14:30–16:00

Montevideo, November 2012

Nelma Benia CheeHai Teo


President President
Asociación de Agrimensores International Federation
del Uruguay, AAU of Surveyors, FIG
LAS$REDES$DE$INVESTIGACIÓN$BACATÁ1IT,$TERRITORIOS$POSIBLES$E$INTI$
NETWORK$

cer8fican$que:$

MIGUEL$ANGEL$DIAZ$
HA$PARTICIPADO$EN$CARÁCTER$DE$EXPOSITOR$
EN$LA$XVI$INTI$CONFERENCE$Y$EL$PRIMER$ENCUENTRO$LATINOAMERICANO$DE$$
TERRITORIOS$POSIBLES$

Bogotá$11,$12$y$13$de$octubre$de$2017$

!
!
Dr.$Edier$Hernán$Bustos$ Dr.$Horacio$Bozzano$ Dr.$Jean5Jacques$Girardot$

 
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
SECRETARÍA DESARROLLO RURAL Y
AMBIENTE.

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Y AMBIENTE DE LA ALCALDÍA DE


ZIPAQUIRÁ.

CERTIFICA

Que ANGELA JARAMILLO identificada con la CC. 24.581.958 de Bogotá, GINA


YULIETH CASTAÑEDA ARDILA identificada con la CC. 1.070.018.328 de Bogotá,
WENDY JULIANA FLORIAN MURCIA identificada con la CC. 1.024.561.391 de
Bogotá, MIGUEL ÁNGEL DÍAZ SALAS identificado con la CC. 79.501.844 de Bogotá y
JOHAN ALEXANDER ÁLVAREZ BERRIO identificado con la CC. 79.957.830 de
Bogotá, participaron en la elaboración del proyecto de EVALUACIÓN DEL RIESGO
AMBIENTAL POR LA PRESENCIA DE CROMO TOTAL EN EL AGUA DEL RÍO
BOGOTA, EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE VILLAPINZON Y SUESCA, el cual
fue presentado como ponencia en el Quinto Conversatorio de Experiencias Entorno a
La Protección del Río Bogotá y su Aplicabilidad en los Proyectos Ambientales
Escolares. Con una duración de 8 horas.

La presente se expide en Zipaquirá, a los treinta (30) días del mes de septiembre de
2019.

Cordialmente,

PEDRO ALFONSO LAYTON TRIANA.


Director Técnico.
Secretaría de Desarrollo Rural y Ambiente.

Elaboró: Aprobó: Ruta Año


ADM. Pedro Alfonso Layton Triana. ADM. Pedro Alfonso Layton Triana Pedro.Layton/misdocumentos/2019/certificaciones 2019

Zipaquirá Nuestra, Un Gobierno Bonito 2016-2019


Palacio Municipal, Cra. 8 N° 5-79
Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia
Teléfono: 5939150 Ext. 156
Código Postal: 250252
E-mail: secretariageneral@zipaquirá-cundinamarca.gov.co
Certificate of Achievement

This is to certify that

MIGUEL ANGEL DIAZ SALAS


has successfully completed the

Versant English Placement Test

Versant Score 67 CEFR B2+

Speaking 66 Listening 76 Writing 64 Reading 63

98646244 17 June 2021

Test identification Number Date


Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

GH-79501844-23

LA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


NIT: 860.517.647-5

CERTIFICA QUE:

El (La) señor(a) DIAZ SALAS MIGUEL ANGEL, identificado(a) con Cédula de Ciudadanía
número 79501844, trabajó en la Universidad Manuela Beltrán desde el 9 de agosto de 2023
hasta el 23 de diciembre de 2023, desempeñando el cargo DOCENTE DE PLANTA, mediante
contrato de trabajo a Termino Fijo. Finalizado y liquidado.

La presente se expide a solicitud del interesado el 23 de diciembre de 2023.

JHON JAIRO CARVAJAL ACEVEDO


DIRECTOR DE GESTIÓN HUMANA (E)

Vo.Bo Nomina
Universidad Manuela Beltrán
860.517.647
Realizado por: Johan Barrera

Universidad Manuela Beltrán


Bogotá: Av. Circunvalar 60 – 00 www.umb.edu.co
Cajicá: Centro Chía KM2, vía Cajicá
Correo: nomina@umb.edu.co
Luis Camilo Blanco Becerra
Salud ambiental. Una propuesta para el cuidado de la casa común Editor académico

Editor académico
Luis Camilo Blanco Becerra
Una propuesta
para el cuidado
de la casa común
Salud ambiental
Salud ambiental
Una propuesta para el
cuidado de la casa común

Luis Camilo Blanco Becerra


Editor académico
González Gil, Fray Eduardo O. P.
Salud ambiental: Una propuesta para el cuidado de la casa común/ Fray Eduardo González Gil
O. P. [y otros veinticuatro autores]; editor académico, Luis Camilo Blanco Becerra, Primera edición,
Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2023.
134 páginas; fotografías a color, gráficos, ilustraciones, mapas y tablas.
Incluye referencias bibliográficas e índice temático y de autores.
ISBN: 978-958-782-635-7
E-ISBN: 978-958-782-636-4
1. Salud Ambiental 2. COVID-19-Pandemia 3. Contaminación del aire 4. Calidad el aire 5.
Aerosoles bibliológicos -- Aspectos Ambientales 6. Contaminación -- Ambiental I. Universidad
Santo Tomás (Colombia).
CDD 613.1 CO-BoUST

© Luis Camilo Blanco Becerra, editor académico, 2023


© Fray Eduardo González Gil O. P., Luis Camilo Blanco Becerra, Edwin Leonardo Gutiérrez Alfonso, Karen
Johana Rivera Sánchez, Katherine Natalia Aguirre Guataqui, Paola Andrea Suárez Ramírez, Rafael Gabriel
Barragán González, Giovanni Antonio Rodríguez Leguizamón, Claudia Marcela Parra Giraldo, Erika Alejandra
Noguera López, Diana Julieth Salguero Guerrero, Ana María Mosquera Monguí, Yuritza Alejandra Garavito
Gamboa, Carolina Guzmán Luna, María Fernanda Torres Herrera, Andrea Estefanía Silva Atuesta, Nidia Isabel
Molina Gómez, Miguel Ángel Díaz Salas, Andrés Felipe Martínez Urrego, Ángela María Jaramillo Londoño,
Johan Alexander Álvarez Berrio, Angie Lorena Bernal Bernal, María Paula Díaz Zúñiga, Juan Sebastián
Hernández Gamboa, Andrés Felipe Ballesteros Rodríguez, autores, 2023
© Universidad Santo Tomás, 2023

Ediciones USTA
Carrera 9 n.º 51-11
Bogotá, D. C., Colombia
Teléfono: (+571) 587 8797 ext. 2991
editorial@usta.edu.co
http://www.ediciones.usta.edu.co

Corrección de estilo: John Fredy Güechá


Diagramación y montaje de portada: Myriam Enciso F.
Hecho el depósito que establece la ley

isbn: 978-958-782-635-7
e-isbn: 978-958-782-636-4

Primera edición, septiembre de 2023


Esta obra tiene una versión de acceso abierto disponible en el Repositorio Institucional
de la Universidad Santo Tomás: https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00362

Universidad Santo Tomás


Vigilada MinEducación
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 3645 del 6 de agosto de 1965,
MinJusticia Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus: Resolución
014525 del 28 de julio de 2022, 8 años, MinEducación

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio,


sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos.
Contenido

Introducción 13
Referencias 16

Parte I. El aire que nos da aliento 19


Referencias 20

Investigación en bioaerosoles 22

Estimación del riesgo por la presencia de bioaerosoles


en el aire del área de urgencia de un hospital privado de Bogotá 22
Karen Johana Rivera Sánchez, Paola Andrea Suárez Ramírez,
Katherine Natalia Aguirre Guataqui, Rafael Gabriel Barragán González,
Johan Alexander Álvarez Berrio, Giovanni Antonio Rodríguez Leguizamón,
Claudia Marcela Parra Giraldo, Luis Camilo Blanco Becerra

Caracterización de bioaerosoles en ambientes intramurales


y extramurales ubicados en la calle 51 con carrera 13 de Bogotá 46
Erika Alejandra Noguera López, Diana Julieth Salguero Guerrero,
Ana María Mosquera Monguí, Yuritza Alejandra Garavito Gamboa,
Claudia Marcela Parra Giraldo, Carolina Guzmán Luna, Luis Camilo Blanco Becerra

Investigación en contaminantes químicos 65

Medición del riesgo a la salud por cadmio y plomo en material


particulado en un municipio industrial de Boyacá, Colombia 65
María Fernanda Torres Herrera, Andrea Estefanía Silva
Atuesta, Nidia Isabel Molina Gómez, Miguel Ángel Díaz Salas,
Johan Alexander Álvarez Berrio, Luis Camilo Blanco Becerra

Parte II. El agua que vivifica y restaura 83


Referencias 85

Investigación en calidad de agua y gestión del riesgo 86

Escherichia coli resistente a ampicilina y meropenem


en un vertimiento hospitalario público de Bogotá, Colombia 86
Edwin Leonardo Gutiérrez Alfonso, Luis Camilo Blanco-Becerra
Parte I. El aire que nos da aliento

Investigación en contaminantes químicos

Medición del riesgo a la salud por cadmio


y plomo en material particulado en un
municipio industrial de Boyacá, Colombia

María Fernanda Torres Herrera


Andrea Estefanía Silva Atuesta
Nidia Isabel Molina Gómez
Miguel Ángel Díaz Salas
Johan Alexander Álvarez Berrio
Luis Camilo Blanco Becerra

Objetivo

Determinar las concentraciones de cadmio y plomo en material parti-


culado en el municipio de Nobsa, Boyacá y sus posibles implicaciones
para la salud.

Metodología

Características del lugar de estudio

El municipio de Nobsa es uno de los municipios del departamento de


Boyacá, tiene una superficie de 53 km2 y alberga una población de 14 969
habitantes; se encuentra a una altura de 2500 m s. n. m., con coordenadas
geográficas de latitud 5.77177, longitud −72.9405, latitud 5° 46’ 18” norte
y longitud 72° 56’ 26” oeste. La temperatura media anual es de 13.2 °C,
con una precipitación de 1168 mm (Municipios de Colombia, 2021). El
municipio es de interés para la economía del departamento de Boyacá,
debido a que allí se concentra la industria de extracción y transforma-
ción de materias primas, industrias metalúrgicas, de construcción y de

65
Salud ambiental

fabricación de productos cerámicos, la minería de extracción y transfor-


mación de la roca caliza, además de contar con empresas dedicadas a la
fundición de metales ferrosos y el procesamiento de minerales para la pro-
ducción de cemento, las cuales en sus actividades económicas incluyen
operaciones que generan y emiten contaminantes del aire, dado el pro-
ceso productivo que allí se practica (Alcaldía Municipal de Nobsa, 2012).
Nobsa presenta un conflicto socioambiental, en el cual la producción ar-
tesanal de cal, una de las mayores fuentes de empleo, ha generado altos
impactos en el ambiente; los pobladores establecidos cerca del complejo
industrial Paz del Río señalan que se exponen a elevadas concentraciones
de contaminantes del aire; a su vez, en el municipio se han identificado
afectaciones en la salud de la población relacionados con enfermedades
respiratorias, del sistema nervioso y afectaciones en la piel (Instituto de
Ciencia y Tecnología Ambiental [icta], 2015).

Sitios de monitoreo en el municipio

Se realizó una campaña de muestreo de exposición personal a material


particulado en campo entre el 4 y el 7 de septiembre de 2018. Durante
los días de monitoreo se contó con dos puntos de monitoreo por día (fi-
gura 8), el primero fue un punto fijo (norte) todos los días, mientras el
segundo fue un punto móvil, el cual cambió de ubicación cada día de
monitoreo en la zona de estudio (este, oeste, noreste y sur). Los sitios
de monitoreo presentaban las siguientes características:

• Norte: zona residencial, bajo flujo vehicular.


• Este: zona residencial, bajo flujo vehicular, presencia de zonas
verdes.
• Oeste: zona residencial, alto flujo vehicular, sin zonas verdes.
• Noreste: alto flujo vehicular, con zonas verdes.
• Sur: alto flujo vehicular, zona de actividad industrial.

Los lugares se seleccionaron a partir de los resultados previos del estu-


dio desarrollado por Mateus-Deaza (2018) en este municipio. Los con-
taminantes monitoreados en cada punto fueron partículas suspendidas

66
Parte I. El aire que nos da aliento

totales (pst) de los metales plomo y cadmio, en intervalos de 8 horas,


considerando las franjas horarias de 00:00-08:00; 08:00-16:00 y 16:00-00:00,
mientras para material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5) se contó
con un registro de concentración continuo durante las 24 horas.

Figura 8. Localización de la zona de estudio, con los puntos de muestreo

Fuente: google earth, 18 de enero de 2022, https://earth.google.com/web/search/Nobsa,+


Boyac%c3%a1/@5.77034159,-72.93886252,2497.24136766a,1334.21841443d,
35y,0.00000001h,44.97222238t,0r/

Equipos empleados para la medición de contaminantes

La medición de la exposición personal a PM2.5 se realizó mediante el equi-


po portátil de monitoreo de bajo costo Airbeam, el cual utiliza el método
de dispersión de luz para medir partículas finas por segundo, manejando
un flujo de aire de 0.012 m3/min (Habitat Map, 2019). Para la toma de
muestras de las concentraciones de pst y las trazas de plomo y cadmio
contenidas en el aire, se emplearon bombas de muestreo personal de re-
ferencia Gil Air 3 Básica, las cuales disponían de un filtro de fibra de
cuarzo para determinar metales, operando a un flujo de 0.0015 m3/min
(Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, 2006). El muestreo

67
Memorias del Seminario Nacional de Gestión Ambiental
Urbana y Control de la Contaminación
Número III

III Congreso Internacional de


Tecnologías Limpias, IV Seminario
Internacional de Saneamiento,
Ambiente y Desarrollo
Álvaro Fernando Castillo Pinilla
Juan Pablo Rodríguez Miranda
Ana Paola Becerra Quiroz
François Herrera Jacquelin
Miguel Ángel Díaz Salas
Claudia Lilian Londoño Castañeda
David Orjuela Yepes

Compiladores

RAICGA
Memorias del Seminario Nacional de Gestión Ambiental
Urbana y Control de la Contaminación
Número III

III Congreso Internacional de


Tecnologías Limpias, IV Seminario
Internacional de Saneamiento,
Ambiente y Desarrollo

Álvaro Fernando Castillo Pinilla


Juan Pablo Rodríguez Miranda
Ana Paola Becerra Quiroz
François Herrera Jacquelin
Miguel Ángel Díaz Salas
Claudia Lilian Londoño Castañeda
David Orjuela Yepes
Compiladores
© Universidad Distrital Francisco José de Caldas
© Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
© Universidad Santo Tomás
© Facultad de Ingeniería Ambiental
© Red Académica de Investigación en Control y Gestión Ambiental
© Álvaro Fernando Castillo Pinilla, Juan Pablo Rodríguez Miranda,
Ana Paola Becerra Quiroz, François Herrera Jacquelin, Miguel Ángel Díaz Salas,
Claudia Lilian Londoño Castañeda, David Orjuela Yepes (compiladores)

Periodicidad: anual
Primera edición, noviembre de 2021
ISSN: 2665-6191 (en línea)

Dirección Sección de Publicaciones Universidad Distrital


Rubén Eliécer Carvajalino C.
Coordinación editorial
Edwin Pardo Salazar
Corrección de estilo
Consuelo Cuesta Chiquillo
Diagramación y montaje de carátula
Astrid Prieto Castillo

Editorial UD
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 24 No. 34-37
Teléfono: 3239300 ext. 6202
Correo electrónico: publicaciones@udistrital.edu.co

Todos los derechos reservados.


Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la
Sección de Publicaciones de la Universidad Distrital.
Hecho en Colombia
Contenido

Presentación 11

Parte I - Ponencias
Variabilidad climática estacional e interanual de la disposición
final de residuos sólidos urbanos en Bogotá D. C. y su
relación con la precipitación 14
Alexa Liliana Ortiz Arenas
Mauricio Andrés Ruiz Ochoa
Juan Pablo Rodríguez Miranda
Modelo para el aprovechamiento sustentable de residuos
sólidos orgánicos desarrollado por organizaciones de
recicladores de oficio utilizando herramientas de lógica difusa.
Estudio de caso: cuatro barrios aledaños al relleno sanitario
Doña Juana, en Bogotá D. C. 19
Ángela Sandoval Duarte
Juan Pablo Rodríguez Miranda
Evaluación de la eficiencia para la captación de aguas
lluvias y remoción de coliformes en un sistema urbano
de drenaje sostenible empleando pavimentos porosos 23
Carlos Peña-Guzmán
Daniela Camargo
Juliana Granados
Andrés Torres
Uso de la electrocoagulación para la remoción de metales pesados en el agua 30
Cesar Augusto Quiñones Segura
Pedro Santiago Martínez González
Andrea Carolina Sánchez Díaz
John Erik Navarrete Gómez
Uso del método electroquímico para la determinación
de metales pesados en alimentos 36
Cesar Augusto Quiñones Segura
Julián Camilo Peña Bermúdez
Planificación climática del recurso hídrico de la cuenca del río
Cauca mediante inteligencia artificial 40
Diana Marcela Cuesta Parra
Juan Pablo Rodríguez Miranda
Mauricio Andrés Ruíz Ochoa
Evaluación de los pretratamientos requeridos para el tratamiento
biológico de los residuos de aceites usados de motor diésel 43
Diana Marcela Cuesta Parra
Angie Carolina Cuervo Suárez
Juan David Valdiri Palacios
Evaluación de las emisiones de H2S, NH3 y compuestos orgánicos
volátiles en la PTAR El Salitre a través del régimen climático de Bogotá 48
Diana G. Vela Aparicio
Cristhian C. Muñoz Lasso
Iván Cabeza Rojas
Pedro F. B. Brandao
Pulpa de café para la remoción de Cr (III) en aguas residuales
provenientes de curtiembres 56
Dora Luz Gómez Aguilar
Juan Pablo Rodríguez Miranda
Jhon Fredy Betancourth
Concentraciones de metales pesados (mercurio, plomo, cadmio y arsénico)
en sangre de habitantes de la región de La Mojana, Colombia 66
Eunice Tapia Contreras
José Luis Marrugo Negrete
Obtención de coagulantes naturales como alternativa de
valorización de residuos de la industria de café 71
Felipe Correa Mahecha
María Cristina Musalán Ensuncho
Gobernabilidad y planificación ambiental en Colombia 76
Freddy Augusto Santiago Molina
La importancia de la cuenca del río Bogotá en el contexto
del territorio metropolitano de Bogotá 82
Jair Preciado Beltrán
Enfoques críticos en la comprensión de los problemas ambientales:
la crisis del paradigma del desarrollo 88
Jairo Miguel Martínez Abello
Lineamientos para la medición de la calidad del aire en cuanto a ozono
y la implementación en programas de seguimiento y monitoreo 93
Jeimy Lorena Muñoz Díaz
Erika Katerine Rodríguez Alvarado
Desarrollo de un modelo empírico para el proceso de co-digestión
anaerobia de estiércol de cerdo, lodos de depuradora, residuos
sólidos orgánicos, residuos de la industria de bebidas embotelladas
de fruta y residuos de la industria del cacao 101
Jhessica Daniela Mosquera
Linda Jineth Villareal Lizarralde
Iván Orlando Cabeza Rojas
Angélica María Santis Navarro
Paola Andrea Acevedo Pabón
Tratamiento de agua cruda con extractos coagulantes naturales 108
Jhon Jairo Feria Díaz
Johana Paola Rodiño Arguello
Tecnología FiMe con coagulantes naturales para el tratamiento
de aguas en zonas rurales de Colombia 113
Jhon Jairo Feria Díaz
Prototipo de control térmico aplicado a cultivos hidropónicos 118
Julio Barón Velandia
Daniel David Leal Lara
Sebastián Camilo Vanegas Ayala
Evaluación de la eficiencia de remoción de ácido acético y pentano
en un sistema de biofiltración con compost de pollinaza,
residuos de poda y cascarilla de arroz 125
María Paula Pacheco
Camila Ramírez
Mario Hernández
Iván Orlando Cabeza Rojas
Influencia de la variabilidad climática de la temperatura
sobre los índices de calidad de agua 132
Mauricio Andrés Ruiz-Ochoa
María Alejandra Vásquez Quiñones
Nicolle Daniela Duarte González
Alexander Meneses Jácome
Innovación y emprendimiento de negocios verdes 137
Oscar René Avella Guzmán
Determinación de mercurio en especies ícticas de Ayapel
(Córdoba-Colombia) y análisis de riesgo por consumo humano 143
Yenis Simanca Lozano
José Luis Marrugo Negrete

Parte II - Póster
Modelación de un vertimiento doméstico sobre una
corriente hídrica aplicando el modelo de Streeter y Phelps 149
Luz Andrea Navarro Rincón
Alix Estela Yusara Contreras Gómez
Marlene Estrada Alsina
Sistema híbrido de electrocoagulación y humedales
artificiales para el tratamiento de contaminantes
generados en aguas residuales hospitalarias 159
Andrés Alfonzo Yánez Guzmán
José Joaquín Pinedo Hernández
José Luis Marrugo Negrete
Ángela María Aparicio Lozano
Determinación de la concentración letal 50 de dos cepas
de hongos entomopatógenos aisladas y dos cepas comerciales de
Beauveria sp y Metarhizium sp en larvas de la polilla
guatemalteca de la papa, Tecia solanivora 165
Angélica Lorena González Cortes
Angie Paola Miranda Ortiz
François Herrera Jacquelin
Evaluación del proceso de biotransformación de biosólidos
procedentes de la planta de tratamiento de agua residual
de Tunja (Boyacá), mediante compostaje con adición
de larvas de escarabajos 171
Brigid Hiomara Pacheco García
Pedro Mauricio Acosta Castellanos
Influencia de las explotaciones auríferas de la zona baja
de la cuenca del río Dagua sobre la contaminación
por mercurio en la bahía de Buenaventura de 2004 a 2017 178
Diana Carolina Hernández Puentes
François Herrera Jacquelin
Natalí Delgado Orozco
Análisis del comportamiento ambiental de la mezcla
polipropileno-poliestireno expandido reciclado y
polipropileno-fibra de vidrio para la fabricación de
autopartes por medio del análisis de ciclo de vida 190
Erika Rocío Cadena Reyes
Leidy Juliana Castiblanco Moncada
Ana Paola Becerra Quiroz
Paola Andrea Acevedo Pabón
Evaluación de la biodiversidad del agua de la quebrada Grande usando
macroinvertebrados acuáticos para el plan de seguridad
de agua del Acueducto Aguasanta E. S. P. 194
Francy Lorena Aldana Herrera
Juan Sebastián Rada Castro
Ángela María Jaramillo Londoño
Andrés Felipe Martínez Urrego
Dayam Soret Calderón Rivera
Integración de energías renovables en el
contexto patrimonial Hotel El Prado 198
Jair Díaz Barbosa
Diana Carolina Angarita Palacios
Alejandra Alarcón Baldovino
Daniela Victoria Falla Guzmán
Andrés Francisco Bolívar Barrios
Método de correlación de humedad edáfica en suelos
intervenidos forestalmente y protegidos en el páramo de Siscunsí (Boyacá) 202
Juan Sebastián Moyano Pérez
Evaluación de la eficiencia técnica y económica de un sistema
de recolección, tratamiento y reúso de aguas grises provenientes
del uso de la lavadora para el conjunto multifamiliar Ícaro,
vivienda de interés social prioritario (VIP) de la
localidad de Usme (Bogotá) 208
John Alejandro Salazar Pérez
Juan Sebastián Parra Duarte
Diagnóstico de las redes de captación y aducción de agua potable
del acueducto Aguasanta E. S. P. para la vereda Santivar Alto
del municipio de San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) 216
Lady Johanna Moreno López
Julián David Puentes Maldonado
Dayam Soret Calderón Rivera
Andrés Felipe Martínez Urrego
José Luis Díaz
Determinación de la capacidad de carga turística en la
playa de Palomino, municipio de Dibulla (Guajira) 222
Leonardo Hernández Cubillos
María Fernanda Montaño Bernal
Claudia Lilian Londoño Castañeda
Desarrollo de los niveles de ambición en la categoría de electricidad
en zonas no interconectadas para la calculadora de carbono
2050 de San Andrés y Providencia 229
Liza Alejandra Acevedo Leyva
Jesús Gabriel Jiménez Portillo
Iván Orlando Cabeza Rojas
Mario Andrés Hernández Pardo
Estudio técnico ambiental comparativo del tratamiento
de aguas residuales domésticas para su descarga mediante
emisarios en medio marítimo y continental. Caso:
Cartagena y Barranquilla 236
Maryory Bibian Quitian Gutiérrez
Lizeth del Carmen Molina Acosta
Análisis de la variabilidad espacio temporal de la calidad
del agua en el río Magdalena entre el municipio de El Banco (Magdalena)
y el municipio de Soledad (Atlántico) de 2010 a 2016 246
Paola Carrillo
Ángela Jaramillo
Ronal Sierra
Natalí Delgado
Diversidad de macroinvertebrados bentónicos indicadores
de calidad del agua en el río Frío, Cundinamarca, Colombia 252
Santiago Ayala Ramírez
Wilson Andrés Reinoso González
Dayam Soret Calderón Rivera
Ángela María Jaramillo Londoño
Estrategia comunicativa para fruvers y fruterías en el manejo
de residuos sólidos orgánicos de la fruta en el barrio
San Francisco, localidad de Ciudad Bolívar 257
Solanyi Castañeda Torres
Tatiana Milena Campo Súarez
Argemiro Estepa
Harold Leonardo Buitrago
Patricia Díaz Suescún
Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores
de calidad de agua en el río Chicú (Cundinamarca-Colombia) 261
María Teresa Rincón Bello
Fabián Yesid Soler Romero
Ángela María Jaramillo
Dayam Soret Calderón
Ronal Sierra
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES


Editores
Teniente Coronel Oscar Javier Herrera Sierra María Teresa Bull Torres PhD.
Director Escuela de Ingenieros Militares Directora Observatorio de Gestión en Desastres
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Carlos Alberto Baena López
Viceministro para el Dialogo Social, Elizabeth Bonilla Micán M.Sc.
la Igualdad y los Derechos Humanos Investigadora ZION International University
Ministerio del Interior
Alberto Granés Maya M.Sc.
Shirley Merchán De Las Salas Subdirección para la Reducción
Directora Programa de Maestría de Gestión Unidad Nacional de Gestión
del Riesgo y Desarrollo del Riesgo de Desastres
Escuela de Ingenieros Militares
Nini Johana Marín Mahecha
Oficina de Naciones Unidas
Autores
para la Coordinación de
Teniente Coronel Oscar Javier Herrera Sierra Asuntos Humanitarios - OCHA
Director Escuela de Ingenieros Militares
Mayor Fabian Esteban Cano Jaime Shirley Merchán de las Salas candidata PhD.
Inspector de Estudios Escuela de Ingenieros Militares Escuela de Ingenieros Militares
Mayor William Fernando Quintero González Christian Felipe Euscátegui Collazos M.Sc.
Oficial de Educación Superior Escuela Escuela de Ingenieros Militares
de Ingenieros Militares Marcela Bibiana Guerrero Rojas M.Sc.
Capitán Dania Marcela Pava Guzmán Escuela de Ingenieros Militares
Decana Académico Escuela de Ingenieros Militares Miguel Ángel Díaz Salas M.Sc.
Teniente Camila Alexandra Vargas Buitrago Escuela de Ingenieros Militares
Dirección de Investigaciones Escuela Carolina Sofia Velásquez Calderón PhD.
de Ingenieros Militares Escuela de Ingenieros Militares
Coronel Juan Fernando Carmona Cardona
Comandante de la Brigada de Atención
y Prevención de Desastres
Pares Evaluadores 3
Teresa Isabel Flores Chiscul M.Sc.
Carlos Alberto Baena López Directora · Observatorio de Libertad Religiosa en
Viceministro para el Dialogo Social, América Latina
la Igualdad y los Derechos Humanos
Ministerio del Interior Javier Betancur Vivas M.Sc.
Escuela de Ingenieros Militares
John Fredy Osorio Cardona M.Sc.
Investigador en Libertad Religiosa y Urbanismo Juan Carlos Alarcón Hincapié. PhD.
Integrante de la Dirección de Asuntos Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Religiosos y Red Académica
Sandra Marcela Villamizar Velandia PhD.
Enlace Territorial Sector Religioso Tolima
Juan Felipe Gómez Rodríguez
Enlace Territorial Sector Religioso
Alcaldía Municipal de Funza

Diseño Portada
OPS. Camilo Buitrago Ulloa
Corrección de Estilo, Diseño e Impresión

Jairo Caballero Hernández


Jairo.caballero@gmail.com
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

Contenido
Capítulo 1
Escuela de Ingenieros Militares, liderazgo
en educación cívico-militar en desastres . . . . . . . . . . . . . . . 9
Teniente coronel Óscar Javier Herrera Sierra

Capítulo 2
Escuela de Ingenieros Militares, educación en
sistema de incidentes químico, biológico, radiológico
o nuclear y ataques terroristas, una oportunidad
para la seguridad de los lugares de culto . . . . . . . . . . . . . . 18
Mayor Fabián Esteban Cano Jaime
Mayor William Fernando Quintero González

Capítulo 3
Educación de la mujer en cambio climático
y desastres, alternativas del desarrollo sostenible . . . . . . . . . . 24
Capitán Dania Marcela Pava Guzmán
Teniente Camila Alexandra Vargas Buitrago

Capítulo 4

4 Capacidad del Ejército Nacional de Colombia


para la atención y prevención de desastres . . . . . . . . . . . . . 30
Coronel Juan Fernando Carmona Cardona

Capítulo 5
Plan territorial de gestión del riesgo de desastres . . . . . . . . . . 40
Carolina S. Velásquez Calderón

Capítulo 6
La gestión del riesgo en el ordenamiento del territorio . . . . . . . 61
Marcela Bibiana Guerrero Rojas
Miguel Ángel Díaz Salas

Capítulo 7
Sistemas de alerta temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Christian Euscategui Collazos

Capítulo 8
Participación del sector religioso en
la gestión del riesgo de desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Doctor Alberto Granés Maya
Doctora Nini Johana Marín Mahecha
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

Capítulo 9
Los Equipamientos de Culto en las Políticas
Públicas de Gestión del Riesgo de Desastres . . . . . . . . . . . . 98
John Fredy Osorio Cardona

Capítulo 10
Diálogo Social Interreligioso, modelo para
el desarrollo humano y la gestión del riesgo . . . . . . . . . . . . . 111
Carlos Alberto Baena López

Capítulo 11
Derecho Libertad Religiosa, innovación
humanitaria Civil-Militar en desastres y emergencias . . . . . . . . 122
Shirley Merchán De Las Salas

Capítulo 12
Desastres en la región latinoamericana -
Estudio de caso en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
María Teresa Bull T.

Capítulo 13 5
Métrica internacional de libertad religiosa en
Latinoamérica: una visión de desarrollo plenipotenciario . . . . . . . 151
Sandra Marcela Villamizar Velandia

Capítulo 14
La libertad religiosa en Chile: entre la incomprensión
de la vocación pública del hecho religioso
y el secularismo radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Elizabeth Bonilla Micán

Capítulo 15
Recorrido con destino a la libertad religiosa
Funza-Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Juan Felipe Gómez Rodríguez

Capítulo 16
Experiencias en Gestión el Riesgo de Desastres
y Libertad Religiosa en las regiones . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Shirley Merchán De Las Salas

Libro 2 Libertad religiosa diálogo cívico-militar humanitario respuesta en desastres


Presentación
l libro es una obra original e innovadora, en dimensiones del relacionamiento de capitales
basados en el derecho y la garantía de la libertad religiosa en Colombia, para la
intersectorialidad en la participación del sector religioso en la política pública de gestión
del riesgo de desastres.
En los tres primeros capítulos, militares del Ejército Nacional de Colombia presentan, en el
conocimiento del arma militar y la ingeniería militar, el liderazgo en la educación de la Escuela
de Ingenieros Militares en proceso de formación civil y militar en el sistema de comando de
incidentes y las operaciones de la brigada de atención de emergencias para una educación en
el desarrollo sostenible, orientada a los objetivos y metas de la agenda 2030.
Agradecemos a la autora, doctora Velásquez, Carolina, en describir la importancia del plan
territorial, con incorporación de la adaptación del cambio climático y soluciones basadas en las
naturales, en ámbitos de la política pública en la gestión del riesgo de desastres.
Los docentes Guerrero, Marcela, y Díaz, Miguel, presentan los instrumentos de la planificación
en el ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres.
El experto ingeniero Euscátegui Collazos, Christian, describe la importancia de los sistemas de
alerta temprana con enfoque en la comunidad, en un mecanismo para salvar vidas frente a los
desastres.
El doctor Granes Maya, Alberto, y la doctora Marín Mahecha, Nini Johana, a partir de los marcos
normativos con enfoque diferencial, consideran la importancia en el rol del sector religioso para
la gestión del riesgo de desastres.
El ingeniero Osorio, Jhon Fredy, facilita la comprensión en la relación de la importancia de los
equipamientos de culto y las políticas públicas en la gestión del riesgo de desastres.
Seguidamente, el doctor Baena, Carlos Alberto, de manera innovadora, describe el modelo para
el diálogo social multitemático interreligioso en la gestión del riesgo de desastres.
La ingeniera Merchán, Shirley, presenta los resultados de la investigación vinculada al programa
de maestría de gestión del riesgo y desarrollo, enfocado en un modelo para la cooperación
cívico-militar para la asistencia humanitaria en desastres y las experiencias en libertad religiosa y
gestión del riesgo de desastres en las regiones y a nivel distrital.
La oportunidad de la obra, con participación internacional del país de Chile, contribuye con la
doctora Bull, María Teresa, relacionando aspectos de los desastres en la región de Latinoamérica,
y de manera específica en el país de Chile, la doctora Villamizar, Marcela, en el campo analístico
de la Métrica Internacional de Libertad Religiosa en Latinoamérica, y Bonilla Micán, Elizabeth,
reflexiona acerca de la libertad religiosa en Chile.
Finalmente, el enlace del sector religioso, doctor Gómez, Juan Felipe, hace un recorrido con
destino a la libertad religiosa en el proceso de formulación de la política de libertad religiosa
en el municipio de Funza.
La obra es de amplia divulgación, con reconocimiento en el aporte social del sector religioso en
ámbitos de la gestión del riesgo del desastre a nivel nacional e internacional.
Teniente coronel Óscar Javier Herrera Sierra
Director de la Escuela de Ingenieros Militares
del Ejército Nacional de Colombia

También podría gustarte