Está en la página 1de 46

~Números Reales~

NÚMEROS NATURALES

ℕ = {1, 2, 3,…, n, n+1,…}


La suma y la multiplicación son operaciones CERRADAS, que una operación sea cerrada quiere decir que
en un conjunto numérico se cumple que operando los elementos del conjunto, su resultado sigue
perteneciendo al conjunto de origen.
Esto es: ∀ 𝑎, 𝑏 ∈ ℕ 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: (𝑎 + 𝑏) ∈ ℕ
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℕ 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: (𝑎 . 𝑏) ∈ ℕ

NÚMEROS ENTEROS
Surge de la unión de los números naturales, el cero y los negativos. El conjunto de los números enteros no
tiene primer ni último elemento. La suma, multiplicación y la resta son CERRADAS.
Cada número entero cuenta con su opuesto: ∀ 𝑎 ∈ ℤ, ∃ (−𝑎) ∈ ℤ⁄𝑎 + (−𝑎) = 0

NÚMEROS RACIONALES
𝑎
Se define de la siguiente manera: ℚ = ⁄𝑎 ∈ ℤ, 𝑏 ∈ ℤ 𝑦 𝑏 ≠ 0
𝑏
La suma, resta, multiplicación y división son operaciones CERRADAS. Otra característica es que dados nos
números racionales a y b, siempre se encuentra otro racional entre ellos, esta propiedad se denomina
DENSIDAD.

NÚMEROS IRRACIONALES
Son expresiones con infinitas cifras decimales, no periódicas, que no cuentan con ningún criterio de
formación. Entre ℚ 𝑒 𝕀 no hay elementos comunes.

NÚMEROS REALES
Surge de la unión de los racionales con los irracionales.

PROPIEDADES DE LA SUMA Y PRODUCTO, CERRADAS EN ℝ


1. CONMUTATIVIDAD
SUMA: 𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎 ∀ 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ
PRODUCTO: 𝑎 . 𝑏 = 𝑏 . 𝑎 ∀ 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ
2. ASOCIATIVIDAD
SUMA: 𝑎 + (𝑎 + 𝑏) = (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 ∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ
PRODUCTO: 𝑎 . (𝑏 . 𝑐) = (𝑎 . 𝑏). 𝑐 ∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ
3. EXISTENCIA DEL NEUTRO
SUMA: ∃ 0 ∈ ℝ⁄𝑎 + 0 = 0 + 𝑎 = 𝑎 ∀𝑎 ∈ ℝ
PRODUCTO: ∃ 1 ∈ ℝ⁄𝑎 . 1 = 1 . 𝑎 = 𝑎 ∀ 𝑎 ∈ ℝ
4. EXISTENCIA DE INVERSOS
SUMA: ∀ 𝑎 ∈ ℝ, ∃(−𝑎) ∈ ℝ⁄𝑎 + (−𝑎) = 0
1 1
PRODUCTO: ∀ 𝑎 ∈ ℝ − {0}, ∃ ∈ ℝ − {0}⁄𝑎 . = 1
𝑎 𝑎
5. DISTRIBUTIVIDAD DEL PRODUCTO O DIVISION, CON RESPECTO A LA SUMA O RESTA
∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: (𝑎 ± 𝑏). 𝑐 = 𝑎 . 𝑐 ± 𝑏 . 𝑐
∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ 𝑐𝑜𝑛 𝑐 ≠ 0 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: (𝑎 ± 𝑏) ∶ 𝑐 = 𝑎: 𝑐 ± 𝑏: 𝑐
6. UNIFORMIDAD
SUMA: 𝑆𝑖 𝑎 = 𝑏 𝑦 𝑐 ∈ ℝ, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 = 𝑏 + 𝑐
PRODUCTO: 𝑆𝑖 𝑎 = 𝑏 𝑦 𝑐 ∈ ℝ, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 . 𝑐 = 𝑏 . 𝑐
7. ELEMENTO ABSORBENTE
∀ 𝑎 ∈ ℝ, 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝑎. 0 = 0
𝑆𝑖 𝑎 . 𝑏 = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 0 𝑜 𝑏 = 0

POTENCIACIÓN
Llamaremos base al número “a” y exponente al número “n”. El exponente fraccionario produce una raíz,
donde el denominador es el índice de la raíz y el numerador el exponente. El exponente negativo invierte
el número.
∀ 𝑎 ∈ ℝ − {0}, 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝑎0 = 1
1 𝑛
∀ 𝑎 ∈ ℝ − {0}𝑦 𝑛 > 0, 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝑎 −𝑛 = ( )
𝑎
La potenciación NO es CONMUTATIVA, NO es ASOCIATIVA y NO es DISTRIBUTIVA CON RESPECTO A LA SUMA
O RESTA.
∀ 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ 𝑦 𝑛 ∈ ℤ, 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: (𝑎 . 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛
𝑎 𝑛 𝑎𝑛
∀ 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑏 ≠ 0 𝑦 𝑛 ∈ ℤ, 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: ( ) = 𝑛
𝑏 𝑏
𝑆𝑒𝑎𝑛 𝑎 ∈ ℝ 𝑦 𝑛, 𝑚 ∈ ℤ
𝑎𝑛
𝑎𝑛 . 𝑎𝑚 = 𝑎(𝑛+𝑚) 𝑛 = 𝑎
(𝑛−𝑚)
𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0 (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎 (𝑛 . 𝑚)
𝑎

RADICACIÓN
Llamamos índice a “n” y radicando a “a”. Consideramos 𝑎 ∈ ℝ 𝑦 𝑛 ∈ ℕ, 𝑛 > 1 ⟶ √𝑎 = 𝑏 ⟺ 𝑏 𝑛 = 𝑎
𝑛

Las raíces de índice impar dan por resultado una única solución, las raíces de índice par y radicando
positivo dan dos posibles resultados y las raíces de índice par y radicando negativo NO TIENE SOLUCION
ENTRE LOS NUMEROS REALES. NO es CONMUTATIVA, NO es ASOCIATIVA y NO es DISTRIBUTIVA CON
RESPECTO A LA SUMA O RESTA.
𝑛 𝑛 𝑛
∀ 𝐴, 𝐵 ∈ ℝ 𝑌 𝑛 ∈ ℕ, 𝑛 > 1, 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: √𝑎 . 𝑏 = √𝑎 . √𝑏
𝑛
𝑛 𝑎 √𝑎
∀ 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑏 ≠ 0 𝑦 𝑛 ∈ ℕ, 𝑛 > 1 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: √ = 𝑛
𝑏 √𝑏
𝑝
𝑞
Dados 𝑎 ∈ ℝ, 𝑝, 𝑞 ∈ ℤ, 𝑞 > 1, 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: √𝑎𝑝 = 𝑎 𝑞

LOGARITMACIÓN
Dados 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ 𝑐𝑜𝑛 𝑎 > 0 𝑦 𝑎 ≠ 1, 𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝑐 > 0 ⟶ log 𝑎 𝑐 = 𝑏 ⟺ 𝑎𝑏 = 𝑐
El número a es la base del logaritmo, el número c es el argumento y b es el resultado.
Se llama LOGARITMO DECIMAL al logaritmo que tiene base 10. Cuando no está especificada la base del
logaritmo consideraremos que se trata de un logaritmo decimal. Se llama LOGARITMO NATURAL al
logaritmo que tiene base el número e, que es un número irracional ⟶ ln 𝑎.
log 𝑎 (𝑚 . 𝑝) = log 𝑎 𝑚 + log 𝑎 𝑝
𝑚
log 𝑎 ( ) = log 𝑎 𝑚 − log 𝑎 𝑝
𝑝
log 𝑎 𝑚𝑝 = 𝑝. log 𝑎 𝑚
log 𝑎 𝑎 = 1 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑎1 = 𝑎 ∀ 𝑎 ∈ ℝ
log 𝑎 1 = 0 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑎0 = 1 ∀ 𝑎 ∈ ℝ
log 𝑐 𝑚
log 𝑎 𝑚 = ⟶ 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒
log 𝑐 𝑎

ECUACIONES
Una ecuación es una igualdad que tiene una (o más) incógnitas y de la cual tiene sentido buscar su
DOMINIO y VALIDEZ. Puede suceder que una ecuación tenga UNA solución, NINGUNA solución o INFINITAS
soluciones.

INTERVALOS DE NÚMEROS REALES


INTERVALO ABIERTO: (a; b)⟶conjunto de números reales comprendidos entre ellos, sin considerar a los
números extremos a y b.
INTERVALO CERRADO: [A; B]⟶conjunto de números reales comprendidos entre ellos, considerando a los
números extremos a y b.
INTERVALO SEMI-ABIERTO: (a; b]⟶conjunto de números reales comprendidos entre ellos, sin considerar al
primer elemento y considerando al segundo.
INTERVALO SEMI-CERRADO: [a; b)⟶conjunto de números reales comprendidos entre ellos, considerando al
primer elemento y sin considerar al último elemento.
INTERVALOS INFINITOS: (𝑎; +∞) = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 > 𝑎}
[𝑎; +∞) = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 ≥ 𝑎}
(−∞; 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 < 𝑏}
(−∞; 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 ≤ 𝑏}
ℝ = (−∞; +∞)
(𝑎; 𝑎) = ∅
[𝑎; 𝑎] = {𝑎}

OPERACIONES CONJUNTISTAS ENTRE INTERVALOS DE NÚMEROS REALES

UNIÓN: El resultado de la unión de dos intervalos es un intervalo que contiene a los elementos de uno o del
otro. Ejemplo: (−5; 3] ∪ (0; 4] = (−5; 4].
INTERSECCIÓN: El resultado de la intersección de dos intervalos es un intervalo que contiene a los
elementos que perteneces a AMBOS intervalos SIMULTANEAMENTE. Ejemplo: (−5; 3] ∩ (0; 4] = (0; 3].

VACIO: conjunto que no contiene a ningún elemento⟶ ∅.

RELACIÓN DE ORDEN ENTRE LOS NÚMROS REALES-INECUACIONES

Una inecuación es una desigualdad que contiene incógnitas. El objetivo, frente a una inecuación, es hallar
el conjunto de valores reales que la satisfacen.

PROPIEDADES DE LA RELACION DE ORDEN

LEY DE TRICOTOMIA: cualesquiera que sean los números reales a y b, se verifica entre ellos, una y solo una
de estas relaciones: 𝑎 = 𝑏 𝑜 𝑎 < 𝑏 𝑜 𝑎 > 𝑏

LEY TRANSITIVA: 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑏 < 𝑐 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 < 𝑐

LEY DE CONSISTENCIA DEL ORDEN CON LA SUMA: 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 ∈ ℝ 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐

LEY DE CONSISTENCIA DEL ORDEN CON EL PRODUCTO: 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 ∈ ℝ, 𝑐 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 . 𝑐 < 𝑏 . 𝑐
𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 ∈ ℝ, 𝑐 < 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 . 𝑐 > 𝑏 . 𝑐
1 1
LEY DE ORDEN DE LOS INVERSOS: 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏, 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠ 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 >
𝑎 𝑏

LEY DE ORDEN DE LOS CUADRADOS: 𝑆𝑖 0 < 𝑎 < 𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎2 < 𝑏 2


𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 < 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎2 > 𝑏 2

REGLA DE LOS SIGNOS: 𝑆𝑖 𝑎 . 𝑏 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑎 > 0 𝑦 𝑏 > 0} 𝑜 {𝑎 < 0 𝑦 𝑏 < 0}


𝑆𝑖 𝑎 . 𝑏 < 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑎 > 0 𝑦 𝑏 < 0} 𝑜 {𝑎 < 0 𝑦 𝑏 > 0}
𝑎
𝑆𝑖 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑎 > 0 𝑦 𝑏 > 0} 𝑜 {𝑎 < 0 𝑦 𝑏 < 0}
𝑏
𝑎
𝑆𝑖 < 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑎 > 0 𝑦 𝑏 < 0} 𝑜 {𝑎 < 0 𝑦 𝑏 > 0}
𝑏

VALOR ABSOLUTO

El valor absoluto de un número real b, se escribe entre barras |b| y representa la distancia que hay desde
ese número real hasta el cero. SIEMPRE será positivo ya que indica una distancia entre el número y el cero.

|𝑏| = { 𝑏 𝑠𝑖 𝑏 ≥ 0
−𝑏 𝑠𝑖 𝑏 < 0
CASO 1: |𝑎| < 𝑏 ⟶ −𝑏 < 𝑎 < 𝑏

Ejemplo: |3𝑥 − 2| < 5


−5 < 3𝑥 − 2 < 5
−5 + 2 < 3𝑥 − 2 + 2 < 5 + 2
−3 < 3𝑥 < 7
3 3𝑥 7
− < <
3 3 3
7
−1 < 𝑥 <
3
7
𝑥 ∈ (−1; )
3

CASO 2: |𝑎| ≤ 𝑏 ⟶ −𝑏 ≤ 𝑎 ≤ 𝑏
𝑥−10
Ejemplo: | |≤5
7
𝑥−10
−5 ≤ ≤5
7
𝑥−10
−5 . 7 ≤ .7 ≤ 5 .7
7
−35 ≤ 𝑥 − 10 ≤ 35
−35 + 10 ≤ 𝑥 − 10 + 10 ≤ 35 + 10
−25 ≤ 𝑥 ≤ 45
𝑥 ∈ [25; 45]

CASO 3: |𝑎| > 𝑏 ⟶ 𝑎 < −𝑏 ∪ 𝑎 > 𝑏

Ejemplo: |8𝑥 + 1| > 3


8𝑥 + 1 < −3 ∪ 8𝑥 + 1 > 3
8𝑥 < −3 − 1 ∪ 8𝑥 > 3 − 1
8𝑥 < −4 ∪ 8𝑥 > 2
8𝑥 4 8𝑥 2
<− ∪ >
8 8 8 8
1 1
𝑥<− ∪ 𝑥>
2 4
1 1
𝑥 ∈ (−∞; − ) ∪ ( ; +∞)
2 4
CASO 4: |𝑎| ≥ 𝑏 ⟶ 𝑎 ≤ −𝑏 ∪ 𝑎 ≥ 𝑏

Ejemplo: |𝑥 + 6| ≥ 1
𝑥 + 6 ≤ −1 ∪ 𝑥+6≥1
𝑥 ≤ −1 − 6 ∪ 𝑥 ≥ 1−6
𝑥 ≤ −7 ∪ 𝑥 ≥ −5
𝑥 ∈ (−∞; −7] ∪ [−5; +∞)

PROPIEDADES DEL VALOR ABSOLUTO

PROPIEDAD: |𝑥| ≥ 0, 𝑎𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠 |𝑥| = 0 ⟺ 𝑥 = 0


Demostración: probemos primero que |𝑥| ≥ 0
𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 ⟹ |𝑥| = 𝑥 ≥ 0, 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 |𝑥| ≥ 0
{ Luego tenemos que no importa cual número real sea “x”, siempre su
𝑠𝑖 𝑥 < 0 ⟹ |𝑥| = −𝑥 < 0, 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 |𝑥| > 0
valor absoluto es mayor o igual a 0.

Vemos ahora que |𝑥| = 0 ⟺ 𝑥 = 0, tenemos que probar dos implicaciones:

 |𝑥| = 0 ⟺ 𝑥 = 0
a) Si 𝑥 ≥ 0 entonces en |𝑥| = 0 reemplazamos y obtenemos 𝑥 = 0, e intersectando con 𝑥 ≥ 0
tenemos que 𝑥 = 0 es la solución de esta ecuación
b) Si 𝑥 < 0 entonces en |𝑥| = 0 reemplazamos y obtenemos −𝑥 = 0, e intersectando con 𝑥 < 0
tenemos que la solución de esta ecuación es vacío.

𝑆𝑜𝑙: {0} ∪ ∅. Por lo que 𝑥 = 0

 𝑥 = 0 ⟹ |𝑥| = 0. Es trivial, pues si 𝑥 = 0 entonces su valor absoluto es cero.

Así tenemos |𝑥| = 0 ⟺ 𝑥 = 0

PROPIEDAD DEL IGUAL: 𝑆𝑖 |𝑥| = 𝑎 𝑦 𝑎 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = 𝑎 𝑜 𝑥 = (−𝑎)

𝑥 = 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 𝑥 = 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 𝑥=𝑎
Demostración: |𝑥| = 𝑎 ⟹ { ⟹{ ⟹{ ⟹{
−𝑥 = 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 < 0 𝑥 = −𝑎 𝑠𝑖 𝑥 < 0 −𝑥 = 𝑎

Probemos ahora la segunda implicación

 Si 𝑥 = 𝑎 entonces |𝑥| = 𝑎 pero como 𝑎 > 0 tenemos |𝑥| = 𝑎


 Si 𝑥 = −𝑎 entonces |𝑥| = | − 𝑎| pero como −𝑎 < 0 entonces |𝑥| = −(−𝑎) así |𝑥| = 𝑎

Luego, cualquiera sea verdadero 𝑥 = 𝑎 𝑜 𝑥 = −𝑎 ⟹ |𝑥| = 𝑎

PROPIEDAD DEL MENOR: 𝑆𝑖 |𝑥| ≤ 𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 (−𝑎) ≤ 𝑥 ≤ 𝑎

𝑥 ≤ 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 𝑥 ≤ 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 𝑥 ∈ [0; 𝑎]
Demostración:|𝑥| ≤ 𝑎 ⟹ { ⟹{ ⟹{ ⟹{ ⟹
−𝑥 ≤ 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 < 0 𝑥 ≥ −𝑎 𝑠𝑖 𝑥 < 0 𝑥 ∈ [−𝑎; 0)

⟹ −𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎

Probemos ahora la segunda implicación


 Si 𝑥 ≥ 0, como 𝑥 ≤ 𝑎 𝑦 |𝑥| = 𝑥 ⟶ |𝑥| ≤ 𝑎
 Si 𝑥 ≤ 0, como – 𝑎 ≤ 𝑥 ⟶ −𝑥 ≤ 𝑎 𝑦 |𝑥| = −𝑥 ⟹ |𝑥| ≤ 𝑎

Luego, cualquiera sea verdadero, 𝑥 ≥ 0 𝑜 𝑥 < 0 ⟹ |𝑥| ≤ 𝑎

PROPIEDAD DEL MAYOR: 𝑆𝑖 |𝑥| ≥ 𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 ≥ 𝑎 𝑜 𝑥 ≤ (−𝑎)

𝑥 ≥ 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 𝑥 ≥ 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 𝑥 ∈ [𝑎; +∞) 𝑥≥𝑎


Demostración: |𝑥| ≥ 𝑎 ⟹ { ⟹{ ⟹{ ⟹{ ⟹{
−𝑥 ≥ 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 < 0 𝑥 ≤ −𝑎 𝑠𝑖 𝑥 < 0 𝑥 ∈ (−∞; 𝑎] 𝑥 ≤ −𝑎

Probemos ahora la segunda implicación

 Si 𝑥 ≥ 𝑎, como 𝑎 > 0 tenemos que 𝑥 > 0, luego |𝑥| = 𝑥 ⟹ |𝑥| ≥ 𝑎


 Si 𝑥 ≤ −𝑎, como 𝑎 > 0 tenemos que 𝑥 < 0, luego |𝑥| = −𝑥 ⟹ −|𝑥| ≤ 𝑎 ⟹ −|𝑥| ≤ −𝑎 ⟹ |𝑥| ≥ 𝑎

Luego, cualquiera que sea verdadero, 𝑥 ≥ 𝑎 𝑜 𝑥 ≤ −𝑎 ⟹ |𝑥| ≥ 𝑎

PROPIEDAD: |𝑥 2 | = |𝑥|2 = 𝑥 2

Demostración: 𝑥 2 ≥ 0 ∀ 𝑥 ∈ ℝ ⟶ |𝑥 2 | = 𝑥 2

 Si 𝑥 ≥ 0 ⟹ |𝑥|2 = 𝑥 2
 Si 𝑥 < 0 ⟹ |𝑥|2 = (−𝑥)2 = (−𝑥)(−𝑥) = 𝑥 2

Con lo cual: |𝑥|2 = 𝑥 2 = |𝑥 2 |

PROPIEDAD: √𝑥 2 = |𝑥|

Demostración: de lo anterior |𝑥|2 = 𝑥 2 ⟹ √|𝑥|2 = √𝑥 2 , pero como 𝑥 2 ≥ 0 ⟹ √|𝑥|2 = |𝑥|

PROPIEDAD DEL VALOR ABSOLUTO DE UN PRODUCTO:|𝑥 . 𝑦| = |𝑥| . |𝑦|

Demostración:

 Si 𝑥 > 0 𝑒 𝑦 > 0 ⟹ 𝑥 . 𝑦 > 0 ⟹ |𝑥𝑦| = 𝑥 . 𝑦 = |𝑥|. |𝑦|


 Si 𝑥 > 0 𝑒 𝑦 < 0 ⟹ 𝑥 . 𝑦 < 0 ⟹ |𝑥𝑦| = −(𝑥 . 𝑦) = 𝑥 . (−𝑦) = |𝑥|. |𝑦|
−|𝑥𝑦| = −(𝑥 . 𝑦) = −𝑥 . 𝑦
−|𝑥|. |𝑦| = 𝑥 . (−𝑦) = −𝑥 . 𝑦
De lo que tenemos que |𝑥𝑦| = |𝑥|. |𝑦| ∀ 𝑥 > 0 𝑒 𝑦 < 0
 Si 𝑥 < 0 𝑒 𝑦 > 0 ⟹ 𝑥 . 𝑦 < 0 ⟹ |𝑥𝑦| = −(𝑥 . 𝑦) = −𝑥 . 𝑦 = |𝑥|. |𝑦|
 Si 𝑥 < 0 𝑒 𝑦 < 0 ⟹ 𝑥 . 𝑦 > 0 ⟹ |𝑥𝑦| = (−𝑥)(−𝑦) = 𝑥 . 𝑦 = |𝑥|. |𝑦|
 Si 𝑥 = 0 𝑜 𝑦 = 0 ⟹ |𝑥| = 0 𝑜 |𝑦| = 0 ⟹ |𝑥𝑦| = |0| = 0 = |𝑥|. |𝑦|

𝑥 |𝑥|
PROPIEDAD DEL VALOR ABSOLUTO DE UN COCIENTE: | | = |𝑦| 𝑐𝑜𝑛 𝑦 ≠ 0
𝑦

IGUALDAD DE VALORES ABSOLUTOS: si el valor absoluto de un número real es igual al valor absoluto de otro
número real, esto significa que el primero es igual al segundo o que el segundo es el opuesto del primero.
𝑆𝑖 |𝑥| = |𝑦| 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = 𝑦 𝑜 𝑥 = (−𝑦)

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DEL VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO REAL

La distancia entre los números reales x y c se calcula dependiendo de la relación que existe entre ellos.

𝑆𝑖 𝑥 < 𝑐, en la recta estarían representados así

.Entonces la distancia entre ellos será: 𝑑(𝑥,𝑐) = 𝑐 − 𝑥

𝑆𝑖 𝑥 > 𝑐, en la recta estarían representados así .Entonces la distancia entre ellos


será: 𝑑(𝑥,𝑐) = 𝑥 − 𝑐
(𝑥 − 𝑐) 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑐
Resumiendo, la distancia entre esos dos números quedaría: 𝑑(𝑥,𝑐) = {
(𝑐 − 𝑥) 𝑠𝑖 𝑥 < 𝑐

Planteando la definición de valor absoluto tenemos:


(𝑥 − 𝑐) 𝑠𝑖 (𝑥 − 𝑐) > 0 𝑥 − 𝑐 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑐
|𝑥 − 𝑐| = { = { = 𝑑(𝑥,𝑐) . Por lo cual concluiremos que: 𝑑(𝑥,𝑐) = |𝑥 − 𝑐|, la
−(𝑥 − 𝑐) 𝑠𝑖 (𝑥 − 𝑐) < 0 𝑐 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 𝑐
distancia entre x y c es igual al valor absoluto de la diferencia (x-c). el número C será llamado “centro” y la
distancia la nombraremos “radio”.

Ejemplo: hallar los 𝑥 ∈ ℝ que verifican que: |𝑥 − 3| = 4. En este caso, el centro es 3 y el radio es 4.

SUMATORIA

El símbolo Σ abrevia la notación de una suma cuyos términos tienen una característica en común. Aparece
un índice o contador que es el número que va variando sucesivamente para ir obteniendo los elementos
que van a ser sumados. A este índice suele conocérselo como “𝑛” o “𝑖”, en nuestro caso son los naturales.

∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 El valor inicial del índice, en nuestro caso 1, es llamado “límite inferior”, y el valor final del índice,
en nuestro caso ∞, es conocido como “límite superior”.

PROPIEDADES DE LA SUMATORIA

 ∑𝑛𝑖=1 𝑘 = 𝑘 . 𝑛 Siendo k una constante


 ∑𝑛𝑖=1 𝑘𝑎𝑖 = 𝑘 ∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖
 ∑𝑛𝑖=1(𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 ) = ∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖 + ∑𝑛𝑖=1 𝑏𝑖
𝑛(𝑛+1)
 ∑𝑛𝑖=𝑘 𝑖 = ∑𝑛𝑖=1 𝑖 − ∑𝑘−1
𝑖=1 𝑖 ⟶ ∑𝑛𝑖=1 𝑖 =
2
𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)
 ∑𝑛𝑖=𝑘 𝑖 2 = ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 − ∑𝑘−1
𝑖=1 𝑖
2
⟶ ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 =
6
𝑛2 (𝑛+1)2
 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 =
4

𝑛(𝑛+1)
Ejemplo: calcular ∑𝑛𝑖=1(6𝑖 − 2) sabiendo que ∑𝑛𝑖=1 𝑖 =
2
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑(6𝑖 − 2) ⟶ ∑ 6𝑖 − ∑ 2 ⟶ 6 ∑ 𝑖 − 2𝑛 ⟶ 6 ( ) − 2𝑛 ⟶ 3[𝑛(𝑛 + 1)] − 2𝑛 ⟶ 3[𝑛2 + 𝑛] − 2𝑛
2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
⟶ 3𝑛2 + 3𝑛 − 2𝑛 ⟶ 3𝑛2 + 𝑛
𝑛

∑(6𝑖 − 2) = 3𝑛2 + 𝑛
𝑖=1

¿Qué valor toma 𝑛 si ∑𝑛𝑖=1(6𝑖 − 2) = 114?

3𝑛2 + 𝑛 = 114 ⟶ 3𝑛2 + 𝑛 − 114 = 0

−1±√12 −4.3.(−114) −1±√1369 −1±37 𝑛=6


𝑛= = = ⟶ {𝑛 = − 19 Como 𝑛 ∈ ℕ, tomamos 𝑛 = 6.
2.3 6 6
3

~Matrices y Determinantes~
MATRICES

Una matriz es un arreglo rectangular, que consta de “m” filas y “n” columnas. Si la matriz tiene una fila y n
columnas es una matriz fila de orden 1xn. Si la matriz tiene m filas y una columna es una matriz columna de
orden mx1. Si la matriz tiene igual tiene igual cantidad de filas que de columnas se llama MATRIZ
CUADRADA, caso contrario la matriz es RECTANGULAR.
Dada una matriz A, el elemento 𝑎𝑖𝑗 , es el número que está en la fila 𝑖 y en la columna 𝑗. Se llaman
ELEMENTOS PRINCIPALES a los números que tienen los dos subíndices iguales.

MATRICES ESPECIALES CUADRADAS


𝑎 0 0
MATRIZ DIAGONAL: una matriz cuadrada se llama diagonal si 𝑎𝑖𝑗 = 0 ⟶ 𝐴 = [0 𝑏 0] ∀ 𝑖 ≠ 𝑗
0 0 𝑐
MATRIZ ESCALAR: llamaremos matriz escalar a la matriz cuadrada diagonal en la cual se verifica que: 𝑎11 =
𝑎 0 0
𝑎22 = 𝑎33 = ⋯ = 𝑎𝑛𝑛 ⟶ 𝐴 = [0 𝑎 0]. Si en una matriz escalar se verifica que 𝑎𝑖𝑖 = 1 ∀ 𝑖, entonces esta
0 0 𝑎
1 0 0
matriz recibe el nombre de MATRIZ IDENTIDAD ⟶ 𝐶 = [0 1 0]
0 0 1
0 0 0
MATRIZ NULA: llamaremos matriz nula a una matriz en la que se cumple que 𝑎𝑖𝑗 = 0 ∀ 𝑖, 𝑗 ⟶ 𝐷 = [0 0 0]
0 0 0
MATRIZ TRIANGULAR SUPERIOR: Si en una matriz cuadrada los elementos son nulos para todas las posiciones
𝑎 𝑑 𝑒
en las cuales sea 𝑖 > 𝑗, esta se llama matriz triangular superior ⟶ 𝐸 = [0 𝑏 𝑓]
0 0 𝑐
MATRIZ TRIANGULAR INFERIOR: si en una matriz cuadrada los elementos son nulos para todas las posiciones
𝑎 0 0
en las cuales sea 𝑖 < 𝑗, esta se llama matriz triangular inferior ⟶ 𝐹 = [𝑑 𝑏 0]
𝑒 𝑓 𝑐

MATRIZ SIMETRICA: llamaremos matriz simétrica a una matriz cuadrada S en la cual se verifique que 𝑆𝑖𝑗 =
𝑑 𝑎 𝑏
𝑆𝑗𝑖 ∀ 𝑖, 𝑗 ⟶ 𝑆 = [𝑎 𝑒 𝑐 ]
𝑏 𝑐 𝑓

MATRIZ ESCALONADA: diremos que una matriz esta escalonada si se verifican las siguientes condiciones:

 Todas las filas formadas por el número “0” están en la parte inferior de la matriz.
 En cada fila, el elemento distinto de cero está a la derecha del elemento distinto de cero de la fila
de arriba. O sea, el primer elemento no nulo de la fila 2 se encuentra a la derecha del primer
elemento no nulo de la fila 1.
7 −3 5
Ejemplo: 𝐴 = (0 −2 4)
0 0 9
Manteniendo estos requisitos y agregando algunos más tenemos una MATRIZ ESCALONADA REDUCIDA

 El primer elemento no nulo de cada fila de la matriz es igual a 1. Este elemento se conoce como
“pivote”.
 Los elementos por encima y por debajo de la pivote son ceros.
1 7 0 0
Ejemplo: 𝐷 = [0 0 1 0]
0 0 0 1
0 0 0 0

IGUALDAD DE MATRICES

Dadas dos matrices de igual orden, A y B tales que A=𝑎𝑖𝑗 y B=𝑏𝑖𝑗 diremos que A=B ⟺ 𝑎𝑖𝑗 = 𝑏𝑖𝑗 . Es decir, que
las matrices A y B son iguales si y solo si, son iguales todos y cada uno de sus elementos constituyentes.

OPERACIONES CON MATRICES

MULTIPLICACIÓN DE UNA MATRIZ POR UN NÚMERO ESCALAR: Sea 𝑘 ∈ ℝ, un número real cualquiera, y la
matriz 𝐴 = (𝑎𝑖𝑗 ) una matriz de orden mxn, entonces la matriz B=kA se obtiene al multiplicar cada uno de los
elementos de A por el escalar k.
SUMA DE MATRICES: sean dos matrices de igual orden, A y B tales que: 𝐴 = (𝑎𝑖𝑗 ) y 𝐵 = (𝑏𝑖𝑗 ) la matriz C que
se obtiene al sumarlas a ellas dos, es la matriz en la cual cada uno de sus elementos es la suma de los
elementos de las otras dos que ocupan el mismo lugar. Esto es: 𝑐𝑖𝑗 = 𝑎𝑖𝑗 + 𝑏𝑖𝑗 ∀ 𝑖, 𝑗

La resta de matrices es igual a la suma pero con el inverso, es decir: 𝑐𝑖𝑗 = 𝑎𝑖𝑗 + (−𝑏𝑖𝑗 )

PRODUCTO DE MATRICES: en el producto ente dos matrices tenemos que tener en cuenta que la cantidad
de columnas de la primera coincidan con la cantidad de filas de la segunda, si esto sucede, el orden la
matriz resultante va a tener la cantidad de filas de la primera y la cantidad de columnas de la segunda. Si
no se cumple esta condición, no es posible hacer el producto entre matrices.

Para calcularlo, se tiene que multiplicar toda la fila 1 de A por la columna 1 de B, luego se suma y este
resultado va en el casillero (1, 1) de la matriz resultante. Después se multiplica toda la fila 1 de A por la
columna 2 de B, se suma y este resultado va en el casillero (1, 2) de la matriz resultante. Y así
sucesivamente.
2 0
1 −1 0
Ejemplo: 𝑇 = [ ] (de orden 2x3) y 𝐷 = [3 −4] (de orden 3x2)
3 1 −2
1 2
El resultado sería: (1.2) + (-1.3) + (0.1)=-1= 𝑤1,1 ; (1.0) + (-1.-4) + (0.2)=5=𝑤1,2 ; (3.2) + (1.3) + (-2.1)=7=𝑤2,1 ; (3.0) +
(1.-4) + (-2.2)=-8=𝑤2,2
−1 5
𝑊=[ ]
7 −8
El producto de matrices NO es CONMUTATIVO

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES MATRICIALES

Sean las matrices A, B, y C de órdenes adecuados para poder hacer las operaciones que serán
mencionadas y 𝛼 𝑦 𝛽 dos números reales, diremos que:

 A+B=B+A ⟶ propiedad conmutativa de la suma de matrices


 A+(B+C)=(A+B)+C⟶propiedad asociativa de la suma de matrices
 ∃0 (𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑛𝑢𝑙𝑎) tal que: A+0=0+A=A ∀ 𝐴 ∈ ℳ𝑚𝑥𝑛 (ℝ) ⟶existencia del neutro para la suma
 ∀ 𝐴 ∈ ℳ𝑚𝑥𝑛 (ℝ), ∃ (−𝐴) ∈ ℳ𝑚𝑥𝑛 (ℝ) tal que: A+(-A)=0⟶existencia del opuesto
 ∃𝐼𝑛 (𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑛) tal que: 𝐴 . 𝐼𝑛 = 𝐼𝑛 . 𝐴 = 𝐴 ∀ 𝐴 ∈ ℳ𝑛 (ℝ) ⟶existencia del neutro para el
producto
 A.(B.C)=(A.B).C⟶propiedad asociativa para el producto
 (A+B).C=A.C+B.C⟶propiedad distributiva del producto respecto a la suma
 𝛼.(A+B)=𝛼.A+ 𝛼.B
 (𝛼 + 𝛽).A= 𝛼.A+ 𝛽.A
 𝛼.A=0 (matriz nula) debe ser 𝛼=0 o A=0 (M. nula)
 𝛼( 𝛽.A)=( 𝛼. 𝛽)A
 𝛼(𝐴. 𝐵) = (𝛼. 𝐴). 𝐵 = 𝐴(𝛼. 𝐵)
 A.0=0.A=0 (matriz nula)
 Si B=C ⟹A.B=A.C pero sin embargo, la reciproca NO es verdadera.
 A.B=A.C⇏ B=C
 A.B=0 ⇏ A=0 o B=0

POTENCIAS DE UNA MATRIZ

La potencia de una matriz solo puede pensarse si es cuadrada y se logra por productos sucesivos. Esto es:
𝐴𝑛 = 𝐴 . 𝐴 . 𝐴 . …. . 𝐴 (𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠)

MATRIZ TRASPUESTA

Dada la matriz 𝐴 = 𝑎𝑖𝑗 , de orden mxn, se llama matriz traspuesta de A, de orden nxm y se denota 𝐴𝑡 a la
matriz 𝐵 = 𝑏𝑖𝑗 donde los 𝑏𝑖𝑗 = 𝑎𝑗𝑖 ∀ 𝑖, 𝑗. La matriz traspuesta de A se obtiene colocando las filas de A como
columnas de B. Esto es: lo que era “fila 1” pasa a ser “columna 1” y así sucesivamente. Esto hará que el
orden de la traspuesta de A sea nxm.
PROPIEDADES DE LA TRASPOSICION
 (𝐴𝑡 )𝑡 = 𝐴
 (𝐴 + 𝐵)𝑡 = 𝐴𝑡 + 𝐵𝑡
 (𝑘. 𝐴)𝑡 = 𝑘. 𝐴𝑡 ⟶ 𝑘 ∈ ℝ
 (𝐴. 𝐵)𝑡 = 𝐵𝑡 . 𝐴𝑡 recordemos que el producto de matrices no es conmutativo.
 𝐴 = 𝐴𝑡 ⟶solo para matrices simétricas

MATRIZ INVERSA

Supongamos que existe una matriz M, tal que M.A=I, esta matriz se llama inversa y sirve para despejar
alguna matriz de una ecuación ya que no está definida la división de matrices. Si esta matriz M existe, la
llamaremos MATRIZ INVERSA de A.
𝐴 .𝑋 = 𝐵 ⇒ 𝑀 .𝐴 .𝑋 = 𝑀 .𝐵 ⇒ 𝐼 .𝑋 = 𝑀 .𝐵 ⇒ 𝑋 = 𝑀 .𝐵

Sin embargo, no siempre es posible hallar la matriz inversa de una matriz. Se dice que una matriz es
INVERSIBLE si existe una matriz B, del mismo orden, llamada inversa de A tal que: A.B=B.A=I, caso contrario
no es inversible.

A la matriz inversa de A, la llamaremos 𝐴−1 , y por su definición se cumple que: 𝐴 . 𝐴−1 = 𝐴−1 . 𝐴 = 𝐼, esta
inversa es única.

PROPIEDADES DE LA INVERSA
 (𝐴−1 )−1 = 𝐴
 (𝐴𝑛 )−1 = (𝐴−1 )𝑛
 (𝐴𝑡 )−1 = (𝐴−1 )𝑡
1
 (𝑘 . 𝐴)−1 = ( ) . 𝐴−1 ⟶ 𝑘 ∈ ℝ − {0}
𝑘
 (𝐴 . 𝐵)−1 = 𝐵 −1 . 𝐴−1

OPERACIONES ELEMENTALES ENTRE FILAS DE UNA MATRIZ

 Intercambiar dos filas de la matriz


 Multiplicar una fila de la matriz por una constante no nula (𝑘 ∈ ℝ − {0})
 Sustituir una fila de la matriz por ella misma más “k” veces otra fila de la matriz

Luego de aplicar estas operaciones elementales en las filas de una matriz cuadrada se obtiene otra matriz
a la que llamaremos EQUIVALENTE a la primera.

OBSERVACIÓN: si una matriz cuadrada A, de orden n, es equivalente por filas a la matriz identidad,
entonces A es inversible.
2 −1
Ejemplo: consideremos la matriz 𝐴 = [ ], queremos ver si A es equivalente a la identidad de orden dos,
1 −1
es decir si 𝐴 ≅ 𝐼2
1
1 1 − 1
2 −1 2] 1 0
𝐴=[ ] ≅ [1 − ]
2 ≅ [ ≅ [1 − ]
2 ≅ [ ]
1 −1 1 0 1
1 −1 0 − 0 1
2
1 1
𝑓 ⟶ 𝑓1 − 𝑓1 + 𝑓2 ⟶ 𝑓2 − 2𝑓2 ⟶ 𝑓2 𝑓 + 𝑓1 ⟶ 𝑓1
2 1 2 2

Como puede observarse, hemos partido de la matriz A y, aplicando una serie de operaciones elementales
llegamos a la identidad de orden 2. Por lo tanto, podemos concluir que A tiene inversa.

METODO DE LAS MATRICES HERMANADAS


1 1
[𝐴 ⋮ 𝐼2 ] 1 1 1 − ⋮ 0 1 1
2 −1 ⋮1 0 2 2 0 ] ≅ [1 0 ⋮1 −1
[⋮ ⋮ ⋮] [ ] ≅ [1 − ⋮
2 2
0] ≅ [ ] ≅ [1 − ⋮
2 2 ]
1 −1 ⋮0 1 1 1 0 1 ⋮1 −2
[𝐼2 ⋮ 𝐴−1 ] 1 −1 ⋮ 0 1 0 − ⋮− 1 0 1⋮ 1 −2
2 2
DETERMINANTES

Sea A una matriz cuadrada, de orden n, es decir: 𝐴 ∈ ℳ𝑛 (ℝ), llamaremos DETERMINANTE de A y de


notaremos con |A| a un número real calculado de una manera específica, establecida según el orden
de la matriz A.

1) Si n=1 ⟹ 𝐴 = [𝑎11 ] ⇒ |𝐴| = 𝑎11


𝑎11 𝑎12 𝑎11 𝑎12
2) Si n=2 ⇒ 𝐴 = [𝑎 𝑎 ] ⇒ |𝐴| = (𝑎11 . 𝑎22 ) − (𝑎21 . 𝑎12 ) ⟹ |𝐴| = |𝑎 𝑎22 |
21 22 21
𝑎11 𝑎12 𝑎13
3) Si n=3 ⟹ 𝐴 = [𝑎21 𝑎22 𝑎23 ] ⟹
𝑎31 𝑎32 𝑎33
|𝐴| = (𝑎11 . 𝑎22 . 𝑎33 + 𝑎21 . 𝑎32 . 𝑎13 + 𝑎12 . 𝑎23 . 𝑎31 ) − (𝑎13 . 𝑎22 . 𝑎31 + 𝑎12 . 𝑎23 . 𝑎31 + 𝑎13 . 𝑎21 . 𝑎32 )
𝑎11 𝑎12 𝑎13
𝑎21 𝑎22 𝑎23
|𝐴| = 𝑎31 𝑎32 𝑎33 REGLA DE SARRUS
𝑎11 𝑎12 𝑎13
[𝑎21 𝑎22 𝑎23 ]

4) Si n> 3, por ejemplo una matriz de orden 4x4, el determinante se calcula por desarrollo de filas o
columnas. Llamaremos Sub-matriz 𝐴𝑖𝑗 a la matriz que resulta cuando se quita la i-esima fila y la j-esima
columna. Esto es, quitamos la fila i y la columna j y nos queda una matriz de orden menor a la original que
llamaremos sub-matriz.
−3 1 0 −1
Ejemplo: sea la matriz 𝐴 = [ 2 0 −1 4 ] de orden 4x4. La sub-matriz 𝐴 resulta de quitar la fila 2 y la
23
5 1 −2 3
4 0 5 1
−3 1 −1
columna 3. Luego: 𝐴23 = [ 5 1 3 ], siendo la sub-matriz y como es una matriz podemos calcular su
4 0 1
determinante.

Llamaremos COFACTOR DEL ELEMENTO 𝑎𝑖𝑗 y escribiremos 𝑐𝑖𝑗 , al producto de (−1)𝑖+𝑗 , por el determinante de
la sub-matriz 𝐴𝑖𝑗 . En símbolos, 𝑐𝑖𝑗 = (−1)𝑖+𝑗 . |𝐴𝑖𝑗 |

𝑐23 = (−1)2+3 . |𝐴23 |, El determinante de 𝐴23 = 8 ⟹ 𝑐23 = (−1)5 . 8 = −8

El determinante de A se calcula por desarrollo de cofactores de una fila cualquiera (o columna) de la


siguiente forma:

Si deseamos calcular el determinante de A, por desarrollo de la primera fila de la matriz, seria: |𝐴| =
𝑎11 . 𝑐11 + 𝑎12 . 𝑐12 + ⋯ + 𝑎1𝑛 . 𝑐1𝑛 . Si deseamos calcular el determinante de A, por desarrollo de la segunda
columna de la matriz, seria: |𝐴| = 𝑎12 . 𝑐12 + 𝑎22 . 𝑐22 + ⋯ + 𝑎𝑛2 . 𝑐𝑛2 . No importa la fila o columna que elijamos
para calcularlo, siempre dará el mismo resultado.

Para la matriz A de nuestro ejemplo, conviene desarrollar el determinante por la segunda columna que
contiene dos ceros. Entonces |A| por la segunda columna quedará:
|𝐴| = 𝑎12 . 𝑐12 + 𝑎22 . 𝑐22 + 𝑎32 . 𝑐32 + 𝑎42 . 𝑐42 ⟹ 1. 𝑐12 + 0. 𝑐22 + 1. 𝑐32 + 0. 𝑐42
2 −1 4 −3 1 −1
|𝐴| = 1. (−1)1+2 . |5 −2 3| + 0 + 1. (−1)2+3 . | 5 0 4 |+0
4 5 1 4 0 1
|𝐴| = (−1)3 [(−4 + 100 − 12) − (−32 + 30 − 5)] + (−1)5 [(3 − 10 + 0) − (4 − 60 + 0)]
|𝐴| = (−1)[84 − (−7)] + (−1)[(−7) − (−56)]
|𝐴| = (−1). 91 + (−1). 49 = −91 − 49 = −140

OBSERVACION IMPORTANTE: para sacar 𝑐𝑖𝑗 tenemos que sacar esa fila i y esa columna j de la matriz y sacar
el determinante de la matriz restante, para 𝑐12 sacamos la fila 1 y la columna 2 de la matriz A original. Esta
forma de sacar el determinante se llama REGLA DE LAPLACE.
PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES

 El determinante de una matriz nula (de cualquier orden) es cero. Si la matriz nula fuera de orden
4x4, cuando eligiéramos cualquier fila o cualquier columna tendríamos todos los elementos nulos,
con lo cual toda la cuenta dará cero inevitablemente.
 El determinante de la matriz identidad (de cualquier orden) es uno. Si la matriz fuera de orden 4x4,
cuando eligiéramos cualquier fila o cualquier columna tendríamos todos los elementos nulos menos
el elemento que vale 1. El determinante de la sub-matriz elegida también será igual a 1 y el cálculo
terminará dando ese valor.
 |𝐴| = |𝐴𝑡 |
1
 |𝐴−1 | =
|𝐴|
 Si en una matriz, de cualquier orden, hay una fila o una columna toda de ceros, el determinante
será cero.
 Si en una matriz, de cualquier orden, hay una fila o columna múltiplo de otra, el determinante será
cero.
 Si en una matriz, de cualquier orden, se intercambia una fila por otra (o columna por otra), el
determinante será el opuesto del determinante de la matriz original. Es decir, el nuevo
determinante aparecerá multiplicado por (-1).
 Si 𝐶 = 𝐴 . 𝐵 ⟹ |𝐶| = |𝐴|. |𝐵| 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠: |𝐴 . 𝐵| = |𝐴|. |𝐵|
 Si una matriz B, se obtiene al multiplicar una fila o columna de A por un número real k, entonces el
determinante de B aparece multiplicado por ese número real k. ⟹ |𝐵| = 𝑘 |𝐴|
 Si 𝐵 = 𝑘 . 𝐴 ⟹ |B|=𝑘 𝑛 |𝐴| siendo n el orden de la matriz A
 Si una matriz B, se obtiene al reemplazar una fila o columna de A por la suma de ella más un
múltiplo de otra, entonces el determinante de B es el mismo que el de A. o sea, el determinante no
se ve afectado.
 En una matriz triangular (superior o inferior) el determinante es el producto de los elementos de la
diagonal.

MATRIZ ADJUNTA

Sea 𝐴 ∈ ℳ𝑛 (ℝ), 𝐴 = (𝑎𝑖𝑗 ) y sea 𝑐𝑖𝑗 el conjunto o cofactor asociado al elemento 𝑎𝑖𝑗 . La MATRIZ ADJUNTA de A
𝑡
es la matriz de cofactores traspuesta. Notaremos Adj(A)⟶ (𝑐𝑖𝑗 )

CALCULO DE LA MATRIZ ADJUNTA


1 −2 0
Hallar la adjunta de 𝐴 = [ 2 −3 −1]
−1 2 2
−3 −1 2 −1
𝑐11 = (−1)1+1 | | = (−1)2 (−6 − (−2)) = −4 𝑐12 = (−1)1+2 | | = (−1)3 (4 − 1) = −3
2 2 −1 2
2 −3 −2 0
𝑐13 = (−1)1+3 | | = (−1)4 (4 − 3) = 1 𝑐21 = (−1)2+1 | | = (−1)3 (−4 − 0) = 4
−1 2 2 2
1 0 1 −2
𝑐22 = (−1)2+2 | | = (−1)4 (2 − 0) = 2 𝑐23 = (−1)2+3 | | = (1)5 (2 − 2) = 0
−1 2 −1 2
−2 0 1 0
𝑐31 = (−1)3+1 | | = (−1)4 (2 − 0) = 2 𝑐32 = (−1)3+2 | | = (−1)5 (−1 − 0) = 1
−3 −1 2 −1
−4 −3 1
1 −2
𝑐33 = (−1)3+3 | | = (−1)6 (−3 − (−4)) = 1 𝑐𝑖𝑗 = [ 4 2 0]
2 −3
2 1 1

𝑡
−4 −3 1 𝑡 −4 4 2
Adj (A) =(𝑐𝑖𝑗 ) = ([ 4 2 0]) = [ 3 2 1]
2 1 1 1 0 1

CALCULO DE LA MATRIZ INVERSA POR ADJUNTA

Para poder calcular la matriz inversa A por adjunta debemos tener |𝐴| ≠ 0

Una vez que calculamos el determinante y matriz adjunta de A, podemos calcular la inversa de la
1
siguiente forma: 𝐴−1 = . 𝐴𝑑𝑗(𝐴)
|𝐴|
~Sistema de Ecuaciones Lineales~
ECUACIONES LINEALES

Una ecuación lineal o de primer orden con “n” incógnitas x 1, x2,…, xn es una expresión de la forma
a1x1+a2x2+…+anxn=b, donde 𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 , 𝑏 ∈ ℝ

Solución de una ecuación lineal: se llama solución de la ecuación lineal a toda n-úpla (k1, k2,…, kn)∈ ℝ𝑛 ,
cuyos elementos reemplazados ordenadamente en lugar de las incógnitas x 1, x2,…, xn, convierten a la
expresión en una identidad. Un CONJUNTO SOLUCION de una ecuación lineal es el conjunto de todas las
soluciones de dicha ecuación lineal, y lo indicaremos con: 𝑆 = {(𝑘1 , 𝑘2 , … , 𝑘𝑛 ) ∈ ℝ𝑛 : 𝑎1 𝑘1 + 𝑎2 𝑘2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑘𝑛 = 𝑏

SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

Cuando se tienen “m” ecuaciones con “n” incógnitas queda formado un SISTEMA DE ECUACIONES, cuyo
orden será “mxn”.

 METODO DE SUSTITUCION: en este caso se despeja una variable de una ecuación y la expresión
obtenida, se sustituye en la otra ecuación.
4𝑥 + 𝑦 = 3
Ejemplo: { despejamos y de la primera ecuación (y=3-4x) y reemplazamos en la segunda
3𝑦 − 3𝑥 = 4
1
3(3 − 4𝑥) − 3𝑥 = 4 ⟹ 9 − 12𝑥 − 3𝑥 = 4 ⟹ −15𝑥 = −5 ⟹ 𝑥 =
3
1 5 1 5
Reemplazando x en y=3-4x⟹ 𝑦 = 3 − 4 ( ) ⟹ 𝑦 = 𝑆𝑜𝑙: ( ; )
3 3 3 3

 METODO DE IGUALACION: cuando resolvemos de esta forma se despeja una variable de una
ecuación y también se despeja la misma variable en la otra ecuación. Como ambas expresiones
representan la misma variable, se procede a igualar las mismas para obtener el valor numérico de
una de las variables.
4𝑥 + 𝑦 = 3
Ejemplo: { despejamos la variable x en las dos ecuaciones
3𝑦 − 3𝑥 = 4
3 𝑦 4
𝑥= − 𝑥 =𝑦− Como ambas ecuaciones representan la misma variable las igualamos
4 4 3
3 1 4 5 25 5
− 𝑦=𝑦− ⟹− 𝑦=− ⟹𝑦=
4 4 3 4 12 3
1 3 1 5 3 5 3 1 1 5
Reemplazando obtenemos: 𝑥 = − 𝑦 + ⟹ 𝑥 = − . + ⟹ 𝑥 = − + ⟹𝑥= 𝑆𝑜𝑙: ( ; )
4 4 4 3 4 12 4 3 3 3

 Una vez aplicado alguno de los métodos descriptos más arriba y hallada la solución del sistema se
puede representar cada ecuación como una recta en un sistema de ejes cartesianos vara verificar
los valores encontrados. A esto lo llamamos resolución del sistema por su REPRESENTACION
GRAFICA.
Verificamos mediante representación gráfica:
COMPATIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES

COMPATIBLE DETERMINADO: el sistema admite una sola solución y las rectas se encuentran en un solo
punto.

COMPATIBLE INDETERMINADO: el sistema tiene infinitas soluciones y el grafico de la rectas es el mismo.

INCOMPATIBLE: el sistema no tiene solución y las rectas son paralelas.

Solución general: es la forma para nombrar a los pares ordenados que serán la solución del sistema

Solución particular: cuando damos un valor particular a la variable libre y obtenemos el otro par ordenado.

SISTEMAS EQUIVALENTES

Dados dos sistemas de “m” ecuaciones lineales con “n” incógnitas se dicen EQUIVALENTES si tienen el
mismo conjunto solución. Dado un sistema de ecuaciones lineales, aplicando operaciones elementales
entre las ecuaciones del sistema obtenemos un sistema equivalente al lado.

REPRESENTACION MATRICIAL DE UN SISTEMA DE ESCUACIONES LINEALES

La idea es construir matrices adecuadas para representar ese mismo sistema de ecuaciones lineales en su
forma matricial. Definimos la matriz A, como la matriz de coeficientes, la matriz X, como la matriz de
incógnitas y la matriz B como la matriz de los términos independientes.
2𝑥 − 4𝑦 + 2𝑧 = 6 2 −4 2 𝑥 6
Ejemplo: { 4𝑥 − 5𝑦 − 2𝑧 = 3 ⟹ 𝐴 = [4 −5 −2] 𝑋 = [𝑦 ] 𝐵=[3]
6𝑥 − 6𝑦 + 2𝑧 = 16 6 −6 2 𝑧 16
MATRIZ AMPLIADA: está compuesta por los coeficientes y la columna de términos independientes.
2 −4 2⋮ 6
𝐴𝑎 = [4 −5 −2 ⋮ 3 ]
6 −6 2 ⋮ 16

METODO DE ELIMINACION DE GAUSS

Para el método de eliminación de Gauss, tomamos a la matriz ampliada 𝐴𝑎 y le aplicamos operaciones


elementales hasta llevarla a su forma escalonada:
2 −4 2⋮ 6 1 −2 1 ⋮ 3 1 −2 1 ⋮ 3
1 −4𝑓 +𝑓 ⟶𝑓 1
[4 −5 −2 ⋮ 3 ] (2 𝑓1 ⟶ 𝑓1 ) ≅ [4 −5 −2 ⋮ 3 ] (−6𝑓11+𝑓23⟶𝑓23 ) ≅ [0 3 −6 ⋮−9] (3 𝑓2 ⟶ 𝑓2 ) ≅
6 −6 2 ⋮ 16 6 −6 2 ⋮ 16 0 6 −4 ⋮−2
1 −2 1⋮ 3 1 −2 1 ⋮ 3 1 −2 1 ⋮ 3
1
[0 1 −2 ⋮−3] (−6𝑓2 + 𝑓3 ⟶ 𝑓3 ) ≅ [0 1 −2 ⋮−3] (8 𝑓3 ⟶ 𝑓3 ) ≅ [0 1 −2 ⋮−3]
0 6 −4 ⋮−2 0 0 8 ⋮ 16 0 0 1⋮ 2
Una vez escalonada la matriz ampliada y siendo esta la versión equivalente a la primera. Volvemos a
𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 3
escribir el sistema de ecuaciones lineales que ella representa:{ 𝑦 − 2𝑧 = −3 con esto ya podemos extraer
𝑧=2
el valor de la variable 𝑧 = 2, con este valor podemos calcular 𝑦 = −3 + 2 . 2 ⟶ 𝑦 = 1. Finalmente teniendo
los valores de 𝑧 y de 𝑦, podemos obtener el valor de 𝑥 = 3 + 2 . 1 − 2 ⟶ 𝑥 = 3

Como tiene una sola solución, el sistema es compatible determinado y su solución es: 𝑆𝑜𝑙: (3, 1, 2)

Si seguimos unos pasos más y llevamos a la matriz a su forma ESCALONADA REDUCIDA (con unos en su
diagonal) obtenemos la solución mucho más directamente. Esta forma se llama METODO DE GAUSS-
JORDAN.
1 −2 1 ⋮ 3 1 −2 0 ⋮1 1 0 0 ⋮3
[0 1 −2 ⋮−3] −𝑓 3 +𝑓1 ⟶𝑓1
2𝑓3 +𝑓2 ⟶𝑓2
≅ [0 1 0 ⋮1] (2𝑓2 + 𝑓1 ⟶ 𝑓1 ) ≅ [0 1 0 ⋮1] Aplicando el método de Gauss-
0 0 1⋮ 2 0 0 1 ⋮2 0 0 1 ⋮2
Jordan, los valores de cada variable aparecen de forma directa en la última columna. 𝑆𝑜𝑙: (3, 1, 2).
2𝑥 − 8𝑦 + 2𝑧 = 6
Otro ejemplo:{4𝑥 − 13𝑦 − 2𝑧 = 6
3𝑥 − 6 − 9 = −3
2 −8 2⋮ 6 1 −4 1⋮ 3 1 −4 1⋮ 3
1 1
𝐴𝑎 = [4 −13 −2 ⋮ 6 ] ( 𝑓1 ⟶ 𝑓1 ) ≅ [4 −13 −2 ⋮ 6 ] (−4𝑓
−3𝑓
1 +𝑓2 ⟶𝑓2
+𝑓 ⟶𝑓
) ≅ [0 3 −6 ⋮ −6 ] (3 𝑓2 ⟶ 𝑓2 ) ≅
2 1 3 3
3 −6 −9 ⋮−3 3 −6 −9 ⋮−3 0 6 −12 ⋮−12
1 −4 1⋮ 3 1 −4 1 ⋮ 3 𝑥 − 4𝑦 + 𝑧 = 3
[0 1 −2 ⋮ −2 ] (−6𝑓2 + 𝑓3 ⟶ 𝑓3 ) ≅ [0 1 −2 ⋮−2] = { 𝑦 − 2𝑧 = −2 Despejando la variable 𝑦 en función
0 6 −12 ⋮−12 0 0 0⋮ 0 0𝑧 = 0
de 𝑧 y luego reemplazando en 𝑥, tenemos⟶ 𝑥 = −5 + 7𝑧 𝑦 = −2 + 2𝑧

Vemos que cualquier valor real puede verificar la última ecuación (0.z=0), buscaremos la solución general
y luego de ella sacaremos las soluciones particulares que nos hagan falta dándole valores a la variable
libre, en este caso z.
𝑆𝐺 = {(−5 + 7𝑧; −2 + 2𝑧 ; 𝑧)𝑐𝑜𝑛 𝑧 ∈ ℝ}

SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES HOMOGENEO

Cuando todos los términos independientes son nulos (valen cero), el sistema recibe el nombre de sistema
5𝑥 + 𝑦 − 3𝑧 = 0
homogéneo:{ 𝑥 − 2𝑦 = 0 Este tipo de sistema siempre admitirá, al menos, una solución trivial
3
4𝑥 − 𝑦 − 𝑧 = 0
2
compuesta por la terna (0, 0, 0). Por este motivo NUNCA resultarán incompatibles. Lo que sí podría suceder
es que sean compatibles indeterminados. Si la matriz de coeficientes (A) tiene inversa, el sistema resultará
compatible determinado y su solución es la trivial. Si no existiera la inversa de A, el sistema puede resultar
compatible indeterminado.

RANGO DE UNA MATRIZ

Es la cantidad de filas no nulas de la matriz en su forma escalonada. Esto significa que hay que llevar la
matriz a su forma ESCALONADA para calcular su rango.

TEOREMA DE ROUCHE-FROBËNIUS/ TEOREMA DE RESUMEN

Nos permite analizar la compatibilidad de cualquier sistema de ecuaciones solo observando la matriz que
resulta al terminar de aplicar las operaciones elementales. El teorema dice que, si llevamos a un sistema de
ecuaciones lineales con n incógnitas a su forma matricial y aplicamos operaciones elementales en su
matriz ampliada podemos asegurar que:

Siendo 𝑅(𝐴) ⟶ rango de la matriz de coeficientes y 𝑅(𝐴𝑎 ) ⟶rango de la matriz ampliada y 𝑛 ⟶ cantidad
de incógnitas.

 El sistema de ecuaciones será COMPATIBLE DETERMINADO si sucede que:𝑅(𝐴) = 𝑅(𝐴𝑎 ) = 𝑛


 El sistema de ecuaciones lineales será COMPATIBLE INDETERMINADO si sucede que: 𝑅(𝐴) = 𝑅(𝐴𝑎 ) < 𝑛
 El sistema de ecuaciones lineales será INCOMPATIBLE si sucede que: 𝑅(𝐴) < 𝑅(𝐴𝑎 )

Por otro lado, el teorema nos dice que, en caso de resultar COMPATIBLE INDETERMINADO, la cantidad de
variables libres que obtendremos en la solución general se calcula haciendo: n-R(A).

Este teorema resulta de mucha utilidad cuando en el sistema de ecuaciones aparecen “parámetros”,
mencionados con letras y hay que encontrar su valor para que el sistema adopte una característica
particular.

Ejemplo: Hallar el o los valores de 𝑘 ∈ ℝ que hacen que el sistema resulte:

I. Compatible indeterminado
II. Incompatible
III. Compatible determinado
2𝑥 + 4𝑦 + 6𝑧 = 4 2 4 6 ⋮ −4
1
{ 3𝑥 + 5𝑦 + 7𝑧 = 5 ⟶ 𝐴𝑎 = [ 3 5 7 ⋮ 5 ] ( 𝑓1 ⟶ 𝑓1 ) ≅
2 2
2
−2𝑥 − 4𝑦 + (𝑘 − 7)𝑧 = (𝑘 − 3) −2 −4 (𝑘 − 7) ⋮(𝑘 − 3)
1 2 3⋮ −2 1 2 3⋮ −2
[3 5 7⋮ 5 ] (−3𝑓 1 +𝑓2 ⟶𝑓2
2𝑓1 +𝑓3 ⟶𝑓3
) ≅ [ 0 −1 −2 ⋮ 11 ]
−2 −4 (𝑘 2 − 7) ⋮(𝑘 − 3) 0 0 𝑘 2 − 1 ⋮𝑘 − 1
La matriz ampliada ya se encuentra en su forma escalonada, la primera y segunda fila no son nulas, la
única que puede hacerse nula (o no) es la última que es la que contiene el parámetro.

Para que el sistema resulte COMPATIBLE INDETERMINADO debe ser:𝑅(𝐴) = 𝑅(𝐴𝑎 ) < 𝑛. Esto sucederá cuando
𝑘 2 − 1 = 0 ⟶ |𝑘| = 1 y 𝑘 − 1 = 0 ⟶ 𝑘 = 1. Para k=1, se anulan las dos expresiones simultáneamente,
entonces nos deja 𝑅(𝐴) = 𝑅(𝐴𝑎 ) = 2 < 3.

Para que el sistema resulte INCOMPATIBLE, deber ser:𝑅(𝐴) < 𝑅(𝐴𝑎 ). Esto sucederá cuando sean
simultáneamente: 𝑘 2 − 1 = 0 y 𝑘 − 1 ≠ 0. Observemos que para k=-1, se anula la primera expresión, pero
no la segunda, esto nos deja 𝑅(𝐴) = 2 y 𝑅(𝐴𝑎 ) = 3 ⟹ 𝑅(𝐴) < 𝑅(𝐴𝑎 ).

Para que el sistema resulte COMPATIBLE DETERMINADO 𝑘 ∈ ℝ − {1; (−1)}, así la tercera fila no se anulará.

RESOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES POR INVERSIBILIDAD DE MATRICES

De la representación matricial del sistema AX=B, si A es una matriz inversible tenemos que: 𝐴 . 𝑋 = 𝐵 ⟹
𝐴−1 . ( 𝐴 . 𝑋) = 𝐴−1 . 𝐵 ⟹ (𝐴−1 . 𝐴). 𝑋 = 𝐴−1 . 𝐵 ⟹ 𝐼. 𝑋 = 𝐴−1 . 𝐵 ⟹ 𝑋 = 𝐴−1 . 𝐵

Si existe la inversa de A el sistema de ecuaciones lineales es COMPATIBLE DETERMINADO y por lo tanto,


tiene SOLUCION UNICA.

OBSERVACIONES:

 Si el sistema es homogéneo y |𝐴| ≠ 0 ⟶el sistema es CD


 Si el sistema es homogéneo y |𝐴| = 0 ⟶el sistema es CI
 Si el sistema no es homogéneo y |𝐴| ≠ 0 ⟶el sistema es CD
 Si el sistema no es homogéneo y |𝐴| = 0 ⟶el sistema puede ser CI o I. Para poder asegurar la
compatibilidad del sistema no se puede usar este razonamiento.

~Vectores~
VECTOR

Llamaremos vector fijo𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗ , al segmento orientado que tiene origen en el punto A y su extremo en el punto
B. Un vector fijo es nulo, cuando su origen y su extremo coinciden.

 MODULO: es la longitud de un vector, la distancia entre el punto A y el punto B. se lo denomina


también “norma del vector” y se escribe ‖𝑣‖.
 DIRECCION: es la recta a la cual pertenece el vector (la recta que lo contiene) o cualquier paralela
a ella.
 SENTIDO: dentro de la recta a la que pertenece el vector, podemos observar dos sentidos. En
particular diremos que es el que va desde el punto de origen hasta el punto extremo.

Dos vectores son EQUIPOLENTES/EQUIVALENTES si tienen igual módulo, dirección y sentido. Es decir, la
diferencia está en los puntos en que comienzan y terminan. El conjunto de vectores equipolentes entre si se
llama vector libre. Todo vector fijo es el representante de un conjunto de vectores equipolentes.
Para sacar el módulo de un vector, aplicamos el teorema de Pitágoras:‖𝑣 ‖2 = (𝑥1 − 𝑥0 )2 + (𝑦1 − 𝑦0 )2 ⟹
‖𝑣 ‖ = √(𝑥1 − 𝑥0 )2 + (𝑦1 − 𝑦0 )2 . Si la norma de un vector 𝑣 (tanto en el plano como en el espacio) es igual
a 1, este vector se denomina “versor” o “vector unitario”⟶ ‖𝑣 ‖ = 1 ⟹ 𝑣̌. Este razonamiento también se
utiliza para vectores en el espacio.

COMPONENTES DE UN VECTOR

Como hallar las componentes de un vector si éste no tiene punto de inicio en el origen de coordenadas,
ejemplo: el vector 𝑣 (en el plano) tiene inicio en el punto A= (3, 1) y extremo en el punto B= (5, 4). Podemos
trasladar el vector al origen de coordenadas si restamos a las coordenadas de su punto extremo, las
coordenadas de su punto origen⟶ 𝑣 = (5, 4) − (3, 1) = (5 − 3, 4 − 1) = (2, 3).

OPERACIONES CON VECTORES

MULTIPLICACION DE UN VECTOR POR UN ESCALAR: el producto de un vector 𝑣 y un escalar 𝑘 es otro vector


que tiene:

 Si 𝑘 > 0 ⟶misma dirección y sentido que 𝑣 y su módulo es k veces el módulo de 𝑣 .


 Si 𝑘 < 0 ⟶misma dirección, sentido contrario al de 𝑣 y su módulo es k veces el módulo de 𝑣 .
 Si 𝑘 = 0 ⟶el producto 𝑘 . 𝑣 = ⃗0.
 ‖𝑘. 𝑣 ‖ = |𝑘|. ‖𝑣 ‖

Ejemplo: 𝑣 = (3, 2) 𝑦 𝑤
⃗⃗ = 2 . 𝑣 ⟶ 𝑤
⃗⃗ = (6, 4)

SUMA DE VERCTORES:

 METODO DEL PARALELOGRAMO: contamos con un vector 𝑢 ⃗ y otro vector 𝑣 . Ubicamos los puntos de
origen de cada uno de ellos en el origen de coordenadas. Luego, trazamos líneas paralelas a cada
uno de ellos por los extremos de los vectores originales, formando un paralelogramo. El vector suma
de ellos dos es la resultante. Es decir, la diagonal del paralelogramo que quedó formado.
 ANALITICAMENTE: supongamos que 𝑢 ⃗ = (6, 2) 𝑦 𝑣 = (−2, 5) → 𝑢
⃗ + 𝑣 = (6 + (−2); 2 + 5) = (4, 7).

La resta de vectores puede seguir el mismo procedimiento teniendo en cuenta: 𝑢 ⃗ + (−1)𝑣 .


⃗ −𝑣 =𝑢

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES CON VECTORES

Sean los vectores en el plano: 𝑢 ⃗⃗ = (𝑥2 ; 𝑦2 ) diremos que:


⃗ = (𝑥0 ; 𝑦0 ); 𝑣 = (𝑥1 ; 𝑦1 ); 𝑤

 𝑢 ⃗ ⟶propiedad conmutativa de la suma de vectores


⃗ +𝑣 =𝑣+𝑢

Demostración:

⃗ + 𝑣 = (𝑥0 ; 𝑦0 ) + (𝑥1 ; 𝑦1 ) = (𝑥0 + 𝑥1 ; 𝑦0 + 𝑦1 ) = (𝑥1 +𝑥0 ; 𝑦1 + 𝑦0 ) = (𝑥1 ; 𝑦1 ) + (𝑥0 ; 𝑦0 ) = 𝑣 + 𝑢


𝑢 ⃗

 𝑢
⃗ + (𝑣 + 𝑤⃗⃗ ) = (𝑢 ⃗⃗ ⟶propiedad asociativa de la suma de vectores
⃗ + 𝑣) + 𝑤
 ∃ ⃗0 ∈ ℝ tal que:𝑢
2
⃗ +0⃗ =0 ⃗ +𝑢
⃗ =𝑢
⃗ ∀𝑢⃗ ∈ ℝ2 ⟶existencia del neutro para la suma de vectores

Demostración: primera parte

⃗ = (𝑎; 𝑏) ⟶No supondremos de antemano un formato particular de este vector nulo que estamos
0
buscando.
𝑥0 + 𝑎 = 𝑥0
⃗ + ⃗0 = (𝑥0 ; 𝑦0 ) + (𝑎; 𝑏) = (𝑥0 + 𝑎; 𝑦0 + 𝑏) = (𝑥0 ; 𝑦0 ) De esta expresión podemos decir que:{
𝑢 ⟹
𝑦0 + 𝑏 = 𝑦0
𝑎 = 𝑥0 − 𝑥0 𝑎=0
{𝑏 = 𝑦 − 𝑦 ⟹ { Entonces queda demostrado que existe el vector que estábamos buscando y es 0 ⃗ =
0 0 𝑏=0
(0; 0)

 ∀𝑢 ⃗ ) ∈ ℝ2 tal que 𝑢
⃗ ∈ ℝ2 , ∃(−𝑢 ⃗ + (−𝑢 ⃗ ⟶ existencia del opuesto
⃗)=0

Demostración:
Dado 𝑢
⃗ = (𝑥0 ; 𝑦0 ), ∃ (−𝑢
⃗ ) = (𝑐, 𝑑) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒: 𝑢
⃗ + (−𝑢 ⃗ ⟹𝑢
⃗)=0 ⃗ + (−𝑢
⃗ ) = (𝑥0 ; 𝑦0 ) + (𝑐; 𝑑) = (𝑥0 + 𝑐; 𝑦0 + 𝑑) = (0; 0)
𝑥 +𝑐 =0 𝑐 = −𝑥0
De esta expresión podemos decir que:{ 0 ⟹ {𝑑 = −𝑦
𝑦0 + 𝑑 = 0 0

Siendo 𝛼 𝑦 𝛽 dos números reales

 𝛼. (𝛽. 𝑢
⃗ ) = (𝛼. 𝛽). 𝑢

 (𝛼 + 𝛽). 𝑢 ⃗ = 𝛼 .𝑢⃗ +𝛽 .𝑢⃗
 𝛼 . (𝑢
⃗ + 𝑣) = 𝛼. 𝑢⃗ + 𝛼 .𝑣
 ∀𝑢⃗ ∈ ℝ2 𝑒𝑠 1. 𝑢 ⃗ =𝑢 ⃗ = ⃗0
⃗ 𝑦 0 .𝑢

Estas propiedades son válidas para vectores en el plano y en el espacio

VECTOR UNITARIO/VERSOR

¿Cómo se puede hacer para que cualquier vector se convierta en versor?


1
TEOREMA: sea el vector no nulo, 𝑢
⃗ = (𝑥0 ; 𝑦0 ), puede demostrarse que el vector 𝑢̌ = ‖𝑢⃗‖ . 𝑢
⃗ , tiene módulo
unitario, es decir es versor.
1 1
Ejemplo: sea 𝑣 = (3,4), su norma es ‖𝑣 ‖ = √32 + 42 = √25 = 5. Busquemos el vector 𝑥 = ‖𝑣⃗‖ . 𝑣 ⟹ 𝑥 = . (3,4) ⟹
5
3 4 3 2 4 2 25
𝑥̌ = ( , ). Para verificar que es versor calculamos su norma: ‖𝑥 ‖ = √( ) + ( ) = √ = √1 = 1
5 5 5 5 25

COMBINACION LINEAL DE VECTORES

Trabajando en el plano, existen dos versores llamados “versores canónicos”, a través de los cuales
podremos expresar cualquier otro vector en el plano. Llamaremos versor canónico a 𝑖̌ = (1; 0) , 𝑗̌ =
(0; 1) 𝑦 𝑘̌ = (0; 0; 1) (este último en el espacio).

El vector 𝑣 = (𝑥0 ; 𝑦0 ) es suma de 𝑥0 veces el versor canónico 𝑖̌, más 𝑦0 veces el versor canónico 𝑗̌. Dicho de
otra forma:𝑣 = 𝑥0 𝑖̌ + 𝑦0 𝑗̌

DESCOMPOSICION DE VECTORES EN DOS DIRECCIONES

Descomponer un vector 𝑥 en dos direcciones dadas por 𝑢 ⃗ 𝑦 𝑣 significa lograr que el vector 𝑥 sea la
combinación resultante de sumar un vector // a 𝑢
⃗ con otro // a 𝑣 . Necesitamos encontrar las constantes
𝑘1 𝑦 𝑘2 tales que: 𝑥 = 𝑘1 𝑢
⃗ + 𝑘2 𝑢
⃗.

Ejemplo: sean los vectores:𝑥 = (5; 3), 𝑢


⃗ = (4; 1) 𝑦 𝑣 = (2; 4), queremos lograr que 𝑥 = 𝑘1 𝑢
⃗ + 𝑘2 𝑣

Esto es: (5; 3) = 𝑘1 (4; 1) + 𝑘2 (2; 4) ⟹ (5; 3) = (𝑘1 . 4; 𝑘1 . 1 + 𝑘2 . 2; 𝑘2 . 4) ⟹ (5; 3) = (4𝑘1 + 2𝑘2 ; 𝑘1 + 4𝑘2 ) ⟹
5 = 4𝑘1 + 2𝑘2
{ ⟹ 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑘1 ⟹ 𝑘1 = 3 − 4𝑘2 ⟹ 𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ⟹ 4(3 − 4𝑘2 ) + 2𝑘2 =
3 = 𝑘1 + 4𝑘2
1 1
5 ⟹ 12 − 16𝑘2 + 2𝑘2 = 5 ⟹ −14𝑘2 = −7 ⟹ 𝑘2 = este valor lo reemplazamos 𝑘1 = 3 − 4 . ⟹ 𝑘1 = 1
2 2
1
Y obtenemos 𝑥 = 𝑘1 𝑢
⃗ + 𝑘2 𝑣 ⟹ 𝑥 = 1. 𝑢
⃗ + 𝑣
2

PRODUCTO ESCALAR ENTRE VECTORES

Dados dos vectores en el plano: 𝑢 ⃗ = (𝑥0 ; 𝑦0 ) 𝑦 𝑣 = (𝑥1 ; 𝑦1 ), se llama PRODUCTO ESCALAR entre ellos y se
escribe 𝑢
⃗ . 𝑣 al número real que se obtiene de la siguiente forma: 𝑢 ⃗ . 𝑣 = 𝑥0 . 𝑥1 + 𝑦0 . 𝑦1 . El producto escalar es
una función que a cada par de vectores en el plano le asigna un número real.

Si conocemos sus módulos y el ángulo que se forma entre ellos podemos calcular ese número real de la
siguiente manera:𝑢 ⃗ ‖ . ‖𝑣 ‖ . 𝑐𝑜𝑠𝜃 siendo 𝜃 = 𝑎𝑛𝑔(𝑢
⃗ . 𝑣 = ‖𝑢 ⃗ , 𝑣 ). Estos razonamientos aplican también para
vectores en el espacio.
CASOS PARTICULARES DEL PRODUCTO ESCALAR

 Sean 𝑢 ⃗ ‖𝑣 , vectores // y del MISMO sentido, se formará entre ellos un ángulo de 𝜃 = 0° ⟶ 𝑢 ⃗ .𝑣 =


‖𝑢⃗ ‖ . ‖𝑣 ‖ . 𝑐𝑜𝑠0° ⟹ ‖𝑢 ⃗ ‖ . ‖𝑣 ‖. 1 ⟹ 𝑢 ⃗ . 𝑣 = ‖𝑢
⃗ ‖‖𝑣‖
 Sean 𝑢 ⃗ ‖𝑣 , vectores // y de sentido CONTRARIO, se formará entre ellos un ángulo de 𝜃 = 180° ⟶
⃗ . 𝑣 = ‖𝑢
𝑢 ⃗ ‖ . ‖𝑣 ‖ . cos 180° ⟹ ‖𝑢 ⃗ ‖ . ‖𝑣‖ . (−1) ⟹ 𝑢 ⃗ ‖ . ‖𝑣 ‖)
⃗ . 𝑣 = −(‖𝑢
 𝑢
⃗ .𝑢⃗ = (𝑥0 ; 𝑦0 )(𝑥0 ; 𝑦0 ) = 𝑥0 . 𝑥0 + 𝑦0 . 𝑦0 = (𝑥0 )2 + (𝑦0 )2 = ‖𝑢 ⃗ ‖2
 Sean 𝑢 ⃗ ⊥ 𝑣 , se formará entre ellos un ángulo de 𝜃 = 90° ⟶ 𝑢 ⃗ . 𝑣 = ‖𝑢
⃗ ‖. ‖𝑣 ‖𝑐𝑜𝑠90° = ‖𝑢
⃗ ‖. ‖𝑣 ‖. 0 ⟹ 𝑢⃗ .𝑣 = 0

PROPIEDADES DEL PRODUCTO ESCALAR

Sean 𝑢
⃗ = (𝑥0 ; 𝑦𝑜 ) , 𝑣 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) 𝑦 𝑤
⃗⃗ = (𝑥2 ; 𝑦2 )

 𝑢
⃗ . 𝑣 = 𝑣. 𝑢 ⃗ ⟶propiedad conmutativa del producto escalar
 ⃗ (𝑣 + 𝑤
𝑢 ⃗⃗ ) = 𝑢⃗ . 𝑣 + 𝑢.
⃗⃗⃗ 𝑤⃗⃗ ⟶propiedad distributiva del producto escalar respecto la suma
 𝑘. (𝑢⃗ . 𝑣 ) = (𝑘. 𝑢 ⃗⃗⃗⃗
⃗ )𝑣 = 𝑢(𝑘. 𝑣)
 0.𝑢⃗ =0
 𝑢
⃗ .𝑢⃗ = ‖𝑢 ⃗ ‖2

ANGULO ENTRE VECTORES


𝑢
⃗ .𝑣 𝑢
⃗ .𝑣
⃗ . 𝑣 = ‖𝑢
𝑢 ⃗ ‖. ‖𝑣 ‖. 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝜃 = 𝑎𝑛𝑔(𝑢
⃗ , 𝑣 ) ⟹ 𝑐𝑜𝑠𝜃 = ⟹ 𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠
‖𝑢
⃗ ‖. ‖𝑣 ‖ ‖𝑢
⃗ ‖. ‖𝑣‖

PROYECCION DE UN VECTOR SOBRE OTRO, EN EL ESPACIO

CONSIDERACIONES PRELIMINARES: se puede pensar que el vector que buscamos 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑢⃗ 𝑣 , es una parte del
vector 𝑢
⃗ . Podemos escribir entonces que 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑢⃗ 𝑣 = 𝑘. 𝑢

Si 𝑢
⃗ 𝑦 𝑣 son dos vectores en el plano, nos interesa saber el vector proyección de 𝑣 sobre 𝑢
⃗ como se
muestra en la siguiente figura:

⃗ .𝑣
𝑢 ⃗
TEOREMA: sean 𝑢
⃗ 𝑦 𝑣 vectores no nulos⟶ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑢⃗ 𝑣 = (‖𝑢⃗‖2) 𝑢

Demostración: sea 𝑚
⃗⃗ = 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑢⃗ 𝑣 = 𝑘. 𝑢

⃗ ⊥𝑢
ℎ ⃗ + 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑢⃗ 𝑣 ⟹ 𝑣 . 𝑢
⃗ ⟹𝑣=ℎ ⃗ +𝑚
⃗ = (ℎ ⃗⃗ ). 𝑢
⃗ ⟹ 𝑣 .𝑢 ⃗ .𝑢
⃗ =ℎ ⃗ +𝑚
⃗⃗ . 𝑢
⃗ ⟹ 𝑣. 𝑢
⃗ =0+𝑚
⃗⃗ . 𝑢 ⃗ = (𝑘. 𝑢
⃗ ⟹ 𝑣. 𝑢 ⃗ ). 𝑢
⃗ ⟹ 𝑣. 𝑢
⃗ =
𝑣⃗ .𝑢

𝑘(𝑢 ⃗ ) ⟹ 𝑣. 𝑢
⃗ .𝑢 ⃗ ‖2 ⟹ 𝑘 = ‖𝑢⃗‖2
⃗ = 𝑘‖𝑢

NORMA DE LA PROYECCION
⃗ .𝑣⃗
𝑢 ⃗ .𝑣⃗
𝑢 ⃗ .𝑣
𝑢 ⃗ |𝑢
⃗ .𝑣⃗ |
Si 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑢⃗ 𝑣 = (‖𝑢⃗‖2) . 𝑢
⃗ ⟹ ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑢⃗ 𝑣 ‖ = ‖(‖𝑢⃗‖2) . 𝑢
⃗ ‖ ⟶ 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: ‖𝑘. 𝑣 ‖ = |𝑘|. ‖𝑣 ‖ ⟹ |(‖𝑢⃗‖2)| . ‖𝑢
⃗ ‖ = |‖𝑢⃗‖2| . ‖𝑢
⃗‖=
|𝑢
⃗ .𝑣⃗| |𝑢
⃗ .𝑣⃗| |𝑢
⃗ .𝑣⃗|
⃗ ‖2
‖𝑢
. ‖𝑢
⃗‖= ‖𝑢
⃗‖
⟹ ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑢⃗ 𝑣‖ = ‖𝑢
⃗‖
PRODUCTO VECTORIAL ENTRE VECTORES

Esta operación da por resultado un vector y este vector tendrá la característica de ser perpendicular,
simultáneamente, a los dos vectores dados.

Sean los vectores en ℝ3 : 𝑢


⃗ = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) 𝑦 𝑣 = (𝑥1 ; 𝑦1 ; 𝑧1 ) definiremos el producto vectorial:
⃗ 𝑥𝑣 = (𝑢𝑦 𝑣𝑧 − 𝑢𝑧 𝑣𝑦 ; −(𝑢𝑥 𝑣𝑧 − 𝑢𝑧 𝑣𝑥 ); 𝑢𝑥 𝑣𝑦 − 𝑢𝑦 𝑣𝑥 )
𝑢
𝑖 𝑗 𝑘
⃗ 𝑥𝑣 = |𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧 | = (𝑢𝑦 𝑣𝑧 − 𝑢𝑧 𝑣𝑦 )𝑖 + (−1)3 (𝑢𝑥 𝑣𝑧 − 𝑢𝑧 𝑣𝑥 )𝑗 + (𝑢𝑥 𝑣𝑦 − 𝑢𝑦 𝑣𝑥 )𝑘 ⟶Este determinante se usa
𝑢
𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑧
simplemente para recodar la fórmula del producto vectorial.

PROPIEDADES ALGEBRAICAS DEL PRODUCTO VECTORIAL

 El producto vectorial NO es conmutativo⟶ 𝑢


⃗ 𝑥𝑣 = −(𝑣 𝑥𝑢
⃗)
𝑖 𝑗 𝑙
⃗ 𝑥𝑣 = |𝑢𝑥
𝑢 𝑢𝑦 𝑢𝑧 | = (𝑢𝑦 𝑣𝑧 − 𝑢𝑧 𝑣𝑦 )𝑖 + (−1)3 (𝑢𝑥 𝑣𝑧 − 𝑢𝑧 𝑣𝑥 )𝑗 + (𝑢𝑥 𝑣𝑦 − 𝑢𝑦 𝑣𝑥 )𝑘
𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑧
𝑖 𝑗 𝑘
𝑣𝑥𝑢⃗ = | 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑧 | = (𝑣𝑦 𝑢𝑧 − 𝑣𝑧 𝑢𝑦 )𝑖 + (−1)3 (𝑣𝑥 𝑢𝑧 − 𝑣𝑧 𝑢𝑥 )𝑗 + (𝑣𝑥 𝑢𝑦 − 𝑣𝑦 𝑢𝑥 )𝑘
𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧

 𝑢
⃗ 𝑥𝑢
⃗ =0
𝑖 𝑗 𝑘
𝑢 ⃗ = |𝑢𝑥
⃗ 𝑥𝑢 𝑢𝑦 𝑢𝑧 | = (𝑢𝑦 𝑢𝑧 − 𝑢𝑧 𝑢𝑦 )𝑖 + (−1)3 (𝑢𝑥 𝑢𝑧 − 𝑢𝑧 𝑢𝑥 )𝑗 + (𝑢𝑥 𝑢𝑦 − 𝑢𝑥 𝑢𝑦 )
𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧
 𝑢 ⃗ =0
⃗ 𝑥0 ⃗
𝑖 𝑗 𝑘
𝑢
⃗ 𝑥0 ⃗ = |𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧 | = (𝑢𝑦 . 0 − 𝑢𝑧 . 0)𝑖 + (−1)3 (𝑢𝑥 . 0 − 𝑢𝑧 . 0)𝑗 + (𝑢𝑥 . 0 − 𝑢𝑦 . 0)𝑘
0 0 0
 𝑢
⃗ 𝑥(𝑣 + 𝑤 ⃗⃗ ) = 𝑢
⃗ .𝑣 + 𝑢 ⃗ .𝑤
⃗⃗
Tenemos los vectores: 𝑢 ⃗ = (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) ; 𝑣 = (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ; 𝑣𝑧 ) ; 𝑤⃗⃗ = (𝑤𝑥 ; 𝑤𝑦 ; 𝑤𝑧 )
𝑖 𝑗 𝑘 𝑖 𝑗 𝑘 𝑖 𝑗 𝑘
𝑢⃗ 𝑥(𝑣 + 𝑤⃗⃗ ) = | 𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧 | = |𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧 | + | 𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧 | = 𝑢 ⃗ 𝑥𝑣 + 𝑢
⃗ 𝑥𝑤
⃗⃗
(𝑣𝑥 + 𝑤𝑥 ) (𝑣𝑦 + 𝑤𝑦 ) (𝑣𝑧 + 𝑤𝑧 ) 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑧 𝑤𝑥 𝑤𝑦 𝑤𝑧
 𝑘. (𝑢⃗ 𝑥𝑣 ) = (𝑘. 𝑢⃗ )𝑥𝑣 = (𝑘. 𝑣 )𝑥𝑢 ⃗
 𝑢
⃗ . (𝑣 𝑥𝑤
⃗⃗ ) = (𝑢⃗ 𝑥𝑣). 𝑤 ⃗⃗

PROPIEDADES GEOMETRICAS DEL PRODUCTO VECTORIAL

 El vector que se obtiene como producto vectorial entre otros dos, resulta ⊥ a ambos
simultáneamente

Demostración: 𝑢
⃗ . (𝑢
⃗ 𝑥𝑣 ) = 0 ⟹ (𝑢 ⃗ 𝑥𝑣 = 0
⃗ ). 𝑣 = 0
⃗ 𝑥𝑢

(𝑢 ⃗ = ⃗0. 𝑢
⃗ 𝑥𝑣 ). 𝑣 ⟹ (𝑣𝑥𝑣 ). 𝑢 ⃗ =0
 ‖𝑢
⃗ 𝑥𝑣 ‖ = ‖𝑢⃗ ‖. ‖𝑣 ‖. 𝑠𝑒𝑛𝛼̂
 Si 𝑢
⃗ = 𝑘. 𝑣 ⟺ 𝑢 ⃗ 𝑥𝑣 = 0 (vectores //)

Demostración: sea 𝑢 ⃗ = 𝑘. 𝑣 𝑐𝑜𝑛 𝑘 ≠ 0, 𝑑𝑝𝑞(𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑒) ⟶ 𝑢 ⃗ ⟹𝑢


⃗ 𝑥𝑣 = 0 ⃗ 𝑥𝑣 = 𝑢 ⃗ ) = 𝑘. (𝑢
⃗ 𝑥(𝑘. 𝑢 ⃗)=
⃗ 𝑥𝑢
⃗ ⟹ ‖𝑢
𝑘. 0 ⃗ ‖ = 0. Luego: ‖𝑢
⃗ 𝑥𝑣 ‖ = ‖0 ⃗ ‖. ‖𝑣‖. 𝑠𝑒𝑛 𝛼̂ donde 𝛼̂ es el ángulo que se forma entre ellos. Como
sabemos que: ‖𝑢 ⃗ ‖ ≠ 0 𝑦 ‖𝑣 ‖ ≠ 0 ⟹ 𝑠𝑒𝑛 𝛼̂ = 0(que es lo mismo que decir que los vectores son múltiplos
escalares).
 ‖𝑢
⃗ 𝑥𝑣 ‖ = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢
⃗ 𝑦𝑣

El área del paralelogramo de calcula haciendo el producto de la longitud de la base por la longitud de la
altura. Es decir, 𝑎𝑟𝑒𝑎 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
En la figura la longitud de la base es ‖𝑣 ‖ y la altura es ℎ ⟹ 𝐴𝑟𝑒𝑎 = ‖𝑣 ‖. ℎ

Por otro lado, 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = ‖𝑢⃗‖ ⟹ ℎ = 𝑠𝑒𝑛 𝜃. ‖𝑢
⃗ ‖, con esto:𝐴𝑟𝑒𝑎 = ‖𝑢
⃗ ‖. ‖𝑣 ‖. 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ⟹ 𝐴𝑟𝑒𝑎 = ‖𝑢
⃗ 𝑥𝑣 ‖

PRODUCTO MIXTO O DOBLE PRODUCTO

Dados tres vectores en el espacio, 𝑢 ⃗⃗ , se llama triple producto escalar o producto mixto al producto
⃗ ,𝑣 𝑦 𝑤
escalar entre 𝑢
⃗ y el vector obtenido de 𝑣 𝑥𝑤 ⃗⃗ ⟹ 𝑢 ⃗ . (𝑣𝑥𝑤
⃗⃗ )

Este producto mixto forma un paralelepípedo que tiene como aristas de la base a 𝑣
⃗⃗⃗ 𝑦 𝑤
⃗⃗

El volumen del paralelepípedo es el valor absoluto del producto mixto⟹ |𝑢


⃗ . (𝑣 𝑥𝑤
⃗⃗ )|

Demostración: sabemos que el volumen del paralelepípedo es la superficie de la base por la altura.

La superficie de la base está dada por:‖𝑣 𝑥𝑤 ⃗⃗ ‖ y la altura está dada por el módulo del vector ℎ ⃗ . El módulo
del vector ℎ coincide con el modulo del vector 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑣⃗𝑥𝑤
⃗ ⃗ . El volumen del paralelepípedo es: 𝑉 =
⃗⃗ 𝑢
|𝑢 ⃗⃗ )|
⃗ .(𝑣⃗ 𝑥𝑤
‖𝑣 𝑥𝑤
⃗⃗ ‖. ‖𝑃𝑟𝑜𝑦𝑣⃗𝑥𝑤 ⃗ ‖ ⟹ ‖𝑣 𝑥𝑤
⃗⃗ 𝑢 ⃗⃗ ‖. = |𝑢
⃗ . (𝑣 𝑥𝑤⃗⃗ )|
‖𝑣⃗𝑥𝑤
⃗⃗ ‖

De esto, puede deducirse que si el producto mixto es cero, los vectores son coplanares (se encuentran en
el mismo plano).

~Rectas en el Plano−ℝ2 ~
ECUACIONES DE LA RECTA EN EL PLANO

Para definir una recta nos alcanza con conocer un punto por el cual pase y una dirección (vector director)

Por los puntos del plano de coordenadas 𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 )𝑦 𝑃1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ), pasa una recta “L”. La dirección de esta
es el “vector director” ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃1 , también llamado 𝑢
⃗.

Para calcular 𝑢
⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃1 = (𝑥1 − 𝑥0 ; 𝑦1 − 𝑦0 ) ⟹ 𝑢
⃗ = (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 )
Ahora, queremos hallar las coordenadas de un punto genérico al que denominamos 𝑃 = (𝑥; 𝑦).
Observamos en el esquema que: ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑃0 𝑃 ⟹ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑂𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ . Ahora bien, el vector
𝑂𝑃0 + 𝜆𝑢
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = (𝑥 − 0; 𝑦 − 0) ⟹ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = (𝑥; 𝑦) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 = (𝑥0 − 0; 𝑦0 − 0) ⟹ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 )

Luego: ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⟹ (𝑥, 𝑦) = (𝑥0 ; 𝑦0 ) + 𝜆𝑢
𝑂𝑃0 + 𝜆𝑢 ⃗

𝐿: (𝑥; 𝑦) = (𝑥0 ; 𝑦0 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ) 𝜆 ∈ ℝ ⟹ECUACION VECTORIAL DE LA RECTA en ℝ2

Partimos de la ecuación (𝑥; 𝑦) = (𝑥0 ; 𝑦0 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ) 𝜆 ∈ ℝ, como tenemos igual igualdad de vectores, nos
𝑥 = 𝑥0 + 𝜆𝑢𝑥
queda: { 𝜆 ∈ ℝ ⟹ECUACION PARAMETRICA DE LA RECTA en ℝ2
𝑦 = 𝑦0 + 𝜆𝑢𝑦
𝑥−𝑥0
=𝜆
𝑢𝑥 𝑥−𝑥0 𝑦−𝑦0
De la ecuación paramétrica podemos despejar 𝜆 ⟹ {𝑦−𝑦0 ⟹ = ⟹ECUACION CARTESIANA o
=𝜆 𝑢𝑥 𝑢𝑦
𝑢𝑦
SIMETRICA DE LA RECTA enℝ2 . En este punto volvemos al inicio donde hemos definido las componentes del
vector director:𝑢 𝑃0 𝑃1 = (𝑥1 − 𝑥0 ; 𝑦1 − 𝑦0 ) ⟶reemplazando en la ecuación cartesiana nos queda:
⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑥−𝑥0 𝑦−𝑦0 𝑥−𝑥0 𝑦−𝑦0
= ⟹ = ⟶Ecuación de la recta que pasa por dos puntos
𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑥1 −𝑥0 𝑥1 −𝑥0

Tomaremos la ecuación cartesiana para hacer otro despeje


𝑥 − 𝑥0 𝑦 − 𝑦0 𝑢𝑦 𝑢𝑦
= ⟹ (𝑥 − 𝑥0 ) = 𝑦 − 𝑦0 ⟹ 𝑦 = (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑦0
𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑥 𝑢𝑥
𝑢𝑦
Analizando el factor , vemos que es el cociente entre las medidas de los lados de un triángulo rectángulo
𝑢𝑥
que nos quedó formado, en particular ese factor sería el cociente entre el lado opuesto a ángulo 𝛼̂ y el
𝑢
lado adyacente del mismo. Por lo expuesto: 𝑦 = 𝑡𝑔𝛼̂. El ángulo 𝛼̂ que forma el vector director con el eje x es
𝑢𝑥
el mismo que forma la recta L con el eje X. a ese número se lo conoce como “pendiente de la recta y es
igual a la tangente del ángulo que forma la recta con el eje x.
𝑢𝑦
𝑦= (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑦0 ⟹ 𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑦0 ⟹ 𝑦 = 𝑚𝑥 − 𝑚𝑥0 + 𝑦0 ⟹ 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛 ⟹ECUACION EXPLICITA DE LA
𝑢𝑥
RECTA en ℝ2

Volvemos a la ecuación cartesiana para realizar otro despeje:


𝑥−𝑥0 𝑦−𝑦0
= ⟹ 𝑢𝑦 (𝑥 − 𝑥0 ) = 𝑢𝑥 (𝑦 − 𝑦0 ) ⟹ 𝑢𝑦 𝑥 − 𝑢𝑦 𝑥0 = 𝑢𝑥 𝑦 − 𝑢𝑥 𝑦0 ⟹ 𝑢𝑦 𝑥 − 𝑢𝑥 𝑦 − 𝑢𝑦 𝑥0 + 𝑢𝑥 𝑦0 = 0 ⟶Si llamamos
𝑢𝑥 𝑢𝑦
𝑎 = 𝑢𝑦 ; 𝑏 = −𝑢𝑥 𝑦 𝑐 = −𝑢𝑦 𝑥0 + 𝑢𝑥 𝑦0 , tenemos:𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 ⟹ECUACION IMPLICITA DE LA RECTA en ℝ2

Partimos de la ecuación implícita


𝑎𝑥 𝑏𝑦 −𝑐 𝑥 𝑦 −𝑐 −𝑐 𝑥 𝑦
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 ⟹ 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = −𝑐 ⟹ + = ⟹ −𝑐 + −𝑐 = 1, Decimos que 𝐴 = 𝑦𝐵= ⟹ + =1⟹
−𝑐 −𝑐 −𝑐 𝑎 𝑏 𝐴 𝐵
𝑎 𝑏
𝑦
ECUACION SEGMENTARIA DE LA RECTA en ℝ2 . Si 𝑥 = 0 ⟹ = 1 ⟹ 𝑦 = 𝐵 esto significa que el punto 𝑃 = (0; 𝐵)
𝐵
𝑥
pertenece a la recta y éste es el punto donde la recta corta al eje Y. si 𝑦 = 0 ⟹ = 1 ⟹ 𝑥 = 𝐴 esto significa
𝐴
que el punto 𝑄 = (𝐴; 0) pertenece a la recta y éste es el punto donde la recta corta al eje X. en síntesis,
tener una recta en la forma segmentaria significa conocer los puntos de intersección de la recta con los
ejes cartesianos.
Para hacer todo este desarrollo y concentrar todas las maneras de nombrar una recta en el plano hemos
considerado que en el vector director ninguna de sus componentes es cero. Si alguno de los componentes
del vector director es nulo, solo podremos expresar la recta en las formas vectorial y paramétrica.

PROPIEDAD IMPORTANTE: Sea la recta L en su forma implícita⟶ 𝐿: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0. El vector formado por los
coeficientes a y b, será al que llamaremos “vector normal” y probaremos que es perpendicular al vector
director de L.

Sea 𝑛⃗ = (𝑎, 𝑏) el normal de la recta L y 𝑢


⃗ = (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ) el director de la recta. Para probar que son ⊥debemos
probar que: 𝑛⃗. 𝑢⃗ =0

Teniendo: 𝑢𝑦 𝑥 − 𝑢𝑥 𝑦 − 𝑢𝑦 𝑥0 + 𝑢𝑥 𝑦0 = 0 𝑦 𝑎 = 𝑢𝑦 ; 𝑏 = −𝑢𝑥 𝑦 𝑐 = −𝑢𝑦 𝑥0 + 𝑢𝑥 𝑦0 ;probaremos que 𝑛⃗ . 𝑢


⃗ =0

Demostración: 𝑛⃗. 𝑢
⃗ = (𝑎, 𝑏)(𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 ) = 𝑎𝑢𝑥 + 𝑏𝑢𝑦 = 𝑢𝑦 𝑢𝑥 + (−𝑢𝑥 )𝑢𝑦 = 𝑢𝑥 𝑢𝑦 − 𝑢𝑦 𝑢𝑥 = 0 ⟹ 𝑛⃗ ⊥ 𝑢

POSICIONES RELATIVAS DE RECTAS EN EL PLANO

Supongamos que 𝐿1 = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 𝑦 𝐿2 = 𝑚𝑥 + 𝑡𝑦 + 𝑝 = 0 son rectas en el plano

PARALELAS NO COINCIDENTES: 𝐿1 ∩ 𝐿2 = ∅ ⟹ 𝐿1 ∥ 𝐿2 no coincidentes

𝑢2 Y 𝐿1 𝑦 𝐿2 no tienen puntos en común⟺ ⃗⃗⃗⃗


𝑢1 ∥ ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ ⃗ 2 donde 𝑘 ∈ ℝ − {0} 𝑦 𝑃1 ∈ 𝐿1 𝑦 𝑃1 ∉ 𝐿2 ⟺
𝑢1 = 𝑘. 𝑢
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0
𝑛1 = 𝑘𝑛
⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗2 donde 𝑘 ∈ ℝ − {0} 𝑦 𝑃1 ∈ 𝐿1 𝑦 𝑃1 ∉ 𝐿2 ⟺ { Tiene conjunto solución ∅
𝑚𝑥 + 𝑡𝑦 + 𝑝 = 0

INCIDENTES: 𝐿1 ∩ 𝐿2 = {𝑃}

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0
𝑢
⃗⃗⃗⃗1 ∦ 𝑢
⃗⃗⃗⃗2 ⟺ ⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗2 ∀ 𝑘 ∈ ℝ − {0} ⟺ 𝑛
𝑢1 ≠ 𝑘𝑢 ⃗⃗⃗⃗1 ≠ 𝑘𝑛
⃗⃗⃗⃗2 ∀ 𝑘 ∈ ℝ − {0} ⟺ {
𝑚𝑥 + 𝑡𝑦 + 𝑝 = 0
Tiene un único punto solución.

COINCIDENTES:𝐿1 ∩ 𝐿2 = 𝐿2

𝐿1 = 𝐿2 ⟺ ⃗⃗⃗⃗
𝑢1 = 𝑘𝑢⃗⃗⃗⃗2 , 𝐿1 𝑦 𝐿2 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 ⟺ 𝑢 ⃗⃗⃗⃗2 ∀ 𝑘 ∈ ℝ − {0}, ∃ 𝑃 ⁄𝑃 ∈
⃗⃗⃗⃗1 = 𝑘𝑢
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0
𝐿1 𝑦 𝑃 ∈ 𝐿2 ⟺ ⃗⃗⃗⃗
𝑛1 = 𝑘𝑛 ⃗⃗⃗⃗2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 ∈ ℝ − {0}, ∃ 𝑃 ⁄𝑃 ∈ 𝐿1 𝑦 𝑃 ∈ 𝐿2 ⟺ { Tiene un
𝑚𝑥 + 𝑡𝑦 + 𝑝 = 0
único punto solución.

CONDICIONES DE PARALELISMO ENTRE RECTAS EN EL PLANO

Dos rectas en el plano L y L’ son paralelas si tienen direcciones paralelas. Es decir si los directores de cada
una de ellas son respectivamente 𝑢 ⃗ 𝑦 𝑣 , diremos que 𝐿 ∥ 𝐿′ ⟺ 𝑢
⃗ ∥ 𝑣 o lo que es equivalente 𝑣 = 𝑘𝑢 ⃗ 𝑐𝑜𝑛 𝑘 ≠ 0.

Tenemos 𝑢 ⃗ = (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ) como director de L y 𝑣 = (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ) como director de L’, con la característica que 𝑣 = 𝑘𝑢
⃗,
esto implica que 𝑣 = (𝑘𝑢 ⃗⃗⃗⃗𝑥 ; 𝑘𝑢
⃗⃗⃗⃗𝑦 )
𝑢𝑦
Vamos a expresar ambas rectas en forma explicita⟶ 𝐿: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 = y
𝑢𝑥
𝑣𝑦
𝐿′ : 𝑚′ 𝑥 + 𝑛′ 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 = (1). Pero hemos visto que 𝑣𝑥 = 𝑘𝑢𝑥 y 𝑣𝑦 = 𝑘𝑢𝑦 . Entonces la expresión (1) quedaría:
𝑣𝑥
𝑣𝑦 𝑘𝑢𝑦 𝑢𝑦
𝑚′ = = = = 𝑚. Se verifica que: 𝑆𝑖: 𝐿 ∥ 𝐿′ ⟺ 𝑚 = 𝑚′ en la forma explícita de las rectas en el plano. Dos
𝑣𝑥 𝑘𝑢𝑥 𝑢𝑥
rectas en el plano L y L’ son paralelas si tienen normales paralelos. Es decir, diremos que 𝐿 ∥ 𝐿′ ⟺ 𝑛⃗ ∥ ⃗⃗⃗
𝑛′ o lo
que es equivalente ⃗⃗⃗
𝑛′ = 𝑘𝑛⃗ 𝑐𝑜𝑛 𝑘 ≠ 0

𝑛⃗

⃗⃗⃗
𝑛′

CONDICIONES DE PERPENDICULARIDAD ENTRE RECTAS EN EL PLANO

L y L’ son ⊥ si tienen direcciones perpendiculares. Es decir, sean los directores 𝑢


⃗ 𝑦 𝑣, diremos que 𝐿 ⊥ 𝐿′ ⟺
⃗ ⊥ 𝑣 , o lo que es equivalente a 𝑢
𝑢 ′
⃗ .𝑣 = 0 ⟹ 𝐿 ⊥ 𝐿 ⟺ 𝑢
⃗ .𝑣 = 0

⃗ = (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ) Como director de L y 𝑣 = (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ) como director de L’, con la característica que 𝑢
𝑢 ⃗ .𝑣 = 0
𝑢𝑦 𝑣𝑦
𝐿: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 = 𝐿′ : 𝑦 = 𝑚′ 𝑥 + 𝑛′ 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚´ = (1)
𝑢𝑥 𝑣𝑥

Sabemos que: 𝑢
⃗ . 𝑣 = 0 ⟹ (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ). (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ) = 0 ⟹ 𝑢𝑥 . 𝑣𝑥 + 𝑢𝑦 . 𝑣𝑦 = 0 ⟹ 𝑢𝑥 . 𝑣𝑥 = −𝑢𝑦 . 𝑣𝑦 . Esto nos lleva a que:
𝑢𝑦 𝑣𝑥 𝑢𝑦 −1 𝑢𝑦 𝑣𝑦
=− O lo que es equivalente: = 𝑣𝑦 . Recordemos que 𝑚 = 𝑦 𝑚′ = , entonces de la expresión
𝑢𝑥 𝑣𝑦 𝑢𝑥 𝑢𝑥 𝑣𝑥
𝑣𝑥
−1 −1 1
anterior tenemos 𝑚′ = 𝑣𝑦 = . Entonces 𝐿 ⊥ 𝐿′ ⟺ 𝑚′ = − en la forma explícita de las rectas en el plano.
𝑚 𝑚
𝑣𝑥

También 𝐿 ⊥ 𝐿′ ⟺ 𝑛⃗ ⊥ ⃗⃗⃗
𝑛′ o lo que es equivalente 𝑛⃗. ⃗⃗⃗
𝑛′ = 0

ANGULO ENTRE DOS RECTAS EN EL PLANO

Sean dos rectas en el plano: 𝐿1 𝑦 𝐿2 cuyos vectores directores son, respectivamente, ⃗⃗⃗⃗ 𝑢2 , diremos que el
𝑢1 𝑦 ⃗⃗⃗⃗
ángulo entre ambas rectas es el ángulo entre sus vectores directores, con la aclaración que,
consideraremos el ANGULO AGUDO (al cual se lo denomina argumento principal).

Se tiene que: 𝜃 = 𝑎𝑛𝑔(𝐿1 , 𝐿2 ) = 𝑎𝑛𝑔(𝑢 𝑢2 )


⃗⃗⃗⃗1 , ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢 .𝑢 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
Para calcular el ángulo entre dos vectores tenemos: 𝑐𝑜𝑠𝜃 = ‖𝑢⃗⃗⃗⃗⃗ 1‖.‖𝑢⃗⃗⃗⃗⃗
2

para obtener el ángulo agudo
1 2
|𝑢 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ |
⃗⃗⃗⃗⃗ .𝑢
aplicamos valor absoluto: cos 𝜃 = ‖𝑢⃗⃗⃗⃗⃗ 1‖.‖𝑢⃗⃗⃗⃗⃗
2

𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝜃 = 𝑎𝑛𝑔(𝐿1 , 𝐿2 )
1 2

DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA EN EL PLANO

Vamos a considerar a 𝐿: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 y un punto 𝑃 = (𝑥, 𝑦) que no pertenece a la recta. Nos interesa


calcular la distancia desde el punto hasta la recta.
Conociendo la recta, podemos conocer un punto perteneciente a
𝑃 = (𝑥; 𝑦)
ella al que llamaremos 𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 ) y también su normal al que
𝑛⃗ llamaremos 𝑛⃗ = (𝑎; 𝑏). Es fácil construir un vector entre el punto de la
recta y el punto externo. Este vector será ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃 = (𝑥 − 𝑥0 ; 𝑦 − 𝑦0 ). De
⃗|
|𝑃0 𝑃.𝑛 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
esta observación, podemos concluir que 𝑑 = ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑛⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃 ‖ = ‖𝑛 ⃗‖
.
𝑝𝑟𝑜𝑦𝑛⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃 Ahora desarrollaremos los términos que aparecen en ella:

𝑃0 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃 . 𝑛⃗ = (𝑥 − 𝑥0 ; 𝑦 − 𝑦0 ). (𝑎; 𝑏) = (𝑥 − 𝑥0 ). 𝑎 + (𝑦 − 𝑦0 ). 𝑏
= 𝑎𝑥 − 𝑎𝑥0 + 𝑏𝑦 − 𝑏𝑦0 ⟹ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑃0 𝑃 . 𝑛⃗ = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + (−𝑎𝑥0 − 𝑏𝑦0 )

Recordemos que se ha dicho que 𝑃0 ∈ 𝐿, entonces las coordenadas del punto deben verificar la ecuación
de la recta. Es decir:𝑎𝑥0 + 𝑏𝑦0 + 𝑐 = 0 ⟹ 𝑐 = −𝑎𝑥0 − 𝑏𝑦0 . Por otro lado, sabemos que 𝑛⃗ = (𝑎; 𝑏) ⟹
‖𝑛⃗‖ = √𝑎2 + 𝑏 2
|𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐|
𝑑 = ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑛⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃‖ =
√𝑎2 + 𝑏 2

DISTANCIA ENTRE RECTAS

Sean 𝐿1 𝑦 𝐿2 dos rectas

 Si 𝐿1 𝑦 𝐿2 son incidentes 𝑑(𝐿1 , 𝐿2 ) = 0


 Si 𝐿1 𝑦 𝐿2 son paralelas⟹ 𝑑(𝐿1 , 𝐿2 ) = 𝑑(𝑃, 𝐿2 ) ∀ 𝑃 ∈ 𝐿1 𝑜 𝑑 = (𝐿1 , 𝐿2 ) = 𝑑(𝑄, 𝐿1 ) ∀𝑄 ∈ 𝐿2 y se calcula de la
manera mencionada anteriormente.

HAZ DE RECTAS

Un haz de rectas es el conjunto de todas las rectas cuyas ecuaciones dependen de un valor real arbitrario,
denominado parámetro del haz. O sea, que tienen una característica en común. Por ejemplo, que son
paralelas o pasan por un punto fijo.

Ejemplo: el haz de rectas: 𝑦 = 2𝑥 + 𝑘 𝑐𝑜𝑛 𝑘 ∈ ℝ son rectas paralelas, en donde solo varía la ordenada al
origen.

~Rectas en el Espacio-ℝ3 ~
ECUACIONES DE RECTAS EN EL PLANO

Sean 𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) 𝑦 𝑃1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ; 𝑧1 ) dos puntos en el espacio, por ellos pasa


una única recta “L”. El vector director de la recta será: 𝑢 ⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃1 =
(𝑥1 − 𝑥0 ; 𝑦1 − 𝑦0 ; 𝑧1 − 𝑧0 ). O sea, 𝑢⃗ = (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ).

Ahora, queremos hallar las coordenadas de un punto genérico 𝑃 = (𝑥, 𝑦, 𝑧),


observamos en el esquema que ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑂𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑃0 𝑃 ⟹ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑂𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 + 𝜆𝑢 ⃗ . Ahora bien,
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = (𝑥 − 0; 𝑦 − 0; 𝑧 − 0) ⟹ 𝑂𝑃 = (𝑥; 𝑦; 𝑧).También, 𝑂𝑃0 = (𝑥0 − 0; 𝑦0 − 0; 𝑧0 − 0).
Luego, ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 + 𝜆𝑢 ⃗ ⟹ 𝐿: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) 𝜆 ∈ ℝ ⟹
ECUACION VECTORIAL DE LA RECTA en ℝ𝟑 .
Partiendo de 𝐿: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) 𝜆 ∈ ℝ, notamos que estamos en presencia de una
𝑥 = 𝑥0 + 𝜆𝑢𝑥
igualdad de vectores que nos queda: 𝐿: { = 𝑦0 + 𝜆𝑢𝑦 𝜆 ∈ ℝ ⟹ ECUACION PARAMETRICA DE LA RECTA en
𝑦
𝑧 = 𝑧0 + 𝜆𝑢𝑧
ℝ𝟑

De la forma vectorial y paramétrica podemos leer un punto por el cual pasa la recta y su vector director.
𝑥−𝑥0
=𝜆
𝑥 = 𝑥0 + 𝜆𝑢𝑥 𝑢𝑥
𝑦−𝑦0
Si seguimos despejando, tenemos:{ = 𝑦0 + 𝜆𝑢𝑦 𝜆 ∈ ℝ ⟹
𝑦 = 𝜆 ⟹ 𝑥−𝑥0 = 𝑦−𝑦0 = 𝑧−𝑧0 ⟹ ECUACION
𝑢𝑦 𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧
𝑧 = 𝑧0 + 𝜆𝑢𝑧 𝑧−𝑧0
=𝜆
{ 𝑢𝑧
CARTESIANA O SIMETRICA DE LA RECTA en ℝ𝟑

POSICIONES RELATIVA DE RECTAS EN EL ESPACIO

PARALELAS NO COINCIDENTES: 𝐿1 ∥ 𝐿2 ⟺ ⃗⃗⃗⃗ 𝑢2 o lo que es equivalente ⃗⃗⃗⃗


𝑢1 ∥ ⃗⃗⃗⃗ 𝑢2 = 𝑘𝑢
⃗⃗⃗⃗1 𝑐𝑜𝑛 𝑘 ≠ 0 𝑦 𝑃1 ∈ 𝐿1 ⟹ 𝑃1 ∉
𝐿2 ∀ 𝑃1 ∈ 𝐿1

PARALELAS COINCIDENTES: 𝐿1 ∥ 𝐿2 ⟺ ⃗⃗⃗⃗ 𝑢2 o lo que es equivalente ⃗⃗⃗⃗


𝑢1 ∥ ⃗⃗⃗⃗ 𝑢2 = 𝑘𝑢
⃗⃗⃗⃗1 𝑐𝑜𝑛 𝑘 ≠ 0 𝑦 𝑃1 ∈ 𝐿1 ⟹ 𝑃1 ∈
𝐿2 ∀𝑃1 ∈ 𝐿1

INCIDENTES: diremos que dos rectas en el espacio son incidentes si su intersección es un punto. Un caso
particular de incidencia es cuando las rectas, al cruzarse, forman un ángulo recto. En este caso, diremos
que las rectas son PERPENDICULARES: 𝐿1 ⊥ 𝐿2 ⟺ ⃗⃗⃗⃗
𝑢1 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
𝑢2

ALABEADAS: las rectas alabeadas son rectas que no se cortan pero tampoco son paralelas. No hay un
plano que contenga a dos rectas alabeadas.

ECUACIONES DE PLANOS EN EL ESPACIO

Dados tres puntos, no alineados, en el espacio pasa un único plano que los contiene. El plano puede
escribirse de tres formas: general (implícita), vectorial y segmentaria.

FORMA IMPLICITA O GENERAL:

Tenemos los puntos conocidos: 𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ); 𝑃1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ; 𝑧1 ) 𝑦 𝑃2 =


(𝑥2 ; 𝑦2 ; 𝑧2 ). Vamos a armar los vectores 𝑢 𝑃0 𝑃1 = (𝑥1 − 𝑥0 ; 𝑦1 − 𝑦0 ; 𝑧1 − 𝑧0 ) y
⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣 = 𝑃0 𝑃2 = 2 − 𝑥1 ; 𝑦2 − 𝑦1 ; 𝑧2 − 𝑧1 Buscamos ahora un vector perpendicular
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑥 ).
a los dos, al que llamaremos NORMAL del plano, esto es: 𝑛⃗ = 𝑢 ⃗ 𝑥𝑣 . Para
simplificar diremos que 𝑛⃗ = (𝑎; 𝑏; 𝑐). Ahora bien, observemos que el vector
𝑃0 𝑃 = (𝑥 − 𝑥0 ; 𝑦 − 𝑦0 ; 𝑧 − 𝑧0 ), cuyo extremos es un punto desconocido pero
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
perteneciente al plano que generan los otros dos. Ese vector también es
perpendicular al normal.

Entonces: 𝑛⃗. ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑃0 𝑃 = 0 ⟹ (𝑎; 𝑏; 𝑐)(𝑥 − 𝑥0 ; 𝑦 − 𝑦0 ; 𝑧 − 𝑧0 ) = 𝑎(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑏(𝑦 − 𝑦0 ) +
𝑐(𝑧 − 𝑧0 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + (−𝑎𝑥0 − 𝑏𝑦0 − 𝑐𝑧0 ) = 0. En este punto, el punto 𝑃0 =
(𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) pertenece al plano, debe verificar su ecuación.

Esto nos lleva a notar que 𝑎𝑥0 + 𝑏𝑦0 + 𝑐𝑧0 + 𝑑 = 0 ⟹ 𝑑 = −𝑎𝑥0 − 𝑏𝑦0 − 𝑐𝑧0 . Por lo tanto: 𝜋: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑥 + 𝑑 = 0

FORMA VECTORIAL

Observando el esquema anterior, iniciamos el razonamiento como antes, armamos los vectores 𝑢 ⃗ 𝑦 𝑣. El
vector ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃 podemos pensarlo como la suma de una parte de 𝑢 ⃗ y una parte de 𝑣 ⟶ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃 = 𝜆1 𝑢 ⃗ + 𝜆2 𝑣 . Ahora
nos proponemos a encontrar el vector ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑂𝑃 = (𝑥; 𝑦; 𝑧) ⟹ ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑂𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑃0 𝑃 ⟹ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ + 𝜆2 𝑣 . Esta es
𝑂𝑃 = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆1 𝑢
la ecuación vectorial 𝜋: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆1 𝑢
⃗ + 𝜆2 𝑣
FORMA SEGMENTARIA
𝑎𝑥 𝑏𝑦 𝑐𝑧 −𝑑 𝑎𝑥 𝑏𝑦 𝑐𝑧 𝑥 𝑦
Sea el plano 𝜋: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0 ⟹ 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 = −𝑑 ⟹ + + = ⟹ + + =1⟹ −𝑑 + −𝑑 +
−𝑑 −𝑑 −𝑑 −𝑑 −𝑑 −𝑑 −𝑑
𝑎 𝑎
𝑧 −𝑑 −𝑑 −𝑑
−𝑑 = 1. Vamos a darle nombre a los denominadores:𝐴 = ;𝐵 = ;𝐶 = . La expresión nos queda:
𝑎 𝑏 𝑐
𝑎

𝑥 𝑦 𝑧
+ + =1
𝐴 𝐵 𝐶
𝑧
Notemos lo siguiente: 𝑠𝑖 𝑥 = 0 𝑒 𝑦 = 0 ⟹ = 1 ⟹ 𝑧 = 𝐶 esto significa que el punto 𝑃 = (0; 0; 𝐶) pertenece al
𝐶
plano 𝜋 y además es donde el plano corta al eje Z.
𝑦
𝑠𝑖 𝑥 = 0 𝑦 𝑧 = 0 ⟹ = 1 ⟹ 𝑦 = 𝐵 Esto significa que el punto 𝑄 = (0, 𝐵, 0) pertenece al plano 𝜋 y además es
𝐵
donde el plano corta al eje Y.
𝑥
𝑠𝑖 𝑦 = 0 𝑦 𝑧 = 0 ⟹ = 1 ⟹ 𝑥 = 𝐴 Esto significa que el punto 𝑅 = (𝐴; 0; 0) pertenece al plano 𝜋 y además es
𝐴
donde el plano corta al eje X.

Si en el plano, hay una variable que no aparece, el plano es paralelo a esa variable. Por ejemplo, si
tenemos un plano sin la variable z, este plano es paralelo a z.

POSICIONES RELATIVAS ENTRE DOS PLANOS

Pensemos los planos en su forma implícita:𝜋1 : 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 𝑧 + 𝑑1 = 0 𝑦 𝜋2 : 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 𝑧 + 𝑑2 = 0.

El o los puntos de encuentro entre ellos será la solución del sistema de ecuaciones que podemos plantear
𝑎 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 𝑧 + 𝑑1 = 0
de la siguiente forma:{ 1 en el cual, puede notarse que nunca obtendremos Rango
𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 𝑧 + 𝑑2 = 0
igual a 3 que sería el número de incógnitas, por esto el sistema NUNCA será COMPATIBLE DETERMINADO,
significa que dos planos en el espacio NUNCA se intersectarán en un punto

PARALELOS PARALELOS NO SECANTES: su intersección


COINCIDENTES: tienen COINCIDENTES: tienen es una recta.
normales paralelos y normales paralelos pero
cada punto de uno de ningún punto de uno de
ellos pertenece al otro ellos pertenece al otro.

POSICIONES RELATIVAS ENTRE TRES PLANOS


𝜋1 : 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 𝑧 + 𝑑1 = 0
Dados tres planos 𝜋2 : 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 𝑧 + 𝑑2 = 0 Armaremos las dos matrices del sistema de ecuaciones
𝜋3 : 𝑎3 𝑥 + 𝑏3 𝑦 + 𝑐3 𝑧+𝑑3 = 0
𝑎1 𝑏1 𝑐1 𝑎1 𝑏1 𝑐1 ⋮𝑑1
𝑀 = [𝑎2 𝑏2 𝑐2 ] 𝑦 𝑀′ = [𝑎2 𝑏2 𝑐2 ⋮𝑑2 ] Con estas, analizaremos las situaciones que pueden suceder
𝑎3 𝑏3 𝑐3 𝑎3 𝑏3 𝑐3 ⋮𝑑3
respecto a sus rangos y a la compatibilidad del sistema

 𝑅𝑔(𝑀) = 𝑅𝑔(𝑀′ ) = 1 < 3 ⟶ el sistema es COMPATIBLE INDETERMINADO pero las últimas 2 ecuaciones (2
planos) se anularon quedando solo la primera ecuación, esto significa que los planos son
COINCIDENTES⟶ 𝜋1 = 𝜋2 = 𝜋3
 𝑅𝑔(𝑀) = 1 𝑦 𝑅𝑔(𝑀´) = 2 ⟶el sistema es INCOMPATIBLE pero dado que nos quedó la matriz M de
rango 1 hay planos paralelos. Lo que nos resta saber es si hay planos coincidentes. Si hubieran
planos coincidentes, entonces 2 planos son el mismo y el tercero es paralelo. Si no hay planos
coincidentes, entonces los 3 planos son paralelos y distintos.
 𝑅𝑔(𝑀) = 𝑅𝑔(𝑀´) = 2 < 3 ⟶el sistema es COMPATIBLE INDETERMINADO, lo que nos está indicando que
los planos tienen una recta en común pero falta saber si hay planos coincidentes. Si no hay planos
coincidentes, entonces los 3 planos se intersectan en una recta. Si hay planos coincidentes, 2
planos son el mismo y el tercero los atraviesa.
 𝑅𝑔(𝑀) = 2 𝑦 𝑅𝑔(𝑀´) = 3 ⟶ el sistema es INCOMPATIBLE pero por tener rango 2 la matriz M, sabemos
que hay planos secantes. Ahora lo que nos resta saber es si hay planos paralelos. Si existen planos
paralelos, entonces el tercero los atraviesa con lo cual no hay una recta común a los tres planos en
simultáneo. Si no existen planos paralelos, entonces los planos son secantes, se dice que se cortan
“dos a dos”. Forman un prisma en el espacio
 𝑅𝑔(𝑀) = 𝑅𝑔(𝑀´) = 3 ⟶el sistema es COMPATIBLE DETERMINADO. Los 3 planos se encuentran en un
punto, formando un triedro.

POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO

Dados 𝐿: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) 𝑦 𝜋: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0

 𝐿 ∥ 𝜋 ⟶en este caso, el director de la recta es perpendicular al normal del plano y ningún elemento
de ella pertenece al plano. 𝑆𝑖 ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
𝑛𝜋 𝑦 𝑃𝐿 ∉ 𝜋 ⟺ 𝐿 ⊥ 𝜋
 𝐿 ⊆ 𝜋 ⟶en este caso el director de la recta también es perpendicular al normal del plano pero
todos los puntos de ella pertenecen al plano (nos basta con probar si un punto de la recta verifica
la ecuación del plano para saber que todos los demás lo harán).𝑆𝑖 ⃗⃗⃗⃗𝑢𝐿 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
𝑛𝜋 𝑦 𝑃𝐿 ∈ 𝜋 ⟺ 𝐿 ⊆ 𝜋
 𝐿 ∩ 𝜋 = {𝑃} ⟶ la recta intersecta en un punto al plano. En este caso, el director de la recta no es
perpendicular al normal del plano. Si el director de la recta y el normal del plano fueran paralelos,
resulta que la recta es perpendicular al plano.

CONDICIONES DE PARARELISMO ENTRE RECTAS, ENTRE PLANOS Y ENTRE RECTAS Y PLANOS

 Dada una recta 𝐿: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) 𝜆 ∈ ℝ, existen infinitas rectas paralelas a L y ellas
son todas las rectas M que tienen como vector director ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑢𝑀 = 𝑘(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ), 𝑐𝑜𝑛 𝑘 ∈ ℝ − {0} y pasan por
un punto cualquiera del espacio.
 Dada una recta 𝐿: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) 𝜆 ∈ ℝ y un punto 𝐴 = (𝑎1 ; 𝑎2 ; 𝑎3 ), existe una única
recta paralela a L que pasa por a, y ella es 𝑆: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑎1 ; 𝑎2 ; 𝑎3 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) 𝜆 ∈ ℝ
𝑎1 𝑏1 𝑐1
 Dados 𝜋1 : 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 𝑧 + 𝑑1 = 0 𝑦 𝜋2 : 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 𝑧 + 𝑑2 = 0, 𝜋1 ∥ 𝜋2 ⟺ = =
𝑎2 𝑏2 𝑐2
𝑎1 𝑏1 𝑐1 𝑑1
 Dados 𝜋1 : 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 𝑧 + 𝑑1 = 0 𝑦 𝜋2 : 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 𝑧 + 𝑑2 = 0, 𝜋1 ∥ 𝜋2 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ⟺ = = ≠
𝑎2 𝑏2 𝑐2 𝑑2
𝑎1 𝑏1 𝑐1 𝑑1
 𝜋1 ∥ 𝜋2 𝑐𝑜𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ⟺ = = =
𝑎2 𝑏2 𝑐2 𝑑2
 Dado un plano 𝜋: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0 existen infinitos planos paralelos a 𝜋 y todos ellos tienen por
ecuación 𝜋𝑑0 = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑0 = 0, 𝑑0 ∈ ℝ
 Dados un plano 𝜋: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0 y un punto 𝑃1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ; 𝑧1 ) existe un único plano paralelo a 𝜋 y
que contenga a 𝑃1 y él es: 𝜋: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + (−𝑎𝑥1 − 𝑏𝑦1 − 𝑐𝑧1 ) = 0
 Dada una recta 𝐿: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) 𝜆 ∈ ℝ ¿Cuántos planos paralelos a L existen?𝐿 ∥
𝜋 ⟺ ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 ⊥ ⃗⃗⃗⃗ 𝑛𝜋 = (𝑎; 𝑏; 𝑐) entonces (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ). (𝑎; 𝑏; 𝑐) = 𝑢𝑥 𝑎 + 𝑢𝑦 𝑏 + 𝑢𝑧 𝑐 = 0, luego podemos
𝑛𝜋 . 𝑆𝑖 ⃗⃗⃗⃗
𝑢 𝑢
despejar una de las variables del vector normal, por ejemplo, si 𝑢𝑧 ≠ 0 ⟶ 𝑐 = − 𝑥 𝑎 − 𝑦 𝑏. Luego, los
𝑢𝑧 𝑢𝑧
𝑢𝑥 𝑢𝑦
vectores normales de 𝜋 tienen la forma ⃗⃗⃗⃗
𝑛𝜋 = (𝑎; 𝑏; − 𝑎− 𝑏) , 𝑐𝑜𝑛 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, no simultáneamente
𝑢𝑧 𝑢𝑧
nulos. Observemos que hay infinitos vectores normales, luego vamos a obtener infinitos planos
paralelos a L. dependiendo de cómo elegimos el punto para armar el plano la recta quedará
contenida en el plano o no.
 Sea 𝜋: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0 ¿Cuántas rectas paralelas a 𝜋 existen? Si hacemos un planteo similar al
caso anterior, vamos a poder despejar una de las variables del vector director de L y dos de las
variables quedan libres, por ejemplo, si ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) 𝑦 𝑐 ≠ 0 tenemos 𝐿 ∥ 𝜋 ⟺ ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
𝑛𝜋 ⟺ 𝑢𝑥 𝑎 + 𝑢𝑦 𝑏 +
𝑎 𝑏
𝑢𝑧 𝑐 = 0 ⟶ 𝑢𝑧 = − 𝑢𝑥 − 𝑢𝑦 . Todos los vectores de los directores de las rectas paralelas al plano 𝜋
𝑐 𝑐
𝑎 𝑏
serán: ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 = (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; − 𝑢𝑥 − 𝑢𝑦 ), 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 ∈ ℝ, no simultáneamente nulos. Como obtenemos infinitos
𝑐 𝑐
vectores directores, tenemos infinitas rectas paralelas al plano 𝜋 dado. Si consideramos un punto P
de 𝜋 para armar las rectas entonces tenemos infinitas rectas contenidas en el plano 𝜋. Y si tomamos
un punto 𝑃 ∉ 𝜋 tenemos entonces infinitas rectas cuya intersección con el plano 𝜋 es vacío.
CONDICIONES DE PERPENDICULARIDAD ENTRE RECTAS, ENTRE PLANOS Y ENTRE RECTAS Y PLANOS

 Dada una recta L en el espacio, ¿cuántas rectas perpendiculares a L existen? Si 𝐿: (𝑥; 𝑦; 𝑧) =


(𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ) 𝜆 ∈ ℝ 𝑦 𝑅 es una recta perpendicular a L con 𝑣 como director, si ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 =
(𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ; 𝑣𝑧 ) ⟶ ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 ⟺ (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ). (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ; 𝑣𝑧 ) = 0 ⟺ 𝑢𝑥 𝑣𝑥 + 𝑢𝑦 𝑣𝑦 + 𝑢𝑧 𝑣𝑧 = 0. Como tenemos una
𝑢𝐿 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
ecuación lineal homogénea con 3 incógnitas que son 𝑣𝑥 , 𝑣𝑦 𝑦 𝑣𝑧 entonces tenemos infinitas
soluciones no nulas para la ecuación, es decir, tenemos infinitos vectores no nulos perpendiculares
al vector director de L. luego, existen infinitas rectas perpendiculares a L.
 Dada una recta L y un punto P en el espacio, ¿cuántas rectas perpendiculares a L que contienen a
P existen? Según el razonamiento anterior, existen infinitos vectores directores perpendiculares al
vector director de L y no afecta el punto elegido para determinar las rectas perpendiculares, luego
existen infinitas rectas perpendiculares a L que pasan por el punto p y todas ellas son las que se
encuentran en un plano perpendicular al L y que pasa por P.
 Dada una recta L y un punto P en el espacio, hallemos el plano 𝜋 que contiene a todas las rectas
perpendiculares a L que pasan por P. Si el plano 𝜋 ⊥ 𝐿 ⟹ ⃗⃗⃗⃗ 𝑛𝜋 ∥ ⃗⃗⃗⃗ 𝑢𝐿 ⟹ ∃𝑘 ∈ ℝ − {0}⁄⃗⃗⃗⃗ 𝑛𝜋 = 𝑘𝑢 ⃗⃗⃗⃗𝐿 . Si ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 =
(𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ; 𝑢𝑧 ), 𝑃 = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) 𝑦 𝑘 = 1, entonces 𝜋: 𝑢𝑥 (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑢𝑦 (𝑦 − 𝑦0 ) + 𝑢𝑧 (𝑧 − 𝑧0 ) = 0. Todas las rectas R
contenidas en 𝜋 y que pasan por P son rectas buscadas. En efecto, las rectas R pasan por P porque
así las construimos y como 𝑅 ⊆ 𝜋 ⟹ ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 ⊥ ⃗⃗⃗⃗ 𝑛𝜋 y como ⃗⃗⃗⃗ 𝑛𝜋 entonces ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 ∥ ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿
 Dado un plano 𝜋 y un punto P del espacio, existe una única recta L perpendicular a 𝜋 que pasa por
P. Razonando de manera similar a la observación anterior tenemos que 𝐿 ⊥ 𝜋 ⟺ ⃗⃗⃗⃗ 𝑢𝐿 ∥ ⃗⃗⃗⃗
𝑛𝜋 ⟺ ∃𝑘 ∈ ℝ −
{0}⁄⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 = 𝑘𝑛 ⃗⃗⃗⃗𝜋 . Tomando ⃗⃗⃗⃗
𝑛𝜋 = (𝑎; 𝑏; 𝑐), 𝑃 = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) 𝑦 𝑘 = 1 ⟹ 𝐿: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) + 𝜆(𝑎; 𝑏; 𝑐) 𝜆 ∈ ℝ
 Dadas 𝐿1 𝑦 𝐿2 no paralelas en el espacio, por cada punto P del espacio pasa una y solo una recta
perpendicular a 𝐿1 𝑦 𝐿2 . Si las rectas no son paralelas entonces ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑢𝐿1 𝑥𝑢 𝐿2 ≠ 0. Buscamos una recta R tal
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
que 𝑅 ⊥ 𝐿1 , 𝑅 ⊥ 𝐿2 𝑦 𝑃 ∈ 𝑅 ⟺ ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 ⊥ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿1 ∧ ⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑅 ⊥ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑢𝐿2 ⟺ ⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑅 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿1 𝑥𝑢 𝐿2 . Con ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 y el punto P podemos armar la
recta R.
 Dadas dos rectas en el espacio 𝐿1 𝑦 𝐿2 no paralelas, existe una única recta perpendicular ambas y
que las corta. Si las rectas 𝐿1 𝑦 𝐿2 no son paralelas, entonces son incidentes o alabeadas. Veamos
cómo proceder en cada uno de los casos. Supongamos que 𝐿1 ∩ 𝐿2 = {𝑃} utilizando lo visto en la
observación anterior, la recta R que es perpendicular a ambas y las corta, es la recta que tiene
como vector director ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿1 𝑥𝑢 𝐿2 y pasa por P, que es el punto de intersección de las dos rectas.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
Supongamos que 𝐿1 𝑦 𝐿2 son alabeadas, como 𝐿1 𝑦 𝐿2 no son paralelas ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑢𝐿1 𝑥𝑢 𝐿2 ≠ 0. Armamos una
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
recta auxiliar, que llamamos M. esta recta verifica que: 𝑀 ⊥ 𝐿1 , 𝑀 ⊥ 𝐿2 𝑦 𝑀 ∩ 𝐿1 = {𝑃}. Por las
observaciones vistas anteriormente, sabemos que M es la única recta que verifica estas
condiciones. Como las rectas M y 𝐿1 son incidentes entonces existe un único plano que las contiene
𝑛𝜋 = ⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ 𝑑𝑀 𝑥𝑢 𝐿1 𝑦 𝑃 ∈ 𝜋. Este plano 𝜋 intersecta a 𝐿2 en un punto. En efecto, su suponemos que 𝐿2 ∥ 𝜋,
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
como 𝑀 ⊥ 𝐿2 𝑦 𝑀 ⊆ 𝜋 entonces 𝐿2 ∥ 𝐿1 y esto contradice la hipótesis. Si suponemos que 𝐿2 ⊆ 𝜋, como
𝐿1 ⊆ 𝜋 entonces 𝐿1 𝑦 𝐿2 son coplanares y esto contradice a la hipótesis. Llamemos Q al punto de
intersección entre la recta 𝐿2 𝑦 𝜋, es decir, 𝜋 ∩ 𝐿2 = {𝑄}. Sea la recta R la recta paralela a M que
pasa por el punto Q, esto es, ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿1 𝑥𝑢 𝐿2 𝑦 𝑄 ∈ ℝ. R⊆ 𝜋,pues ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑀 ⟶ ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑅 ⊥ ⃗⃗⃗⃗ 𝑛𝜋 𝑦 𝑄 ∈ 𝐿2 ∩ 𝜋. La recta
R se intersecta con la recta 𝐿1 en un punto S, ya que las dos rectas están contenidas en un plano y
sus vectores directores no son paralelos. La recta R es la recta perpendicular a 𝐿1 𝑦 𝐿2 y que las
corta a ambas.

ANGULO ENTRE PLANOS EN EL ESPACIO

Dados 𝜋1 𝑦 𝜋2 , diremos que el ángulo que se forma entre ellos es igual al ángulo agudo que se forma entre
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
|𝑛 𝜋1 .𝑛 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝜋2 |
sus respectivos normales:𝛼 = 𝑎𝑛𝑔(𝜋1 ; 𝜋2 ) = 𝑎𝑛𝑔(𝑛
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝜋1 ; ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑛𝜋2 ) = 𝑐𝑜𝑠𝛼 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
‖𝑛 𝜋1 ‖‖𝑛 𝜋1 ‖
ANGULO ENTRE RECTAS EN EL ESPACIO

Sean 𝐿1 𝑦 𝐿2 cuyos vectores directores son, respectivamente, ⃗⃗⃗⃗ 𝑢2 , diremos que el ángulo ente ambas
𝑢1 𝑦 ⃗⃗⃗⃗
rectas es el ángulo entre sus vectores directores con la aclaración que, consideraremos el ANGULO
|𝑢 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗2 |
⃗⃗⃗⃗⃗ .𝑢
AGUDO. Se tiene que 𝜃 = 𝑎𝑛𝑔(𝐿1 ; 𝐿2 ) = 𝑎𝑛𝑔(𝑢 𝑢2 ). Entonces cos 𝜃 = ‖𝑢⃗⃗⃗⃗⃗ 1‖.‖𝑢⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗1 ; ⃗⃗⃗⃗ ‖
siendo 𝜃 = 𝑎𝑛𝑔(𝑢
⃗⃗⃗⃗1 ; ⃗⃗⃗⃗
𝑢2
1 2

ANGULO ENTRE RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO

Dados una recta r y un plano 𝜋, en el espacio, se cuenta con un vector director de la recta 𝑢
⃗ y un normal
𝑛⃗. Sabemos calcular el ángulo entre ellos que, según lo que vemos en el esquema es el ángulo 𝛽 y nos
|𝑢
⃗ .𝑛⃗|
quedaría así: 𝑐𝑜𝑠 𝛽 = ‖𝑢⃗‖‖𝑛⃗‖. Pero el ángulo entre la recta y el plano no es ese, sino que el ángulo 𝛼 y ese
|𝑢
⃗ .𝑛⃗|
ángulo es el complementario de 𝛽. Por trigonometría sabemos que 𝑐𝑜𝑠 𝛽 = 𝑠𝑒𝑛𝛼 = ‖𝑢⃗‖‖𝑛⃗‖

DISTANCIA DE PUNTO A PLANO

Se tiene un punto 𝑃 ∉ 𝜋 tal que 𝑃 = (𝑥; 𝑦; 𝑧) y se tiene la normal del plano 𝑛⃗ = (𝑎; 𝑏; 𝑐). La distancia que
queremos medir es la menor distancia, o sea la que se toma en forma perpendicular al plano y la
nombramos “d”. Tenemos un punto Q tal que 𝑄 ∈ 𝜋 tal que 𝑄 = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ). Con esto construimos el vector
𝑄𝑃 = (𝑥 − 𝑥0 ; 𝑦 − 𝑦0 ; 𝑧 − 𝑧0 ). Concluiremos que 𝑑 = ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑛⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑄𝑃 ‖. Entonces:
⃗⃗⃗⃗⃗ | |(𝑎;𝑏;𝑐).(𝑥−𝑥0 ;𝑦−𝑦0 ;𝑧−𝑧0 )|
|𝑛⃗.𝑄𝑃 |𝑎𝑥−𝑎𝑥0 +𝑏𝑦−𝑏𝑦0 +𝑐𝑧−𝑐𝑧0 | |𝑎𝑥+𝑏𝑦+𝑐𝑧−𝑎𝑥0 −𝑏𝑦0 −𝑐𝑧0 |
𝑑 = ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑛⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑄𝑃 ‖ = = = ⟶Hemos dicho que Q
‖𝑛⃗‖ √𝑎2 +𝑏 2 +𝑐 2 √𝑎2 +𝑏 2 +𝑐 2 √𝑎2 +𝑏 2 +𝑐 2
pertenece al plano, entonces se verifica: 𝑎𝑥0 + 𝑏𝑦0 + 𝑐𝑧0 + 𝑑 = 0 ⟹ 𝑑 = −𝑎𝑥0 − 𝑏𝑦0 − 𝑐𝑧0 . Concluimos
|𝑎𝑥+𝑏𝑦+𝑐𝑧+𝑑|
entonces que:𝑑 = 2 2 2
√𝑎 +𝑏 +𝑐

DISTANCIA DE RECTA A PLANO

Si una recta L intersecta al plano 𝜋 en un punto, la menor distancia se produce en ese punto de
interseccion y vale cero. Por lo tanto, solo se podra calcular la distancia entre recta y plano si ellos son
paralelos. En el caso de que sea 𝐿 ∥ 𝜋, la distancia entre recta y plano se reduce a calcular la distancia de
cualquier punto de la recta hasta el plano ya que la misma se corservará a lo largo de todo el recorrido.

DISTANCIA DE PLANO A PLANO

Si un plano intersecta a otro plano en una recta, la menor distancia entre ellos será cero. Entonces solo se
podrá buscar la distancia de un plano a otro si ellos son paralelos no coincidentes. En el caso de que
𝜋1 ∥ 𝜋2 , la distancia entre ellos se reduce a calcular la distancia de cualquier punto de plano 𝜋1 hasta el
otro plano, ya que la misma se conservará a lo largo de todo el recorrido. Se utiliza la formula de la
distancia de un punto a un plano.

DISTANCIA DE PUNTO A RECTA

Se tiene un punto 𝑃 ∉ 𝐿 cuyas coordenadas son𝑃 = (𝑥; 𝑦; 𝑧). Por otro lado, se tiene el punto 𝑄 ∈ 𝐿 ⟶ 𝑄 =
(𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ). Podemos crear el vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑄𝑃 y contamos con director de la recta como elemento conocido. En
el esquema vemos que entre 𝑄𝑃 𝑦 𝑢 ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ se forma un paralelogramo. Si ahora pensamos el area del
paralelogramo tenemos que:𝐴𝑟𝑒𝑎 = ‖𝑄𝑃 ⃗ ‖. Pero, por otra parte, tenemos que el 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝑏𝑎𝑠𝑒. 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 =
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑥𝑢
⃗ ‖. 𝑑. Dado que ambas ecuaciones representan lo mismo, podemos igualarlas⟶ ‖𝑄𝑃
‖𝑢 ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑥𝑢 ⃗ ‖. 𝑑. Donde
⃗ ‖ = ‖𝑢
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑥𝑢
‖𝑄𝑃 ⃗‖
la distancia buscada será: ‖𝑢
⃗‖
=𝑑

DISTANCIA DE RECTA A RECTA

 Si las rectas son paralelas coincidentes, su distancia es cero.


 Si las rectas son paralelas no coincidentes, su distancia se mantendrá constante a lo largo de todo
el recorrido y la calcularemos tomando cualquier punto de la primera hacia la segunda con la
formula encontrada en el apartado anterior.
 Si las rectas son incidentes y su intersección es el punto P, su distancia será cero porque vamos a
tomar la menor separación entre ellas y esto se produce en el punto de encuentro.
 Si las rectas son alabeadas veremos un razonamiento para encontrar la fórmula que nos permita
calcular la distancia entre ellas

DISTANCIA DE RECTAS ALABEADAS

La distancia entre dos rectas se toma en forma perpendicular. Es sencillo encontrar una dirección
perpendicular a ambas (a través del producto vectorial entre ambos directores) y a este vector que
podemos encontrar lo llamaremos “normal” 𝑛⃗ = ⃗⃗⃗⃗ 𝑢1 𝑥𝑢 ⃗⃗⃗⃗2 . Para armar una recta perpendicular a las dos
simultáneamente, lo que podemos hacer es un vector que “conecte” a un punto de la primera recta con
un punto de la segunda. A ese vector lo llamaremos ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑃1 𝑃2 = (𝑥2 − 𝑥1 ; 𝑦2 − 𝑦1 ; 𝑧2 − 𝑧1 ). Podemos concluir
entonces que, la norma de la proyección del vector ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑃1 𝑃2 sobre la dirección perpendicular que pudimos
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
|𝑃 1 𝑃2 .𝑢 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1 𝑥𝑢2 | ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
|𝑃 𝑃 .𝑢 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑥𝑢 |
obtener es la distancia buscada⟶ 𝑑 = ‖𝑝𝑟𝑜𝑦⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢 𝑥𝑢 𝑃1 𝑃2 ‖ = 1 2 ‖𝑢
. Es decir, 𝑑(𝐿1 ; 𝐿2 ) = 1 2 1 2
1 𝑥𝑢2 ‖
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖𝑢 1 𝑥𝑢2 ‖
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

 Hacemos el producto vectorial entre los directores. Si este producto vectorial nos da el vector nulo
como resultado, entonces los directores son paralelos y por ende, las rectas son PARALELAS.
 Si ese producto vectorial no diera un vector distinto del nulo, seguimos con el producto escalar
entre ese vector y el que armamos para conectar un punto de la primera recta con un punto de la
segunda. Si ese producto escalar es cero, indica que el numerador de la fórmula es cero y
entonces la distancia será cero. Las rectas son INCIDENTES.
 Ahora bien, si el producto escalar dio un valor distinto de cero, concluimos que son ALABEADAS,
seguimos con el cálculo de la norma del vector hallado (el normal) y ya tenemos, además, el valor
de la distancia entre ellas.

PROYECCION ORTOGONAL DE UN PUNTO SOBRE UN PLANO

Sea un plano 𝜋: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0 en el espacio tridimensional y un punto P no perteneciente a él. Para


proyectar el punto P sobre el plano 𝜋, en forma ortogonal, vamos a crear una recta auxiliar L, que será
perpendicular al plano y pasará por el punto P. Para esto, utilizaremos el vector normal del plano como
director de la recta y le daremos a la recta el punto P. Así nos quedará la recta L en su versión vectorial.
Luego, buscaremos la intersección entre la recta y el plano, lo que nos dará un punto. Entonces se tiene:
𝐿 ∩ 𝜋 = {𝑃}. El punto hallado P’ sobre el plano, es la proyección ortogonal de P sobre 𝜋.

Si lo que se quiere es proyectar ortogonalmente una recta R sobre un plano 𝜋, lo que hacemos será
proyectar, del modo que acabamos de ver, don puntos de la recta y con ellos ya proyectados sobre el
plano, construiremos el director de la nueva recta como se muestra:

Para realizar esto, tenemos 2 procedimientos:

1) Utilizando el normal del plano, construimos una recta auxiliar


perpendicular al plano que pase por el punto P de la recta. A esta
recta la llamaremos 𝐿1 . La intersección de 𝐿1 con el plano nos dará
el punto P’ que será el proyectado de P sobre el plano de manera
ortogonal. Luego, se considera otro punto de la recta R al que
llamaremos Q. volviendo a utilizar el normal el plano crearemos una
nueva recta auxiliar perpendicular al plano pero ahora que pase
por Q. A esta recta la llamaremos 𝐿2 . La intersección de 𝐿2 con el
plano nos dará Q’ que será el proyectado de Q sobre el plano de
manera ortogonal. Con los puntos P’ y Q’ que están sobre el plano
y son los proyectados de dos puntos de la recta original, crearemos
el vector director de la recta proyectada la cual terminaremos de
armar con cualquiera de ellos.
La recta proyectada que está sobre el plano y a la que hemos denominado R’ nos queda expresada:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ En su forma vectorial.
𝑅′ : (𝑥; 𝑦; 𝑧) = 𝑃′ + 𝜇𝑃′𝑄′
2) si la recta R incide en el plano, tendremos un punto llamado S que sería la intersección entre R y 𝜋.
Ahora, utilizando la norma del plano, construiremos una recta auxiliar perpendicular al plano que pase por
el punto P de la recta. A esta recta llamaremos 𝐿1 . La intersección de 𝐿1 con el plano nos dará el punto P’
que será el proyectado de P sobre el plano de manera ortogonal. El director de la recta proyectada será
el vector que conecta al punto S con el punto P’. La recta proyectada queda expresada entonces, por
ese director y cualquiera de los puntos S o P’.

PROYECCION DE UN PUNTO SOBRE UN PLANO SIGUIENDO UNA DIRECCION DADA

Sea un plano 𝜋: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0 en el espacio tridimensional, una recta R y un punto P no perteneciente


al plano ni a la recta.
Para proyectar el punto P sobre el plano 𝜋, según la dirección de R,
vamos a crear una recta auxiliar L que pase por el punto P y sea paralela
a R. Para esto, utilizamos el vector director de R como director de la
nueva recta y le daremos a la recta el punto P, nos quedará L en su
forma vectorial. Luego, buscamos la intersección entre la recta y el plano,
lo que nos dará un punto. Entonces se tiene 𝐿 ∩ 𝜋 = {𝑃′}, según la
dirección de la recta R sobre 𝜋. Si lo que deseamos proyectar es una
recta sobre un plano siguiendo la dirección de la recta R buscaremos la
proyección de dos rectas según la dirección de R como se explicó o bien,
buscamos el punto de intersección de la recta con el plano y luego
proyectamos uno solo siguiendo la dirección dada y con ellos formamos

El vector director de la recta proyectada. Esto se logra de forma análoga a los procedimientos anteriores.

INTERSECCION ENTRE PLANOS

Para intersectar n planos, debemos resolver un sistema de n ecuaciones con tres incógnitas, depende de
la compatibilidad del sistema obtenemos:

 Si el sistema es INCOMPATIBLE no existe ningún punto en común a todos los planos


 Si el sistema es COMPATIBLE INDETERMINADO entonces la intersección de los planos puede ser una
recta o un plano
 Si el sistema es COMPATIBLE DETERMINADO la intersección de los planos es un punto.

Ejemplo: hallar la intersección de los planos 𝜋1 : 𝑥 + 𝑦 − 2𝑧 − 3 = 0; 𝜋2 : 𝑦 + 4𝑧 − 1 = 0; 𝜋3 : 𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 − 4 = 0


𝑥 + 𝑦 − 2𝑧 = 3 1 1 −2|3 1 1 −2|3 1 1 −2|3 1 0 −6|2
{ 𝑦 + 4𝑧 = 1 ⟹ 𝐴𝑎 = [0 1 4| 1] −𝑓1 +𝑓 ⟷
3 =𝑓3
[0 1 4| 1 ] −𝑓2 +𝑓3 =𝑓3

[ 0 1 4| 1 ] −𝑓2 +𝑓1 =𝑓1

[0 1 4| 1] ⟷
𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 = 4 1 2 2| 4 0 1 4 1 0 0 0| 0 0 0 0 0
𝑥 − 6𝑧 = 2 𝑥 = 6𝑧 + 2 3
{ ⟷{ ⟹ 𝑆 = {(𝑥; 𝑦; 𝑧) ∈ ℝ : 𝑥 = 6𝑥 + 2 𝑒 𝑦 = −4𝑧 + 1}
𝑦 + 4𝑧 = 1 𝑦 = −4𝑧 + 1

Este conjunto solución representa una recta. Observemos que el rango de la matriz de coeficientes
coincide con el rango de la matriz ampliada y es dos, cuando la cantidad de incógnitas del sistema es
tres. Entonces tenemos una variable libre y dos ligadas, dicha variable libre es el parámetro dentro de la
recta.

La forma general de los puntos que pertenecen a la interseccion de los planos es


(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (6𝑧 + 2; −4𝑧 + 1; 𝑧) ⟶ (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (2; 1; 0) + 𝜆(6; −4; 1)

La interseccion de los planos es la recta:𝐿: (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (2; 1; 0) + 𝜆(6; −4; 1) 𝜆 ∈ ℝ.

Como 𝜋1 ∩ 𝜋2 ∩ 𝜋3 = 𝐿 entonces 𝐿 ⊆ 𝜋1 , 𝐿 ⊆ 𝜋2 𝑦 𝐿 ⊆ 𝜋3 luego, ⃗⃗⃗⃗


𝑢𝐿 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
𝜋1 , ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
𝜋2 𝑦 ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 ⊥ ⃗⃗⃗⃗
𝜋3

Verificacion: ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑛𝜋1 𝑥𝑛 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̌
𝜋2 = (1; 1; −2)𝑥(0; 1; 4) = (4 + 2)𝑖̌ − (4 − 0)𝑗̌ + (1 − 0)𝑘 = (6; −4; 1) = ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿

INTERSECCION ENTRE RECTAS

La interseccion de dos rectas en el espacio nos puede dar un punto, una recta o el conjunto vacio. En este
último caso, no significa que las rectas sean paralelas.
𝑥 =2+𝜆 𝑥 = −1 − 𝜇 2 + 𝜆 = −1 − 𝜇 𝜆 + 𝜇 = −3
Ejemplo: sean 𝐿1 : { 𝑦 = −3𝜆 𝜆 ∈ ℝ 𝐿2 : { 𝑦 = 2 + 𝜇 𝜇∈ℝ⟹{ −3𝜆 = 2 + 𝜇 ⟹{ −3𝜆 − 𝜇 = 2 Observemos
𝑧 =1−𝜆 𝑧 = 𝜇 1−𝜆 =𝜇 −𝜆 − 𝜇 = 1
que no existen valores de 𝜆 𝑦 𝜇 que verifiquen la primera y al tercera ecuacion en forma simultanea, es
decir, 𝐿1 ∩ 𝐿2 = ∅. Si las rectas se encuentran escritas como interseccion de dos planos entonces hallar 𝐿1 ∩
𝐿2 es resolver un sistema de cuatro ecuaciones con tres incógnitas.

INTERSECCION ENTRE RECTA Y PLANO

La interseccion de una recta y un plano puede dar un punto, una recta o el conjunto vacio. Si la
interseccion de la recta con el plano es un punto entonces se dice que la recta es incidente al plano o
que la recta corta al plano.

Si la interseccion de la recta con el plano es la recta, entonces la recta está contenida en el plano

Si la interseccion de la recta con el plano es el conjunto vacio, significa que la recta es paralela al plano.
𝑥 =2+𝜆
Ejemplo: dada la 𝐿1 : { 𝑦 = −3𝜆 𝜆 ∈ ℝ 𝑦 𝑥: 𝑥 − 𝑦 + 4𝑧 − 6 = 0, hallar la interseccion entre ellos
𝑧 =1−𝜆
𝑥 − 𝑦 + 4𝑧 − 6 = 0 ⟺ (2 + 𝜆) − (−3𝜆) + 4(1 −) − 6 = 0 ⟺ (1 + 3 − 4)𝜆 + (2 + 4 − 6) = 0 ⟺ 0𝜆 = 0

Esta última ecuacion se verifica para todos los valores de 𝜆 ∈ ℝ, luego, todos los puntos de la recta están en
el plano, luego 𝐿 ∩ 𝜋 = 𝐿

Verificacion: ⃗⃗⃗⃗ 𝑛𝜋 = (1; −1; 4) 𝑦 𝑃0 = (2; 0; 1) es un punto de L


𝑢𝐿 = (1; −3; −1), ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ 𝑛𝜋 = (1; −3; −1). (1; −1; 4) = 1 + 3 − 4 = 0 ⟹ ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝐿 . ⃗⃗⃗⃗ 𝑢𝐿 . ⊥ ⃗⃗⃗⃗
𝑛𝜋
𝑃0 ∈ 𝜋, 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑥 − 𝑦 + 4𝑧 − 6 = 2 − 0 + 4 − 6 = 0

~Cónicas~
LUGAR GEOMETRICO:

Se denomina LUGAR GEOMETRICO a todos los puntos que comparten una determinada propiedad
geométrica. La propiedad que veirfica el lugar geométrico puede darse mediante una relación
algebraica llamada ”ecuación del lugar geomítrico”. Como trabajaremos en el plano, encontraremos
ecuaciones de la forma 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0. Si 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0 es la ecuación que determina el lugar geometrico y 𝑃0 =
(𝑥0; 𝑦0 ) es un punto del plano entonces se cumple que 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) = 0.

Ejemplo: hallar el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de los puntos 𝐴 = (−1; 4) 𝑦 𝐵 =
(2; −2). Sea 𝑃 = (𝑥; 𝑦) entonces: 𝑑(𝐴; 𝑃) = 𝑑(𝐵; 𝑃)
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ ⟺ √(𝑥 − (−1))2 + (𝑦 − 4)2 = √(𝑥 − 2)2 + (𝑦 − (−2))2 ⟺ √(𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 4)2 =
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = ‖𝐵𝑃
𝑑(𝐴, 𝑃) = 𝑑(𝐵, 𝑃) ⟺ ‖𝐴𝑃
√(𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 2)2 ⟺ (𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 4)2 = (𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 2)2 ⟺ 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 + 𝑦 2 − 8𝑦 + 16 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 + 𝑦 2 +
4𝑦 + 4 ⟺ 2𝑥 + 1 − 8𝑦 + 16 = −4𝑥 + 4 + 4𝑦 + 4 ⟺ 6𝑥 − 12𝑦 + 9 = 0. El lugar geométrico de los puntos en el
plano que equidistan de los puntos A y B es la recta L: 6x-12y+9=0

CONICAS

La ecuación general de segundo grado en dos variables es: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥𝑦 + 𝑐𝑦 2 + 𝑑𝑥 + 𝑒𝑦 + 𝑓 = 0, en la cual, a,


b y c no pueden ser simultaneamente cero. Lo que representan estas ecuaciones, según sean los valores
que vayan tomando los reales a, b, c, d, e y f, se denominan SECCIONES CONICAS. Toman este nombre
por que cada una de ellas surge de la interseccion de un plano con un cono circular recto.

CIRCUNFERENCIA

Una circunferencia es el conjunto de puntos del plano que equidistan (es decir, que estan a igual
distancia) de un punto fijo llamado CENTRO. A esa distancia la llamaremos RADIO. Observemos que el
punto C es un punto cualquiera del plano y r es un número real positivo, ya que es una distancia.

Condiseremos 𝐶 = (ℎ; 𝑘) un punto fijo en el plano, r un número real fijo y 𝑃 = (𝑥; 𝑦) un punto cualquiera del
plano. Por medio de la definición hacemos la deducción de la ecuación de la circunferencia.
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 𝑟 ⟺ √(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 ⟺ (𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2 , desarrollando los
𝑃 ∈ 𝐶 ⟺ 𝑑(𝑃; 𝐶) = 𝑟 ⟺ ‖𝐶𝑃
cuadrados tenemos 𝑥 − ℎ𝑘𝑥 + ℎ2 + 𝑦 2 − 2𝑘𝑦 + 𝑘 2 = 𝑟 2 ⟺ 𝑥 2 + 𝑦 2 + (−2ℎ)𝑥 + (−2𝑘)𝑦 + (ℎ2 + 𝑘 2 − 𝑟 2 ) = 0.
2

Tomando 𝐷 = −2ℎ; 𝐸 = −2𝑘 𝑦 𝐹 = ℎ2 + 𝑘 2 − 𝑟 2 encontramos la ecuacion GENERAL o IMPLICITA de la


circunferencia⟶ 𝐶: 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0

Obersevacion:

 si el centro de la circunferencia en el origen de coordenadas, es decir, C=(0;0) entonces la


ecuacion de la circunferencia es 𝐶: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 y se conoce como la ecuacion NORMAL O
CANONICA.
 La ecuación general de la circunferencia se puede expresar de la forma 𝐶: 𝐴𝑥 2 + 𝐴𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦´𝐹 =
1
0. 𝐴 ∈ ℝ, 𝐴 ≠ 0. En efecto, como 𝐴 ≠ 0 entonces ∃ ∈ ℝ.
𝐴
𝐷 𝐸 𝐹
𝐴𝑥 2 + 𝐴𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0 ⟺ 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥 + 𝑦 + = 0
𝐴 𝐴 𝐴

PROPIEDADES

 Cualquier segmento construido con el centro de la circunferencia y un punto de ella se llama radio
y mide r.
 Cualquier segmento construido con dos puntos de la circunferencia que pase por el centro es
llamado diámetro de la circunferencia y mide 2r.
 Si tomo dos puntos de la circunferencia distintos, A y B, entonces el centro pertenence a la
mediatriz del segmento𝐴𝐵.
 Si una recta L y una circunferencia C son tangentes en el punto M, entonces el radio que construyo
con el centro, C, y M es perpendicular a la recta L

Ejemplo 1: hallar la circuferencia que para por los puntos 𝑃 = (−4; 2), 𝑄 = (−2; −2) 𝑦 𝑅 = (2; 2).

Sabemos que la ecuacion de la circunferencia es 𝐶: 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0 y como los puntos P,Q y R


pertenecen a la circunferencia, entonces dichos puntos verifican la ecuación. Es decir,
𝑃 ∈ 𝐶 ⟺ (−4)2 + (2)2 + 𝐷(−4) + 𝐸. 2 + 𝐹 = 0 ⟺ −4𝐷 + 2𝐸 + 𝐹 = −20
𝑄 ∈ 𝐶 ⟺ (−2)2 + (−2)2 + 𝐷(−2) + 𝐸(−2) + 𝐹 = 0 ⟺ −2𝐷 − 2𝐸 + 𝐹 = −8
𝑅 ∈ 𝐶 ⟺ 22 + 22 + 𝐷. 2 + 𝐸. 2 + 𝐹 = 0 ⟺ 2𝐷 + 2𝐸 + 𝐹 = −8

Resolvamos el siguiente sistema de ecuaciones

2 1| −20 2 1| −8 1 1⁄2 | −4 2𝑓 + 𝑓 ⟶ 𝑓
−4𝐷 + 2𝐸 + 𝐹 = −20 −4 𝑓1 ⟷ 𝑓3 2 𝑓1 ⟶ 𝑓1 1 1
1 2 2
{ −2𝐷 − 2𝐸 + 𝐹 = −8 ⟹ [−2 −2 1| −8 ] [−2 −2 1| −8 ] 2 [−2 −2 1| −8 ]
⟺ ⟺ ⟺
2𝐷 + 2𝐸 + 𝐹 = −8 2 2 1| −8 −4 2 1| −20 −4 2 1| −20

1 1 1⁄2| −4 4𝑓 + 𝑓 ⟶ 𝑓 1 1 1⁄2| −4 𝑓 ⟷ 𝑓 1 1 1⁄2| −4 1 𝑓 ⟶ 𝑓 1 1 1⁄2| −4 1


𝑓3 ⟶ 𝑓3
1 3 3 2 3 2 2
[0 0 2| −16] [0 0 2| −16] [0 6 3| −36] 6 [0 1 1⁄2| −6 ] 2
⟺ ⟷ ⟺ ⟺
−4 2 1| −20 0 6 3| −36 0 0 2| −16 0 0 2| −16

1 1 1⁄2|−4 1 1⁄2 |−4 − 1 𝑓 + 𝑓 ⟶ 𝑓 1 1 0| 0 1 0 0| 2


− 𝑓3 + 𝑓2 ⟶ 𝑓2 1 1
3 1 1 𝑓1 − 𝑓2 ⟶ 𝑓1 𝐷=2
[0 1 1 2|−6] 2
⁄ [0 1 0| −2] 2 [0 1 0|−2] [0 1 0|−2] ⟹ 𝐸 = −2
⟺ ⟺ ⟺
0 0 1| −8 0 0 1| −8 0 0 1|−8 0 0 1|−8 𝐹 = −8

Entonces la circunferencia que para por los puntos P, Q y R es 𝐶: 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 2𝑦 − 8 = 0

Ejemplo 2: dada la ecuación general de la circunferencia 2𝑥 2 + 2𝑦 2 − 8𝑥 + 12𝑦 − 6 = 0. Hallar el centro y el


radio de la misma.

Para hallar el centro y el radio debemos completar cuadrados, entonces


2𝑥 2 + 2𝑦 2 − 8𝑥 + 12𝑦 − 6 = 0 ⟺ 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 6𝑦 − 3 = 0 ⟺ (𝑥 2 − 4𝑥) + (𝑦 2 + 6𝑦) − 3 = 0 ⟺ (𝑥 2 − 4𝑥 + 4 − 4) +
(𝑦 2 + 6𝑦 + 9 − 9) − 3 = 0 ⟺ (𝑥 2 − 4𝑥 + 4) − 4 + (𝑦 2 + 6𝑦 + 9) − 9 − 3 = 0 ⟺ (𝑥 − 2)2 − 4 + (𝑦 + 3)2 − 9 − 3 = 0 ⟺
(𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 3)2 − 16 = 0 ⟺ (𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 3)2 = 16

La circunferencia tiene como centro el punto 𝑐 = (2; −3) y radio r=4

ELIPSE

Una elipse 𝜀 es el conjunto de los puntos 𝑃 = (𝑥; 𝑦) del plano, tales que la suma de las distancias de 𝑃 =
(𝑥; 𝑦) a dos puntos fijos y distintos, llamados FOCOS es una constante fija a la que denominaremos 2𝑎.

Deduciremos la ecuacion de una elipse que tiene como focos los puntos 𝐹1 = (𝑐; 0) 𝑦 𝐹2 = (−𝑐; 0). Diremos
que “c” es la distancia focal y es la distancia entre el centro de la figura y cada foco. Los focos de la elipse
siempre se hallan sobre el eje mayor de la figura.

Si 𝑃 = (𝑥; 𝑦) pertence a la elipse, se verifica que:

𝑑(𝑃; 𝐹1 ) + 𝑑(𝑃; 𝐹2 ) = 2𝑎 ⟹ √(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 + √(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = 2𝑎 ⟹ √(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 = 2𝑎 − √(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 ⟹
𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 ⟹ (𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 = 4𝑎2 − 4𝑎√(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 + (𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 ⟹ 𝑥 2 − 2𝑥𝑐 +
𝑐 2 + 𝑦 2 = 4𝑎2 − 4𝑎√(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 + 𝑥 2 + 2𝑥𝑐 + 𝑐 2 + 𝑦 2 ⟹ 4𝑎√(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = 4𝑎2 + 4𝑥𝑐 ⟹
𝑐𝑥
𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 4𝑎 ⟹ √(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = 𝑎 + ⟹ 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 ⟹
𝑎
𝑐𝑥 2 𝑐𝑥 2 𝑐2𝑥2
(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = (𝑎 + ) ⟹ 𝑥 2 + 2𝑐𝑥 + 𝑐 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 + 2𝑐𝑥 + ( ) ⟹ 𝑥 2 + 2𝑐𝑥 + 𝑐 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 + 2𝑐𝑥 + ⟹ 𝑥2 −
𝑎 𝑎 𝑎2
𝑐2𝑥2 𝑐2 1.𝑎2 −𝑐 2 𝑥2 𝑎2 −𝑐 2 𝑦2 𝑎2 −𝑐 2 𝑥2
+ 𝑦 2 = 𝑎2 − 𝑐 2 ⟹ 𝑥 (1 − 2
) + 𝑦 2 = 𝑎2 − 𝑐 2 ⟹ 𝑥 2 ( ) + 𝑦 2 = 𝑎2 − 𝑐 2 ⟹ . + = ⟹ +
𝑎2 𝑎2 𝑎2 𝑎2 −𝑐 2 𝑎2 𝑎2 −𝑐 2 𝑎2 −𝑐 2 𝑎2
𝑦2
=1
𝑎2 −𝑐 2

El triangulo cuyos vertices están en (𝑐; 0); (−𝑐; 0) 𝑦 𝑃 = (𝑥; 𝑦) tiene uno de sus lados de longitud 2𝑐. Por
definicion de la elipse, la usma de las longitudes de los otros dos lados es 2𝑎.

Así: 2𝑐 < 2𝑎 ⟹ 𝑐 < 𝑎 ⟹ 𝑎 > 𝑐 ⟹ 𝑎2 > 𝑐 2 ⟹ 𝑎2 − 𝑐 2 > 0. Como 𝑎2 − 𝑐 2 es positivo, lo podemos llamar 𝑏 2 , por lo
𝑥2 𝑦2
tanto, la ecuación de la elipse será: + =1
𝑎2 𝑏2

Dado que 𝑏 2 = 𝑎2 − 𝑐 2 , se puede observar que 𝑏 2 ≤ 𝑎2 , diremos entonces que “a” es la longitud del semieje
mayor y “b” es la longitud del semieje menor. Por otro lado, como 𝑏 2 = 𝑎2 − 𝑐 2 ⟹ 𝑐 2 = 𝑎2 − 𝑏 2 ⟹ 𝑐 =
√𝑎2 − 𝑏 2 . A esta distancia la llamaremos “distancia focal” y será siempre posible hallar el valor de la raiz
cuadrada por que 𝑎2 − 𝑏 2 > 0.

Los elementos distinguidos de la ecuación de la elipse con centro en C=(0;0) y eje mayor paralelo al eje X
es:

Centro:𝐶 = (0; 0) Focos:𝐹1 = (−𝑐; 0) 𝑦 𝐹2 = (𝑐; 0) distancia focal: 𝑑(𝐹1 ; 𝐹2 ) = 2𝑐


𝑐
Vertices: 𝑉1 = (−𝑎; 0); 𝑉2 = (𝑎; 0); 𝑉3 = (0; −𝑏) 𝑦 𝑉4 = (0; 𝑏) excentricidad: 𝑒 = <1
𝑎

El eje mayor: es la recta que contiene a los focos 𝐸𝑀 : 𝑦 = 0 y la longitus del eje mayor es 2𝑎

El ele menor: es la recta perpendicular al eje mayor y que pasa por el centro 𝐸𝑚 : 𝑥 = 0 y la longitud es 2𝑏.
Observaciones:
𝑥2 𝑦2
 La ecuación normal o canónica de la elipse que tiene por ecuación 𝜀: + = 1 es
𝑎2 𝑏2
𝑥2
𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦 2 + 𝐶𝑥 + 𝐷𝑦 + 𝐸 = 0(1) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 = 𝑏 2 , 𝐵 = 𝑎2 , 𝐶 = 𝐷 = 0 𝑦 𝐸 = −𝑎2 𝑏 2 . En efecto, +
𝑎2
𝑦2 𝑏 2 𝑥 2 +𝑎2 𝑦 2
=1⟺ = 1 ⟺ 𝑏 2 𝑥 2 + 𝑎2 𝑦 2 = 𝑎2 𝑏 2 ⟺ 𝑏 2 𝑥 2 + 𝑎2 𝑦 2 − 𝑎2 𝑏 2 = 0(2) si consideramos
𝑏2 𝑎2 𝑏 2
A=𝑏 2 ; 𝐵 = 𝑎 , 𝐶 = 𝐷 = 0 𝑦 𝐸 = −𝑎2 𝑏 2 y reemplazamos en (2), obtenemos la ecuación (1).
2

 Observemos que si 𝐴 = 𝐵 ⟺ 𝑏 2 = 𝑎2 ⟹ |𝑏| = |𝑎|. Como a y b son distancias, son positivos


Entonces a=b. Como a=b, entonces c=0 y esto significa que los focos de la elipse coinciden con el centro
de la circunferencia. Por otra parte, si a=b entonces
𝑥2 𝑦2 𝑥2 𝑦2 𝑥 2 +𝑦 2
+ =1⟺ + =1⟺ = 1 ⟺ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 . Luego, el radio de la circunferencia coincide con a.
𝑎2 𝑏2 𝑎2 𝑎2 𝑎2

 El eje mayor es la recta que contiene a los vertices 𝑉1 𝑦 𝑉2 y la longitud del eje mayor es la distancia
entre los dos vertices.
 El eje menor es la recta que contiene a los vertices 𝑉3 𝑦 𝑉4 y la longitud del eje menor es la distancia
entre los vertices.
 El centro de la elipse es el centro medio entre los focos 𝐹1 𝑦 𝐹2 . También se puede calcular como el
punto medio entre los vertices 𝑉1 𝑦 𝑉2 o entre los vertices 𝑉3 𝑦 𝑉4 .
 El centro de la elipse tambien se puede hallar calculando la intersección de las rectas que
determinan el eje mayor y el eje mejor⟶ 𝐸𝑀 ∩ 𝐸𝑚 = {𝐶}.
 La excentricidad de la elipse es un número positivo menor que uno, es decir, 0 < 𝑒 < 1, ya que a>c.
la excentricidad mide el mayor o menos achatamiento de la elipse, a medida que e aumenta se
produce un mayor achatamiento de la elipse.

Ecuacion de la elipse con centro en 𝑪 = (𝒉; 𝒌) y eje mayor paralelo al eje X

En este caso, buscamos el lugar geometrico 𝜀 de todos los puntos del plano tal que la suma de sus
distancias a dos puntos fijos 𝐹1 = (ℎ − 𝑐; 𝑘) 𝑦 𝐹2 = (ℎ + 𝑐; 𝑘), llamados focos de la elipse, es un valor constante
2𝑎 y mayor que la distancia entre los focos.

Haciendo la deducción del lugar geometrico por medio de la difinicion obtenemos:


(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
𝜀: + = 1(3). Desarrollando la formula de la ecuacion (3) y operando obtenemos la ecuacion de
𝑎2 𝑏2
la elipse de la forma: 𝜀: 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦 2 + 𝐶𝑥 + 𝐷𝑦 + 𝐸 = 0(4), 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 = 𝑏 2 ; 𝐵 = 𝑎2 , 𝐶 = −2ℎ𝑏 2 ; 𝐷 = −2𝑘𝑎2 𝑦 𝐸 = ℎ2 𝑏 2 +
𝑘 2 𝑎2 − 𝑎2 𝑏 2
ELEMENTOS DE LA ELIPSE CON CENTRO EN 𝐶 = (ℎ; 𝑘) Y EJE MAYOR PARALELO AL EJE X
(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
Ecuacion:𝜀: + =1 Centro:𝐶 = (ℎ; 𝑘) Focos: 𝐹1 = (ℎ − 𝑐; 𝑘) 𝑦 𝐹2 = (ℎ + 𝑐; 𝑘)
𝑎2 𝑏2

Distancia focal: 𝑑(𝐹1 ; 𝐹2 ) = 2𝑐 Vertices:𝑉1 = (ℎ − 𝑎; 𝑘); 𝑉2 = (ℎ + 𝑎; 𝑘); 𝑉3 = (ℎ; 𝑘 − 𝑏) 𝑦 𝑉4 = (ℎ; 𝑘 + 𝑏)


𝑐
𝑒=
𝑎

Eje mayor: es la recta que contiene a los focos 𝐸𝑚 : 𝑦 = 𝑘 y la longitud del eje mayor es 2𝑎

Eje menor: es la recta perpendicular al eje mayor y que pasa por el centro 𝐸𝑚 : 𝑥 = ℎ y la longitud del eje
menos es 2𝑏

Ecuacion de la elipse con centro en 𝑪 = (𝟎; 𝟎) y eje mayor paralelo al eje y

En este caso buscaremos el lugar geometrico 𝜀 de todos los puntos del plano tal que la suma de sus
distancias a dos puntos fijos 𝐹1 = (0; −𝑐) 𝑦 𝐹2 = (0; 𝑐), llamados focos de la elipse, es un valor constante 2𝑏
mayor que la distancia entre los focos.

Haciendo la deducción del lugar geometrico por medio de la definicion tenemos:


𝑥2 𝑦2
𝜀: + = 1(5) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 > 𝑎 𝑦 𝑐 2 = 𝑏 2 − 𝑎2 . Desarrollando los cuadrados en la ecuacion (5) y operando
𝑎2 𝑏2
obtenemos la ecuacion de la elipse de la forma 𝜀: 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦 2 + 𝐶𝑥 + 𝐷𝑦 + 𝐸 = 0(6), 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 = 𝑏 2 ; 𝐵 = 𝑎2 ; 𝐶 =
𝐷 = 0 𝑦 𝐸 = −𝑎2 𝑏 2

ELEMENTOS DE LA ELIPSE CON CENTRO EN 𝑐 = (0; 0) Y EJE MAYOR PARALELO EL EJE Y


𝑥2 𝑦2
Ecuación: 𝜀: + =1 Centro: 𝐶 = (0; 0) Focos:𝐹1 = (0; −𝑐); 𝐹2 = (0; 𝑐)
𝑎2 𝑏2

Distancia focal: 𝑑(𝐹1 ; 𝐹2 ) = 2𝑐 Vertice:𝑉1 = (−𝑎; 0); 𝑉2 = (𝑎; 0); 𝑉3 = (0; −𝑏) 𝑦 𝑉4 = (0; 𝑏)
𝑐
Excentricidad: 𝑒 =
𝑏

Eje mayor: es la recta que contiene a los focos 𝐸𝑀 : 𝑥 = 0 y la longitud del eje mayor es 2𝑏

Eje menor: es la recta perpendicular al eje mayor y que pasa por el centro 𝐸𝑚 : 𝑦 = 0 y la longitud del eje
menor 2𝑎

Ecuacion de la elipse con centro en 𝑪 = (𝒉; 𝒌) y eje mayor paralelo al eje y

En este caso el lugar geometrico 𝜀 de todos los puntos del plano tal que la suma de sus distancias a dos
puntos fijos 𝐹1 = (ℎ; 𝑘 − 𝑐) 𝑦 𝐹2 = (ℎ; 𝑘 + 𝑐), llamados focos de la elipse, es un valor constante 2𝑏 mayor que la
distancia entre 𝐹1 𝑦 𝐹2 . Haciendo la deduccion del lugar geometrico por medio de la definicion
obtenemos:
(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
𝜀: + = 1(7) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 > 𝑎 𝑦 𝑐 2 = 𝑏 2 − 𝑎2
𝑎2 𝑏2

Desarrollando los cuadrados de la ecuacion (7) y operando la ecuacion de la elipse de la forma:


𝜀: 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦 2 + 𝐶𝑥 + 𝐷𝑦 + 𝐸 = 0 (8), 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 = 𝑏 2 ; 𝐵 = 𝑎2 ; 𝐶 = −2ℎ𝑏 2 ; 𝐷 = −2𝑘𝑎2 𝑦 𝐸 = ℎ2 𝑏 2 + 𝑘 2 𝑎2 − 𝑎2 𝑏 2

ELEMENTOS DE LA ELIPSE CON CENTRO EN 𝐶 = (ℎ; 𝑘) Y EJE MAYOR PARALELO AL EJE Y


(𝑥−𝑘)2 (𝑦−𝑘)2
Ecuacion: 𝜀: + =1 Centro: 𝐶 = (ℎ; 𝑘) Focos: 𝐹1 = (ℎ; 𝑘 − 𝑐); 𝐹2 = (ℎ; 𝑘 + 𝑐)
𝑎2 𝑏2

Distancia focal: 𝑑(𝐹1 ; 𝐹2 ) = 2𝑐 Vertices: 𝑉1 = (ℎ − 𝑎; 𝑘); 𝑉2 = (ℎ + 𝑎; 𝑘); 𝑉3 = (ℎ; 𝑘 − 𝑏) 𝑦 𝑉4 = (ℎ; 𝑘 + 𝑏)


𝑐
Excentricidad: 𝑒 =
𝑏

Eje mayor: es la recta perpendicular al eje mayor y que pasa por el centro 𝐸𝑀 : 𝑥 = ℎ y la longitud del eje
mayor es 2𝑏

Eje menor: es la recta perpendicular al eje mayor y para por centro 𝐸𝑚 : 𝑦 = 𝑘 y la longitud del eje menor es
2𝑎

Ejemplo: hallar la ecuacion de la elipse que tiene focos en 𝐹1 = (1; −5) 𝑦 𝐹2 = (1; −1) sabiendo que 𝑃 =
(4; −1) pertence a la curva. Hallar el resto de los elementos distinguidos. Indicar los puntos donde el eje x
corta a la elipse y graficar.

Centro: 𝐶 = (ℎ; 𝑘) es el punto medio entre 𝐹1 𝑦 𝐹2 .


1 1
C=( (𝐹1 + 𝐹2 )) = (2; −6) = (1; −3). Como los focos están sobre la recta 𝐸𝑀 : 𝑥 = 1 entonces el eje mayor es
2 2
paralelo al eje y y b>a y 𝑐 2 = 𝑏 2 − 𝑎2
1 1
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
2𝑐 = 𝑑(𝐹1 ; 𝐹2 ) = ‖𝐹 2 2
1 𝐹2 ‖ = ‖(0; 4)‖ ⟹ 𝑐 = 2 √0 + 4 = 2 . 4 = 2

𝑐 2 = 𝑏 2 − 𝑎2 ⟺ 𝑎2 = 𝑏 2 − 𝑐 2 ⟺ 𝑎2 = 𝑏 2 − 4

La ecuacion de la elipse tiene la forma:


(𝑥−1)2 (𝑦+3)2
𝜀: +
𝑏 2 −4 𝑏2

El punto 𝑃 = (4; −1) pertenece a la elipse entonces se verifica la ecuacion de ella, es decir,
(𝑥−1)2 (𝑦+3)2 (4−1)2 (−1+3)2 9 4 9𝑏 2 +4(𝑏 2 −4)
+ =1⟺ + =1⟺ + =1⟺ = 1 ⟺ 9𝑏 2 + 4𝑏 2 − 16 = 𝑏 4 − 4𝑏 2 ⟺ 𝑏 4 −
𝑏 2 −4 𝑏2 𝑏 2 −4 𝑏2 𝑏 2 −4 𝑏2 (𝑏 2 −4)𝑏 2
17𝑏 2 + 16 = 0. Sea 𝑡 = 𝑏 2 y resolvemos la ecuacion 𝑡 2 − 17𝑡 + 16 = 0
17±√(−17)2 −4.1.16 17±√289−64 17±√225 17±15
𝑡= = = =
2.1 2 2 2

𝑡 = 16 ó 𝑡 = 1 ⟹ 𝑏 2 = 𝑡 = 16 ó 𝑏2 = 𝑡 = 1

Si 𝑏 2 = 1 ⟶ 𝑎2 = 𝑏 2 − 4 = 1 − 4 = −3 < 0 𝑦 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝐴𝐵𝑆!, luego 𝑏 2 ≠ 1, es decir 𝑏 2 = 16 𝑦 𝑎2 = 16 − 4 = 12


(𝑥−1)2 (𝑦+3)2
Luego la ecuacion de la elipse es:𝜀: + =1
12 16

Elementos distinguidos de la elipse

Centro: 𝑐 = (1; −3) Focos: 𝐹1 = (1; −5) 𝑦 𝐹2 = (1; −1)

Vertices: 𝑉1 = (ℎ − 𝑎; 𝑘) = (1 − 2√3; −3); 𝑉2 = (ℎ + 𝑎; 𝑘) = (1 + 2√3; −3); 𝑉3 = (ℎ; 𝑘 − 𝑏) = (1; −3 − 4) =


(1; −7); 𝑉4 = (ℎ; 𝑘 + 𝑏) = (1; −3 + 4) = (1; 1)

Eje mayor: 𝐸𝑀 : 𝑥 = 1 y la longitud del eje mayor es 2𝑏 = 2.4 = 8𝑢

Eje menor: 𝐸𝑚 : 𝑦 = −3 y la longitud del eje menor es 2𝑎 = 2.2√3 = 4√3𝑢


𝑐 2 1
Excentricidad: 𝑒 = = =
𝑏 4 2

(𝑥 − 1)2 (𝑦 + 3)2
𝜀: + =1
12 16
Buscamos los puntos de la elipse que pertenece al eje x, es decir, los puntos de la forma 𝑃 = (𝑥; 0) 𝑦 𝑃 ∈ 𝜀
(𝑥−1)2 (0+3)2 (𝑥−1)2 9 (𝑥−1)2 9 (𝑥−1)2 7 7 21
+ =1⟺ + =1⟺ =1− ⟺ = ⟺ (𝑥 − 1)2 = . 12 ⟺ (𝑥 − 1)2 = ⟺ |𝑥 − 1| =
12 16 12 16 12 16 12 16 16 4
21 √21 √21 √21 √21 √21
√ ⟺ |𝑥 − 1| = ⟺𝑥−1=− ó 𝑥−1= ⟺𝑥 =1− ó 𝑥 =1+ .
4 2 2 2 2 2

√21 √21
𝑃1 = (1 − ; 0) 𝑦 𝑃2 = (1 + ; 0) son puntos donde la elipse se intersecta con el eje x.
2 2

PARABOLA

Se llama parabola al lugar geometrico Ρ de todos los puntos del plano tales que su distancia a una recta
fija llamada “directriz” es igual a su distancia a un punto fijo llamado foco.

Haremos la deduccion de la parabola que tiene como directriz la recta 𝐷: 𝑥 = 𝑐 y foco 𝐹 = (−𝑐; 0).

Sea 𝑃 = (𝑥; 𝑦) un punto del plano que pertenece a la parábola y entonces aplicando la defición de
parábola tenemos:
|𝑥+0𝑦−𝑐|
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ =
𝑑(𝐹; 𝑃) = 𝑑(𝑃; 𝐷) ⟺ ‖𝐹𝑃 ⟺ √(𝑥 + 𝑐)2 + (𝑦 − 0)2 = |𝑥 − 𝑐| ⟺ (𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = |𝑥 − 𝑐|2 = (𝑥 − 𝑐)2 ⟺ 𝑥 2 +
√12 +02
2𝑥𝑐 + 𝑐 2 + 𝑦 2 = 𝑥 2 − 2𝑥𝑐 + 𝑐 ⟺ 𝑦 = −4𝑐𝑥 2 2

La ecuacion de la parabola con foco 𝑭 = (−𝒄; 𝟎) y directriz 𝑫: 𝒙 = 𝒄 es 𝚸: 𝒚𝟐 = −𝟒𝒄𝒙

Elementos distinguidos de la parábola:

Foco: 𝐹 = (−𝑐; 0)

Directriz: 𝐷: 𝑥 = 𝑐

Vértice: 𝑉 = (0; 0)

Eje de simetría: 𝐸𝑆 : 𝑦 = 0
Paralela a x y foco hacia la izquierda

La ecuacion de la parabola con foco 𝑭 = (𝒄; 𝟎) y directriz 𝑫: 𝒙 = −𝒄 es 𝚸: 𝒚𝟐 = 𝟒𝒄𝒙

Elementos distinguidos de la parábola:

Foco: 𝐹 = (𝑐; 0)

Directriz: 𝐷: 𝑐 = −𝑐

Vértice: 𝑉 = (0; 0)

Eje de simetría: 𝐸𝑆 : 𝑦 = 0

Paralela a x y foco a la derecha

La ecuacion de la parabola con foco 𝑭 = (𝟎; −𝒄) y directriz 𝑫: 𝒚 = 𝒄 es 𝚸: 𝒙𝟐 = −𝟒𝒄𝒚

Elementos distinguidos de la parábola:

Foco: 𝐹 = (0; −𝑐)

Directriz: 𝐷: 𝑦 = 𝑐

Vértice: 𝑉 = (0; 0)

Eje de simetría: 𝐸𝑆 : 𝑥 = 0

Paralela a y y foco hacia abajo


La ecuacion de la parabola con foco 𝑭 = (𝟎; 𝒄) y directriz 𝑫: 𝒚 = −𝒄 es 𝚸: 𝒙𝟐 = 𝟒𝒄𝒚

Elementos distinguidos de la parábola:

Foco: 𝐹 = (0; 𝑐)

Directriz: 𝐷: 𝑦 = −𝑐

Vértice: 𝑉 = (0; 0)

Eje de simetría: 𝐸𝑠 : 𝑥 = 0

Paralela a y y foco hacia arriba

La ecuacion de la parabola con foco 𝑭 = (𝒉 − 𝒄; 𝒌) y la directriz 𝑫: 𝒙 = 𝒉 + 𝒄 es 𝚸: (𝒚 − 𝒌)𝟐 = −𝟒𝒄(𝒙 − 𝒉)

Elementos distinguidos de la parábola

Foco: 𝐹 = (ℎ − 𝑐; 𝑘)

Directriz: 𝐷: 𝑥 = ℎ + 𝑐

Vértice: 𝑉 = (ℎ; 𝑘)

Eje de simetría: 𝐸𝑆 : 𝑦 = 𝑘

La ecuacion de la parabola con foco 𝑭 = (𝒉 + 𝒄; 𝒌) y directriz 𝑫: 𝒙 = 𝒉 − 𝒄 es 𝚸: (𝒚 − 𝒌)𝟐 = 𝟒𝒄(𝒙 − 𝒉)

Elementos de la parábola:

Foco: 𝐹 = (ℎ + 𝑐; 𝑘)

Directriz: 𝐷: 𝑥 = ℎ − 𝑐

Vértice: 𝑉 = (ℎ; 𝑘)

Eje de simetría: 𝐸𝑆 : 𝑦 = 𝑘
La ecuacion de la parabola con foco 𝑭 = (𝒉; 𝒌 − 𝒄) y directriz 𝑫: 𝒚 = 𝒌 + 𝒄 es 𝚸: (𝒙 − 𝒉)𝟐 = −𝟒𝒄(𝒚 − 𝒌)

Elementos distinguidos de la parábola:

Foco: 𝐹 = (ℎ: 𝑘 − 𝑐)

Directriz: 𝐷: 𝑦 = 𝑘 + 𝑐

Vértice: 𝑉 = (ℎ; 𝑘)

Eje de simetría: 𝐸𝑆 : 𝑥 = ℎ

La ecuacion de la parabola con foco 𝑭 = (𝒉; 𝒌 + 𝒄) y directriz 𝑫: 𝒚 = 𝒌 − 𝒄 es 𝚸: (𝒙 − 𝒉)𝟐 = 𝟒𝒄(𝒚 − 𝒌)

Elementos de la directriz:

Foco: 𝐹 = (ℎ; 𝑘 + 𝑐)

Directriz: 𝐷: 𝑦 = 𝑘 − 𝑐

Vértice: 𝑉 = (ℎ; 𝑘)

Eje de simetría: 𝐸𝑆 : 𝑥 = ℎ

Ejemplo: hallar la ecuacion de la parabola con vertice en el punto 𝑉 = (4; −1), que pasa por el punto 𝑃 =
(3; −3) y el eje de simetria es paralelo al eje x. indicar todos los elementos de la parabola y graficar.

Como el eje de simetria es paralelo al eje x, entonces la parabola tiene por ecuacion:
Ρ: (𝑦 − 𝑘)2 = −4𝑐(𝑥 − ℎ) ó Ρ: (𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑐(𝑥 − ℎ)

Nos aseguran el el vertice es 𝑉 = (4; −1), entonces:


Ρ: (𝑦 + 1)2 = −4𝑐(𝑥 − 4) ó Ρ: (𝑦 + 1)2 = 4𝑐(𝑥 − 4)

Pasa por el punto 𝑃 = (3; −3) y si comparamos la componente x de los puntos V y P observamos que la
componente x del punto P se encuentra a la izquierda de la componente x del punto V, entonces la
ecuacion de la parabola es de la forma: Ρ: (𝑦 + 1)2 = −4𝑐(𝑥 − 4).

𝑃 ∈ Ρ ⟺ (−3 + 1)2 = −4𝑐(3 − 4) ⟺ 4 = −4𝑐(−1) ⟺ 𝑐 = 1. Luego, Ρ: (𝑦 + 1)2 = −4(𝑥 − 4)

Elementos distinguidos de la parábola:

Foco: 𝐹 = (3; −1)

Directriz: 𝐷: 𝑥 = 5

Vértice: 𝑉 = (4; −1)

Eje de simetría: 𝐸𝑆 : 𝑦 = −1

HIPERBOLA

Se llama hipérbola al lugar geométrico ℋ de todos los puntos del plano tal que el valor absoluto de la
diferencia de sus distancias a dos puntos fijos 𝐹1 𝑦 𝐹2 , llamados focos de la hipérbola, es un valor constante
menor que la distancia focal a la que llamaremos 2𝑎.

Haremos la deducción de la ecuación de la hipérbola con focos 𝑭𝟏 = (𝒄; 𝟎) y 𝑭𝟐 = (−𝒄; 𝟎) y valor constante
2𝑎 < 2𝑐
Si 𝑃 = (𝑥; 𝑦) ∈ ℋ

2
|𝑑(𝐹1 , 𝑃) − 𝑑(𝐹2 , 𝑃)| = 2𝑎 ⟺ |√(𝑥 − 𝑐)2 + (𝑦 − 0)2 − √(𝑥 − (−𝑐)) + (𝑦 − 0)2 | = 2𝑎 ⟺ |√(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 −

√(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 | = 2𝑎 ⟺ √(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 − √(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = ±2𝑎 ⟺ √(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 = ±2𝑎 + √(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 ⟺
𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑛𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 ⟺ (𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 = 4𝑎2 ± 4𝑎√(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 + 𝑥 2 + 2𝑐𝑥 + 𝑐 2 + 𝑦 2 = 𝑥 2 − 2𝑐𝑥 +
𝑐 2 + 𝑦 2 = 4𝑎2 ± 4𝑎√(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 + 𝑥 2 + 2𝑐𝑥 + 𝑐 2 + 𝑦 2 ⟺ ±4𝑎√(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = 4𝑎2 + 4𝑐𝑥 ⟺
𝑐𝑥
𝑑𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 4𝑎 ⟺ ±√(𝑥 + 𝑐)2 + 𝑦 2 = 𝑎 + ⟺ 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 ⟺ 𝑥 2 + 2𝑐𝑥 +
𝑎
𝑐2𝑥2 𝑐2𝑥2 𝑐2𝑥2 𝑐2𝑥2 𝑥 2 𝑎2
𝑐 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 + 2𝑐𝑥 + ⟺ 𝑥 2 + 𝑐 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 + ⟹ 𝑐 2 − 𝑎2 = − 𝑥 2 − 𝑦 2 ⟺ 𝑐 2 − 𝑎2 = − − 𝑦2 ⟺ 𝑐2 −
𝑎2 𝑎2 𝑎2 𝑎2 𝑎2
𝑐 2 −𝑎2 𝑐 2 −𝑎2 𝑐 2 −𝑎2 𝑥2 𝑦2 𝑥2 𝑦2
𝑎2 = ( ) . 𝑥 2 − 𝑦 2 ⟺ 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐 2 − 𝑎2 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠 ⟺ =( ). − ⟺1= − ⟹
𝑎2 𝑐 2 −𝑎2 𝑎2 𝑐 2 −𝑎2 𝑐 2 −𝑎2 𝑎2 𝑐 2 −𝑎2

En el triángulo cuyos vértices están en (𝑐; 0); (−𝑐; 0) 𝑦 𝑃 = (𝑥; 𝑦) cada lado es menor que la suma de los otros
dos, o sea que:𝑃𝐹̅̅̅̅̅2 < ̅̅̅̅̅
𝑃𝐹1 + ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅2 − ̅̅̅̅̅
𝐹1 𝐹2 ⟹ |𝑃𝐹 𝑃𝐹1 | < ̅̅̅̅̅̅
𝐹1 𝐹2 ⟹ 2𝑎 < 2𝑐 ⟹ 𝑎 < 𝑐 ⟹ 𝑐 2 > 𝑎2 ⟹ 𝑐 2 − 𝑎2 > 0 ⟹ 𝑐 2 − 𝑎2 =
𝑥2 𝑦2
𝑏 2 , quedando la ecuación ℋ: − =1
𝑎2 𝑏2

Elementos distinguidos de la hipérbola:

Centro: 𝐶 = (0; 0) Focos: 𝐹1 = (𝑐; 0) y 𝐹2 = (−𝑐; 0)


Distancia focal: 2c Vértices: 𝑉1 = (−𝑎; 0); 𝑉2 = (𝑎; 0)

Relaciones: 𝑎 < 𝑐 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑏 𝑏
Asíntotas: 𝐿1 : 𝑦 = 𝑥 ; 𝐿2 : 𝑦 = − 𝑥
𝑎 𝑎

Eje real: es la recta que contiene a los focos 𝐸𝑅 : 𝑦 = 0. La longitud del eje real es 2𝑎

Eje imaginario: es la recta perpendicular al eje real que para por el centro 𝐸𝐼 : 𝑥 = 0. La longitud del eje
imaginario es 2𝑏.
𝑐
Excentricidad: 𝑒 = >1
𝑎

La ecuacion de la hiperbola que tiene por focos a los puntos 𝑭𝟏 = (𝒉 − 𝒄; 𝒌) 𝒚 𝑭𝟐 = (𝒉 + 𝒄; 𝒌) y constante 𝟐𝒂


(𝒙−𝒉)𝟐 (𝒚−𝒌)𝟐
es 𝓗: − =𝟏 Elementos distinguidos de la hipérbola:
𝒂𝟐 𝒃𝟐

Centro: 𝐶 = (ℎ; 𝑘) Focos: 𝐹1 = (ℎ − 𝑐; 𝑘); 𝐹2 = (ℎ + 𝑐; 𝑘)

Distancia focal: 2c Vértices: 𝑉1 = (ℎ − 𝑎; 𝑘); 𝑉2 = (ℎ + 𝑎; 𝑘)

Relaciones: 𝑎 < 𝑐 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑏 𝑏
Asíntotas: 𝐿1 : 𝑦 = (𝑥 − ℎ) + 𝑘 ; 𝐿2 : 𝑦 = − (𝑥 − ℎ) + 𝑘
𝑎 𝑎

Eje real: es la recta que contiene a los focos 𝐸𝑅 : 𝑦 = 𝑘. La longitud del eje real
es 2a

Eje imaginario: es la recta perpendicular al eje real que pasa por el


centro 𝐸
Eje imaginario: es la recta perpendicular al𝐼 : eje 𝑘. Laque
𝑦 = real longitud
pasa del
por eje imaginario
el centro esℎ.2𝑎
𝐸𝐼 : 𝑥 = La longitud del eje
imaginario es 2b.
𝑐
Excentricidad: 𝑒 = >1
𝑎
La ecuación de la hipérbola con focos en los puntos 𝑭𝟏 = (𝟎; −𝒄) y 𝑭𝟐 = (𝟎; 𝒄) y constante 𝟐𝒃 es
𝒙𝟐 𝒚𝟐 Elementos distinguidos de la hipérbola:
𝓗: − + =𝟏
𝒂𝟐 𝒃𝟐
Centro: 𝐶 = (0; 0)

Focos: 𝐹1 = (0; −𝑐) y 𝐹2 = (0; 𝑐)

Distancia focal: 2c

Vértices: 𝑉1 = (0; −𝑏); 𝑉2 = (0; 𝑏)

Relaciones: 𝑏 < 𝑐 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑏 𝑏
Asíntotas: 𝐿1 : 𝑦 = 𝑥 ; 𝐿2 : 𝑦 = − 𝑥
𝑎 𝑎

Eje real: es la recta que contiene a los focos 𝐸𝑅 : 𝑥 = 0. La longitud es 2b


Eje imaginario: es la recta perpendicular al eje real y pasa por el centro 𝐸𝐼 : 𝑦 = 0. La longitud es 2𝑎
𝑐
Excentricidad: 𝑒 = > 1
𝑏

OBSERVACIONES:

 El centro de la hiperbola es el punto de interseccion de las asintotas. Tambien, es el punto de


interseccion del eje real e imaginario.
 Ademas, el centro es el punto medio entre los vértices y el punto medio entre los focos.
 Las ramas de la hiperbola son simetricas con respecto al eje real de la misma.
2𝑐
 La excentricidad de la hiperbola es la distancia focal sobre la longitud del eje real, es decir, 𝑒 = =
2𝑏
𝑐
𝑏
1 1 1 1 𝑐
 Como 0 < 𝑏 < 𝑐 ⟶ 0 < < , luego considerando que 𝑐 > 0 tenemos que:𝑐. < 𝑐. ⟺ 1 < , es decir,
𝑐 𝑏 𝑐 𝑏 𝑏
la excentricidad de la hiperbola es siempre mayor a una unidad.

La ecuacion de la hiperbola que tiene los focos en 𝑭𝟏 = (𝒉; 𝒌 − 𝒄); 𝑭𝟐 = (𝒉; 𝒌 + 𝒄) y constante 2b es
(𝒙−𝒉)𝟐 (𝒚−𝒌)𝟐
𝓗: − + =𝟏 Elementos distinguidos de la hipérbola:
𝒂𝟐 𝒃𝟐

Centro: 𝐶 = (ℎ; 𝑘) Focos: 𝐹1 = (ℎ; 𝑘 − 𝑐); 𝐹2 = (ℎ; 𝑘 + 𝑐)

Distancia focal: 2c Vértices: 𝑉1 = (ℎ; 𝑘 − 𝑏); 𝑉2 = (ℎ; 𝑘 + 𝑏)

Relaciones: 𝑏 < 𝑐 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑏 𝑏
Asíntotas: 𝐿1 : 𝑦 = (𝑥 − ℎ) + 𝑘 ; 𝐿2 : 𝑦 = − (𝑥 − ℎ) + 𝑘
𝑎 𝑎

Eje real: es la recta que contiene a los focos 𝐸𝑅 : 𝑥 = ℎ. La longitud del eje real es
2b

Eje imaginario: es la recta perpendicular al eje real que pasa por el centro 𝐸𝐼 : 𝑦 =
𝑘. La longitud del eje imaginario es 2𝑎
𝑐
Excentricidad: 𝑒 = > 1
𝑏

Observemos que en los dos casos, los focos se encuentran sobre una recta paralela al eje y, entonces en
los casos
𝑥2 𝑦2 (𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
ℋ: − + =1 ℋ: − + =1
𝑎2 𝑏2 𝑎2 𝑏2

El eje real es paralelo al eje y y el eje imaginario es paralelo al eje x. En el primer caso, el centro es el origen
de coordenadas y en el segundo caso, el centro es 𝐶 = (ℎ; 𝑘)

Ejemplo: hallar la ecuacion de la hiperbola cuyas asintotas son 𝐿1 : 𝑦 = 3𝑥 − 5 ; 𝐿2 : 𝑦 = −3𝑥 + 1 y que pase
por los puntos 𝑃 = (3; 1). Dar los elementos y graficar

Grafiquemos las rectas que determinan las asintotas y el punto P para ver si la ecuacion de la hiperbola
que estamos buscando tiene eje real horizontal o vetical.

Observemos que la ubicación del punto nos asegura que la hiperbola tiene eje real paralelo al eje x, luego
la ecuacion de la hiperbola tiene la forma:
(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2
ℋ: − =1
𝑎2 𝑏2
Sabemos que el centro de la hiperbola es el punto de interseccion de las asintotas. Calculemos 𝐿1 ∩ 𝐿2

−3𝑥 + 1 = 3𝑥 + 5 ⟺ −6𝑥 = −6 ⟺ 𝑥 = 1; 𝑦 = −2, luego 𝐶 = (1; −2)

(𝑥 − 1)2 (𝑦 + 2)2
ℋ: − = 1 (1)
𝑎2 𝑏2
𝑏 𝑏
La pendiente de la asintota 𝐿1 es 3 y es igual a entonces = 3 ⟺ 𝑏 = 3𝑎
𝑎 𝑎

(𝑥−1)2 (𝑦+2)2 (𝑥−1)2 (𝑦+2)2


Si reemplazamos en la ecuacion (1) de la hiperbola obtenemos: − =1 ⟺ − =1⟺
𝑎2 (3𝑎)2 𝑎2 9𝑎2
9(𝑥−1)2 −(𝑦+2)2
= 1 ⟺ 9(𝑥 − 1)2 − (𝑦 + 2)2 = 9𝑎2 (2)
9𝑎2
𝑃 = (3; 1) es un punto de la hiperbola, luego verifica la ecuacion (2), entonces:

9(3 − 1)2 − (1 + 2)2 = 9𝑎2 ⟺ 9𝑎2 = 27 ⟺ |𝑎| = √3 ⟺ 𝑎 = √3 recordemos que tomamos el valor positivo por
que es una distancia.

Luego, 𝑎 = √3 𝑦 𝑏 = 3√3 entonces la ecuacion de la hiperbola buscada es


(𝑥 − 1)2 (𝑦 + 2)2
ℋ: − =1
3 27

Centro: 𝐶 = (1; −2)

Focos: 𝐹1 = (1 − √3; −2) 𝑦 𝐹2 = (1 + √3; −2)

Vértices: 𝑉1 = (1 − √3; −2) 𝑦 𝑉2 = (1 + √3; −2)

Relacion: 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 = 3 + 27 = 30

Asintotas: 𝐿1 : 𝑦 = 3𝑥 − 5 ; 𝐿2 : 𝑦 = −3𝑥 + 1

Longitud del eje real: 2𝑎 = 2√3

Longitud del eje imaginario: 2𝑏 = 2.3𝑎 = 6√3


√30
Excentricidad: 𝑒 = = √10 > 1
√3

También podría gustarte