Está en la página 1de 18

PROGRAMA DE

DESARROLLO DE
ACUICULTURA A PEQUEÑA
ESCALA
2023

22 SEPTIEMBRE 2023

MINISTERIO DEL PODER POULAR DE PESCA Y


ACUICULTURA
Creado por: DIRECCION GENERAL DE ACUICULTURA

1
PROGRAMA ACUICULTURA CONTINENTAL COPORO
1. Justificación del programa de acuicultura continental

El Coporo (Prochilodus mariae, Eigenmann, 1922) es una especie autóctona, reofílica, muy abundante en el río
Orinoco y Apure. La especie es muy apreciada por la calidad y sabor de la carne en las poblaciones llaneras originando
que sea una de las especies de agua dulce con mayor demanda de consumo en el país (González y Heredia, 1998).
El coporo Prochilodus mariae (Eigenmann, 1922) es la principal especie de la pesquería continental Venezolana, sin
embargo en los últimos 10 años años ha sufrido una disminución del 73.44%, por lo que debe ser declarada como
una especie vulnerable. El cultivo tradicional de coporo se caracteriza por bajas densidades de siembra (menores de
1 pez/m2.) y el uso de grandes volúmenes de agua. En cautiverio maduran sexualmente pero no se reproducen, por
lo que es necesario el uso de tratamientos hormonales, principalmente extracto pituitario de carpa (EPC) para inducir
la maduración final.

“La pesca fluvial de Venezuela representa el 10% del volumen de toda la pesquería nacional
incluyendo la gran escala y de la pesca artesanal nacional representa un 13%; De un total de
55 especies capturadas reportadas, el Coporo (Prochilodus mariae) representa el 45% del
total de la captura fluvial, por lo que se debe buscar medidas mitigantes que permita la
recuperación del recurso”.

Grafica Nº1: Historico de produccion de Prochilodus mariae en la Republica Bolivariana de Venezuela.


Fuente: Gerencia de ordenacion pesquera, INSOPESCA 2023.

La Piscicultura Artesanal Pequeña Escala consta de aproximadamente 12.000 piscicultores agrupados en 2.785,95
has en todo el territorio nacional. Sin embargo, aun cuando la actividad tuvo un crecimiento acelerado entre los años
2005 y 2013, dicho crecimiento se ha dado de forma desordenada, descoordinada y sin una planificación adecuada,
razón por la cual los acuicultores han tenido innumerables problemas de orden técnico, económico, social y
ambiental, como han sido el marcado decrecimiento en el cultivo de camarón en la última década y el surgimiento
de signos recesivos en la piscicultura, especialmente ocasionados por las siguientes causas:

 El incremento en los costos de producción, principalmente de los alimentos concentrados, frente a un


prolongado estancamiento de los precios de los productos finales.

2
 La reducción de la capacidad de endeudamiento de los cultivadores, que limita la disponibilidad de capital
de trabajo. Estos problemas han sido limitantes de la competitividad acuícola nacional y freno del desarrollo
de la actividad.

Historico toneladas por año


7.000,00
6.000,00
5.000,00
4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
0,00

CACHAMA TILAPIA

Grafica Nº2: Historico de produccion de cachama y tilapia en la Republica Bolivariana de Venezuela.


Fuente: Gerencia de ordenacion pesquera, INSOPESCA 2023.

Es por ello que se busca una especie con alto valor comercial que no tenga dependencia del alimento balanceado
como lo es el coporo ( Prochilodus mariae), el cual constituyen una de las especies autóctonas de mayor potencial
para la generación de biomasa pesquera, que presenta las siguientes ventajas:

A. El Coporo (Prochilodus mariae) es una especie autóctona, reofílica, presente en el Eje Orinoco- Apure.
Presenta mayor adaptación a las condiciones climáticas, de calidad de agua y mayor disponibilidad de
material genético.
B. Su régimen alimentario se basa mayormente en el consumo de detritos, se reduce en un 90% el uso de
los alimentos balanceados, insumo que limita actualmente la piscicultura continental.
C. Su reproducción se viene realizando en Venezuela desde el año 1.977, por lo que los laboratorios
responsables de su reproducción dominan el paquete tecnológico de manera perfecta.

El cultivo de P. mariae ha sido bien aceptado en diversas regiones debido a su alta demanda comercial en América
Latina, esta producción acuícola aún no ha obtenido reconocimiento internacional, sino que se presenta como una
alternativa a la acuicultura a nivel local, donde se requiere que las instituciones, funcionarios gubernamentales, junto
a la empresa privada, productores independientes, productores agremiados debido a la reducción de sus
poblaciones en su medio natural, centren su atención en el desarrollo de esta industria acuícola y el impulso al cultivo
de peces autóctonos de las cuencas hidrográficas de la republica Bolivariana de Venezuela, con mercados
potenciales de exportacion como lo es Colombia, Ecuador, Perú, Brasil.

Un ejemplo de esto lo vemos en el P. magdalenae, la cual es la especie más importante en los desembarques de
pescado en Guayas, Republica del Ecuador, muy apetecido en la provincia de Los Ríos donde sus poblaciones se
han visto mermadas por la contaminación de las aguas. Se tiene registros de ser la cuarta especie más cultivada en
la Amazonía peruana (Salas, Barriga, & Albrecht-Ruiz, 2009), aunque su nivel de captura comercial se ha reducido
notablemente, convirtiéndolo en una especia vulnerable desde el punto de vista de su conservación (Cartay, 2020).

3
Es una de las especies más cultivadas en América del Sur, donde se encuentra ampliamente distribuido, con
extensión hasta Panamá (Atencio, Kergoelén, Naar, & Petro, 2013; García, y otros, 2011).

TONELADAS CAPTURADAS
Ecuador Colombia Peru Brazil

70.000

39.200

39.200
30.000
22.200

17.000

16.800

9.330
9.000

8.467
6.000

5.000

5.000
3.780

1.000
378
1.987 1.997 2.017 2.018

Grafica Nº2: Historico de produccion de Prochilodus magdanelae en la Republica Bolivariana de Venezuela.


Fuente: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena, 2018.

La diversificación en América Latina sobre el cultivo de bocachico o coporo, se fundamenta en la aplicación de pocos
requerimientos tecnológicos al cultivo de esta, lo que incrementa su popularidad y lo convierte en un excelente
referente en la comercialización del pez, ademas cuenta con facilidades de manejo en sistemas de cultivos y alta
resistencia a enfermedades, sumado a la alta adaptabilidad a cambios en las condiciones ambientales, además de
la capacidad de adaptarse rápidamente en cautiverio, permite a los acuaristas desarrollarse en mercados locales o
regionales (Estévez, 2018).

Por lo que Promover, tecnificar y masificar el cultivo de coporo deberá ser prioritario para el desarrollo de las
comunidades Piscicolas en zonas rurales continentales a nivel nacional. Es por ello que el programa de acuicultura
rural continental se enfoca en incrementar la producción y consumo de productos provenientes de esta, a través del
desarrollo ordenado y del cultivo de la especie Prochilodus mariae, por las razones mensionadas anteriormente
contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional con la disponibilidad de este alimento; promoviendo agregación
de valor por medio del mejoramiento de la productividad; y la competitividad acuícola para comercializar dicha
especie, a fin de dinamizar la economía de las familias.

2. Beneficios del cultivo de Coporo (P. mariae)

La acuicultura que incluyen peces nativos de hábitos detritívoros y carnívoros, como es el caso de P. mariae tienen
beneficios ambientales, sociales y económicos, ya que la acuicultura utiliza toda la columna de agua, incluido el
fondo, para mejorar la dinámica trófica del acuario (García, y otros, 2011); Beneficios sociales porque aportará
proteína adicional y aminoácidos que se encuentran en la carne de pescado para mejorar la seguridad alimentaria
(Gneri & Angelescu, 1951); Y sus beneficios económicos ya que reducirá el costo del cultivo en más de un 80% del
costo de producción en la mayoría de los sistemas utilizados.

4
3. Objetivo general:

 Reactivar el espejo de agua nacional inicialmente en un 60%, con el fin de generar proteína
animal que incremente la soberania alimentaria de la nacion.

3.1. Objetivos específicos:

 Efectuar diagnostico del sector piscicola rural, a fin de determinar el espejo de agua viable para el
cultivo de coporo (P. mariae).
 Realizar mesas de trabajo con las comunidades acuicolas para la implementacion del programa de
desarrollo y fomento de la piscicultura continental, a traves de la especie Coporo (P. mariae).
 Efectuar plan de formación acuicola, de preparacion de lagunas, mantenimiento del engorde y
calidad de agua a los piscicultores de los municipios de los estados con potencialidades acuicolas
a nivel nacional.
 Establecer comites regionales a fin de priorizar los financiamientos principalmente de alevines y
subproductos a lagunas con condiciones parar arrancar en lo inmediato y en una segunda etapa los
que requieran microfinanciamiento de equipos de bombeos.
 Priorizar los laboratorios para financiamiento principalmente dirigido a la adquisición de hormona
para inducir la reproduccion y alimento balanceado iniciador para la etapa larval de los animales
hasta que lleguen a alevines.
 Crear un mecanismo de vigilancia y control que permita monitorear las unidades piscicolas
financiadas a fin de hacer seguimiento a todas y cada una de las actividades de reproduccion y
engorde que permitan medir la eficacia del plan de acuicultura continental con la especie coporo (P.
mariae).
 Realizar seguimiento a las unidades acuicolas a fin de garantizar que los datos estadisticos sean
confiables.

4. Generalidades de Prochilodus mariae:

El coporo es un pez de cuerpo fusiforme, suavemente comprimido lateralmente. La boca es protráctil, con dientes
labiales redondeados y labios gruesos a manera de ventosas que les permiten succionar el lodo. Presenta de 49 a
65 escamas en la línea lateral, 10 a 12 escamas sobre la línea lateral, 7 a 9 escamas entre la aleta anal y la línea
lateral, 8 a 10 escamas entre la aleta pélvica y la línea lateral y de 15 a 22 escamas predorsales Machado-Allison,
A. y W. Fink. (1995). Es de color gris azulado oscuro en el dorso, cuya intensidad disminuye hacia la parte ventral
que es blancuzca; presenta bandas oscuras verticales que atraviesan el cuerpo como se aprecia en la Figura 1
(Beltrán-Hostos et al., 2001). Hábitos alimenticios básicamente detritívoros, la reproducción del bocachico se lleva a
cabo al inicio de las lluvias (marzo a junio), temporada en la cual los animales migran de las lagunas y áreas
inundadas hacia el canal principal donde ocurre el desove, esta especie forma cardúmenes que migran contra la
corriente (Beltrán-Hostos et al., 2001).

5
Figura Nº1. Coporo Prochilodus mariae
Fuente: fotografía de Cortés-Millán, G. A.

4.1. Características:
Tiene un cuerpo alargado, comprimido y mas o menos elevado, cubierto completamente por escamas ctenoides
modificadas. La boca tiene labios gruesos que llevan una serie de "dientes" diminutos en forma de paleta que le
sirven para raspar las algas que se adhieren a las piedras o palos. La boca funciona además como una ventosa que
le permite buscar otro tipo de alimento en el fango (por esto se dice que son peces iliófagos). Los ojos son de tamaño
moderado y están cubiertos por un tejido adiposo de desarrollo variable según los individuos.

4.2. Coloración
La coloración del cuerpo es azul oscuro arriba, más pálido debajo. Los lados tienen bandas verticales oscuras que
se quiebran ventralmente y son visibles en mayor o menor grado según el ángulo de luz incidente; estas bandas son
más marcadas en los juveniles y mucho menos en los adultos. Los bordes de las escamas están pigmentados de
negro, lo que da la impresión de líneas ondulantes a 10 largo de las filas de escamas.

4.3. Hábitat y ciclo de vida


El coporo o bocachico es una de las especies mas representativas de la ictiofauna del rio Orinoco. Es una especie
común en la enorme cuenca del Orinoco tanto en Venezuela como en Colombia. Posee amplia distribución y
presencia en la pesquería durante todo el año. Es una especie migratoria que vive en las tierras altas durante la
sequía, donde maduran sus gónadas y luego descienden para reproducirse en el período de lluvias (Taphorn 1992,
Barbarino et al. 1998). Uno de los aspectos más notable del ciclo de vida de P. mariae son las migraciones anuales
que realiza; la migración ascendente o “ribazón” en la estación de sequía, y la descendente en la estación de lluvias
(Lilyestrom, 1983).

Los Coporos empiezan a salir de los esteros, donde han estado alimentándose y acumulando grandes reservas de
grasa durante el período de lluvias, alrededor de agosto, al pasar el pico de la estación lluviosa. A los ríos del pie de
monte, llega el grueso de las migraciones en los meses de diciembre o enero. Los prochilodus son famosos por su
habilidad de sobrepasar obstáculos que se encuentran a lo largo de su ruta de migración, esto debido a la fortaleza
de su nado y a su capacidad de saltar fuera del agua hasta por varios metros (Castro, 2003).

4.4. Alimentación
Los coporos o bocachicos son peces detritívoros o iliófagos, es decir se alimentan en el fondo de ríos o sistemas de
cultivo, de tamaño moderado propios de las principales cuencas de Sudamérica (Gèry, 1977). Se alimenta de
bacterias del lodo, detritus, algas epibénticas y plancton, principalmente microalgas y algunos rotíferos. Durante su
permanencia en el pie de monte, su alimento consiste, principalmente, en las algas que crecen sobre las rocas en
los causes de aguas claras (Taphorn y Liyestrom, 1981).

6
4.5. Reproducción
Su comportamiento reproductivo se encuentra ligado estrechamente con su carácter migratorio, por lo cual se
reproduce en determinado periodo del año, durante la permanencia del cardumen en el pie de monte, ocurre el
mayor desarrollo de las gónadas de los coporos. Al crecer los ríos con el comienzo de las lluvias, se efectúa la
migración descendente, y posterior desove en el cauce. Los huevos semipelágicos de Prochilodus flotan río abajo
hasta los remansos, antes de seguir río abajo a los sitios principales de alimentación, que serían en este caso los
esteros (Lilyestrom, 1983). Según investigaciones esta migración río abajo se produce en principio por pequeñas
congregaciones de peces que inician movimientos descoordinados; estos se congregan para realizar la cópula en
ríos y diversos sitios de la sabana inundable durante los picos de lluviosidad (mayo-junio). Antes de esto, los coporos
machos inician un cortejo que consiste en la emisión de sonidos percutivos de muy baja intensidad que se presume
atrae a las hembras maduras sexualmente. Los huevos fertilizados, embriones y larvas son llevados por la corriente
río abajo y eventualmente terminan depositados en lagunas de planicies aluviales donde los juveniles de Coporo se
alimentan de algas e invertebrados (Duque et al., 1998).

5. Análisis del sector acuícola nacional :

5.1. Factores internos:

Fortalezas:

 Existe personal técnico con experiencia en los estados y capacidad técnica.


 Existen paquetes tecnológicos desarrollados y probados en la especie Coporo.
 Existe una estructura operacional e infraestructuras acuícola para fomentar la acuicultura.
 Experiencia en producción de semilla y en realización de cultivo con especies nativas.
 Existencia de capacidades en instituciones académicas nacionales para la generación de líneas de base
ecológicas para la acuicultura

Debilidades
 La falta de recursos económicos impide dar mantenimiento y manejo apropiado a las estaciones piscícolas
o crear nuevas estaciones.
 Existen limitaciones presupuestarias para dar mayor asistencia técnica.
 No hay suficiente personal para dar toda la asistencia técnica que se solicita.
 No se cuenta con información técnica y ambiental que sustente la vocación de muchas regiones del país
que han sido identificadas como potencialmente utilizables para la acuicultura.
 La acuicultura no es una actividad considerada de forma explícita en los Planes de Ordenamiento Territorial.
 Carencia de líneas de base ecológicas y falta de claridad sobre las metodologías aplicables para la
estimación de la capacidad de carga para la acuicultura en embalses y cuencas hidrográficas con vocación
acuícola.
 Desconocimiento por parte de los productores de prácticas acuícolas que contribuyan a la reducción del
impacto ambiental y reducción de los costos de producción.
 Inexistencia de Planes de Ordenación de la Pesca y la Acuicultura en la mayoría de las regiones donde se
realiza la actividad.

7
 Carencia de protocolos de bioseguridad para permitir la realización de cultivos de especies nativas en
cuencas diferentes a las de su origen.
 Carencia de políticas y protocolos actualizados para el repoblamiento con especies nativas en las cuencas
de rio y embalses.

5.2. Factores externos

Oportunidades
 Clima estable que permite la producción durante todo el año en gran parte del territorio nacional.
 Existencia de numeroso material genético con potencialidad para el desarrollo del cultivo.
 Conciencia social y gubernamental de la importancia de la acuicultura como mecanismo para la reducción
indirecta de la presión sobre los recursos pesqueros.
 Abundancia de suelos aptos para el establecimiento de cultivos de recursos acuáticos.
 Suficiente oferta de agua continental en ríos, lagunas y embalses.
 Existe una buena coordinación con las unidades productoras de semilla para tener la disponibilidad de esta
para el desarrollo de proyectos e investigaciones.
 Venezuela cuenta con un espejo de agua nacional de más de 2700 has para fomentar la acuicultura a
pequeña escala.
 Se identifican algunos productores que han logrado avanzar en el sector y cultivan Coporo como una
alternativa de desarrollo de su unidad piscícola.
 Existe anuencia por parte de productores acuícolas en conformarse en CONPPAS y crear ejes de desarrollo
acuícola.

Amenazas
 A nivel país, no existe una renovación de la genética de las especies utilizadas para el desarrollo de la
piscicultura continental.
 Existe poco control de los centros de producción de alevines o larvas que se encuentren tecnificados y con
los insumos suficientes para la producción acuícola.
 No hay trazabilidad del origen y control de la calidad de larvas y alevines producidos.
 No se conoce lo suficiente sobre la patología de las especies que se cultivan
 Acuicultores desarrollan la acuicultura de manera individual y no como conglomerados
 La actividad acuícola ha tendido a desarrollarse en forma desordenada

6. Lineamientos del programa de Acuicultura continental de pequeña escala:

 Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción de la especie P. mariae


comercializado a nivel nacional e internacional:

 Desarrollar el mercado interno para productos de la acuicultura, con acciones dirigidas a conocer el
mercado interno, capacitar a los productores en todo lo relacionado con técnicas de cultivo de P.
mariae, engorde, calidad de agua, manejo de hábitos alimenticios, elaboración de simbiótica, patología
y técnicas de muestreo de campo que permitan un desarrollo adecuado del ciclo de cultivo.

8
 Promover el diseño de normas técnicas para el desarrollo del cultivo de P. mariae, con la finalidad de
contribuir con la calidad y fortalecer la competitividad de los productos acuícolas, orientado al
posicionamiento de nuevos mercados.
 Propiciar el posicionamiento y fortalecimiento de los productos provenientes de la acuicultura en este
caso el Coporo (P. mariae) en los mercados nacionales e internacionales, mediante las actividades de
promoción comercial contando con el apoyo del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura.
 Fortalecer los mecanismos de aseguramiento y control de la calidad de los productos de la acuicultura,
con una estrategia de capacitación y asistencia técnica a los funcionarios y productores con todo lo
referido a la sanidad de los productos acuícolas, donde se formaran a los capacitadores en temas de
aseguramiento, inocuidad y control de la calidad de los productos de la acuicultura, elaborando
manuales de inocuidad y control de calidad donde se promueva la certificación de dicha producción
tanto para mercado nacional como el internacional.

 Incrementar e incentivar la inversión en el fortalecimiento y consolidación de unidades acuícolas.

 Fomentar la viabilidad económica y la competitividad de las granjas piscícolas, fortaleciendo la


capacidad de gestión y la formalidad de los productores acuícolas de pequeña escala y de subsistencia
existente, así como para los que surjan dentro de los próximos años, a través de la capacitación y la
asistencia técnica.
 Fomentar la organización y la gestión de pequeños y medianos acuicultores, estableciendo programas
de capacitación, asistencia técnica y asesoramiento directo a los productores, con el fin de que se
agrupen en CONPPAS y eleven sus conocimientos y capacidades para gestionar las granjas acuícolas
como unidades económicas de producción.
 Promover el ordenamiento territorial que favorezca el desarrollo y expansión de la acuicultura a nivel
nacional, evitando conflictos con diversos sectores por el uso de áreas acuáticas.
 Promover la simplificación de trámites para el otorgamiento de permisos para el desarrollo de la
acuicultura de pequeña escala, evitando así la vulnerabilidad a sanciones que desmotiven el productor
a darle continuidad a la labor de engorde que esté realizando.

 Promover la producción nacional de semillas y alimentos alternativos para la acuicultura.

 Promover la mejora de los centros de producción de alevinaje acuícola del MPPPA en el país, a través
de convenimientos con las Gobernaciones, el Sector Privado o Asociaciones Público - Privadas (APP),
a fin de que estos en sus lugares de influencia puedan abastecer de semilla de buena calidad a los
acuicultores, entre otras actividades de apoyo a la acuicultura.

 Promover el desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica para la


producción y comercialización acuícola:
 Mejorar la capacitación de personal para la acuicultura, además de brindar asesoramiento técnico
y formación a los piscicultores, para lo cual se establecerá un programa de capacitación y/o
extensión sistemática en las Regiones tanto en los centros de producción de alevinaje, así como en
las mismas granjas acuícolas del país.
 Implementar protocolos de buenas prácticas acuícolas en todas las etapas de cultivo de las especies
de acuicultura a través de granjas acuícolas demostrativas.

9
7. Mapa de estratégico del Programa de desarrollo de acuicultura continental a Pequeña Escala:

Incrementar la
Producción, calidad y los
mecanismos de promoción
de cultivo y consumo de
Coporo (P. mariae) y su
extensionismo a nivel
nacional
Formación técnica de
piscicultores y del Programa de control y
personal regional del seguimiento de las
MPPPA unidades acuícolas de
engorde y de
Tecnología de cultivo y reproducción.
reproducción de Coporo

Uso eficientes
de los recursos
provenientes
del
Financiamiento

Figura Nº2. Mapa de estratégico del programa de financiamiento para la reproducción y engorde de Coporo.
Fuente: Dirección General de Acuicultura MPPPA

7.1. Plazos Programa de Desarrollo de Acuicultura Continental a Pequeña Escala:


La visión de largo plazo para el sector acuícola, los principios básicos expuestos en los lineamientos, junto con los
objetivos estratégicos del Programa de Desarrollo de Acuicultura Continental a Pequeña Escala y sus lineamientos
de estrategia, se deben considerar como política del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura para el
desarrollo sostenible de este sector en la República Bolivariana de Venezuela para el período 2023 al 2030, aunque
las propuestas concretas del Plan de Acción para la implementación del programa, están concebidas principalmente
para el período 2023-2026.

7.2. Mecanismos de implementación, control y seguimiento

 De la implementación

La implementación del Programa de Desarrollo de Acuicultura Continental a Pequeña Escala, es responsabilidad


del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura a través del Despacho Viceministerio de producción primaria
Pesquera y Acuícola y su Dirección General de Acuicultura, y para ello también es importante la participación de
otros organismos adscritos como es el caso del INSOPESCA, FONPESCA, CENIPA y CORPESCA, gobernaciones,
alcaldías, Sector privado, CONPPAS y asociaciones de productores acuícolas y otros usuarios de la acuicultura y

10
se realizará a través de un Plan de Acción a ser ejecutado en el mediano y corto plazo; asimismo, es necesario
complementar la implementación del programa con la creación de comisiones regionales de acuicultura, que serán
órganos asesores formalizados y la elaboración de estrategias y planes específicos de desarrollo de la acuicultura
continental a pequeña escala a nivel de regiones.

 Del Control y Seguimiento

La implementación del Programa de Desarrollo de Acuicultura Continental a Pequeña Escala, será monitoreada por
la Dirección General de Acuicultura (DGA), FONPESCA e INSOPESCA. Para apoyar este monitoreo se requerirá
de la participación y colaboración de los organismos, instituciones y otros usuarios con responsabilidades en dicha
implementación. Un mecanismo expedito es la creación de comités de seguimientos conformados por los
CONPPAS, el personal de la Gerencia de Fomento del desarrollo de la acuicultura del INSOPESCA nacional y
regional en todo lo que se refiere a los parámetros de cultivos idóneos para el buen desarrollo del ciclo productivo,
además de los otros entes adscritos como lo son FONPESCA por el tema del uso eficiente del financiamiento y
cumplimiento de los cronogramas de pago correspondientes, CORPESCA en todo lo relacionado al aspecto de la
comercialización del producto en el eje Orinoco – Apure inicialmente.

En ese sentido, la DGA, elaborará un informe mensual sobre los progresos alcanzados y las dificultades encontradas
en la implementación del Programa de Desarrollo de Acuicultura Continental a Pequeña Escala, el cual servirá de
base para la celebración de la reunión del comité de seguimiento y otros participantes con intereses legítimos en el
desarrollo acuícola nacional, a fin de analizar los progresos y dificultades observados en el desarrollo acuícola y
sugerir los ajustes y cambios pertinentes en los objetivos específicos del programa para su implementación.
Asimismo, dado que toda actividad productiva va evolucionando y se espera que a través del Programa de Desarrollo
de Acuicultura Continental a Pequeña Escala se vayan mejorando las condiciones para un óptimo y adecuado
desarrollo sostenible de la actividad, los lineamientos de estrategia y el plan de acción, deben ser objeto de
seguimiento y enmiendas continuas, pero antes de concluir el ciclo de cultivo, debe hacerse una revisión a fondo y
de ser el caso, una reformulación de los elementos principales de los lineamientos de estrategia y del plan de acción
para un nuevo período de entrega de financiamientos al sector.

8. Indicadores De Desempeño:
El objetivo de los indicadores de desempeño es medir el impacto de la implementación del Programa de Desarrollo
de Acuicultura Continental a Pequeña Escala y sus lineamientos de estrategia, mediante estadísticas acuícolas e
Información específica, a través de las áreas responsables de la aplicación del programa. En tal sentido se han
establecido indicadores que guarden una adecuada relación con cada objetivo específico planteado en el presente
documento:

 Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola comercializado a nivel


nacional e internacional:
 Incremento del volumen de la Cosecha de acuicultura en TM.
 Incremento del volumen comercializado de productos acuícolas en el país en TM.
 Incremento del volumen comercializado de productos acuícolas a nivel internacional en TM.
 Incremento del valor de las exportaciones de los productos acuícolas en USD;
 Incremento del consumo de productos de la acuicultura (kg / per cápita / año);

11
 Promover la producción nacional de insumos (semillas y dietas alternativas) para la acuicultura
continental de Coporo:
 Producción de semilla de Coporo (P. mariae)/demanda total.
 Número de has reactivadas y fortalecidas.
 Elaboración de una dieta alternativa para la especie.

 Promover el desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica para la


producción y comercialización:
 Número de personas formadas y capacitadas en Piscicultura.
 Número de granjas acuícolas demostrativas con la especie P. mariae implementadas en cada una de las
regiones financiadas.
 Número de protocolos por etapas de cultivo de la especie P. mariae de acuicultura.

 Obtener y usar óptimamente recursos financieros para la promoción de la acuicultura


 Incremento del presupuesto público para la promoción, fomento y desarrollo de la acuicultura.
 Un fondo de Investigación acuícola implementado

9. Programas de financiamiento:

9.1. Programa de financiamiento para acuicultura del Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela-
FONPESCA
El programa de financiamiento va dirigido a toda persona natural o jurídica que cuente con una unidad acuícola rural
de pequeña o mediana escala igual o menor a una (01) hectárea de espejo de agua que se encuentre inactiva y que
en un corto plazo podrá ser sembrada para su arranque mediante el financiamiento de alevines y materias primas
para realizar el ciclo de cultivo.

El financiamiento se entregara en dos etapas de la siguiente manera:


 Unidades de engorde:
 Inicialmente se otorgara el financiamiento de alevines y materias primas a unidades acuícolas que se
encuentren operativas a nivel de equipamiento, esto con la finalidad de realizar un arranque inmediato que
contribuyan a la producción de proteína animal que contribuya a la seguridad alimentaria nacional:
Kit de engorde de Coporo (1ha)
Costo Costo Total
Descripción Cantidad Unid. Medida
Unitario(USD) (USD)
Alevines 05 Millar 50,00 250,00
Polvillo de Arroz 02 ton 400,00 800,00
Melaza 01 ton 600,00 600,00
Urea (saco 50 Kg) 02 sacos 45,00 90,00
Sub-Total 1.740,00
IVA (16%) 278,40
Total Financiamiento 2.018.40
Tabla Nº1: Ítems de Financiamiento de insumos de engorde para fincas de P.mariae.
Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

12
 Una segunda etapa, se otorgara el financiamiento de equipamiento para el apoyo de la unidad de
producción que se encuentren inoperativas por equipos dañados, el cual consistirá de lo siguiente:
Kit de engorde de Coporo (1ha)
Costo Costo Total
Descripción Cantidad Unid. Medida
Unitario(USD) (USD)
Motobomba Diesel Alta Presión 3x3
01 unidad 1.200,00 1.200,00
10hp auto cebante
Manguera tipo PEAD de 3 pulgadas, 75
02 Rollo 300,00 600,00
mm de 90 psi.
Bomba centrifuga eléctrica de 10 HP 01 unidad 1.400,00 1.400,00
Sub-Total 3.200,00
IVA (16%) 512,00
Total Financiamiento 3.712,00
Tabla Nº2: Ítems de Financiamiento de Equipamiento para fincas de P.mariae.
Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

 Unidades de Laboratorios:

 Se otorgara financiamiento a unidades de alevinaje que se encuentren activas, a fin de asegurar la


producción de alevines de Coporo (P. mariae), a un precio que sea accesible a los productores piscícolas
rurales.

Kit de trabajo "Reproducción de coporo"


Costo Costo
Descripción Cantidad Unid. Medida Unitario Total
(USD) (USD)
Hormona de Ovaprim (10ml) 02 unidad 190, 00 380
Alimento Balanceado iniciador para larvas (40 kg) 10 sacos 90,00 900
Polvillo de Arroz 01 ton 400,00 400
Melaza 01 ton 600 ,00 600
Urea (saco 50 Kg) 01 saco 45 45
Sub-Total 2.325,00
IVA (16%) 372,00
Total Financiamiento 2.697,00
Tabla Nº3: Ítems de Financiamiento de laboratorios de reproducción de P.mariae.
Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.
10. Capacidad de instalada total para la aplicación del Programa de Desarrollo de Acuicultura
Continental a Pequeña Escala:
La República Bolivariana De Venezuela, cuenta con un espejo de agua en el eje Orinoco- Apure de 2785, 95
hectáreas de aproximadamente, este hectárea se encuentra en un 90,07% de inactividad debido al encarecimiento
y poca oferta del alimento balanceado producto de las medidas coercitivas, lo que ha conllevado encarecimiento y
poca disponibilidad de las materias primas para la elaboración de estos, lo que hace que los productos provenientes
de la piscicultura sean poco competitivos en comparación con el de pesca.

13
SUPERFICIE TOTAL
ESTADO (HAS)
Amazona 30
Anzoátegui 116
Apure 108
Alto apure 255,76
Barinas 625,69
Bolívar 292
Cojedes 73,95
Delta Amacuro 16
Guárico 143,12
Monagas 47,09
Portuguesa 270
Táchira 808,34
TOTAL 2.785,95

Tabla Nº4: Espejo de agua en el eje Orinoco- Apure.


Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.
Realizando una proyección en todo el espejo de agua nacional con un peso promedio de 500 gramos al
momento de la cosecha, se obtiene una producción de 6.616, 63 TM de Coporo por ciclo, es decir 2.375
kg/ha, numero proyectado sembrando medio animal por metro cuadrado en un ciclo de cultivo de 7 meses,
es decir que se producirían por año 11.500,33 TM.

BIOMASA
ESTADO TM/CICLO
Amazona 71,25
Anzoátegui 275,50
Apure 256,50
Alto apure 607,43
Barinas 1.486,01
Bolívar 693,50
Cojedes 175,63
Delta Amacuro 38,00
Guárico 339,91
Monagas 111,84
Portuguesa 641,25
Táchira 1.919,81
TOTAL 6.616,63
Tabla Nº5: Biomasa producida por estado por ciclo.
Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.
14
11. Espejo de agua propuesto a financiar para arranque del Programa de Desarrollo de Acuicultura
Continental a Pequeña Escala:

Inicialmente se propone el arranque del 30% del hectáreaje nacional, con el cual se obtendrá una producción total
1984,99 TM, corresponde una superficie de 835,79 has, es decir 2375 kg/ha, como se describe a continuación:

SUPERFICIE
ESTADO TOTAL (HAS) BIOMASA™/ciclo

Amazona 9,00 21,38


Anzoátegui 34,80 82,65
Apure 32,40 76,95
Alto apure 76,73 182,23
Barinas 187,71 445,80
Bolívar 87,60 208,05
Cojedes 22,19 52,69
Delta Amacuro 4,80 11,40
Guárico 42,94 101,97
Monagas 14,13 33,55
Portuguesa 81,00 192,38
Táchira 242,50 575,94
TOTAL 835,79 1984,99
Tabla Nº6: Espejo de agua correspondiente al 30% en el eje Orinoco- Apure.
Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

11.1. Requerimientos de insumos para el área de engorde por estado para el Programa de
Desarrollo de Acuicultura Continental a Pequeña Escala:

Polvillo de
arroz™ o
SUPERFICIE cualquier otro
TOTAL subproducto de UREA(SA ALEVINES
ESTADO (HAS) cereales. ™ MELAZA™ COS) (MILLAR)

Amazona 9,00 18,00 9,00 9,00 45,00


Anzoátegui 34,80 69,60 34,80 34,80 174,00
Apure 32,40 64,80 32,40 32,40 162,00
Alto apure 76,73 153,46 76,73 76,73 383,64
Barinas 187,71 375,41 187,71 187,71 938,54
Bolívar 87,60 175,20 87,60 87,60 438,00
Cojedes 22,19 44,37 22,19 22,19 110,93
Delta
Amacuro 4,80 9,60 4,80 4,80 24,00
Guárico 42,94 85,87 42,94 42,94 214,68
15
Monagas 14,13 28,25 14,13 14,13 70,64
Portuguesa 81,00 162,00 81,00 81,00 405,00
Táchira 242,50 485,00 242,50 242,50 1212,51
TOTAL 835,79 1.671,57 835,79 835,79 4.178,93
Tabla Nº7: Insumos necesarios por estado.
Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

11.2. Inversión necesaria para reactivación del 30% del espejo de agua piscícola en el eje Orinoco-
apure:
Se requiere un monto total de 1.416.655, 58 USD, para reactivar 835,79 hectáreas, que corresponden al 30% de
espejo de agua de lagunas de engorde ubicado en el eje Orinoco-Apure, es decir un aproximado de 1.695 USD/ha,
lo que arroja un costo de producción de 0.71 USD/KG de Coporo.

Precio Unitario
Ítems Cantidad total Total USD
(USD)

Polvillo de arroz™ 1.671,57 400,00 668.628,00


MELAZA™ 835,79 600,00 501.471,00
UREA(SACOS) 835,79 45,00 37.610,33
ALEVINES(MILLAR) 4.178,93 50,00 208.946,25
1.416.655,58
Tabla Nº8: Insumos necesarios por estado.
Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

11.2.1. Inversión necesaria para arranque piloto del Programa de Desarrollo de Acuicultura
Continental a Pequeña Escala en los estados, Barinas, Portuguesa y Tachira:

UREA
SUPERFICIE CANTIDAD DE POLVILLO DE (SACO 50 NUMERO DE
ESTADO TOTAL (HAS) ALEVINES TOTALES ARROZ (TM) MELAZA(TM) KG) PRODUCTORES
Barinas 50 250.000,00 100,00 50,00 50 100
Portuguesa 20 100.000,00 40,00 20,00 20 50
Táchira 50 250.000,00 100,00 50,00 50 71
TOTAL 120 600.000 240 120 120 221

Tabla Nº9: Espejo de agua a financiar por estado y cantidad de insumos.


Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

TOTAL USD
POLVILLO DE TOTAL USD TOTAL
ESTADO TOTAL USD ALEVINES ARROZ MELAZA USD/ESTADO
Barinas 12.500,00 40.000,00 30.000,00 82.500,00
Portuguesa 5.000,00 16.000,00 12.000,00 33.000,00

16
Táchira 12.500,00 40.000,00 30.000,00 82.500,00
TOTAL USD/Rubro 30.000,00 96.000,00 72.000,00 198.000,00

Tabla Nº10: Monto correspondiente al financiamiento por rubro y por estado.


Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

11.3. Inversión necesaria para reactivación de laboratorios productores de alevines en el eje


Orinoco-apure:
11.3.1. Estado Táchira:
El estado Táchira, es el primero en espejo de agua de piscicultura a nivel nacional, cuenta con 808,94 hectáreas,
de las cuales un aproximado de 390 has se encuentran en el municipio Libertador. Cuenta con 16 laboratorios
productores de alevines que ocupan 44,86 has ubicados en 5 municipios:


MUNICIPIO HAS LABORATORIOS
LIBERTADOR 36,23 12
PANAMERICANO 4,61 1
FRANCISCO DE
MIRANDA 0,3 1
AYACUCHO 0,12 1
FERNANDEZ FEO 3,6 1
TOTAL 44,86 16
Tabla Nº11: Numero de laboratorios por municipio en el estado Táchira.
Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

El listado de laboratorios que se presenta a continuación, fueron inspeccionados y cuentan con la capacidad de
instalada y el paquete tecnológico para la producción de Coporo, por lo que se propone el financiamiento de
hormona, alimento balanceado iniciador para las larvas de Coporo y materias primas para madurar el agua. El monto
a financiar por unidad es de 2.697,00 USD, tal y como se encuentra descrito en la Tabla Nº3. Se proponen 7
unidades para un monto total de 18.879,00 USD de inversión para producir 17.000 millares de alevines y así lograr
un costo de producción bajo, con la finalidad de abaratar el costo de venta a los pequeños productores.

CAPACIDAD CAPACIDAD
ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA SECTOR ESPECIE
INSTALADA OPERATIVA

TRONCAL NO.5 VIA EL HIBRIDO DE CACHAMA –


TACHIRA LIBERTADOR DORADAS LLANO, KM 24, ALDEA 3.000.000 3.000.000 CACHAMA NEGRA Y CAHAMA
PUERTO NUEVO BLANCA
ASENTAMIENTO HIBRIDO DE CACHAMA –
TACHIRA LIBERTADOR EMETERIO OCHOA CAMPESINO SAN 4.000.000 4.000.000 CACHAMA NEGRA Y CAHAMA
ANTONIO DE CAPARO BLANCA / COPORO

ASENTAMIENTO HIBRIDO DE CACHAMA –


TACHIRA LIBERTADOR EMETERIO OCHOA CAMPESINO SAN 2.000.000 2.000.000 CACHAMA NEGRA Y CAHAMA
ANTONIO DE CAPARO BLANCA / COPORO

ASENTAMIENTO
HIBRIDO DE CACHAMA /
TACHIRA LIBERTADOR EMETERIO OCHOA CAMPESINO SAN 2.000.000 2.000.000
COPORO
ANTONIO DE CAPARO
HIBRIDO DE CACHAMA –
SECTOR BARRIO
TACHIRA LIBERTADOR ABEJALES 2.000.000 2.000.000 CACHAMA NEGRA Y CAHAMA
SIMON BOLIVAR
BLANCA/ COPORO
CALLE 2, FINAL
HIBRIDO DE CACHAMA –
CARRERA 9,
TACHIRA LIBERTADOR ABEJALES 2.000.000 2.000.000 CACHAMA NEGRA Y CAHAMA
PARCELAMIENTO LAS
BLANCA/ COPORO
TARTAGUERAS

17
ASENTAMIENTO HIBRIDO DE CACHAMA –
TACHIRA LIBERTADOR EMETERIO OCHOA CAMPESINO SAN 2.000.000 2.000.000 CACHAMA NEGRA Y CAHAMA
ANTONIO DE CAPARO BLANCA / COPORO

17.000.000 17.000.000

Tabla Nº12: Numero de laboratorios por municipio en el estado Táchira a financiar.


Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

11.3.2. Estado Barinas:

El estado Barinas, ocupa el segundo estado en espejo de agua de piscicultura a nivel nacional, cuenta con 625,69
hectáreas, abarcando 937 piscicultores. Cuenta con 08 laboratorios productores de alevines con una capacidad de
instalada de 10 millones de alevines, en este estado se encuentra el laboratorio más grande a nivel nacional de
cultivo de Coporo, cuya laguna de levantamiento de alevines tiene 70 hectáreas de espejo de agua:

CAPACIDAD CAPACIDAD
ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA SECTOR ESPECIE
INSTALADA OPERATIVA

HIBRIDO DE
CACHAMA, CACHAMA
EZEQUIEL SANTA
BARINAS OTOPUM 2.000.000 1.500.000 NEGRA, CACHAMA
ZAMORA BARBARA
BLANCA, COPORO,
PARGO ROSADO.
EZEQUIEL SANTA
BARINAS MARATAPO 500.000 400.000 CACHAMA, COPORO
ZAMORA BARBARA
ALBERTO
EL
BARINAS ARVELO SABANETA 2.000.000 400.000 CACHAMA, COPORO
ROMEREÑO
TORREALBA
ALBERTO
RODRIGUEZ
BARINAS ARVELO PEÑA LARGA 1.000.000 400.000 CACHAMA, COPORO
DOMINGUEZ
TORREALBA
EL RINCON
BARINAS BARINAS ALTO BARINAS 300.000 150.000 CACHAMA, COPORO
HATO VIEJO
HIBRIDO DE
EZEQUIEL SANTA CACHAMA, CACHAMA
BARINAS PALMA REAL 1.100.000 600.000
ZAMORA BARBARA NEGRA, CACHAMA
BLANCA, COPORO.

6.900.000 3.450.000

Tabla Nº13: Numero de laboratorios por municipio en el estado Barinas a financiar.


Fuente: Dirección General de Acuicultura, 2.023.

El monto a financiar por unidad es de 2.697,00 USD, tal y como se encuentra descrito en la Tabla Nº3. Se proponen
6 unidades para un monto total de 16.182,00 USD de inversión para producir 3.450 millares de alevines y así lograr
un costo de producción bajo, con la finalidad de abaratar el costo de venta a los pequeños productores de Barinas
y el estado Portuguesa.

18

También podría gustarte