Está en la página 1de 10

Patrimonios culturales de Venezuela

1. Diablos danzantes de yare:


Los Diablos Danzantes de Yare son una festividad religiosa que se celebra en
San Francisco de Yare, Estado Miranda (Venezuela), el día de Corpus Christi,
llevada a cabo por las "Sociedades del Santísimo Sacramento". La fiesta es
una versión local de los diablos danzantes de Corpus Christi.
Su origen se remonta al siglo xviii,1 siendo esta la hermandad más antigua
del continente americano y la más grande del mundo. La fraternidad de
diablos está dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras.
Cada jueves de Corpus Christi (9 jueves después del Jueves Santo) se hace
una danza ritual de los llamados diablos danzantes, donde se rinde culto al
Santísimo Sacramento del Altar y se celebra el triunfo del bien sobre el mal.1
Se visten con trajes completamente de color rojo y máscaras de apariencia
grotesca, además del uso de cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos
como protección contra los malos espíritus.
Los Diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor típico y bailan por
las calles del pueblo, en diferentes altares y frente a la iglesia representando
el desafío del mal ante el bien, pero cuando se está frente a la presencia de
Jesús en la Eucaristía la máscara guinda hacia el piso como señal de rendición
y no poderle vencer. El cajero toca el reposo, todos los que estén danzando
se arrodillan en señal de adoración, para orar o conexión espiritual donde el
promesero pide al Santísimo resolver algún problema de salud o agradecer
un favor concedido.
2. Carnaval del callao:
El Carnaval de El Callao es el más famoso de Venezuela por lo que ha sido reconocido,
como evento de Interés Turístico Regional y declarado por el Instituto de Patrimonio
Cultural de Venezuela como evento de Interés Turístico Nacional en marzo de 1998 y el 1
de diciembre de 2016 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por
la Unesco.1
Durante comienzos del siglo xx, se iniciaría la explotación minera en el Callao, los países
aledaños a Venezuela se instalarían en la población en busca de oro y hierro, los
habitantes de islas como Trinidad y Tobago, Granada, Curazao y países como Brasil y
Holanda dejarían sus raíces culturales y al combinarse con la cultura de la zona
producirían una mezcla cultural única en Venezuela, el primer carnaval que se realizaría en
la población sería en 1914, con un desfile, bajo el sonido de un ritmo único y nuevo en
Venezuela.
El 28 de febrero de 2014, el ministro venezolano de turismo en representación del
Instituto de Patrimonio Cultural, visto El Callao para entregar la condecoración de evento
de Interés Turístico Regional y declarado por el Instituto de Patrimonio Cultural de
Venezuela como evento de Interés Turístico Nacional en marzo de 1992.2 El
reconocimiento fue precedido por el tradicional desfile de comparsas escolares.
3. Coro y su puerto:
Coro y su puerto es un sitio del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, situado en la
ciudad de Coro, en Venezuela. Coro esta tierra adentro, pero tiene puerto, La Vela de
Coro, en la costa Caribe.1
Coro y su Puerto fueron inscritos como sitio de Patrimonio de la Humanidad en 1993,
según los criterios (iv) y (v). Con sus construcciones con tierra únicas al Caribe, Coro es el
ejemplo sobre viviente único de una fusión rica de tradiciones locales con mudéjar
español y técnicas arquitecturales holandesas. Una de las primeras ciudades coloniales
(fundada en 1527), tiene 602 edificios históricos.
4. Parque nacional médanos de coro:
El Parque Nacional Los Médanos de Coro es un parque nacional ubicado en el estado
Falcón que abarca la jurisdicción de los municipios Miranda, Colina y Falcón, en el
noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en
la vía a la Península de Paraguaná. El istmo comprende una franja de 30 km de largo por 5
km de ancho, al sur de la franja se encuentra el parque nacional con 808,66 kilómetros de
distribución abarcando todo el norte de la ciudad de Santa Ana de Coro ciudad declarara
patrimonio de la humanidad. Posee una altura media de 20 m s. n. m. (metros sobre el
nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la
acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron
declarados parque nacional el 6 de febrero de 1974, abarca una superficie de 80.866
hectáreas.
Los Médanos de Coro son formaciones de arena características del relieve del estado
Falcón, siendo este parte del sistema Lara-Falcón por sus dunas que sobrepasan los 8 m s.
n. m. Este parque nacional preserva el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela.
Además, preserva un muy vulnerable desierto costero siendo el desierto más importante
de Venezuela.
5. castillo de san Carlos de la barra:
El castillo de San Carlos de la Barra es una construcción de la España colonial, ubicada en
la Península de San Carlos, en el estado Zulia, Venezuela. Fue construido en 1623 con
rocas calizas, traídas desde la Isla de Toas, en la entrada de la barra de Maracaibo. La
fortaleza tenía por objeto proteger el paso que conecta el Lago de Maracaibo con el Golfo
de Venezuela. En la época en que se construyó, Maracaibo había sido atacada y saqueada
varias veces por piratas y la construcción del castillo pretendía disponer de una verdadera
defensa del territorio que evitara la entrada de piratas a tierra firme.
En 1666 el pirata Jean David Nau El Olonés con una flota de 8 naves y 650 hombres se
dirigió al golfo de Venezuela y de allí pasó a la boca del lago de Maracaibo, donde se
encontraba el Castillo de San Carlos armado con 16 cañones. Tras un intercambio de
artillería, los piratas tomaron el castillo en menos de tres horas.
En el Castillo se refugiaron los sobrevivientes del saqueo de Maracaibo realizado por el
pirata Henry Morgan en marzo de 1669. Al saber de la inutilidad de escapar del lago de
Maracaibo franqueando el castillo, Morgan intentó negociar con los españoles al pedir
rescate por los rehenes. En respuesta le fue dada una suma en oro y plata más algunas
reses en pago, pero el capitán a cargo del castillo, Alonso de Espinosa, se negó
tajantemente a dejarlos partir. Al siguiente día, la treta utilizada por Morgan para la huida
consistió en simular un ataque por tierra contra el emplazamiento. Hecho así, los cañones,
en manos de los españoles, cambiaron su objetivo. Logrado esto por la noche, los
filibusteros se apresuraron a abandonar a toda vela el lugar, mientras los soldados en el
castillo trataban de apuntar nuevamente el armamento al mar, sin conseguirlo. Morgan
regresó a Jamaica el 14 de mayo de 1669 bajo amonestaciones del gobernador inglés
Thomas Medford por las reclamaciones recibidas de Londres por las fechorías cometidas.
6. Galería de arte nacional de Venezuela:
Es un museo de arte dedicado a la exhibición y preservación de obras de Venezuela. La
GAN está ubicada en el llamado circuito cultural de la ciudad de Caracas, entre las
parroquias Candelaria y San Agustín. La GAN posee una colección que atesora cerca de
9000 obras de diversos autores, géneros y tendencias que incluyen pintura, dibujo,
estampa, fotografía, escultura, instalación, video-instalación, cerámica y textil.
Entre sus obras se incluyen piezas de la época prehispánica, pinturas coloniales, esculturas
y obras del arte moderno venezolano.
La Galería de Arte Nacional nace el 1 de octubre de 1974 con la intención de resaltar el
arte venezolano en un solo espacio, el problema era que no existía una sede propia para la
galería, entonces se decide otorgarle el antiguo edificio del Museo de Bellas Artes
construido en 1938 por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
La GAN abre sus puertas al público el 6 de abril de 1976 y a tan solo un año de
exposiciones se propone la construcción de un edificio propio pero la idea no se lleva a
cabo sino hasta 1988 cuando comienza el proyecto para su nueva sede, pero sin que
lograse llevarse a cabo.
7. la parranda de san pedro:
La Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de
junio en las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado Miranda, Venezuela. Tiene su
origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá
(uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y
acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de
animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas). También van
acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a
los arlequines), que se conocen como "tucusitos". El personaje más llamativo es un
hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama "María
Ignacia" y la muñeca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos
hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman "negro humo".
La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
UNESCO el 5 de diciembre de 2013.1
8. parque nacional Canaima:
El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el estado Bolívar,
Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco en el año 1994.1
Se extiende sobre 30 000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es
considerado el decimoquinto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65% del
parque está ocupado por mesetas rocosas, llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio
biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados
escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más
elevada del mundo, a 1283 m).1 En 1972 fue el escenario principal de la primera
expedición venezolana documentada en llegar al Saltó Ángel: Churú Merú de Renny
Ottolina; es el tercer parque nacional más grande de Venezuela, después del parque
nacional El Caura, creado en 2017 y el parque nacional Parima-Tapirapeco.
En 1994 el parque nacional Canaima fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco, por ser una reserva natural que cuenta con relieves abruptos especiales y únicos
en todo el mundo, los tepuyes, que son especies de mesetas de millones de años de
antigüedad, con paredes verticales y cimas casi planas.2
Los tepuyes más conocidos son el monte Roraima, el más alto y fácil de escalar de todo el
parque, y el Auyan-tepui, el más visitado, pues en este se encuentra la catarata o caída de
agua más alta del mundo, el Salto Ángel.
Los tepuy son rocas areniscas y datan del período en que América y África formaban un
supercontinente. A este tipo de relieve se le conoce comúnmente como Macizo Guayanés.
9. ciudad universitaria de caracas:
La Ciudad Universitaria de Caracas1 es el campus principal de la Universidad
Central de Venezuela, posee un área construida de 164,22 hectáreas (1,64
km²)2 y terrenos que alcanzan 202,53 hectáreas. Fue declarada Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Está localizada en la Urb Valle
Abajo de la Parroquia San Pedro del Municipio Libertador de Caracas,
Venezuela.2

La Ciudad Universitaria es considerada una pieza maestra de la arquitectura


contemporánea y de la planificación urbana (ver Criterios de la Declaratoria
de la UNESCO).

Es un ejemplo excepcional del Movimiento Moderno de arquitectura inspirado en la


Bauhaus. Agrupa una gran cantidad de edificios y funciones organizados en un conjunto
limpiamente interrelacionado y enriquecido con piezas maestras de arquitectura moderna
y de otras artes plásticas, en lo que se ha dado en llamar la "Síntesis de las Artes
Mayores", que encuentra su máxima expresión en el Aula Magna, con sus nubes acústicas
de Alexander Calder, en el Estadio Olímpico con sus enormes estatuas alegóricas al
deporte y en la Plaza Cubierta con sus murales y esculturas de artistas como Jean Arp,
Fernand Léger, Victor Vasarely y Mateo Manaure.
Construida según el proyecto del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva,2 entre
1940 y 1960 en los terrenos de la Hacienda Ibarra, propiedad donada por el Libertador
Simón Bolívar a la antigua Real y Pontificia Universidad de Caracas luego de su
reorganización bajo los estatutos republicanos que la convirtieron en la moderna
Universidad Central de Venezuela.
La Ciudad Universitaria fue creada como una casa de estudios que tuviese la capacidad de
albergar una mayor población estudiantil, que la capaz de recibir el Palacio de las
Academias sede de la Universidad Central de Venezuela en ese momento, siguiendo la
línea de un moderno y único recinto que pudiese concentrar todas las dependencias
universitarias en un mismo campus, vale a decir, una universidad que concentrase en una
sola sede todas sus funciones.
En 1942 bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita comenzaron los estudios del nuevo
proyecto. Después de analizar distintos sitios, se escogieron los terrenos de la Hacienda
Ibarra, que sería el sitio ideal para conectar al nuevo centro geográfico de la ciudad
alrededor de la Plaza Venezuela.
10. culto a la palma bendita:
En la 14ª reunión del Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizada en Bogotá
Colombia, se aprobó este jueves 12 de diciembre a la Palma Bendita, tradición de los
Palmeros de Chacao, Margarita y otros lugares de Venezuela en Semana Santa en su
Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.

También podría gustarte