Está en la página 1de 136

GUÍA DE CONTROLES

CRÍTICOS SSO Y RIESGOS


OPERACIONALES
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SIGO-G-007 EXTRACTO / VIGENCIA: 17 DE JUNIO 2019

© 2019 Codelco Chile. Todos los derechos Reservados.


GUÍA DE
CONTROLES
CRÍTICOS
Guía dirigida principalmente a ejecutivos y dueños
de procesos en general, a objeto de monitorear la
aplicación de los Controles Críticos en los procesos
a cargo, para que no pierdan su vigencia o se degra-
den, con el fin último de prevenir la ocurrencia de
incidentes de alto potencial (IAP), accidentes graves
y fatales, enfermedades profesionales por sílice libre
respirable y arsénico soluble, daños a los activos y
permitir la continuidad de marcha de los procesos
operacionales.
GUÍA DE
CONTROLES
CRÍTICOS
SSO Y
RIESGOS
OPERACIONALES

Responsable: GCSSO / Gerencia Corporativa de Seguridad


y Salud Ocupacional
Código: SIGO-G-007
Revisión: 002
Vigencia: 17-06-2019

Información de Uso Interno. Si encuentra un ejemplar impreso


de este documento, debe entregarlo al Asistente del área responsable.
Divulgación a terceros, sólo previo consentimiento del área responsable.
Copia impresa es documento no controlado.
© 2019 Codelco Chile. Todos los derechos reservados.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 1
2 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
INTRODUCCIÓN

En el contexto del resguardo de la salud e integridad de las personas, el cuidado de los


bienes, su patrimonio y la continuidad de sus operaciones, la Corporación ha establecido
una serie de controles orientados al cumplimiento de estos objetivos.

Estos lineamientos, impulsados desde la alta administración, se encuentran orientados


por los valores y principios que gobiernan las decisiones de la empresa, para la adecuada
y efectiva gestión de riesgos tanto laborales como de procesos.

Para asegurar el adecuado desempeño organizacional en las materias de seguridad,


salud en el trabajo y riesgos operacionales, los comités ejecutivos de cada centro de
trabajo deben verificar y controlar periódicamente, a través del ejercicio efectivo del
liderazgo, el cumplimiento de las metas y los resultados comprometidos, utilizando la
presente “Guía de Controles Críticos SSO y Riesgos Operacionales” como documento
base para la adecuada gestión de estos riesgos, la cual está basada en los ECF y EST que
forman parte de nuestro Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos
Operacionales (SIGO).

Necesitamos, como requisito fundamental, la participación y el compromiso irrestricto


con este objetivo, de parte de todos sus trabajadores y trabajadoras, tanto propios
como contratistas, profesionales y ejecutivos, convencidos de que los accidentes, las
enfermedades laborales y el cuidado de los recursos son valores exigibles; por lo que
ratifico mi compromiso con la vida y el principio de que ninguna meta o resultado
puede justificarse, si ello significa un menoscabo a la integridad, la salud o la vida de
nuestras personas.

Octavio Araneda
Presidente ejecutivo

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 3
OBJETIVOS
Estandarizar el uso de los controles críti- rreno de la aplicación activa y efectiva de
cos (CC) de cada uno de los 22 riesgos crí- los controles críticos de los riesgos críticos,
ticos (RC), a objeto de utilizarlos en forma asociados a los distintos procesos en los
eficiente, fundamentalmente por la línea Centros de Trabajo de la Corporación.
ejecutiva y dueños de procesos en gene-
ral, con el fin último de prevenir incidentes • Superintendentes / Directores y Super-
de alto potencial (IAP), accidentes graves y visores: 1.- Incorporación de los controles
fatales, así como también enfermedades críticos de los RC que apliquen, en las
profesionales por sílice libre respirable y “Medidas de Control” de las Matrices de
arsénico soluble, daños a los activos y per- Riesgos de Procesos, cuya magnitud del
mitir la continuidad de marcha de los pro- riesgo se califique como “Alto” (PxC de
cesos operacionales. 32 a 64), 2.- Verificación en terreno de la
efectividad de los controles críticos de las
• Gerentes, Comité Ejecutivo, “Dueños de Matrices de Riesgos de Procesos, en las ac-
Procesos”: Verificación sistemática en te- tividades de liderazgo visible (LV).

MODELO DE GESTIÓN

Niveles Organizacionales Herramienta de Control Preventivo Aplicación

Gerentes • Guía de Controles Críticos SSO y


Comités Riesgos Operacionales de los 22 Riesgos
Ejecutivos Críticos (13 laborales y 9 de procesos)

• Matrices de Riesgos de Procesos


Superintendentes para Seguridad, Salud Ocupacional,
y Supervisores
Activos y Continuidad Operacional

• Reglas que Salvan la Vida / ART –


Supervisión
Permisos de Trabajo
de Primera Línea
• Procedimientos / Instructivos

• Reglas que Salvan la Vida / ART,


Observación de Conductas,
Trabajadores
Tarjeta Verde
• Procedimientos / Instructivos

4 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
ALCANCE
Aplicable a todas las áreas y procesos
donde se realicen trabajos, actividades o Control Crítico:
tareas que contengan riesgos críticos (RC), Es un control de alta prioridad,
a cargo de personal Codelco y/o de sus crucial para prevenir o evitar la
empresas contratistas. ocurrencia de un incidente de alto
potencial (IAP), accidente grave
La presente Guía es parte de la imple- o fatal, o para mitigar sus conse-
mentación del “Sistema de Gestión para cuencias, por lo que su aplicación
la Seguridad, Salud en el Trabajo y Ries- es obligatoria e intransable, y ante
gos Operacionales” (SIGO), respecto de los su ausencia o deterioro se debe
puntos 5.1 y 5.2 del Elemento 2 (Planifica- detener la actividad, debido a que
ción y Administración del Sistema de Ges- se incrementa significativamente
tión) y punto 5 del Elemento 3 (Estanda- la magnitud del riesgo.
rización de los Controles Operacionales).

APLICACIÓN Y VERIFICACIÓN
DE CONTROLES CRÍTICOS
GERENTES / COMITÉ EJECUTIVO SUPERINTENDENTES / DIRECTORES
CENTROS DE TRABAJO Y SUPERVISORES

• Verificar en terreno el cumplimiento • Incorporar los controles críticos de los


de los Controles Críticos y sus requisitos, RC que apliquen, en las “Medidas de Con-
de los Riesgos Críticos (RC), que tienen trol” de las Matrices de Riesgos de Proce-
un potencial alto de generar accidentes sos, cuya magnitud del riesgo se califique
graves y fatales, y/o daños importantes como “Alto” y gestionar su cumplimiento
a equipos e instalaciones en los proce- entre el personal pertinente u otras ini-
sos que administra, en las instancias de ciativas a que haya lugar.
liderazgo visible, tales como Caminatas
y otros, registrándolos en plataforma cor- • Verificar en terreno la efectividad de los
porativa SGHP (Sistema de Gestión de controles críticos de las Matrices de Ries-
Herramientas Preventivas). gos de Procesos, en las actividades de li-
derazgo visible, registrando el hecho en
• Mantener actualizado el listado de los la plataforma informática SGHP.
Riesgos Críticos que aplican en la geren-
cia y sus procesos.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 5
CONTROLES CRÍTICOS y requisitos
de control de: Diseño (D), Operatividad
y Mantenibilidad (OyM) y Entrenamiento
y Competencias (EyC) por RC corporativo

Nº RIESGO CRÍTICO ÍCONO Nº RIESGO CRÍTICO ÍCONO

Contacto con energía eléctrica en Contacto o radiación


1
intervención de equipo eléctrico 12 con material fundido /
Temperaturas extremas

Caída a distinto nivel


2 por trabajos en altura Caída de objetos
13
de distinto nivel

Aplastamiento por carga suspendida /


3 Maniobras de izaje de cargas 14 Operación ferroviaria

Contacto con energías peligrosas por


4 liberación descontrolada (neumática,
hidráulica, térmica, mecánica, poten- 15 Avalanchas / Aludes
cial, química, otras)

Caída de rocas, derrumbes, colapso Caída a piques en puntos


5 de talud, falla de pilas mina rajo, 16
de vaciado y chimenea
botadero, pilas por falla de terreno

6 Incendio 17 Bombeo agua barro

Atrapamiento por caída de


Contacto con ácido sulfúrico 18 rocas / Planchoneo (control
7 concentrado de terreno)

Explosión por manejo, transporte,


8 uso (tronadura) o almacenamiento 19 Estallido de rocas
de explosivos

Exposición a polvo con


Atrapamiento en equipos con 20 contenido de sílice sobre
9
partes o piezas móviles el límite permisible

Choques, colisiones, atropellos, vol- Exposición a arsénico


10 camientos y desbarrancamiento, por inorgánico (soluble
conducción de vehículos o equipos 21
generado en tostación
y fundición)
Exposición a atmósferas peligrosas /
Falta de oxígeno (asfixia) / Intoxicación
11 Caída a distinto nivel por
en espacios confinados y sectores
22 colapso de estructura de
abandonados
piso, escaleras y barandas

Nº Nº Nº Requisitos de Controles Críticos: 513


Riesgos Controles
Críticos Críticos Diseño (D) Operatividad y Mantenibilidad (OyM) Entrenamiento y Competencias (EyC)

22 122 187 182 144

6 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
01

RIESGO
CRÍTICO 1
Contacto con energía eléctrica
en intervención de equipo eléctrico
RIESGO CRÍTICO 1
Contacto con energía eléctrica en intervención
de equipo eléctrico

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto potencial
(IAP), accidentes graves y fatales producto del trabajo con energía eléctrica
en la intervención de equipos, maquinaria o sistemas eléctricos.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Requisitos
Controles Críticos
Crítico N°1 D OyM EyC
1.1 Permiso PTEE (Permiso de Trabajo en Equipo
1 1 2
Contacto Energizado)
con energía 1.2 Competencias del personal 1 2 1
eléctrica en
1.3 Corte efectivo de todas las fuentes de energía 1 2 1
intervención
de equipo 1.4 Bloqueo de equipos de maniobra 2 2 2
eléctrico 1.5 Verificación ausencia de voltaje y puesta a tierra
1 2 1
de la instalación a intervenir
5 Controles Críticos y 22 requisitos 6 9 7

Control 1.1: Permiso PTEE (Permiso de Evidencia


Requisitos
trabajo en equipo energizado) Objetiva

1. Contar con Instructivo Permiso de Trabajo


en Equipos Energizados (PTEE) en cuyo
permiso se incluya lo siguiente: a) Identifi-
cación ejecutor electricista, b) Indicar si se
requiere EPP Específico, c) Tipo de circuito,
Instructivo
d) Razones del porqué no se puede dese-
Permiso
nergizar el equipo y/o instalación, e) Indicar
de Trabajo
Diseño procedimiento que aplica al trabajo, f) Nivel
en Equipos
de tensión eléctrica que se trabajará y nivel
Energizados
de categoría del riesgo de arco eléctrico, g)
(PTEE)
Medios de restricción de accesos a personas
no calificadas, h) EPP necesario para la tarea,
i) Herramientas e instrumentos necesarios, j)
ART y SODI según corresponda, k) Licencia
Eléctrica del personal especialista.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 7
2. Verificar que se utilice el PTEE cada vez
Operatividad y
que se interviene Equipo Energizado (nivel Registro PTEE
mantenibilidad
de voltaje mayor a 50V).

3. Personal especialista electricista debe


contar con Licencia Eléctrica (LE), con com- Licencia Eléc-
petencias en equipos y/o instalaciones del trica (LE)
área a intervenir.
Entrenamiento
y competencia
4. Personal electricista que realiza interven-
ción eléctrica, debe estar capacitado para
PTEE
intervenir en el nivel de tensión correspon-
diente.

Evidencia
Requisitos Control 1.2: Competencias del personal
Objetiva

1. Que el personal que interviene sistemas


eléctricos cuente con los cursos y conoci- Registros de
mientos indicados en el Instructivo Licencia Capacitación
Diseño
Eléctrica (LE), Reglamento Eléctrico Cor- y Licencia
porativo (REC) y Reglamento de Seguridad Eléctrica (LE)
Eléctrico Divisional (RSED).

2. Verificación que el personal cuente con Li-


Operatividad y Licencia
cencia Eléctrica (LE) para intervenir sistemas
mantenibilidad Eléctrica (LE)
eléctricos.

Registro
3. Personal que interviene sistemas eléctri-
personal
cos, debe estar en un registro del personal
autorizado
autorizado (registrado) y su respectiva cre-
por Centro de
dencial, indicando el nivel de autorización.
Trabajo

4. Contar con Licencia Eléctrica (LE) para


Entrenamiento Licencia
realizar trabajos eléctricos indicando nivel
y competencia Eléctrica (LE)
de autorización.

8 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 1.3: Corte efectivo de todas las fuen- Evidencia
Requisitos
tes de energía Objetiva

1. Contar con Reglamento de Aislación y


Bloqueo Divisional (RABD) / procedimien- Reglamento
to que lo regule y que contenga: a) Planos de Aislación
unilineales y planos de control, b) Identifica- y Bloqueo
ción de todo tipo de energías, c) Medición Divisional /
Diseño
o verificación de energía cero en equipo o Procedimiento
sistema a intervenir, d) Sistemas de bloqueo, / REC / RSED
e) Aplicación de bloqueo eléctrico, f) Apli- / ECF 1/ SODI /
cación de SODI (Solicitud de Desconexión e PTEE
Intervención).

2. Verificación de estado de energía cero, PTEE / Regis-


incluyendo ART y liberación de todas las tro de estado
energías (neumáticas, hidráulicas, mecánicas, de energía
etc.) conforme a lo indicado en el procedi- cero de equi-
Operatividad y
miento respectivo. po o sistema
mantenibilidad

3. Equipos, instrumentos y herramientas de Certificación


medición certificados y calibrados. de calibración

4. Estar capacitado y entrenado en: a) Regla-


mento Eléctrico, y/o procedimientos especí-
ficos de aislación, bloqueo y verificación de la Registro
Entrenamiento ausencia de energía, b) Equipos, sistemas y/o Capacitación /
y competencia circuitos de procesos y sobre los dispositivos Licencia Eléc-
de aislación y bloqueo, c) Peligros y riesgos trica (LE)
asociados al tipo de energías existentes y
controles críticos.

Control 1.4: Bloqueo de equipos de manio- Evidencia


Requisitos
bra Objetiva

Reglamento
1. Reglamento de Seguridad Eléctrico Divisio- de Seguridad
Diseño
nal (RSED). Eléctrico Divi-
sional (RSED)

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 9
2. Se debe considerar lo siguiente: a) Existen-
cia de plano unilineal, b) Equipos con puntos
de bloqueo claramente identificados, c) Con-
Lista de verifi-
tar con SODI, sobre 1.000 volts, caso contrario
cación / SODI /
ART, d) Instrumentos medición de energía
PTEE
cero certificados y con revisiones al día, e)
Instrumentos y herramientas de bloqueo
(candado, pinza, tarjetas).

3. SODI / ART firmados por: a) Ejecutor, b) Espe-


SODI / ART
cialista Eléctrico, c) Supervisor a cargo.
Operatividad y
mantenibilidad 4. Instrumentos de bloqueo y EEPP (Equipo Observación
Específico de Protección Personal) en buenas de conductas
condiciones y de acuerdo al nivel de tensión. –RSSO

5. Licencia Eléctrica (LE) vigente para Ejecu- Licencia


tor y Especialista. Eléctrica (LE)
Entrenamiento
y competencia 6. Especialista Eléctrico, debe contar con Especialista
competencias en instalaciones y/o equipos con compe-
del área a intervenir. tencias / LE

Control 1.5: Verificación ausencia de voltaje y Evidencia


Requisitos
puesta a tierra de la instalación a intervenir Objetiva

1. Se debe considerar lo siguiente: a) Contar


con planos unilineales actualizados, b) Contar
Diseño con medición de malla a tierra de acuerdo a lo ART-SODI
indicado en DS 132, c) Contar con Instrumentos
para verificar ausencia de voltaje.

2. Especialista Eléctrico, debe realizar


la verificación del estado de energía cero, SODI
conforme a lo indicado en SODI.
Operatividad y
mantenibilidad
3. Ejecutor Eléctrico, completa diagrama
unilineal indicando instalaciones de puesta SODI
en tierra en SODI.

Especialista
Entrenamiento 4. Licencia Eléctrica (LE) vigente
con compe-
y competencia para Ejecutor y Especialista.
tencias / LE

10 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
02

RIESGO
CRÍTICO 2
Caída a distinto nivel
por trabajos en altura
RIESGO CRÍTICO 2
Caída a distinto nivel por trabajo en altura

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales producto del
trabajo en altura física igual o mayor a 1.80 metros.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Requisitos
Controles Críticos
Crítico N°2 D OyM EyC
2.1 Sistema de protección contra caídas 3 1 1
2.2 Certificación de superficies de trabajo (plataformas,
1 1 1
andamios, puntos de anclaje y cuerdas de vida)
Caída a
distinto 2.3 Capacitación / Especialización 2 2 1
nivel por 2.4 Aptitud física y psicológica 1 1 1
trabajos
en altura 2.5 Segregación / Demarcación de áreas 1 1 1
2.6. Protección de aberturas (vanos) de pisos con riesgo
de caída a distinto nivel ubicados a una altura de 1,80 1 1 1
m o más
6 Controles Críticos y 22 requisitos 9 7 6

Control 2.1: Sistema de protección contra Evidencia


Requisitos
caídas Objetiva

1. Contar con Procedimiento de Trabajo en Procedimiento


Altura Física que regule entre otros: a) Uso de Trabajo en
del SPDC (Sistema Personal Detención de Altura / Permi-
Caídas) sobre 1,8 m de altura y/o a 2 m de un so de trabajo
borde o abertura (vanos) sin barandas con en altura para
riesgo de caída, b) Permiso de trabajo en tareas críticas
altura para tareas críticas o no rutinarias. o no rutinarias

2. El sistema de protección contra caídas


Certificaciones
Diseño cuenta con certificación y/o memoria de
del sistema y
cálculo (SPDC, puntos de anclaje y líneas
accesorios
de vida).

3. Definir los criterios para asegurar que el Estudio de


sistema utilizado sea el adecuado para las sistema pro-
características del trabajo a realizar (SPDC, tección contra
puntos de anclaje y líneas de vida). caídas, EPP/
Registro de
evaluación
Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 11
4. Verificar la certificación, instalación, uso Plan de ins-
Operatividad y correcto, almacenamiento y disponibilidad pección - revi-
mantenibilidad de SPDC, puntos de anclaje y líneas de vida. sión / Registro
de revisión

5. El personal que trabaja en altura, se Registro de


Entrenamiento encuentra capacitado y autorizado en la entrenamiento
y competencia inspección / revisión y uso de sistemas de y credencial de
protección contra caídas. trabajo

Control 2.2: Certificación de superficies de


Evidencia
Requisitos trabajo (plataformas, andamios, puntos de
Objetiva
anclaje y cuerdas de vida)

1. Las plataformas, superficies de trabajo Memoria


(andamios, escalas de andamios, de cálculo /
plataformas elevadoras de personal, Recepción
canastillos, otros) y puntos de anclaje, deben de obras /
Diseño
contar con certificación del fabricante Programa
o representante técnico de la marca o inspección
memoria de cálculo. / Registro
certificación

2. Verificar cumplimiento de certificación


Operatividad y de las plataformas y superficies de trabajo Registros de
mantenibilidad (andamios, escalas, plataformas, canastillos y certificación
accesorios).

3. El personal encargado del diseño y


Certificados
Entrenamiento montaje de plataformas, superficies de
de competen-
y competencia trabajo y puntos de anclaje, está capacitado
cias
y calificado.

Evidencia
Requisitos Control 2.3: Capacitación /Especialización
Objetiva

1. El programa de capacitación al personal Revisión de


que trabaje en altura física, debe incluir programa de
entre otros: a) Procedimiento de trabajo en entrenamiento
altura, b) SPDC e inspección de pre uso, c) / Registros de
Diseño Manejo de herramientas y equipos portátiles evaluación de
en altura, d) Evaluación y reinstrucción. capacitación
/ Registro de
vigencia del
curso

12 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
2. El personal que opera plataformas
Autorización
elevadoras, debe contar con autorización
interna /
interna (licencia) de acuerdo al tipo de
Credencial de
equipo elevador (Manlift, canastillos o jaulas
trabajo
y otros similares).

3. Verificar cumplimiento del programa


Programa
de capacitación: a) Personal involucrado
Capacitación /
en trabajos en altura, b) Armadores de
Credencial de
andamios, c) Operadores de plataformas
trabajo
elevadoras.
Operatividad y
mantenibilidad
Registro de
4. Chequear acreditaciones de operador de
acreditación
plataformas elevadoras y trabajadores que
/ Obligación
realicen trabajos en altura, en forma previa
de portar
a sus labores (porte y vigencia).
diariamente

Registro en-
5. El personal encargado del montaje
trenamiento /
y desmontaje de andamios, debe estar
Acreditación /
capacitado, entrenado y certificado en el
Entrenamiento Certificación /
“Procedimiento de Montaje y Desmontaje
y competencia Procedimiento
de Andamios”. Dicha capacitación debe ser
de Montaje
entregada por el fabricante y/o representante
y Desmontaje
técnico de la marca.
de Andamios

Evidencia
Requisitos Control 2.4: Aptitud física y psicológica
Objetiva

1. Personal que trabaja en altura, debe contar


Resultado
con certificado de aptitud de altura física al
de examen
día, el cual debe cumplir con el “Acuerdo de
Diseño de aptitud /
Homologación de Evaluación de Salud para
Acuerdo de
Trabajos en la Industria Minera”.
Homologación

Operatividad y 2. Verificación de la condición física y


ART
mantenibilidad psicológica, antes del inicio del trabajo.

3. Las entidades que realizan la evaluación Validación del


Entrenamiento
física / psicológica para realizar trabajos en organismo ad-
y competencia
altura, cumplen los requisitos requeridos. ministrador

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 13
Control 2.5: Segregación / Demarcación de Evidencia
Requisitos
áreas Objetiva

1. Procedimiento de trabajo en altura, debe


establecer segregación temporal y demarca- Procedimien-
Diseño ción del área y especificación de materiales a to de trabajo
utilizar a fin de evitar interacción de personas en altura
/ equipos y caída de objetos de distinto nivel.

2. Verificar que se dispone de materiales y Registro


Operatividad y recursos necesarios en condiciones operativas, de stock de
mantenibilidad para segregar de manera eficaz la zona que se materiales de
encuentra en la línea de fuego. segregación

Entrenamiento 3. Personal encargado de demarcar y segregar Registro de


y competencia el área, cuenta con las competencias. capacitación

Control 2.6: Protección de aberturas (vanos)


Evidencia
Requisitos de pisos con riesgo de caída a distinto nivel
Objetiva
ubicadas a una altura de 1.8 m o más

1. Las aberturas de piso o vanos (se incluyen


vanos para izaje y/o descarga de materiales) ubi-
cados a 1,8 m o más de altura, deben estar pro-
tegidas en su perímetro con barandas normali- Planos
zadas y con tapas o cubiertas (cuando apliquen) del área
que impidan y soporten la caída de personas que contenga
Diseño
(se prohíbe el uso de tapas como superficies protección
de trabajo). Para su uso, que implica el retiro de de aberturas
barandas y cubierta, el personal que se ubique a de pisos
menos de 2 m de dichas aberturas, debe utilizar
SPDC (Sistema Personal Detención de Caídas),
líneas de vida o puntos de anclaje.

2. Verificar cumplimiento de protecciones de


Operatividad y aberturas de piso y su uso (utilización de SPDC Registro de
mantenibilidad y componentes a menos de 2 m de dichas inspección
aberturas).

3. Personal que trabaje en áreas donde existan


aberturas de piso o vanos, debe estar instruido
Entrenamiento Registro de
en las protecciones de éstas y en el uso del
y competencia capacitación
SPDC, cuando se encuentre a menos de 2 m
de distancia de bordes.

14 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
03

RIESGO
CRÍTICO 3
Aplastamiento por carga suspendida /
Maniobras de izaje de cargas
RIESGO CRÍTICO 3
Aplastamiento por carga suspendida /
Maniobras de izaje de cargas

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales producto del
trabajo en operaciones de izaje y cargas suspendidas.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Requisitos
Controles Críticos
Crítico N° 3 D OyM EyC
3.1 Plan de maniobras de izaje 1 1 1
3.2 Segregación del área y control de acceso 1 1 1
Aplastamiento 3.3 Inspección previa del equipo y elementos de
por carga 1 1 1
izaje
suspendida
/ Maniobras 3.4 Comunicación bi-direccional permanente entre
1 1 1
de izaje de operador y rigger
cargas 3.5 Competencias y credencial del personal
1 1 1
involucrado en maniobras de izaje
3.6 Señal luminosa indicadora de capacidad de
1 1 1
carga (semáforo) en grúas móviles y camiones grúas
6 Controles Críticos y 18 requisitos 6 6 6

Evidencia
Requisitos Control 3.1: Plan de maniobras de izaje
Objetiva

1. Contar con procedimiento o instructivo


que establezca entre otros, criterios de ma-
niobras de izaje de cargas, izajes críticos y su
respectivo permiso (interferencias, cercanía y
Procedimien-
riesgo por contacto con líneas eléctricas y es-
to / Instructivo
Diseño tructuras, 80% o más de capacidad grúa, ubi-
/ Permiso izaje
cación final de carga no visible por operador,
crítico
izaje sobre procesos desprotegidos, carga
sobredimensionada, operaciones múltiples,
izaje a desnivel, izajes poco usuales, otros) y el
respectivo plan de izaje crítico.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 15
2. Verificación de que los izajes críticos se Plan de izaje
Operatividad y
realicen de acuerdo a plan de izaje y cuenten crítico / Permi-
mantenibilidad
con el permiso respectivo. so izaje

3. Para maniobras de izaje críticos, el per-


Registro curso
sonal que elabora plan de izaje, debe tener
Entrenamiento izaje / Compe-
las competencias requeridas y experiencia
y competencia tencias
comprobada.

Control 3.2: Segregación del área y control Evidencia


Requisitos
de acceso Objetiva

1. Plan de izaje, debe considerar segregación


Diseño Plan de izaje
del área requerida y control de acceso.

Operatividad y 2. Verificación de la efectividad de la segrega- Registros de


mantenibilidad ción y elementos utilizados. Inspección

3. Personal involucrado en maniobras de


Registro de
Entrenamiento izaje, debe estar capacitado en el método de
capacitación
y competencia segregación en el área de maniobras.

Control 3.3: Inspección del equipo y elemen- Evidencia


Requisitos
tos de izaje Objetiva

1. Contar con procedimiento que establezca Protocolo o


la inspección previa del equipo de izaje y procedimien-
Diseño elementos de levante, y que contenga los to (criterio
criterios de cuándo no utilizar el equipo y/o de no uso /
los elementos de izaje. descarte)

Registro verifi-
2. Verificación periódica del estado del cación estado
Operatividad y
equipo de izaje y elementos de levante que y trazabilidad
mantenibilidad
permitan la trazabilidad y aplicación. elementos y
equipos izaje

3. Personal que inspecciona el equipo de Registro de


Entrenamiento
izaje y elementos y de levante, debe contar capacitación /
y competencia
con las competencias necesarias. Competencias

16 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 3.4: Comunicación bidireccional
Evidencia
Requisitos permanente entre operador de equipo de
Objetiva
izaje y rigger

1. Existencia de protocolo de comunicación


bi-direccional permanente entre el opera- Protocolo /
Diseño
dor y el rigger (señales, radio, silbato), según Plan de izaje
características de la maniobra.

Operatividad y 2. Verificación de la operatividad de los siste- Registro de


mantenibilidad mas de comunicación bi-direccional. inspección

Entrenamiento 3. Capacitación sobre el protocolo de comu- Registro de


y competencia nicación de operador y rigger. capacitación

Control 3.5: Competencias y credencial del Evidencia


Requisitos
personal involucrado en maniobras de izaje Objetiva

1. Sistema para el control de credenciales Registro del


para operadores de equipos de izaje y rigger sistema para
Diseño
de acuerdo al tipo de equipos de izaje y de controlar cre-
carga a izar. denciales

2. Verificación de que el personal involucrado Credenciales /


Operatividad y en maniobras de izaje, cuenta con las Competencias
mantenibilidad competencias y credenciales respectivas / Registro de
(operador equipo, rigger). verificación

3. Personal involucrado en maniobras


Entrenamiento de izaje, cuenta con las competencias Registro de
y competencia requeridas de acuerdo a sus funciones competencias
(Supervisor izaje, operador equipo, rigger).

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 17
Control 3.6: Señal luminosa indicadora de
Evidencia
Requisitos capacidad de carga (semáforo) en grúas
Objetiva
móviles

1. Las grúas móviles, deben contar con seña-


les luminosas externas sobre la cabina (tipo
semáforo), que indiquen la capacidad de
carga del equipo: color verde (rango seguro
Registro de
Diseño de operación); amarillo o ámbar (cercano
inspección
a la capacidad máxima autorizada) y rojo
(alcanza o sobrepasa la capacidad máxima
autorizada).
Obs.: No se incluyen los Puentes Grúas.

Operatividad y 2. Verificar en grúas móviles la operatividad Registro de


mantenibilidad de las señales luminosas (tipo semáforo). inspección

3. Difundir o capacitar al personal involu-


Entrenamiento Registro de
crado en izajes, el requerimiento de señales
y competencia capacitación
luminosas en grúas móviles.

18 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
04

RIESGO
CRÍTICO 4
Contacto con energías peligrosas
por liberación descontrolada (neumática,
hidráulica, térmica, mecánica, potencial,
química, otras)
RIESGO CRÍTICO 4
Contacto con energías peligrosas por liberación
descontrolada (neumática, hidráulica, térmica,
mecánica, potencial, química, otras)

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales producto del
trabajo con energías peligrosas en la intervención de equipos,
maquinarias o sistemas.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N° 4 D OyM EyC
Contacto 4.1 Competencias del personal involucrado en
2 2 1
con energías maniobras o actividades
peligrosas
4.2 Aislación, bloqueo y verificación de energía
por liberación 2 2 1
cero
descontrolada
(neumática, 4.3 Elementos de control y contención de
2 1 1
hidráulica, energías
térmica, 4.4 Segregación y control de acceso 1 1 1
mecánica,
potencial, 4.5 Dispositivos de lectura de niveles de energía
1 1 1
química, otras) (Energía cero)
5 Controles Críticos y 20 requisitos 8 7 5

Control 4.1: Competencias del personal invo- Evidencia


Requisitos
lucrado en maniobras o actividades Objetiva

1. Existencia de programa de capacitación


y entrenamiento que considere la identi-
Plan de
ficación y control de energías en equipos,
Capacitación
sistemas y circuitos de procesos del área,
/ Registro de
conforme a procedimiento de aislación y
evaluación de
bloqueo, incluyendo evaluación en terreno
terreno
Diseño de los tipos de energía, aislamiento, bloqueo
y energía cero.

2. La inducción del área contempla los ries-


gos de eventos por liberación descontrolada Registro de
de energía y sus tipos según diagramas / capacitación
mapas publicados en el área.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 19
3. Verificar que el personal que realiza acti-
vidades con energías (eléctrica, neumática,
Registro de
hidráulica, térmica, mecánica, potenciales,
inspección /
química, etc.), cuente con las competencias
ART / LV / OC
requeridas y aplique los controles críticos y
Operatividad y los requeridos en la tarea.
mantenibilidad

Verificación
4. Verificar que los trabajos a desarrollar que
de ART / LV /
involucren control de energías, cuenten con
OC / Permiso o
la autorización del dueño del área.
autorización

5. Personal expuesto a las energías en el área


Entrenamiento (equipos, sistemas), debe estar capacitado, Registro de
y competencia entre otros, en reglamento o procedimiento capacitación
de aislación y bloqueo específico del área.

Control 4.2: Aislación, bloqueo y verificación Evidencia


Requisitos
de energía cero Objetiva

1. Contar con un reglamento / procedimien-


to de aislación y bloqueo que considere la
secuencia de maniobras, en el control de Reglamento /
las energías del área (eléctrica, neumática, Procedimien-
hidráulica, térmica, mecánica, potenciales, to de bloqueo
química, otras) y verificación de energía cero
presentes en el área de trabajo.
Diseño

2. Identificar los equipos e instalaciones


mediante TAG y definir las energías presen- Diagramas/
tes con un mapa de energía o bloqueo en mapas de
equipos críticos de las áreas y los puntos de identificación
aislación y bloqueo y/o los dispositivos de de energías
contención.

3. Verificar existencia de mecanismos y/o


dispositivos en el área que aseguren el aisla-
Operatividad y miento y bloqueo, disipación o contención Registro de
mantenibilidad de las energías peligrosas y verificación ener- inspección
gía cero, para efectuar el bloqueo de equipos
y/o sistemas.

20 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
4. Verificar la práctica de aislación, bloqueo
y chequeo de energía cero de todas las Registro de
energías presentes (eléctrica y no eléctrica) al bloqueo
intervenir un equipo, sistema o circuito.

5. Personal que realiza la aislación y bloqueo


Entrenamiento Registro de
de energías distintas a la eléctrica, debe con-
y competencia capacitación
tar con las competencias requeridas.

Control 4.3: Elementos de control y conten- Evidencia


Requisitos
ción de energías Objetiva

1. Contar con dispositivos de control de


acuerdo a evaluación de riesgos, fabricados
o diseñados con memorias de cálculo o
Procedimiento
certificados, para las energías siguientes: a)
de operación
Eléctrica: Aislamiento y bloqueo de circuitos
/ Registro de
y descarga a tierra, b) Mecánica: Aislamiento
dispositivos
y bloqueo con trabas mecánicas y/o desaco-
de control de
ples, c) Potencial: Aislamiento y bloqueo con
energías
trabas o sistemas de contención, d) Cinética:
Aislamiento y bloqueo con protecciones, cu-
Diseño
ñas, trabas mecánicas, otros, e) Neumáticas:
Jaulas, barreras, otros.

2. Existencia de diagramas / mapas de


identificación de dispositivos de contención
existentes en equipos, sistemas y circuitos del Diagramas /
área: bloqueadores de válvulas, pulsadores mapas
selectores, barreras de contención de derra-
mes, entre otros.

3. Verificar que los dispositivos de contención Programa de


Operatividad y cuenten con un programa de inspección y mantención
mantenibilidad mantención; además de memoria de cálculo / Inspección /
o certificación. Certificación

4. El personal que opera y mantiene los


Registro de en-
Entrenamiento dispositivos de contención, debe contar con
trenamiento
y competencia competencias para realizar el trabajo, acorde
a indicaciones del fabricante.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 21
Control 4.4: Segregación y control de Evidencia
Requisitos
acceso Objetiva

1. Contar con método y elementos de


segregación de energías presentes en
Método de
Diseño el área (barreras New Jersey, conos con
segregación
cadenas, señalización, otros), que incluya
señalética en punto(s) de acceso.

Operatividad y 2. Verificar existencia de elementos de Registro de


mantenibilidad segregación y señalética en zona requerida. inspección

3. El personal encargado de aislar y


Registro
Entrenamiento segregar el área, utilizan y mantienen los
de entrena-
y competencia elementos de segregación y cuentan con las
miento
competencias requeridas.

Control 4.5: Dispositivos de lectura de nive- Evidencia


Requisitos
les de energía (energía cero) Objetiva

1. Contar con dispositivos de lectura de


Registro de
Diseño niveles de energía, en base al inventario de
dispositivos
energías presentes en el área.

Listado de
equipos de
2. Dispositivos de medición de niveles de
Operatividad y medición /
energía, verificar: a) Existencia, b) Programa
mantenibilidad Programa de
de calibración y pruebas.
calibración y
pruebas

3. Personal que realiza la verificación de ener-


Entrenamiento gía cero, cuenta con las competencias para Registro de en-
y competencia utilizar los dispositivos de lectura, acorde a trenamiento
directrices del fabricante.

22 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
05

RIESGO
CRÍTICO 5
Caída de rocas, derrumbes, colapso de
talud, falla de pilas mina rajo, botadero,
pilas por falla de terreno
RIESGO CRÍTICO 5
Caída de rocas, derrumbes, colapso de talud, falla de
pilas mina rajo, botadero, pilas por falla de terreno

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto potencial
(IAP), accidentes graves y fatales producto de trabajar en operaciones mineras que
expongan al personal a riesgos por caída de rocas, desprendimiento o escurrimiento
de rocas y/o materiales.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N°5 D OyM EyC

Caída de rocas, 5.1 Mapa o informe técnico de criticidad de falla


1 2 2
derrumbes, de terreno
colapso de 5.2 Cumplimiento de diseño y construcción 3 1 2
talud, falla de
5.3 Monitoreo geotécnico en zonas críticas 2 2 2
pilas mina rajo,
botadero, pilas 5.4 Plan de contingencia 2 1 2
por falla de
terreno 5.5 Segregación de áreas 1 2 1

5 Controles Críticos y 26 requisitos 9 8 9

Control 5.1: Mapa o informe técnico de criti- Evidencia


Requisitos
cidad de falla de terreno Objetiva

1. Se deberá generar mapa georreferenciado


que contenga al menos los siguientes as-
pectos: a) Ubicación general indicando fase
de explotación minera, b) Pilas y botaderos,
c) Descripción y clasificación de los focos
críticos y condición de terreno, d) Indicar los Informe
rangos de velocidades de desplazamiento de técnico de
Diseño
acuerdo a los criterios de alerta establecidos, sectores
e) Establecer cuáles son las recomendacio- críticos
nes técnicas para mitigar los focos críticos
y su condición de terreno. La información
generada debe ser transmitida en forma
diaria mediante un registro escrito a toda la
línea operativa.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 23
2. Todas las Divisiones deben contar en los
Registro de
rajos con sistemas de radares, complementa-
información
dos con el sistema de teodolitos y prismas.
Operatividad y
mantenibilidad
3. Los equipos deben estar calibrados de
acuerdo a los patrones indicados por sus Certificado de
respectivos fabricantes. Esta información se calibración
debe mantener actualizada y en línea.

4. Los profesionales que identifican los focos Registro de


críticos deben ser: Geólogos o Ingenieros capacitación/
Civiles con especialidad en Geotecnia. curricular

Entrenamiento
y competencia 5. Todo el personal ejecutor de trabajos en las
áreas de fases de explotación, pilas de lixivia- Registros de
ción y botaderos debe estar informado, con difusión / Ca-
respecto a los informes técnicos que emite el pacitación
área geotécnica.

Control 5.2: Cumplimiento de diseño y Evidencia


Requisitos
construcción Objetiva

1. El diseño de los taludes mineros a nivel de


banco, talud inter rampa y talud global, debe
cumplir con los criterios de aceptabilidad de Registro de
diseño geotécnico establecidos para cada uno inspección
y debe considerar el Factor de Seguridad (FS)
y Probabilidad de Falla (PF).

2. El diseño de taludes de pilas y botaderos


Diseño debe cumplir con los criterios de aceptabilidad Registro de
de diseño geotécnico establecidos para cada inspección
uno y debe considerar FS y PF.

3. La División deberá contar con los procedi-


mientos de conciliación y full control. Estos
Registro de
deberán incorporar el factor de diseño y
inspección
factor de condiciones de los bancos, con su
respectiva evaluación de desempeño.

24 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
4. En el informe geotécnico debe estar con-
Informe
siderada la evaluación geomecánica y moni-
Operatividad y Geotécnico
toreo de la estabilidad de taludes a nivel de
mantenibilidad Registros de
banco, inter rampa, global, e incorporar las
monitoreo
pilas y botaderos.

5. Los profesionales que realizan los diseños


geotécnicos de bancos, inter rampa, global,
Registro de
pilas de lixiviación y botaderos deben ser
entrenamiento
Geólogos o Ingenieros Civiles con especiali-
dad en geotecnia.
Entrenamiento
y competencia
6. Todo el personal ejecutor de trabajos en
las áreas de: fase de explotación, pilas de
Registro de
lixiviación y botaderos, debe estar capacitado
entrenamiento
con evaluación escrita respecto a los infor-
mes técnicos que emite el área geotécnica.

Control 5.3: Monitoreo geotécnico en zonas Evidencia


Requisitos
críticas Objetiva

1. Debe existir un plan de monitoreo en


la división con reportabilidad de lecturas
periódicas y en línea, además de sistemas
que operen continuamente, el cual conste Plan de
al menos de los siguientes puntos: a) Control monitoreo
de zonas críticas, b) Control y análisis de periódico
instrumentación, c) Plan de contingencia y
evacuación, d) Criterios de aceptabilidad y e)
Diseño protocolo de comunicaciones.

2. En las divisiones se debe contar con la


práctica de conciliación geotécnica del dise-
ño del rajo/pilas/botadero. Esta conciliación
Informes
geotécnica se debe dejar registrada con una
presentación semanal, un informe mensual
y uno anual.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 25
3. Los equipos de monitoreo geotécnico se
deben mantener calibrados de acuerdo a Registro de
calibraciones y mantenciones, conforme a las calibración y
recomendaciones del fabricante; el respaldo mantención
de éstas debe estar disponible.
Operatividad y
mantenibilidad
4. Se debe realizar levantamiento con
scanner topográfico de las paredes del rajo /
Registro de
pilas /botaderos, dejando registro mediante
levantamiento
presentaciones y/o informes semanales /
mensuales.

5. Los profesionales que realizan la captura,


Registro de
análisis y reporte de la información deben ser
capacitación /
Geólogos, Geomensores o Ingenieros en Mina
curricular
con especialidad en Geotecnia.
Entrenamiento
y competencia 6. Todo el personal ejecutor de trabajos en
las áreas de fase de explotación, pilas de Registro de
lixiviación y botaderos debe estar informado capacitación /
con respecto a los informes técnicos que Charlas
emite el área geotécnica.

Evidencia
Requisitos Control 5.4 : Plan de contingencia
Objetiva

1. Plan de Contingencia: a) Se debe encontrar


registrado el plan de contingencia, ante falla
de terreno en la División, que cubra todas las
áreas que tengan potencial de falla de terre- Plan de
no, b) La División debe contar con revisiones contingencia
y/o actualizaciones del plan de contingen-
cia, las cuales deben ser anuales o cuando
corresponda y afecte al plan vigente.
Diseño

2. Se debe contar con un Plan de Comunica-


ción ante la eventualidad de falla de terreno
y asignación de roles a sus trabajadores, el
Plan de comu-
cual debe ser conocido por todas las perso-
nicaciones
nas y su difusión será responsabilidad de las
áreas que preparen y recepcionen los Planes
de Contingencia y Comunicación.

26 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
3. Las zonas de emergencia y rutas de escape
deben estar definidas por el dueño del área
en conjunto con el área de geotecnia, las
cuales deben estar debidamente señaliza- Registro de
das. Cada vez que éstas sean modificadas, se inspección
deberá comunicar inmediatamente a toda la
organización por medio de un comunicado
Operatividad y interno.
mantenibilidad
4. El personal involucrado directamente en
áreas de Mina rajo /pilas/botadero, debe ser
Registro de
capacitado y evaluado en la aplicación del
inducción /
plan de contingencia. Se debe considerar la
Registro simu-
ejecución de al menos un (1) simulacro anual
lacro
en cada una de estas áreas: mina rajo / pilas /
botadero.

5. Se ejecutan ejercicios y simulacros de


Entrenamiento emergencias según listado de eventos de Registro de
y competencia alto impacto, validados por el gerente de simulacro
minas correspondiente.

Evidencia
Requisitos Control 5.5: Segregación de áreas
Objetiva

1. Se deberá dejar registro en informe diario/


semanal/mensual, del requerimiento y
Registro de
Diseño especificaciones técnicas de un sistema de
segregación
segregación temporal y/o demarcación del
área en zona de rajo, pilas y botaderos.

2. El dueño del área debe considerar y dispo-


ner equipos, materiales y recursos necesarios
en el sector para segregar de manera eficaz Registro de
Operatividad y la zona de rajo, pilas y botaderos. stock de
mantenibilidad materiales de
segregación
3. El dueño del área es el responsable de
definir el personal para ejecutar los trabajos
de segregación.

4. Personal encargado de delimitar, restringir,


Entrenamiento segregar y señalizar el área, cuenta con com- Registro de en-
y competencia petencias teóricas y prácticas para realizar la trenamiento
tarea.
Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 27
28 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
06

RIESGO
CRÍTICO 6
Incendio
RIESGO CRÍTICO 6
Incendio

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales por efecto de incendio.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Requisitos
Controles Críticos
Crítico N°6 D OyM EyC
6.1 Plan de emergencias 1 2 1
6.2 Sistema de control de presencia 1 1 1
6.3 Vías de evacuación y salidas de emergencia 1 2 1
6.4 Sistemas detección, alarma y extinción en equipos
1 1 1
Incendio e instalaciones críticas
6.5 Trabajos en caliente 1 1 2
6.6 Contención y segregación de elementos
1 1 1
combustibles e inflamables
6.7 Mapa de riesgo de incendio de áreas de trabajo 1 1 1

7 Controles Críticos y 24 requisitos 7 9 8

Evidencia
Requisitos Control 6.1: Plan de emergencia
Objetiva

1. El plan de emergencia cumple con lo


siguiente: a) Estrategia de control de incendio
(Sala de control de emergencias), b) Protocolo
de comunicaciones, c) Ubicación de los grupos Plan de
Diseño de trabajo, d) Vías de evacuación, e) Señalética, emergencia
f) Equipos de emergencia, g) Puertas contra actualizado
incendios, h) Roles y responsabilidades, i)
Programa de simulacros, j) Código de aviso y k)
Planes generales de labores.

2. Las rutas de escape ante emergencias,


Operatividad y salidas y áreas, están claramente definidas, Registro de
mantenibilidad señalizadas y normalizadas, y son compatibles inspección
con el plan.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 29
Programa
3. Se realizan ejercicios de emergencia y simulacros
simulacro. Informe de
simulacro

4. El personal de la División es entrenado y Registro de


Entrenamiento
competente (teórico y práctico) en el plan de capacitación /
y competencia
emergencia ante un incendio. Inducción

Registro de
Requisitos Control 6.2: Sistema de control de presencia capacitación /
Inducción

1. El sistema de control de presencia de traba-


Sistema de
jadores en áreas subterráneas, debe permitir
Diseño control de
conocer en tiempo real la cantidad y ubica-
presencia
ción probable del personal que ingresa y sale.

2. El sistema de control de presencia opera


Operatividad y Registro de
en forma eficiente (testing) y no se cae ante
mantenibilidad inspección
algún evento.

3. El programa de capacitación del plan de


Verificación de
Entrenamiento emergencia debe considerar el conocimien-
los contenidos
y competencia to y aplicación del sistema de control de
del plan
presencia.

Control 6.3: Vías de evacuación y salidas de Evidencia


Requisitos
emergencia Objetiva

1. Se debe realizar un proceso de diseño


formal para desarrollar las vías de evacuación Planos de
Diseño y salidas de emergencia subterráneas, en rutas de
conformidad con normativas de Sernageo- evacuación
min y Codelco.

2. Las vías de evacuación y salidas de emer-


Planos de ruta
gencia en el sitio, se han implementado de
de evacuación
acuerdo con el diseño.

Operatividad y
3. Se lleva a cabo un programa de inspección
mantenibilidad
de las vías de evacuación y salidas de emer-
Registro de
gencias, con el fin que estén en buen estado y
inspección
sigan siendo claras (se debe incluir, señaléticas,
iluminación, otros).

30 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
4. Personal del área entiende la señalética de
Entrenamiento y Registro de
evacuación y actúa de manera correcta ante
competencia simulacro
algún evento o simulacro.

Control 6.4: Sistemas de detección, alarma y Evidencia


Requisitos
extinción en equipos e instalaciones críticas Objetiva

1. El sistema de detección y alarma, debe


Informe de
Diseño cumplir con norma NCC 40, Seguridad Contra
cumplimiento
Incendio.

2. Los sistemas de detección, alarmas y


Operatividad y Registro de
extinción deben contar con un programa de
mantenibilidad mantención
prueba y mantenimiento periódico.

3. El personal conoce y está capacitado para


Entrenamiento Registro de
operar sistemas de detección y alarmas, y de
y competencia capacitación
extinción de incendios.

Evidencia
Requisitos Control 6.5 : Trabajos en caliente
Objetiva

Procedimiento
1. Contar con “Procedimiento para Aplicación de para Aplicación
Diseño Permisos de Trabajo en Caliente” (SIGO-P-025) en de Permisos
uso en las Divisiones / VP. de Trabajo en
Caliente

Registros de
2. Verificación de uso de Permisos de Trabajos en
Permisos
Caliente (corte y soldadura, esmerilado, perforado,
Operatividad y de Trabajos
entre otros). En general, cualquier actividad que
mantenibilidad en Caliente,
genere chispas o material incandescente capaz
firmados por
de generar llamas.
dueño del área

3. Personal del área, donde sea factible de realizar


trabajos en caliente, debe estar capacitado en el
“Procedimiento para Aplicación de Permisos de
Registro de
Entrenamiento y Trabajo en Caliente”.
capacitación /
competencia
Entrenamiento
4. Personal que realiza trabajos en caliente, debe
ser capacitado acerca del "Procedimiento para
Aplicación de Permisos de Trabajo en Caliente"
Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 31
Control 6.6: Contención y segregación de Evidencia
Requisitos
elementos combustibles e inflamables Objetiva

1. Contar con procedimiento o instructivo


de segregación y contención de elementos Procedimiento /
Diseño
combustibles e inflamables (sustancias Instructivo
peligrosas).

2. Verificar en terreno cumplimiento de


Inspección
procedimiento o instructivo de segregación
Operatividad y de terreno /
y contención (estanques, instalaciones
mantenibilidad Registros de
de almacenamiento de líquidos y gases
inspección
combustibles e inflamables).

3. Personal que labora en áreas donde


Entrenamiento existan elementos combustibles o Registro de
y competencia inflamables, debe estar capacitado en dichas capacitación
materias.

Control 6.7: Mapa de riesgo de incendio de Evidencia


Requisitos
áreas de trabajo Objetiva

Mapas de
1. Contar con mapas de riesgos de incendio
riesgos de
de los procesos operacionales, a partir de
Diseño incendio /
sectores o puntos vulnerables a dicho riesgo
Planes de
y con los respectivos planes de acción.
acción

Mapas de
2. Verificar publicación de mapas de riesgos
Operatividad y riesgos de
de incendio, en las áreas de los procesos
mantenibilidad incendio de
operacionales.
áreas

Entrenamiento 3. Difusión del mapa de riesgos de incendio Registros de


y competencia al personal que ingresa al área. capacitación

32 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
07

RIESGO
CRÍTICO 7
Contacto con ácido sulfúrico
concentrado
RIESGO CRÍTICO 7
Contacto con ácido sulfúrico concentrado

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales producto del contacto
con ácido sulfúrico concentrado.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Requisitos
Controles Críticos
Crítico N°7 D OyM EyC
7.1 Segregación del área y control de acceso 1 1 1
7.2 Equipo de protección personal específico 2 1 1
Contacto 7.3 Protecciones de uniones y acoples 3 1 1
con ácido
sulfúrico 7.4 Análisis de incompatibilidad /rotulación /
2 1 1
concentrado señalización / HDS
7.5 Plan de emergencias 3 2 1
7.6 Actualización bases de diseño en plantas de
1 1 1
ácido sulfúrico (PAS)
6 Controles Críticos y 25 requisitos 12 7 6

Control 7.1: Segregación del área y control Evidencia


Requisitos
de acceso Objetiva

1. Contar con método de segregación que


Plan segrega-
considere a lo menos: a) Requerimientos de
ción / Método
Diseño control de acceso de vehículos y personas, b)
control de
Tránsito peatonal, c) Pantallas / Biombos de
acceso
segregación (fijas y móviles), d) Pretiles.

2. Verificación de plan de inspección Plan de inspec-


Operatividad y
y mantenimiento de los elementos ción / Manteni-
mantenibilidad
de segregación. miento

Registro de
Entrenamiento 3. Instruir al personal en la segregación capacitación
y competencia del área. / Registro
inducción

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 33
Control 7.2: Equipo protección personal Evidencia
Requisitos
específico Objetiva

Registro de
1. Identificar el EPP específico por cargos, en
EPP específico
base a estudio y evaluación.
por cargo

Diseño
2. Disponer de un protocolo o procedimien-
to para selección, uso, inspección / revisión, Protocolo o pro-
mantención, entrega y recambio, almacena- cedimiento
miento y disposición final del EPP específico.

Registro de
Operatividad y
3. Verificar el correcto uso de EPP por cargo. Inspección
mantenibilidad
por cargo

4. Contar con capacitación y entrenamiento Registro capa-


Entrenamiento
del EPP específico por cargo, por el provee- citación por
y competencia
dor o personal especialista acreditado. cargo

Control 7.3: Protecciones de uniones y Evidencia


Requisitos
acoples Objetiva

1. Contar con inventario de ductos, uniones y


Inventario
acoples de las instalaciones.

2. Contar con plan de inspección y manten-


Plan de
ción de ductos, uniones y acoples de acuerdo
Inspección /
a estándares de diseño y necesidades según
Mantención
el área.
Diseño

3. Contar con diagrama de ductos, uniones y Diagrama de


acoples del sistema de transporte de ácido ductos, unio-
sulfúrico concentrado, su ubicación, sentido, nes y acoples
caudal y protecciones necesarias de uniones del sistema de
(cubre flange). transporte

Operatividad y 4. Verificación del plan de inspección y man- Registro de


mantenibilidad tención con cierre de brechas detectadas. inspecciones

5. Verificar que personal involucrado cuente


Registro de
Entrenamiento con las competencias requeridas para ins-
capacitación /
y competencia peccionar y mantener los ductos, uniones y
Competencias
acoples.
34 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 7.4 : Análisis de incompatibilidad / Evidencia
Requisitos
rotulación / señalización / HDS Objetiva

1. Contar con protocolo o procedimiento de


manejo de ácido sulfúrico concentrado que
Protocolo /
defina el análisis de incompatibilidad con
Procedimien-
otros productos, rotulación y características
to manejo de
de ésta, Hoja de Seguridad (HDS), señaliza-
ácido sulfúrico
Diseño ción de ductos, estanques, zonas de restric-
ción, carga y descarga, transporte, etc.

2. Contar con diagrama o afiche de elemen- Diagrama


tos incompatibles prohibidos en el área y de elementos
almacenamiento. incompatibles

3. Verificación de existencia de diagrama o Diagrama /


Operatividad y
afiche de incompatibilidad y aplicación del Aplicación
mantenibilidad
procedimiento o protocolo. procedimiento

4. Personal que ingrese al área, debe estar


Entrenamiento instruido en la temática de incompatibilidad Registro de
y competencia de sustancias químicas, su HDS, su rotulación capacitación
y señalética.

Evidencia
Requisitos Control 7.5: Plan de emergencias
Objetiva

1. Contar con plan de emergencias que atien- Plan de


da, entre otros, el riesgo de contacto con emergencia
ácido sulfúrico concentrado. vigente

2. Evaluación de requerimientos de ele-


mentos de atención de emergencias ante
Diseño
el riesgo de contacto con ácido sulfúrico: a) Evaluación
Duchas / lavaojos, b) Diphoterine, c) Transpor-
te, d) Otros.

3. Diseñar diagrama de ubicación de duchas Diagrama /


y puntos que cuentan con diphoterine. Afiche

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 35
4. Verificación de disponibilidad, ubicación y Registros
operatividad de duchas, diphoterine, en base y evaluación
a evaluación vigente. terreno
Operatividad y
mantenibilidad
5. Verificación de cumplimiento de programa Registros
de inspección y mantenimiento de duchas, del programa
diphoterine y otros. de inspección

6. Personal involucrado debe contar con


Entrenamiento capacitación y/o instrucción en: a) Uso de di- Registros de
y competencia photerine y duchas/lavaojos de emergencia, capacitación
b) Avisos y alarmas de emergencia.

Control 7.6: Actualización bases de diseño Evidencia


Requisitos
en plantas de ácido sulfúrico (PAS) Objetiva

1. Las bases de diseño de PAS se deben


revisar periódicamente al menos una vez
Informes
cada dos años, mediante evaluación de
de revisión
riesgos de procesos (HAZOP, HAZID, otros)
de bases de
Diseño y los planos de diseño (diagramas de
diseño de
proceso e instrumentación, diagramas de
PAS (HAZOP,
flujos de procesos, planos de instalaciones,
HAZID, otros)
isométricos, otros), deben actualizarse como
resultado de dichas revisiones.

Registros de
verificación de
2. Verificar cumplimiento de revisiones de
Operatividad y cumplimiento
bases de diseño y actualización de planos
mantenibilidad de revisiones
de diseño.
de bases de
diseño

Registros de
3. Personal de PAS debe estar informado
capacitación
sobre la verificación periódica de las bases
personal PAS
Entrenamiento de diseño y el personal participante en
/ Participantes
y competencia dicha verificación, debe estar capacitado en
de revisión
evaluación de riesgos de procesos, mediante
bases de
técnicas HAZOP, HAZID y otras.
diseño

36 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
08

RIESGO
CRÍTICO 8
Explosión por manejo, transporte,
uso (tronadura) o almacenamiento
de explosivos
RIESGO CRÍTICO 8
Explosión por manejo, transporte, uso (tronadura)
o almacenamiento de explosivos

OBJETIVO:
Evitar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales producto del
almacenamiento, transporte, uso y desechos de explosivos.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:


Riesgo Crítico Requisitos
Controles Críticos
N°8 D OyM EyC
Explosión 8.1 Competencias / Acreditaciones 2 1 3
por manejo,
8.2 Carta de loros (aislación y evacuación) 3 1 1
transporte, uso
(tronadura) o 8.3 Segregación y control de acceso 1 1 1
almacenamiento 8.4 Verificación post-tronadura 1 1 1
de explosivos
8.5 Mantenimiento de vehículos de transporte de
1 1 1
explosivos

5 Controles Críticos y 20 requisitos 8 5 7

Evidencia
Requisitos Control 8.1: Competencias/ Acreditaciones
Objetiva

1. Tener aprobado un Reglamento para el


Almacenamiento, Transporte, Uso y Manipula-
ción de Explosivos que contemple al menos,
Reglamento
competencia (experiencia en operaciones
aprobado por
mineras y entrenamiento) y acreditaciones
Sernageomin
para manipuladores y programador de explo-
sivos. Debe considerar además, parámetros de
control y generación de competencias para
Diseño
evitar un “fly rock” en Minas Rajo.

Certificación
de compe-
2. Operadores de camión-fábrica (explosivos)
tencia de
deben contar con Certificación de Compe-
operadores de
tencias.
camión / fábri-
ca (explosivos)

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 37
3. Mantener actualizado: a) Listado de per-
sonal autorizado con fecha de expiración de
Listado de
Operatividad y la acreditación (sin acreditación vigente no
personal auto-
mantenibilidad puede manipular / calcular explosivos), b)
rizado
Listado de operadores de camión- fábrica
(explosivos) certificados.

4. Plan de capacitación y entrenamiento


Registro de
asociado al manejo de explosivos, que incluya
capacitación
al menos capacitación en el reglamento y
entrenamiento
riesgos asociados a la actividad de manipula-
y acreditación
ción de explosivos.

Registros
5. Las acreditaciones son otorgadas por la au- de Licencia
toridad competente (Programador Calculista Programador
Entrenamiento
y Manipulador de Explosivos) y deben estar Calculista y
y competencia
vigentes. Manipulador
de Explosivos

6. La certificación de competencia de opera- Certificación de


dores de camión-fábrica (explosivos) debe ser competencia
emitida por el fabricante o representante de de operadores
la marca u organismo acreditado por Comi- de camión /
sión Nacional de Certificación de Competen- fábrica (explosi-
cias Laborales (Chile Valora o equivalente). vos)

Control 8.2: Carta de loros (Aislación y eva- Evidencia


Requisitos
cuación) Objetiva

1. Previo a las tronaduras emitir “carta de


loros”, que incluya las tronaduras del área,
que contenga variables de control para la Registro de
aislación, evacuación y distancia segura res- Carta de Loro /
pecto a proyección de rocas, onda expansiva, Evaluación
gases y ruido. En caso de interacción en de riesgos de
minas subterránea y mina rajo u otras áreas, interferencia
debe considerar los controles asociados a la
Diseño
interacción.

2. La tronadura secundaria, deberá enmar-


Registro de
carse en lo definido en el Reglamento para el
inspección
Almacenamiento, Transporte, Uso y Manipu-
en terreno /
lación de Explosivos y/o instructivo específico
Reglamento
del área.

38 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
3. Para cada tronadura, debe existir un
Registro Carta
responsable que debe hacer cumplir lo esta-
de Loros
blecido en la carta de loros.

4. Verificar que las “cartas de loros” tengan a


lo menos, un plano de ubicación que con-
temple el lugar de la tronadura, el resguardo
Registros de
y evacuación de los sectores amagados, (loros
inspecciones
Operatividad y vivos y/o metálicos), definición de responsa-
/ Cartas de
mantenibilidad bles de evacuación de los sectores, coordi-
Loros / Planos
naciones de “pedida y entrega” de quemadas
de Tronadura
por los encargados correspondientes y la
autorización pertinente del jefe de unidad o
jefe de área.

5. El personal designado para realizar el


Listado de
cierre e impedir el acceso de personas al
Entrenamiento personal au-
área de seguridad de tronaduras (Loro) es
y competencia torizado para
competente y tiene la autoridad para un
cierre
cierre efectivo.

Evidencia
Requisitos Control 8.3: Segregación y control de acceso
Objetiva

1. Contar con método formal de segregación


Reglamento
y control de acceso a áreas de tronadura, que
aprobado por
contenga distancia mínima de la zona de
Diseño Sernageomin
tronadura a: a) Zona de carguío de materia-
o documento
les, b) Vías de tránsito vehicular y peatonal, c)
firmado
Cables eléctricos de alimentación.

Registros de
Operatividad y 2. Verificar cumplimiento método de segre- inspecciones
mantenibilidad gación y control de acceso a áreas tronadura. / Registro de
acceso

Registro de
3. Personal que realiza la segregación y con- capacitación
Entrenamiento
trol de acceso a áreas tronadura, debe contar del personal
y competencia
con las competencias para ello. que realiza
segregación

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 39
Evidencia
Requisitos Control 8.4: Verificación post-tronadura
Objetiva

1. El Reglamento para el Almacenamiento,


Reglamento
Transporte, Uso y Manipulación de Explosivos
de Explosivos
debe contemplar la actividad de post trona-
Diseño autorizado por
dura (chequeo de gases ambientales, tiros
el Sernageo-
quedados, estabilidad de terreno, resultados
min
de tronadura vía inspección visual).

2. Verificar estabilidad de terreno, gases am- Registro


Operatividad y bientales a través de equipos de medición, inspección de
mantenibilidad tiros quedados y resultados de tronadura post trona-
mediante inspección visual. dura

3. El personal que verifica en terreno las


Entrenamiento Registro de
condiciones del entorno post tronadura es
y competencia capacitación
competente para el trabajo.

Control 8.5: Mantenimiento de vehículos de Evidencia


Requisitos
transporte de explosivos Objetiva

Autorización
1. Los vehículos o equipos de transporte de
de vehículos
explosivos deben estar autorizados por la
por
Diseño Autoridad Fiscalizadora y su mantenimiento
Sernageomin
debe estar de acuerdo a las pautas del
/ Pautas del
fabricante.
fabricante

Registros de
2. Verificar cumplimiento del programa de
mantenimiento
mantenimiento de los vehículos y/o equipos
/ Programa
de transporte de explosivos, el cual debe
Operatividad y mantenimiento
incluir el chequeo de los requisitos exigidos
mantenibilidad / Registro
por el Sernageomin (línea a tierra, cobertura
exigencias del
de tubo de escape con material retardante
Sernageomin a
de la llama, corta corriente, otros).
vehículos

3. Personal de mantenimiento debe contar


con capacitación y entrenamiento por Registros de
Entrenamiento
el fabricante o representante técnico de Capacitación /
y competencia
la marca, o lo indicado en Reglamento Entrenamiento /
aprobado por el Sernageomin.

40 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
09

RIESGO
CRÍTICO 9
Atrapamiento en equipos
con partes o piezas móviles
RIESGO CRÍTICO 9
Atrapamiento en equipos con partes o piezas móviles

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto potencial
(IAP), accidentes graves y fatales derivados de la interacción y contacto
de las personas con partes móviles de equipos y maquinarias e instalaciones,
mediante la aplicación de guardas o protecciones.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N°9 D OyM EyC
9.1 Inspección y mantenimiento de guardas y
2 1 1
protecciones de equipos
Atrapamiento
en equipos con 9.2 Sistemas de paradas de emergencia 1 1 1
partes o piezas 9.3 Prohibición de uso de elementos susceptibles
móviles 1 1 1
de ser atrapados
9.4 Segregación / Señalización de guardas y
1 1 1
protecciones
4 Controles Críticos y 13 requisitos 5 4 4

Control 9.1: Inspección y mantenimiento de Evidencia


Requisitos
guardas y protecciones de equipos Objetiva

1. Contar con un programa de inspección y Programa de


mantenimiento de los sistemas de protec- inspección -
ción de los equipos, máquinas y/o sistemas mantenimiento
que tengan partes en movimiento que / Registros de
expongan a riesgo de atrapamiento. inspección

Diseño
2. Contar con un procedimiento, instructivo
o equivalente, que incluya dentro de otros: a) Registro de
Remoción de guardas y/o protecciones y su cumplimiento
reinstalación, b) Inspección de guardas o pro- de procedimien-
tecciones, c) Entrega y recepción de equipos to o instructivo
con sus guardas, post mantención.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 41
Registros inspec-
3. Verificar cumplimiento de: a) Inspección ción / manten-
y mantenimiento de guardas y proteccio- ción – Diagrama /
Operatividad y nes, b) Diagrama ilustrativo de equipos, Registro entrega
mantenibilidad partes móviles y protecciones, c) Entrega y y recepción
recepción de equipos con sus guardas post post manten-
mantención. ción equipos y
guardas

4. Personal de mantenimiento (Codelco y


Entrenamiento contratistas) debe estar instruido en sistemas Registro de en-
y competencia de protección de partes en movimiento y trenamiento
metodología de remoción y reinstalación.

Control 9.2: Sistemas de paradas de emer- Evidencia


Requisitos
gencia Objetiva

1. Los equipos con partes móviles deben con- Inventario de


tar con un sistema o dispositivos de parada partes móviles
de emergencia (cuerda o pull cord, inte- y paradas de
Diseño
rruptores, sensores de movimiento u otros) emergencia
señalizado en español, accesible, cercano y / Registro de
de fácil acceso. inspección

2. Verificar operatividad y efectividad (prue- Registros de


Operatividad y
bas) de los sistemas o dispositivos de paradas inspección y
mantenibilidad
de emergencia. pruebas

3. Personal Codelco y contratistas está infor-


Entrenamiento Registro de en-
mado e instruido en el uso y operación de los
y competencia trenamiento
sistemas de parada de emergencia del área.

Control 9.3: Prohibición de uso de elemen- Evidencia


Requisitos
tos susceptibles de ser atrapados Objetiva

1. Los procedimientos de operación y mante-


Procedimien-
nimiento, incorporan la prohibición del uso
tos vigentes /
de elementos susceptibles de ser atrapados
Diseño Liderazgo visible
por partes móviles, mencionándolos expresa-
y observación de
mente e indicando los controles necesarios
conducta
para este caso.

42 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
2. Verificación del no uso de elementos sus-
Operatividad y ceptibles de ser atrapados por partes móviles Registro de
mantenibilidad (bufanda, pelo largo, collares, chaleco geólo- inspecciones
go abierto, cuerdas de vida sueltas, otros).

3. Personal propio y contratistas está infor- Registro de


Entrenamiento y
mado e instruido en la prohibición de uso de entrenamiento /
competencia
elementos susceptibles de ser atrapados. evaluación

Control 9.4: Segregación / Señalización de Evidencia


Requisitos
guardas y protecciones Objetiva

1. El área debe contar con un procedimiento,


instructivo o equivalente, que señale que los
equipos, máquinas y/o sistemas que tengan Procedimiento,
partes en movimiento y riesgo de atrapa- instructivo siste-
Diseño miento, cuenten con segregación de pro- ma de segrega-
tecciones que impidan el acceso del cuerpo ción / Ilustración
o parte de él, incluyendo ilustración gráfica gráfica
de equipos, partes móviles críticas, tipos de
protecciones y señalética de advertencia.

Registro ins-
2. Verificar cumplimiento de existencia de
pecciones de
Operatividad y segregación y señalización de guardas y
cumplimiento
mantenibilidad protecciones de acuerdo a lo indicado en
de procedimien-
procedimiento, instructivo o equivalente.
to / instructivo

Registro induc-
3. El personal del área está instruido en
ción / Registros
Entrenamiento y procedimiento, instructivo o equivalente, de
de capacitación
competencia sistemas de guardas y protecciones de equi-
y/o entrena-
pos, máquinas y/o sistemas del área.
miento

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 43
44 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
10

RIESGO
CRÍTICO 10
Choques, colisiones, atropellos,
volcamientos y desbarrancamiento,
por conducción de vehículos o equipos
RIESGO CRÍTICO 10
Choques, colisiones, atropellos, volcamientos
y desbarrancamiento por conducción de vehículos
o equipos

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto potencial (IAP), accidentes
graves y fatales derivados de choques, colisiones, atropellos, volcamientos y
desbarrancamientos por conducción de vehículos o equipos móviles.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Requisitos
Riesgo Crítico N°10 Controles Críticos
D OyM EyC
10.1 Verificación - Teórica y práctica de
2 1 1
competencias por vehículo / equipo
10.2 Programa de mantención - Equipos y
1 2 1
vehículos (CODELCO y Contratistas)
10.3 Evaluación - Riesgos de rutas críticas 1 2 1
Choques,
10.4.Estándar - EST de fatiga y somnolencia
colisiones, (Sistema de alerta temprana para CODELCO y 1 2 1
atropellos, Contratista)
volcamientos y
10.5 Plan de mantención infraestructura
desbarrancamiento, 1 2 1
(diseño - layout de rutas y caminos)
por conducción
de vehículos 10.6 Segregación de áreas de trabajo con
1 1 1
o equipos operación de maquinaria industrial
10.7 Prohibición uso de celular en conducción
1 1 1
u operación
10.8 Sistema de control de flota y gestión de
1 1 1
velocidades en vehículos y equipos
10.9 Caja de transmisión automática en
1 1 1
vehículos de transporte de cargas
9 Controles Críticos y 32 requisitos 10 13 9

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 45
Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica Evidencia
Requisitos
de competencias por vehículo / equipo Objetiva

1. La organización debe contar con un sistema


de verificación de competencias de conduc-
Acreditación
tores/operadores, por tipo de vehículo, que
conductores /
incluya las distintas condiciones de operación
operadores
(nieve, barro, etc.) para otorgar acreditaciones
-
(Licencias Internas), indicando quién realizará
Sistema
esta función (instructores internos / externos)
y cómo validarla, por los instructores y orga-
nismos técnicos pertinentes.

2. Los operadores de maquinaria industrial


requieren Certificación de Competencia, emi- Certificación
Diseño tida por el fabricante o representante de la de compe-
marca u organismo acreditado por Comisión tencia de
Nacional de Certificación de Competencias operadores de
Laborales (Chile Valora o equivalente). Para maquinaria
el caso de Codelco, la certificación podrá ser industrial
emitida por instructores internos autorizados.

3. La organización debe contar con un


sistema centralizado de control para iden-
Registros de
tificar, mantener disponibles y vigentes las
conductores /
acreditaciones y certificaciones de operado-
operadores en
res, conductores, instructores y/o monitores
sistema
por competencias asociadas a familias de
vehículos o equipos móviles.

4. Los conductores de vehículo liviano o de


transporte de personal o de carga u opera- Listado en-
dores de maquinaria industrial, deben contar tregado por
con licencia municipal al día y Autorización sistema
Operatividad y Interna Vigente (Licencia Interna).
mantenibilidad
5. Todo operador de Maquinaria Industrial
Certificación
debe tener Certificación de Competencias
de
para operar según el tipo de maquinaria /
Competencias
vehículos.

46 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
6. Los operadores de maquinaria industrial
deben contar con Autorización Interna don-
de se especifique: a) Nombre, N° cédula de
identidad y fotografía del operador autori-
Resultados de
zado, b) Nombre de empresa, número de
las revisiones
contrato u organización (caso CODELCO),
/ evaluaciones
bajo la cual se autoriza, c) Indicar maquina-
/ Informe de
ria industrial específica para la cual se está
RSSO/LV/OC
autorizando (marca, modelo), d) Indicar
con su plan de
expresamente vigencia de la autorización,
cierre
la que deberá estar regida por el primer
vencimiento de cualquiera de sus requisitos,
e) Firma y SAP del supervisor responsable de
la autorización.

7. Cumplimiento de requisitos exigidos


a entidades o personal autorizado en el
Entrenamiento Registros /
reglamento de tránsito o equivalente, para
y competencia Certificados
capacitar, instruir, acreditar y/o certificar a
operadores y conductores.

Control 10.2: Programa de mantención


Evidencia
Requisitos - Equipos y vehículos (CODELCO y Contra-
Objetiva
tistas)

1. Existencia de programa de mantención de


maquinaria industrial, vehículo liviano o de
transporte, se ajuste a criterios establecidos Programa
Diseño por el fabricante o representante legal de de manteni-
la marca, y al contexto operacional de ella. miento
Además, debe identificarse en cabinas la
próxima mantención.

Informe cum-
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano
plimiento del
y vehículo de transporte de pasajeros o de
Operatividad y programa de
cargas, debe contar y utilizar lista de verifica-
mantenibilidad mantención
ción de pre-uso (check-list), de acuerdo a la
y registro de
marca y modelo específico.
inspecciones

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 47
3. Verificar que toda maquinaria industrial
tenga certificado de operatividad que dé Registro de
cuenta del buen estado de la maquinaria cumplimiento
para las funciones para las cuales se usa. de la calidad
Este certificado deberá tener una vigencia del servicio
conforme a lo que se determine en el análisis de manteni-
de riesgo (IPER o equivalente), pero que en miento
ningún caso podrá ser superior a 6 meses.

Certificado
4. Competencias de mantenedores deben o registro de
Entrenamiento
estar acordes a lo que exige el proveedor/ capacitaciones /
y competencia
fabricante. competencias /
Evaluación

Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas Evidencia


Requisitos
críticas Objetiva

1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsi-


to que contenga el mapa de ruta (Carretera)
y/o área(s) de tránsito específico que regula,
incluyendo rutas críticas, rutas compartidas Plan de
(personas, vehículos y maquinaria indus- tránsito con
trial), estacionamientos, tránsito rutinario y rutas / secto-
Diseño
no rutinario. Además debe indicar toda la res críticos /
señalización vial que advierta las distintas Verificación en
condiciones o particularidades de la ruta (Ej. terreno
velocidades, pendientes, anchos de calzada,
altura máxima de túneles o infraestructuras,
etc.).

48 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
2. Verificar la existencia y aplicación de Proce-
dimiento y/o Instructivo Operacional, en don-
de se especifique el paso a paso de la tarea
para el contexto donde opera la maquinaria
industrial o transita el vehículo liviano o de Registro de
transporte, que contenga además: a) Segre- revisiones
gación de áreas de trabajo, b) Procedimientos del Procedi-
de comunicación para interacción entre per- miento y/o
sonas, vehículos, maquinarias industriales y Instructivo
Operatividad y otras empresas, c) Directrices para trabajo en Operacional /
mantenibilidad condiciones ambientales adversas, d) Control Verificación
de paso y/o trabajo de maquinaria industrial en terreno
o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas
energizadas, e) Identificación de peligros y
evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equi-
valente) y las medidas de control asociadas.

3. Que se haya realizado la difusión de rutas


Verificación
críticas, plan de tránsito y las medidas de
en terreno
control a usuarios.

4. Competencias del personal que realiza


Entrenamiento OC, evaluacio-
la evaluación de riesgos de rutas / sectores
y competencia nes en terreno
críticos.

Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y som-


Evidencia
Requisitos nolencia (Sistema de alerta temprana para
Objetiva
CODELCO y contratistas)

Procedimiento
1. Disponer de un Programa de Gestión de o instructivo,
Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar validado y
Diseño
de Salud N° 6 y procedimiento Operativo oficializado/
SIGO-P-008). Verificación
en terreno

2. Verificar que toda empresa, cuyo rubro sea


Registros de
la operación de maquinaria industrial y/o el
aplicación Ma-
transporte de personas o cargas, considere
Operatividad y triz de Evalua-
el riesgo de Fatiga / Somnolencia como de
mantenibilidad ción de Riesgo
ALTO RIESGO, asimismo, los conductores
de Fatiga y
u operadores que trabajen con sistema de
Somnolencia
turno día / noche.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 49
Reporte de ges-
3. Verificar la existencia de registro de opera- tión de casos
dores o conductores con reportes de eventos positivos por
de alerta de F&S mediante el uso de la fatiga y somno-
Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada lencia
uno de ellos. Tarjeta Verde /
SGHP

4. Difusión del procedimiento/instructivo/pro-


Entrenamiento grama de alerta temprana y que el personal Registros de
y competencia sepa qué hacer en caso de presentar altera- difusión
ciones de la alerta.

Control 10.5: Plan de mantención infraes- Evidencia


Requisitos
tructura (diseño - layout de rutas y caminos) Objetiva

1. La organización debe contar con un Plan de


Procedi-
Mantención de Infraestructura Vial asociada
miento de
a la operación que regula el plan de tránsito,
Diseño Mantención
que permita asegurar las buenas condiciones
de Infraestruc-
de la infraestructura vial del contexto opera-
tura Vial
cional.

Informe de
2. Cumplimiento del diseño de las rutas y auditoría y
caminos de acuerdo al manual. plan cierre de
brechas

Operatividad y
mantenibilidad Informe de
3. Cumplimiento del programa de mante- cumplimiento
nimiento de las rutas y caminos / sectores programa de
críticos. mantención de
rutas y caminos

Cada área de-


4. Competencia de personal que diseña el
Entrenamiento fine y valida al
Plan de Mantención de Infraestructura (rutas
y competencia responsable del
y caminos).
Plan de Tránsito

50 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 10.6: Segregación de áreas de traba- Evidencia
Requisitos
jo con operación de maquinaria industrial Objetiva

1. El diseño de las vías y playas de estaciona-


miento permanentes de superficie de Ma-
quinaria Industrial Móvil y estacionamientos
transitorios, por tipo de equipo, para relevo
Procedi-
de personal por cambios de turno, revisiones
miento y/o
Diseño en terreno, deben disponer de vías segrega-
instructivo
das y protegidas con implementación de ber-
operacional
mas o pretiles mineros, separando el tránsito
de maquinaria industrial, vehículos livianos y
peatones, para evitar interferencias con otros
vehículos / maquinaria industrial móvil.

2. Se debe disponer de los elementos mate-


riales de segregación que se utilizarán en el Registro de
área para segregar de manera eficaz las vías materiales y
Operatividad y (señales y letreros de advertencia en puntos elementos de
mantenibilidad de acceso, conos con vallas de seguridad o segregación
papales, pretiles, semáforos, pasos peatona- y registro de
les, barreras New Jersey, otros), los cuales se inspección
deben mantener en buen estado.

3. El personal encargado de la segregación,


Registros de
señalética y demarcación de áreas y las vías
Entrenamiento inducción/ODI
ha sido instruido y conoce los tipos de segre-
y competencia – Registros de
gación que se utilizan en su área (División o
capacitación
Proyecto).

Control 10.7: Prohibición uso de celular en Evidencia


Requisitos
conducción u operación Objetiva

1. Existe prohibición de uso de teléfono Estándares


móvil o celular (contactos con redes sociales de Control de
y otros), audífonos para radios comerciales Fatalidades: a)
Diseño
y dispositivos de similares características, Maquinaria In-
durante la operación de equipos móviles o dustrial (equipo
maquinaria industrial. pesado)

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 51
2. Verificar cumplimiento de no uso de Registro de
teléfono móvil o celular en equipos móviles o inspección de
Operatividad y
maquinaria industrial y de vehículos livianos Prohibición
mantenibilidad
y de transporte de personas y cargas, durante uso de teléfono
la operación o conducción. móvil o celular

3. El personal que utiliza equipos móviles o


maquinaria industrial, debe estar capacitado
Entrenamiento Registros de
en el no uso de teléfonos móviles o celula-
y competencia capacitación
res durante la operación /conducción de su
equipo/vehículo.

Control 10.8: Sistema de control de flota


Evidencia
Requisitos y gestión de velocidades en vehículos y
Objetiva
equipos

1. Contar con un sistema de control de flota


Reportes de
que gestione, evite y/o alerte los excesos de
velocidad de
Diseño velocidad en: a) Vehículos livianos, de trans-
flotas por pe-
porte de personal y de carga, b) Equipos en
riodos
minas a rajo abierto (CAEX).

2. Verificar funcionamiento del sistema de


control de flotas (a y b, punto 1) quincenal-
Registros de
mente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21
inspección /
- Vehículos de transporte de cargas y de per-
Reportes
sonas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
Operatividad y pesado).
mantenibilidad

Informes de
3. Monitorear las acciones realizadas por las
cumplimientos
desviaciones o incumplimientos de veloci-
de desviaciones
dad de las flotas (a y b) en un periodo.
de velocidades

4. El personal: a) Usuarios de vehículos y


equipos deben estar capacitados en el Registros de
Entrenamiento sistema de control y gestión de velocidad, capacitación
y competencia b) Operadores del sistema de control de / Registros de
flota deben contar con las competencias competencias
requeridas.

52 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 10.9: Caja de transmisión automática Evidencia
Requisitos
en vehículos de transporte de cargas Objetiva

1. Los vehículos de transporte de cargas,


deben disponer de cajas de transmisión au-
Registros de
Diseño tomáticas (a fin de eliminar riesgo de pérdida
inspección
de control en pendientes por mal uso de
marchas).

2. Verificar que los vehículos de transporte


Operatividad y Registros de
de cargas dispongan de cajas de transmisión
mantenibilidad inspección
automáticas.

3. Difundir o capacitar al personal involucra-


Entrenamiento Registros de
do en el uso de caja transmisión automática
y competencia capacitación
en vehículos de transporte de cargas.

CAJA DE TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA EN VEHÍCULOS


DE TRANSPORTE DE CARGAS

1. Los vehículos de transporte de carga, que se hayan incor-


porado antes o después del 28.08.18 (fecha de publicación
del ECF-21 Vehículos de Transporte de Carga y Personas, Nota
Interna GCSSO-100/2018), deberán cumplir con:
Observación
a) Antes del 28.08.18: Contar con capacitación y evaluación
específica que acredite, el uso correcto y seguro de cajas de
cambios mecánicas y con la respectiva evaluación específica.

b) Después del 28.08.18: Vehículos de flotas de camiones de


carga, deben contar con caja de transmisión automática.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 53
54 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
11

RIESGO
CRÍTICO 11
Exposición a atmósferas peligrosas /
Falta de oxígeno (asfixia) / Intoxicación
en espacios confinados y sectores
abandonados
RIESGO CRÍTICO 11
Exposición a atmósferas peligrosas / Falta de oxígeno
(asfixia) / Intoxicación en espacios confinados y sectores
abandonados

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales derivados de exposición
a atmósferas peligrosas / Falta de oxígeno (asfixia) / Intoxicación en espacios
confinados y sectores abandonados.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Requisitos
Riesgo Crítico N°11 Controles Críticos
D OyM EyC
Exposición a 11.1 Medición de Gases 1 1 1
atmósferas 11.2 EPP específico 1 1 1
peligrosas / Falta
de oxígeno (asfixia) 11.3 Capacitación / Especialización / Aptitud
1 1 1
física y Psicológica
/ Intoxicación en
espacios confinados 11.4 Segregación / Señalización / Cierre 2 1 1
y sectores
abandonados 11.5 Comunicación y autorización de ingreso
2 1 1
dueño del área

5 Controles Críticos y 17 requisitos 7 5 5

Evidencia
Requisitos Control 11.1: Medición de gases
Objetiva

Procedimien-
1. Existencia de procedimiento de trabajos to Espacios
en espacios confinados (SIGO-P-032) y de Confinados
Diseño ingreso a sectores abandonados en minería (EC) / Pro-
subterránea, que regule la medición de cedimiento
gases, para permitir ingreso de personal. ingreso áreas
abandonadas

2. Equipo de medición de gases debe estar


Operatividad y Registro de
operativo y calibrado, según lo establecido
mantenibilidad calibración
por el fabricante.

Registro de
3. Personal que realiza las mediciones de
Entrenamiento capacitación /
gases, debe contar con las competencias
y competencia Procedimiento
requeridas.
EC
Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 55
Evidencia
Requisitos Control 11.2: EPP específico
Objetiva

Evaluación de
1. Se debe contar con el EPP específico certi-
EPP espacio
ficado para trabajos en espacios confinados,
Diseño confinado /
conforme a evaluación previa y autorización
Procedimien-
respectiva.
to EC

Operatividad y 2. Verificar el uso de EPP específico en espa- Registro de


mantenibilidad cios confinados o sectores abandonados. inspección

3. Personal que trabaja en espacios confina-


Entrenamiento Registro en-
dos, debe estar autorizado y capacitado en
y competencia trenamiento
uso de EPP específico requerido.

Control 11.3: Capacitación / Especialización / Evidencia


Requisitos
Aptitud física y psicológica Objetiva

1. La capacitación del personal que ingresa Registro


a espacios confinados y áreas abandonadas capacitación
Diseño
debe desarrollarse de acuerdo a lo indicado Procedimien-
en Procedimiento de Espacios Confinados. to EC

2. Verificar que personal que realiza trabajos Registro


Operatividad y en espacios confinados esté capacitado y capacitación
mantenibilidad cuente con las aptitudes físicas y psicológicas / Examen de
requeridas. aptitud física

3. El personal que realiza la formación, debe


Entrenamiento Registro en-
ser un instructor calificado y competente en
y competencia trenamiento
trabajos en espacios confinados.

56 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 11.4: Segregación / Señalización / Evidencia
Requisitos
Cierres Objetiva

1. Se encuentran identificadas y señalizadas Registro de


las zonas, equipos y/o instalaciones que pre- inspección /
sentan atmósfera peligrosa / falta de oxígeno Procedimiento
/ espacios confinados en la División. trabajo EC

2. Se específica el tipo de segregación y


Diseño señalética a utilizar en áreas discontinuadas
o abandonadas para evitar el ingreso del Procedimiento
personal.- A.- Sectores abandonados: 1. Cierre - Segregación
con muro de concreto armado y señalética y cierre para
(Peligro No Pasar - Sector Abandonado).- B. espacios confi-
Sector Discontinuado: 1. Cierre con malla tipo nados
gallinero y señalética (Peligro No Pasar - Sec-
tor Discontinuado).

3. Se dispone de materiales y recursos nece- Registro de


Operatividad y sarios en el área para segregar, de manera almacena-
mantenibilidad eficaz, la zona potencial de espacio confina- miento de
do (evitar ingreso personal no autorizado). equipos

4. Personal encargado de aislar y segregar


Registro de
Entrenamiento el área cuenta con competencias teóricas y
entrenamien-
y competencia prácticas, incluyendo quienes arman, utilizan
to
y mantienen el sistema.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 57
Control 11.5: Comunicación y autorización Evidencia
Requisitos
de ingreso por dueño del área Objetiva

1. Está claramente definido y documentado


cuándo es requerido el permiso de trabajo Permiso / Pro-
en espacios confinados o áreas abandona- cedimiento
das, y quién es responsable por el llenado y trabajo EC
aprobación de este permiso.

Diseño
2. El permiso considera aspectos relevantes y
Permiso /
necesarios para identificar riesgos involucrados
Procedimien-
durante el trabajo en espacios confinados y
to trabajo
establece el método (incluyendo controles,
en espacios
resultados de las mediciones, etc.) a ser usado
confinados
para completar la actividad de manera segura.

Permiso
3. El permiso es correctamente llenado de traba-
Operatividad y
previamente a la ejecución de trabajos en jo espacios
mantenibilidad
espacios confinados. confinados /
inspecciones

4. Personal que trabaja en espacios confi-


Registro de
Entrenamiento nados y que aprueba dichos permisos es
entrenamien-
y competencia entrenado y competente teórico y práctico
to / evaluación
para su rol.

58 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
12

RIESGO
CRÍTICO 12
Contacto o radiación con material
fundido / Temperaturas extremas
RIESGO CRÍTICO 12
Contacto o radiación con material fundido /
Temperaturas extremas

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto potencial (IAP), accidentes
graves y fatales derivados del proceso de fundición y tostación.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Requisitos
Riesgo Crítico N°12 Controles Críticos
D OyM EyC
12.1 EPP específico 2 1 1
12.2 Capacitación / Especialización 1 1 1
Contacto o 12.3 Segregación del área y control de acceso 2 1 1
radiación con 12.4 Mantenimiento de equipos críticos 1 2 1
material fundido
12.5 Control de variables críticas 1 2 2
/ Temperaturas
extremas 12.6 Actualización bases de diseño de
2 2 1
instalaciones de materiales fundidos
12.7 Procesamiento y manejo de materiales
2 1 1
fundidos
7 Controles Críticos y 29 requisitos 11 10 8

Evidencia
Requisitos Control 12.1: EPP específico
Objetiva

Registro de
1. Identificar el EPP específico por cargos en
EPP específico
base a estudio y evaluación.
por cargo

Diseño
2. Disponer de un protocolo o procedimien-
Protocolo o
to para selección, uso, inspección / revisión,
procedimien-
mantención, entrega y recambio, almacena-
to
miento y disposición final del EPP específico.

3. Verificar correcto uso de EPP por cargo Registro de


Operatividad y
crítico (respecto a contacto o radiación con inspección de
mantenibilidad
material fundido) y certificación de calidad. EPP por cargo

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 59
4. Contar con capacitación y entrenamien-
Registro capa-
Entrenamiento to del EPP específico por cargo en tareas
citación por
y competencia críticas por parte del proveedor o personal
cargo
especialista acreditado.

Evidencia
Requisitos Control 12.2: Capacitación / Especialización
Objetiva

1. Existencia de plan/programa de capacita-


ción y entrenamiento que contemple entre
otros, el riesgo y control por el contacto o
Plan de Capa-
Diseño radiación con material fundido/temperaturas
citación
extremas, en especial, que atienda al riesgo
de explosión generado por el contacto de
material fundido con agua.

2. Verificar que personal propio y contratista


del área, cuente con capacitación específica Registro de
Operatividad y
del riesgo por contacto o radiación con ma- entrenamien-
mantenibilidad
terial fundido, por la posibilidad de explosión to
por contacto de agua y material fundido.

Registro de
3. El personal expuesto al riesgo de contacto
Entrenamiento entrenamien-
o radiación con material fundido, debe estar
y competencia to / Autoriza-
capacitado y autorizado.
ción / Registro

Control 12.3: Segregación del área y control Evidencia


Requisitos
de acceso Objetiva

1. Contar con método de segregación vali-


dado por el dueño del proceso de fundición
que considere a lo menos: a) Control de
acceso, b) Plan de tránsito y vías peatonales Método de
y equipos, c) Zonas seguras señalizadas, d) segregación
Pretiles, e) Barreras, f) Diques de contención validado
contra derrames y/o proyecciones, g) Cana-
Diseño
letas de segregación, h) Mantenimiento y
reposición.

2. Existencia de diagramas/mapas de segre-


gación de puntos específicos con riesgo de Diagramas/
contacto o radiación con material fundido, mapas
en zonas críticas.
60 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
3. Verificar cumplimiento de metodología de
Operatividad y Registro de
segregación implementada y existencia de
mantenibilidad inspección
mapa.

Registro de
Entrenamiento 4. Instruir al personal pertinente en la meto- capacitación
y competencia dología de segregación. del personal
involucrado

Control 12.4: Mantenimiento de equipos Evidencia


Requisitos
críticos Objetiva

Plan de
1. Existe un plan de mantenimiento preven-
mantención
tivo para los equipos críticos identificados en
Diseño preventivo
área de fundición, de acuerdo a inventario
equipos crí-
asociado a los procesos.
ticos

Registro de
2. Verificación de cumplimiento de plan de
mantenimiento
mantenimiento preventivo de cada equipo
por equipo
crítico.
crítico
Operatividad y
mantenibilidad
3. Verificación de cumplimiento de inspeccio- Sistemas de
nes de equipos críticos (Puente grúa, CATE, control de
alzador fijo de olla, taponeadora, ollas, acceso- procesos fun-
rios críticos y otros). dición

Entrenamiento 4. El personal de mantenimiento cuenta con Registro de


y competencia las competencias requeridas. capacitación

Evidencia
Requisitos Control 12.5: Control de variables críticas
Objetiva

1. Definir las variables críticas de operación y Procedimien-


mantención de fundición (material fundido) to/Hoja de
Diseño en procedimiento y se encuentran disponi- parámetros
bles en los puntos de operación / salas de críticos de
control y equipos críticos. operación

2. El control del proceso de operación y


Sistemas de
mantención se realiza de acuerdo a las
Operatividad y control de
variables críticas identificadas y contenidas
mantenibilidad procesos fun-
en un procedimiento / instructivo (manual de
dición
operaciones).

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 61
3. Las alimentaciones de agua en las áreas
de material fundido, deben permanecer blo- Registro de
queadas con candado y tarjeta, y su uso, sólo inspección /
se podrá realizar mediante una autorización Permiso uso
o permiso firmado. Obs.: Se exceptúan las de agua
líneas de agua del sistema de emergencia.

Registro de
4. El personal que realiza el control de proce-
capacitación /
sos es competente para realizar el trabajo.
Curricular

Entrenamiento
y competencia
5. Personal de operaciones y mantenimiento
debe estar capacitado sobre los riesgos y Registros de
variables críticas del proceso y sus controles capacitación
operacionales.

Control 12.6: Actualización bases de diseño Evidencia


Requisitos
de instalaciones de materiales fundidos Objetiva

1. Las bases de diseño de las instalaciones


que involucren materiales fundidos se revisan Informes
periódicamente, al menos una vez cada de revisión
tres años, mediante evaluación de riesgos de bases de
de procesos (HAZOP u otros) y los planos diseño de
de diseño (diagramas de proceso e instru- instalaciones
mentación, diagramas de flujos de procesos, de materiales
planos de instalaciones, isométricos, otros), fundidos (HA-
Diseño deben actualizarse como resultado de dichas ZOP u otros)
revisiones.

Informes de
2. El suministro de agua en áreas de material revisión de
fundido es un sistema exclusivo. (Ej. camisas sistemas de
de enfriamiento). suministro de
agua

Registros de
3. Verificar cumplimiento de revisiones de verificación de
Operatividad y
bases de diseño y actualización de planos de cumplimiento
mantenibilidad
diseño. de revisiones de
bases de diseño

62 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Registros
de revisión
4. Verificar sistemas exclusivos de suministro de sistemas
de agua en áreas de material fundido. exclusivos de
suministro de
agua

5. Personal de fundición debe estar infor- Registros de


mado sobre la verificación periódica de las capacitación
Entrenamiento bases de diseño y el personal participante en personal / Par-
y competencia dicha verificación, debe estar capacitado en ticipantes de
evaluación de riesgos de procesos, mediante revisión bases
técnicas HAZOP, HAZID y otras. de diseño

Control 12.7: Procesamiento y manejo de Evidencia


Requisitos
materiales fundidos Objetiva

Reglamen-
to General
1. Se cuenta con Reglamento General Ope-
Operaciones
raciones de Fundición, revisado y aprobado
de Fundición
por el Sernageomin.
firmado por
Sernageomin

Diseño
2. Contar con los procedimientos de ope- Registro de
raciones críticas, tales como: a) Traslado y inventario de
vaciado de olla a horno y/o convertidor, b) tareas críticas/
Traslado y vaciado de olla en botaderos de Procedimien-
escoria, c) Proceso de moldeo, d) Sangrado, tos actualiza-
e) Fabricación de moldes. dos

Registros de
3. Verificar cumplimiento de: a) Reglamen- verificación de
Operatividad y
to General de las Operaciones de Fundi- cumplimiento
mantenibilidad
ción, b) Procedimientos operacionales. de procedi-
mientos

4. Personal de operaciones y mantenimien-


Entrenamiento y to debe estar capacitado al menos en: a) Registros de
competencia Reglamento General de las Operaciones de capacitación
Fundición, b) Procedimientos operacionales.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 63
64 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
13

RIESGO
CRÍTICO 13
Caída de objetos de distinto nivel
RIESGO CRÍTICO 13
Caída de objetos de distinto nivel

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales por caída de objetos
desde distinto nivel.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N°13 D OyM EyC
13.1 Segregación a niveles inferiores y aseguramiento
1 1 1
de herramientas y materiales
13.2 Protecciones de equipos de fuentes de
1 1 1
Caída de proyección de material
objetos desde 13.3 Aseguramiento de herramientas en trabajos de
1 1 1
distinto nivel altura o en superficies a distinto nivel
13.4 Autorización de trabajos simultáneos en la
1 1 1
misma vertical por dueño del área
13.5 Permisos ingreso a áreas con riesgo de caída de
1 1 1
materiales suspendidos
5 Controles Críticos y 15 requisitos 5 5 5

Control 13.1: Segregación a niveles inferio-


Evidencia
Requisitos res y aseguramiento de herramientas y
Objetiva
materiales

Delimitación
1. En los niveles inferiores de trabajos en de acceso en
Diseño altura, debe existir segregación temporal, sectores afec-
demarcación del área y señalética. tos a trabajo
en altura

Registro de
2. Se dispone de materiales y recursos necesa-
Operatividad y stock de
rios para segregar la zona involucrada (conos
mantenibilidad materiales en
con cadenas, barreras new jersey, letreros).
bodega

3. El personal del área está capacitado e Registro


Entrenamiento
instruido respecto a los riesgos y controles capacitación /
y competencia
asociados a caída de objetos desde altura. instrucción
Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 65
Control 13.2: Protecciones de equipos de Evidencia
Requisitos
fuentes de proyección de material Objetiva

1. Protecciones son instaladas en todas las


Memoria de
áreas relevantes y situaciones que lo ame-
Diseño cálculo / Re-
ritan, y cumplen con los criterios de diseño
cepción obras
establecidos.

Programa de
2. Programa de inspección y mantenimiento
Operatividad y inspección
de protecciones físicas es eficaz, y los proble-
mantenibilidad y manteni-
mas identificados se corrigen oportunamente.
miento

Registro
3. Personal Codelco y contratistas está infor- difusión pro-
Entrenamiento
mado e instruido en el correcto uso de instala- cedimiento /
y competencia
ciones de protecciones fijas y temporales. instructivo
trabajo

Control 13.3: Aseguramiento herramientas


Evidencia
Requisitos en trabajos en altura o en superficies a
Objetiva
distinto nivel

1. Procedimiento de trabajo en altura estable-


ce los requisitos para evitar caída de herra- Procedimien-
Diseño mientas y objetos, tales como cinturón y bolso to trabajo en
para herramientas, mecanismos secundarios altura física
de sujetador de herramientas.

2. Las herramientas, equipos y elementos Registro de


Operatividad y
personales, se encuentran sujetos y protegidos inspección en
mantenibilidad
contra caídas. terreno

3. El personal que desarrolla trabajos en altura,


Entrenamiento Registro de
cuenta con instrucción en aseguramiento de
y competencia capacitación
objetos y herramientas.

66 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 13.4: Autorización de trabajos simul-
Evidencia
Requisitos táneos en la misma vertical por dueño del
Objetiva
área

1. Está definido y documentado en un proce-


Procedimien-
dimiento o equivalente cuándo se requiere
to trabajo en
permiso de trabajo simultáneo en distintos
Diseño altura / Traba-
niveles en la misma vertical y quién es el res-
jos simultá-
ponsable por el llenado y aprobación de este
neos
permiso.

Registro de
2. El permiso considera la identificación de
Operatividad y permiso de
riesgos involucrados durante el trabajo y es
mantenibilidad trabajo simul-
firmado por el dueño del área.
táneo

Entrenamiento 3. Dueño del área cuenta con instrucción so- Registro de


y competencia bre riesgos asociados a trabajos simultáneos. Capacitación

Control 13.5: Permisos ingreso a áreas con Evidencia


Requisitos
riesgo de caída de materiales suspendidos Objetiva

1. Se cuenta con permiso de ingreso al área


de influencia con riesgo de caída, verifican- Registro de
Diseño do previamente la presencia de materiales permiso de
suspendidos (colpas y otros) y existencia de ingreso al área
procedimiento de trabajo.

2. El área de trabajo se encuentra segregada


Operatividad y
de acuerdo al permiso de trabajo y procedi- Segregación
mantenibilidad
miento.

3. El personal que ingresa al área, comprende


Entrenamiento Registro de
el significado de la segregación y entiende
y competencia capacitación
que existe el peligro de caída de objetos.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 67
68 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
14

RIESGO
CRÍTICO 14
Operación ferroviaria
RIESGO CRÍTICO 14
Operación ferroviaria

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales en las actividades
u operaciones ferroviarias.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N°14 D OyM EyC
14.1 Condición de las vías y regulación de cruces 2 3 2
14.2 Competencias del personal 3 1 1
Operación
14.3 Mantenimiento de equipos de operación
ferroviaria 2 2 1
ferroviaria
14.4 Control de tráfico 2 2 2
14.5 Bloqueo y verificación de energía residual 1 2 1
5 Controles Críticos y 27 requisitos 10 10 7

Control 14.1: Condición de las vías y regula- Evidencia


Requisitos
ción de cruces Objetiva

1. El área debe disponer de un diagrama


de vías y cruces, indicando en el diseño los Diagrama de
respectivos controles necesarios en cada uno Vías y Cruces
de ellos (señalizaciones, barreras, límites de con Controles
velocidades).
Diseño

Plan de man-
2. El área debe contar con un Plan de Manteni- tenimiento de
miento de Vías y Cruces actualizado. vías ferroviarias
vigente

Registros de
verificación de
3. Verificar el cumplimiento de los controles
Operatividad y cumplimiento
definidos en el diagrama de vías y cruces (se-
mantenibilidad de controles de
ñalizaciones, barreras, límites de velocidad).
diagramas de
vías y cruces

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 69
4. Verificación del Programa de Manteni-
Registro de
miento Preventivo de Vías y Cruces y que se
inspección
cumpla en las fechas establecidas.

5. En actividades de mantención de vías y


cruces, los mantenedores deben instalar ele-
mentos de resguardo (Aviso y coordinación
Verificación de
de la actividad, baliza a 30 mts del punto
cumplimiento
de mantenimiento e instalar desrrieladores
/ inspección
o que exista sistema tecnológico que evite
atropellos. Ej.: sistema de hombre muerto en
tren o sistema ATO).

6. El personal que ejecuta el plan de mante-


nimiento, debe contar con el conocimiento Registro de
de operaciones ferroviarias y las condiciones capacitación
óptimas de vías y cruces.
Entrenamiento
y competencia 7. El maquinista y palanquero cuentan con las
competencias necesarias para el trabajo (co- Registros de
municaciones en general, informe de estado capacitación /
de la vía, interpretación de señalización vial, Competencias
actuar en casos de emergencia).

Evidencia
Requisitos Control 14.2: Competencias del personal
Objetiva

1. Las operarios de ferrocarriles deben cum-


Registros va-
plir con los siguientes requisitos: a) Estar
rios / Revisión
autorizados y portar autorización interna, b)
de programa
Contar con aptitudes técnicas, físicas y sicoló-
de entrena-
gicas adecuadas, c) Contar con certificado de
miento
aptitud de salud vigente.

Registros de
2. Para aprobar el entrenamiento, el personal
Diseño evaluación /
debe demostrar comprensión teórica de los
Registro de
peligros de operaciones ferroviarias y contar
entrenamien-
con la capacidad para reconocerlos.
to

3. El proceso de certificación para asegurar


Registro de
que el personal mantenga las competencias
entrenamien-
debe ser continuo (cada 2 años o cuando se
to
requiera).

Operatividad y 4. El personal de operación ferroviaria cuenta Registro


mantenibilidad con su autorización o licencia al día. de licencias
70 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Registro
5. El personal que entrega la formación corres- interno de
Entrenamiento ponda a instructores calificados y competen- entrenamien-
y competencia tes en operaciones ferroviarias (acreditación tos / Auditoría
nacional de empresa proveedora). a empresa
proveedora

Control: Control 14.3: Mantenimiento de equipos de Evidencia


14.3 operación ferroviaria Objetiva

1. Existe un plan de mantenimiento preven-


tivo para equipos de operación ferroviaria,
considerando como mínimo los requeri-
mientos de mantenimiento indicados por el
fabricante, tanto para los equipos, vías férreas Plan de
Diseño e instalaciones. mantenimiento

2. El plan de mantenimiento identifica los


equipos y sus componentes críticos (ej. Sistema
de frenos, puntos de bloqueo, sistema de velo-
cidad, enganches, etc.).

3. El mantenimiento preventivo de equipos Programa


de operación ferroviaria es definido en el de manteni-
plan y se lleva a cabo en la fecha establecida. miento
Operatividad y
mantenibilidad
4. Los equipos / componentes (ej. Frenos, Registro de ins-
luces, bocinas, enganches, etc.) se encuentran pección / check
en buen estado y operativos. list de pre uso

5. El personal que ejecuta el plan de man-


Entrenamiento Registro de
tenimiento, cuenta con las competencias
y competencia capacitación
teóricas y prácticas necesarias para el cargo.

Evidencia
Requisitos Control 14.4: Control de tráfico
Objetiva

1. El control de operación se encuentra docu-


mentado y establece los siguientes requisitos:
Registro
a) Contar con Reglamento para Operaciones
control de
Diseño Ferroviarias, b) Disponer de sistemas de comu-
operaciones
nicación bidireccional (trenes), c) Mantener
ferroviarias
una Central de Despacho y Control de Tráfico
Ferroviario.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 71
Registro
2. Existe un sistema de respaldo para las
sistema
comunicaciones en equipos ferroviarios.
bidireccional

Registro
3. La Central de Despacho y Control Tráfico
Operatividad y control tráfico
Ferroviario se encuentra en correcto funcio-
mantenibilidad ferroviario
namiento.
(anomalías)

4. Los sistemas y equipos de control ferrovia-


Programa de
rio, cuentan con un programa de manteni-
mantención
miento.

5. El personal que opera la central de despacho Registro


Entrenamiento
y control tráfico ferroviario, cuenta con las com- capacitación /
y competencia
petencias para su cargo. curricular

Registro
6. El personal de las áreas conoce los riesgos
inducción /
de la operación ferroviaria y respeta las vías y
Inspección de
rutas de los trenes.
seguridad

Control 14.5: Bloqueo y verificación de ener- Evidencia


Requisitos
gía residual Objetiva

1. El procedimiento de bloqueo cuenta con


lo siguiente: a) Sistema de bloqueo para loco-
motoras que impida la puesta en marcha u
Procedimiento
Diseño operación, b) Puntos de aislamiento/bloqueo
de bloqueo
claramente identificados, c) Procedimiento
de inmovilización cuando no sea posible el
aislamiento.

Registro
2. Está disponible el equipo necesario para aislamiento
aislar y bloquear (ej. Sistema de bloqueo y bloqueo /
tipo “hombre muerto”, aislamiento sólo con Registro de
equipo apagado). inspecciones
Operatividad y de seguridad
mantenibilidad

3. La operación de aislar y bloquear, se realiza Registro de


por personal apropiado dependiendo de las inspecciones
energías implicadas y complejidad de la tarea. de seguridad

4. Personal que realiza el aislamiento y Registro en-


Entrenamiento bloqueo en equipos de operación ferroviaria trenamiento
y competencia cuenta con competencias teóricas y prácticas / Registro de
para el trabajo. inspecciones
72 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
RIESGO
15

CRÍTICO 15
Avalanchas / Aludes
RIESGO CRÍTICO 15
Avalanchas / Aludes

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes
de alto potencial (IAP), accidentes graves y fatales producto
del desencadenamiento espontáneo o artificial de avalanchas de nieve y aludes.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N°15 D OyM EyC
15.1 Monitoreo de variables nivometeorológicas 3 2 1
15.2 Control de laderas 2 1 2
15.3 Capacitación / Especialización 3 1 1
Avalanchas /
Aludes 15.4 Protocolo de control de tránsito y ubicación de
2 2 1
instalaciones
15.5 Plan de evacuación y EPP específico o aparato
1 1 1
rescate de víctimas de avalanchas y aludes
15.6 Instalaciones 2 2 1
6 Controles Críticos y 29 requisitos 13 9 7

Control 15.1: Monitoreo de variables nivome- Evidencia


Requisitos
teorológicas Objetiva

1. Existe un plan de monitoreo de variables


nivometeorológicas que incluye: a) Identifi- Plan de moni-
cación de zonas de peligros de avalancha / toreo nivome-
aludes del sector, b) Monitoreo especializado teorológicas,
para evaluar condición nivometeorológica incluye mapa
del sector, c) Plan de control de las condicio- de riesgos de
nes del sector en función de la evaluación del avalanchas /
Diseño
especialista, d) Plan de difusión de los riesgos aludes
del sector, e) Medidas de control.

Registro e
2. Identificación de equipos críticos de con- inventario
trol de avalanchas / aludes. de equipos
críticos

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 73
3. Plan de mantenimiento, calibración, Plan de man-
up-grade y reposición de Equipos Críticos de tenimiento /
control de avalanchas y estaciones nivome- calibración y
teorológicas. upgrade

4. Se cuenta con los recursos necesarios para


realizar el monitoreo de variables nivome-
teorológicas: a) Implementación del plan
(Servicios de helicópteros para monitoreo zo-
Plan de moni-
nas altas, b) Instrumental nivometeorológico,
toreo logística
c) Estaciones nivometeorológicas remotas,
para Operación
Operatividad y d) Sistemas activos / pasivos de control de
Invierno
mantenibilidad avalanchas, e) Software de modelamiento, f)
Recursos para movilización, equipo de alta
montaña, g) Sistemas de rescate y protección
de personas.

5. Los equipos utilizados se encuentran cali- Registro


brados y certificados. de revisión

Acreditaciones
(CAA: Canadian
Avalanches As-
6. El personal especialista que realiza el sociation, ANE-
monitoreo (variables nivometeorológicas) NA: Asociación
Entrenamiento
y reportes del estado de sitios, cuenta con Nacional de
y competencia
competencias teóricas y prácticas para inter- Estudios de Nie-
pretar información monitoreada. ve y Avalanchas,
AAA American
Association
Avalanches)

Evidencia
Requisitos Control 15.2: Control de laderas
Objetiva

1. El procedimiento de control de laderas


debe considerar lo siguiente: a) Evaluación
nivológica, b) Acceso e intervención de Procedimien-
Diseño equipos ubicados en montaña, c) Rescate to control de
de victimas de avalanchas, d) Desencadena- laderas
miento preventivo de avalanchas por uso de
explosivos in situ y/o en forma remota.

74 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
2. El procedimiento de control de laderas
define las caracterizaciones, mecanismos,
condiciones y tiempo en donde se debe
realizar el control.

3. Se encuentra disponible el equipo necesa-


rio para trabajos en zonas potenciales de ava-
Registro de al-
Operatividad y lanchas/aludes, para zonas críticas definidas
macenamiento
mantenibilidad por el especialista (Sistemas de verificación
de equipos
de la efectividad del control, por ejemplo:
Radar, geófonos, etc.).

4. Personal encargado de control de laderas


cuenta con competencias teóricas y prácticas
(curso de manipulador de explosivos, creden- Registro de en-
cial actualizada para el Heli Bom o equiva- trenamiento
lente, experto reconocido por organismo
Entrenamiento
internacional, como por ejemplo: CAA).
y competencia

5. El personal del área reconoce el significa-


Inducción del
do del control de laderas y comprende los
área
riesgos asociados a avalanchas /aludes.

Evidencia
Requisitos Control 15.3: Capacitación / Especialización
Objetiva

1. La capacitación de los especialistas se


realiza de acuerdo a los requerimientos del
ECF N° 18 (Avalanchas/Aludes) y el Plan de
Plan de for-
Invierno; la actualización del conocimiento
mación anual
debe ser realizada por organismos interna-
/ Registro de
cionales reconocidos como por ejemplo: CAA
capacitación
y experiencias de especialistas; para los ope-
radores se debe conocer riesgos de montaña
Diseño en el sector y zonas de riesgo.

2. Para aprobar el entrenamiento el personal


expuesto (no especialistas) debe demostrar
comprensión teórica de los peligros ante una Registro de
avalancha/aludes y cuenta con la capacidad Difusión
para reconocerlos a través de un programa
de difusión.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 75
3. Proceso de re-certificación para especialis-
Registro de
tas debe asegurar que el personal mantenga
entrenamien-
las competencias en forma continua (cada
to
3 años).

Registro en-
4. Se debe auditar de manera externa y/o
trenamiento
Operatividad y interna de manera que el entrenamiento y
/ registro revi-
mantenibilidad certificación sea otorgada por organismos
sión sistema
competentes.
centralizado

Registro
interno de
5. El personal que entrega la formación son entrenamien-
Entrenamiento
instructores calificados y competentes acor- tos y difusión
y competencia
de a lo diseñado. / Auditoría
a empresa
proveedora

Control 15.4: Protocolo de control de tránsito Evidencia


Requisitos
y ubicación de instalaciones Objetiva

1. El control de tránsito y ubicación de


instalaciones se realiza de acuerdo a: a)
Reglamento de Operación de Invierno, b)
La ubicación de cualquier nueva instalación Procedimiento
está autorizada por Gerente del cual depen- de control de
de el área de control de riesgos invernales, tránsito / Plan
c) El tránsito por sectores de riesgos de de Invierno
avalanchas / aludes, debe ser regido por
información técnica diaria por organismos
Diseño
especialistas de la División.

2. El procedimiento de instalaciones debe


establecer las zonas de riesgos de avalancha
/ aludes, con el fin de no construir instalacio- Registro de
nes ni rutas cercanas o establecer las medi- difusión
das de control o mitigación, definidas por el
equipo especialista de la División.

76 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
3. La georreferenciación de sendas de ava-
lanchas / aludes se encuentra actualizada y Registro de
disponible para personal de la División y será entrenamien-
la que regirá para las instalaciones y rutas. Se to / Registro
realizará una inspección de todas las sendas revisión siste-
y aludes para verificar el cumplimiento del ma centrali-
Operatividad y
procedimiento y será de responsabilidad del zado
mantenibilidad
gerente de área corregir las desviaciones.

4. Se emite un boletín diario para el control


de tránsito de la División, el cual será de res-
Boletín diario
ponsabilidad de la gerencia dueña del área
de gestión invernal.

Registro
5. El personal de control de tránsito y ubica- interno de
Entrenamiento ción de instalaciones cuenta con competen- entrenamien-
y competencia cias para el cargo; se debe entregar el mapa to / Auditoría
actualizado de avalanchas y aludes. a empresa
proveedora

Control 15.5: Plan de evacuación y EPP


Evidencia
Requisitos específico o aparato rescate de víctimas de
Objetiva
avalanchas y aludes

1. Se cuenta con plan de evacuación y mitiga-


ción para emergencias, considerando ARVA, Plan de
Diseño RECCO o equivalente, para personas que emergencias
transitan por zonas de avalanchas / aludes, (evacuación)
según corresponda.

2. Verificar que personal pertinente, disponga


Registro revi-
Operatividad y del ARVA y/o RECCO o equivalente y que su
sión sistema
mantenibilidad uso sea obligatorio según lo establece Regla-
centralizado
mento Interno.

Registro
3. Personal expuesto conoce plan de evacua- interno de
ción y está capacitado en el uso del ARVA, entrenamien-
Entrenamiento
RECCO o equivalente, y brigada de emer- tos y difusión
y competencia
gencia cuenta con competencias teóricas y / Auditoría
prácticas en evacuación, mitigación y rescate. a empresa
proveedora

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 77
Evidencia
Requisitos Control 15.6: Instalaciones
Objetiva

Memoria de
1. Las instalaciones ubicadas en zonas de
cálculos / Pla-
riesgos de avalanchas / aludes, deben ser
nos “as built” /
resistentes a las energías a las cuales están
Estudio Experto
expuestas, según modelamientos de dinámi-
/ Firma de espe-
cas de avalanchas.
Diseño cialista

2. Las instalaciones destinadas a habitabili-


Inspección /
dad no estarán en zonas rojas de avalanchas
Planos
(Según normativa suiza o equivalente).

3. Verificar que los planos “as built” cuenten


con la firma del especialista correspondiente Memoria de
y aprobado por organismo técnico divisio- cálculo / Pla-
nal (personal especialista de operaciones nos “as built”
Operatividad y invernales).
mantenibilidad
Reglamento
4. Se debe realizar planes de tránsito (Divi-
Operación
sional) y un simulacro por área o empresas,
Invierno / Plan
basado en Reglamento de Invierno.
Tránsito /

Registro de
5. El personal expuesto al riesgo de invierno,
difusión /
Entrenamiento debe conocer el plan de invierno, los planes
Reglamento
y competencia de evacuación y las medidas de restricción
Operación
de las instalaciones.
Invierno

78 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
RIESGO 16

CRÍTICO 16
Caída a piques en puntos de vaciado
y chimenea
RIESGO CRÍTICO 16
Caída a piques en puntos de vaciado o chimeneas

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales producto de caída
a piques en puntos de vaciado o chimeneas.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N°16 D OyM EyC
16.1 Segregación de puntos de vaciado 2 3 1
16.2 Diseño de puntos de vaciado 1 2 1
Caída a piques
16.3 Mantenimiento en los puntos de vaciado 1 2 1
en puntos
de vaciado o 16.4 Sistema personal para detención de caídas
2 1 1
chimeneas (SPDC)
16.5 Iluminación 1 1 1
16.6 Señalización / Segregación 1 2 1
6 Controles Críticos y 25 requisitos 8 11 6

Control 16.1: Segregación de puntos de Evidencia


Requisitos
vaciado Objetiva

1. Los Procedimientos y/o Instructivos de


Procedimientos
operación de equipos LHD y/o camiones
y/o Instructivos
deben contener los controles que regulen la
descarga en puntos de vaciado.
Diseño
Análisis de
2. Los piques deben contar con un análisis de
riesgo y
riesgo que defina la protección que conten-
documentos
drán los puntos de vaciado.
asociados

3. Contar con segregación o “muro tope” en


todo el perímetro en los puntos de vaciado, que
Operatividad y Registro de
mida 1/3 de diámetro de la rueda del equipo
mantenibilidad inspección
minero mayor que opera en el pique o a una
altura de 50 cm.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 79
4. Los puntos de vaciado (piques) y chime-
neas cuando tengan una discontinuidad
de operación deben ser ya sea llenados con
Registro de
mineral o quedar vacíos, según condición
inspección
de drenaje, posteriormente, en ambos casos
deben ser dejados con un tapado hermético
en su parte superior.

5. Disponer de puntos de anclaje o línea de


Registro de
vida, protegidos del impacto de equipos y
inspección
tronaduras.

6. Todo trabajador que realice actividades en


Entrenamiento puntos de vaciado (piques) y chimeneas de Registro de
y competencia ventilación, debe contar con capacitación y capacitación
entrenamiento específico.

Evidencia
Requisitos Control 16.2: Diseño de puntos de vaciado
Objetiva

1. Debe considerar: a) Tapados de seguridad


y parrilla metálica, b) Línea de vida horizontal
Registros de
Diseño como parte del SPDC (sistema personal de
verificación
detención de caídas), c) Iluminación, d) Seña-
lética, e) Sistema de humidificación.

2. Verificar que brocal y muro opere de acuer- Registro de


do al diseño. inspección
Operatividad y
3. El dueño o responsable del área debe ela-
mantenibilidad Informe téc-
borar bimestralmente un reporte del estado
nico/ Registro
de todos los puntos de vaciado, equipos e
de inspección
instalaciones.

4. El dueño responsable del área, debe


verificar trimestralmente, que el personal Registro
Entrenamiento
involucrado en sectores de puntos de va- capacitación/
y competencia
ciado y chimeneas tenga las competencias competencias
requeridas.

80 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 16.3: Mantenimiento en los puntos Evidencia
Requisitos
de vaciado Objetiva

1. Si el punto de vaciado: a) Está dotado de pa-


rrillas y requiere de mantenimiento (martillo
rompe rocas, redes de servicios), se debe re-
Plan y progra-
llenar la parrilla con mineral de granulometría
Diseño ma de inspec-
mayor a la abertura de la parrilla (emparrilla-
ción / SAP
do de pique), b) Si no cuenta con parrillas, se
debe realizar un tapado de madera que cubra
la totalidad de la superficie del pique.

2. Cuando se requiera intervenir el punto


de vaciado en el caso de reparación de una
Registro de
parrilla, muro o brocal, se deberá trabajar con
inspección/
el pique lleno de mineral, el buzón bloqueado
Check List
y el tapado de madera, afianzado a cajas y
Operatividad y
techos.
mantenibilidad

Señalética /
3. El emparrillado de pique y los tapados de
Registro de
madera no deben ser utilizados como plata-
inspección/
formas de trabajo.
Capacitación

4. El personal de mantenimiento debe


Entrenamiento contar con las competencias (aptitudes, Registro de
y competencia conocimiento y destrezas) necesarias para el capacitación
desarrollo de las actividades.

Control 16.4: Sistema personal para deten- Evidencia


Requisitos
ción de caídas (SPDC) Objetiva

Certifica-
1. El sistema personal para detención de
ción de los
caídas (SPDC) y accesorios del sistema deben
componentes/
contar con certificación y/o memoria de
accesorios del
cálculo correspondiente.
SPDC
Diseño
2. Contar con criterios o especificaciones
Criterio o espe-
técnicas que permitan validar que el equipo
cificación téc-
utilizado (SPDC) sea el adecuado para las
nica firmada
características de las actividades a realizar.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 81
3. Existencia de un programa de inspección Programa y
Operatividad y
y mantenimiento de los sistemas personales registro de
mantenibilidad
para detención de caídas (SPDC). inspección

Registros
4. Personal asociado a puntos de vaciado
capacitación/
Entrenamiento (piques) y chimeneas, debe estar capacitado
entrenamiento
y competencia y entrenado en el uso correcto, inspección y
y credencial de
cuidado SPDC.
trabajo

Evidencia
Requisitos Control 16.5: Iluminación
Objetiva

1. Contar con iluminación de 200 lux según


Registro de
Diseño lo indicado en el Estándar de Mina Subte-
inspección
rránea.

Operatividad y 2. Verificar que la iluminación se encuentre Registro de


mantenibilidad operativa. inspección

3. Asegurar que el personal eléctrico y otros


Programa y
Entrenamiento trabajadores que realicen tareas esporádicas,
registro de
y competencia estén considerados en el programa de capa-
capacitación
citación de riesgo de caída a piques.

Evidencia
Requisitos Control 16.6: Señalización / Segregación
Objetiva

1. La señalización debe indicar: a) “Identifica-


ción del pique”; b) “Lugar de enganche del
arnés de cuerpo completo con cabo de vida /
Diseño cola de seguridad y/o línea de vida” y c) “Uso Procedimiento
obligatorio de arnés de cuerpo completo
con estrobo o cola de vida al aproximarse al
punto de vaciado”.

2. Verificar que la señalización y segregación Registro de


estén de acuerdo al diseño. inspección
Operatividad y
mantenibilidad Programa
3. Existencia de programa de inspección y
y registro de
mantenimiento de la señalización.
inspección

4. Personal encargado de señalética, debe estar


Entrenamiento Registro
considerado en el programa de capacitación
y competencia capacitación
de riesgos de caída a piques.
82 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
RIESGO
CRÍTICO 17 17

Bombeo agua barro


RIESGO CRÍTICO 17
Bombeo agua barro

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales producto de la
ocurrencia de una descarga (bombeo) no controlada
de agua / barro en minas subterráneas.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N°17 D OyM EyC
17.1 Estudios hidrogeológicos actualizados en zonas
1 2 2
expuestas
17.2 Equipos telecomandados en zonas críticas de
1 1 1
Bombeo bombeo agua barro
agua barro 17.3 Evaluación y autorización para ingreso a zonas
1 1 1
de bombeo
17.4 Capacitación personal que ejecuta actividades
1 1 1
en zonas con potencial de bombeo
17.5 Monitoreo de los puntos de riesgos de bombeo 2 2 1
5 Controles Críticos y 19 requisitos 6 7 6

Control 17.1: Estudios hidrogeológicos actua- Evidencia


Requisitos
lizados en zonas expuestas Objetiva

1. Gestionar estudio hidrogeológico actuali-


zado anualmente, por sectores productivos Informe téc-
Diseño del yacimiento, que incluyan: a) Condición nico de zonas
de Superficie, b) Condición Subterránea, c) críticas
Recomendaciones para la operación.

2. Definir las responsabilidades para concretar


en terreno las recomendaciones y medidas de
Plan de acción
control derivadas de los estudios hidrogeológi-
Operatividad y
cos (Geomecánicos, Mineros y Geólogos).
mantenibilidad

3. Asegurar el cumplimiento de las medidas Registro de


de control. inspección

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 83
4. Asegurar competencias técnicas del equi-
Perfil de cargo
po que realiza el estudio hidrogeológico.
Entrenamiento
y competencia 5. Difundir medidas de control derivadas del
Registro de
estudio hidrogeológico al personal expuesto
difusión
al riesgo.

Control 17.2: Equipos telecomandados en Evidencia


Requisitos
zonas críticas de bombeo agua barro Objetiva

Registro sis-
1. Incorporar los recursos, equipos y/o tecno-
Diseño tema equipos
logía para telecomandar.
telecomando

2. Decisión exclusiva del Superintendente en


Operatividad y concordancia con Gerente Mina para auto- Registro de
mantenibilidad rizar la extracción de mineral en puntos de autorización
extracción con riesgos de bombeo.

Entrenamiento 3. Programa de capacitación de operadores Registro de


y competencia de equipos telecomandados. capacitación

Control 17.3: Evaluación y autorización para Evidencia


Requisitos
ingreso a zonas de bombeo Objetiva

1. Asegurar que el personal que ingrese a un


área con riesgo de bombeo, debe estar auto- Registro con-
Diseño rizado por escrito por el supervisor responsa- trol / Autoriza-
ble del área, el cual debe estar instruido en ción escrita
los procedimientos e instructivos asociados.

Operatividad y 2. Asegurar la disponibilidad del procedi- Procedimien-


mantenibilidad miento para trabajadores asociado al peligro. to o registro

3. Asegurar que el personal asociado al riesgo


Entrenamiento Registro de
debe tener capacitación del procedimiento
y competencia capacitación
de emergencia.

84 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 17.4: Capacitación del personal que
Evidencia
Requisitos ejecuta actividades en zonas con potencial
Objetiva
de bombeo

1. Asegurar que el Programa de Capacitación, Programa y


Diseño cumpla con las siguientes materias: Riesgo registros de
bombeo agua/barro y su control. capacitación

Operatividad y 2. Desarrollar el Programa de Capacitación


Programa
mantenibilidad con relatores internos.

Entrenamiento Registro de
3. Verificación cumplimiento del Programa.
y competencia capacitación

Control 17.5: Monitoreo de los puntos de Evidencia


Requisitos
riesgos de bombeo Objetiva

1. Asegurar que el área cuente con un pro-


grama de inspección y levantamiento de Procedimiento
variables geominero-metalúrgicas.

Diseño 2. El monitoreo de los puntos de riesgo de


bombeo se debe realizar en forma sistemáti-
Registro de
ca al estado de los puntos de riesgo de bom-
monitoreo
beo, incluyendo mediciones de humedad y
granulometría.

3. Disponer de una organización interna que Programa de


audite y controle el riesgo de bombeo. monitoreo

Operatividad y
4. Se cuenta con un programa de inspección
mantenibilidad
y levantamiento de variables geominero-me- Programa de
talúrgicas para las zonas de humedad en la monitoreo
División.

5. El personal especialista que realiza el mo-


nitoreo (Medición de humedad y granulome-
Entrenamiento tría) y reportes del estado de los puntos de
Registro
y competencia riesgo de bombeo cuenta con competencias
teóricas y prácticas para interpretar la infor-
mación monitoreada.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 85
86 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
RIESGO
CRÍTICO 18 18
Atrapamiento por caída de rocas /
Planchoneo (control de terreno)
RIESGO CRÍTICO 18
Atrapamiento por caída de rocas / Planchoneo
(control de terreno)

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto potencial (IAP), accidentes
graves y fatales por atrapamiento, por caída de rocas o planchoneo.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N°18 D OyM EyC
18.1 Acuñadura y saneamiento 1 1 2
Atrapamiento 18.2 Fortificación / Estabilización de materiales no
por caída 3 1 2
consolidados
de rocas /
18.3 Capacitación / Especialización 1 1 1
Planchoneo
(control de 18.4 Control geotécnico / geomecánico /
1 1 1
terreno) geométrico
18.5 Segregación y control de acceso 2 2 1
5 Controles Críticos y 21 requisitos 8 6 7

Evidencia
Requisitos Control 18.1: Acuñadura y saneamiento
Objetiva

1. El procedimiento de acuñadura y/o sa-


neamiento cumple con los requerimientos
siguientes:
a) Entrenamiento y capacitación para las per-
sonas expuestas a riesgos geomecánicos.
Procedi-
b) Identificación y reconocimiento de riesgos
miento de
Diseño geomecánicos en su lugar de trabajo y apli-
Acuñadura y
cación de medidas de control.
Saneamiento
c) Plan de emergencia ante riesgos geomecá-
nicos y ubicación de seguridad o resguardo.
d) Aislar el área antes de botar bloques de ro-
cas que se encuentren sueltas y en condición
de desprendimiento.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 87
2. La acuñadura y/o saneamiento se realiza de
Operatividad y acuerdo a procedimiento y se encuentra en Registro de
mantenibilidad buen estado, sin dejar grietas ni lajas donde se inspección
puedan desprender materiales.

Registro de
3. El personal que realiza la acuñadura y
capacitación /
saneamiento de galerías cuenta con compe-
Procedimien-
tencias requeridas.
to
Entrenamiento
y competencia
4. Personal de mina subterránea está instrui- Registro de
do en reconocimiento de los riesgos de caída inducción /
de rocas / planchoneo y avisos comunicacio- Charlas opera-
nales. tivas

Control 18.2: Fortificación / Estabilización de Evidencia


Requisitos
materiales no consolidados Objetiva

1. El procedimiento de fortificación y estabi-


lización de materiales no consolidados debe
cumplir los siguientes requisitos, entre otros:
a) Plan de monitoreo y control de las zonas
Procedimien-
o áreas de riesgos de caída de rocas, b) Inspec-
to fortificación
ciones periódicas por personal especializado,
y estabiliza-
c) Sistemas remotos de monitoreo, d) Siste-
ción
mas de alerta, e) Disponer y mantener operati-
vo un sistema de monitoreo y alerta temprana
que permita el monitoreo permanente del
Diseño macizo rocoso.

2. El diseño de fortificación está de acuerdo a Planos diseño


los planos de ingeniería del banco y/o galerías de fortifica-
y considera además reglamento o procedi- ción / Regla-
miento de fortificación. mento

3. El diseño contempla la categorización del Registro de


tipo de roca a fortificar y estabilizar. categorización

88 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
4. Se realiza un programa de inspección
preventiva a la fortificación en niveles de pro- Programa
Operatividad y
ducción, hundimiento y frentes de avance de inspección en
mantenibilidad
desarrollo mina subterránea y de materiales terreno
no consolidados en mina rajo.

Registro de
5. El personal que realiza la fortificación y
capacitación
saneamiento cuenta con las competencias
/ curricular /
requeridas.
Competencias
Entrenamiento
y competencia
Registro
6. El personal de mina subterránea está ca-
inducción /
pacitado en las metodologías de fortificación
Charlas opera-
y estabilización, sus riesgos y controles.
tivas

Evidencia
Requisitos Control 18.3: Capacitación / Especialización
Objetiva

1. El programa de capacitación, además


de los riesgos de caída, desprendimiento o
Registro inter-
escurrimiento de rocas y/o materiales, debe
Diseño no de entrena-
considerar las particularidades de las faena
miento
donde se desarrollará el acuñamiento, sanea-
miento y fortificación.

2. Verificar cumplimiento de programa de Registro de


Operatividad y
capacitación con énfasis en curso básico de curso del per-
mantenibilidad
geomecánica. sonal

3. Personal que trabaja en mina subterránea


/ rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ Registro de
Entrenamiento
práctico de geomecánica, b) Contar con capacitación /
y competencia
charlas periódicas de aspectos críticos geo- competencias
mecánicos.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 89
Control 18.4: Control geotécnico / geomecá- Evidencia
Requisitos
nico / geométrico Objetiva

1. Se cuenta con un programa de monitoreo Programa de


Diseño geotécnico que entregue los resultados a monitoreo
planificación minera. geotécnico

2. El monitoreo geomecánico/geotécnico
será desarrollado por especialistas, entre-
Operatividad y Registro de
gando como resultado una caracterización
mantenibilidad monitoreo
del estado de una galería o banco según
criticidad del área.

Títulos aca-
3. El personal especialista que realiza el
démicos /
Entrenamiento monitoreo y reportes geotécnicos cuenta
Certificados /
y competencia con competencias teóricas y prácticas para
Registro en-
interpretar la información monitoreada.
trenamiento

Control 18.5: Segregación y control de Evidencia


Requisitos
acceso Objetiva

1. El sistema de segregación especifica los


materiales y herramientas a utilizar en la Sistema de
segregación del área, incluyendo la señaléti- segregación
ca apropiada.
Diseño
2. El sistema de segregación de área de
potencial caída de rocas/planchoneo, impide Sistema de
eficazmente que el personal sea golpeado o segregación
atrapado.

3. Se cuenta con un programa de inspección


Registro de
regular de barreras y señaléticas (visibilidad
mantención
Operatividad y de éstas) para confirmar su estado.
mantenibilidad
4. La segregación y señalética está de acuer- Registro de
do a diseño. inspección

Registro de
5. El personal del área debe estar instruido
Entrenamiento inducción /
en el propósito de las barreras duras y su
y competencia Charlas opera-
importancia.
cionales

90 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
RIESGO
CRÍTICO 19
Estallido de rocas
19
RIESGO CRÍTICO 19
Estallido de rocas

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de incidentes de alto
potencial (IAP), accidentes graves y fatales producto de trabajar
en operaciones mineras que expongan al personal a estallido de rocas.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Requisitos
Controles Críticos
Crítico N°19 D OyM EyC
19.1 Contar y mantener sistema de monitoreo sísmico
2 3 1
y alerta temprana
19.2 Señalización de sectores propensos a estallido
2 2 1
Estallido de de roca
rocas 19.3 Equipos telecomandados en zonas críticas de
2 2 1
transición
19.4 Evaluación y autorización para el ingreso a zonas
1 1 1
de transición
19.5 Capacitación a personal expuesto 2 1 1
5 Controles Críticos y 23 requisitos 9 9 5

Control 19.1: Contar y mantener sistemas de Evidencia


Requisitos
monitoreo sísmico y alerta temprana Objetiva

1. Contar y mantener operativo un sistema de


Registro de
monitoreo sísmico y alerta temprana ante la
inspección
posible ocurrencia de estallido de rocas.

Diseño
2. El sistema debe estar en línea de manera
permanente y las actividades con riesgo de
Procedimiento
estallido de rocas deben ser detenidas si el
sistema queda fuera de servicio.

Operatividad y 3. El sistema de monitoreo se encuentra en Registro de


mantenibilidad línea y disponible para la organización. inspección

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 91
4. El sistema de monitoreo cuenta con un pro- Registro de
grama de mantención para su operación. monitoreo

Programa de
5. Los equipos utilizados se encuentran cali- mantención /
brados y certificados. certificado de
proveedor

Títulos aca-
6. El personal especialista que realiza el
démicos /
Entrenamiento monitoreo y reportes geotécnicos cuenta con
Certificados /
y competencia competencias teóricas (geomecánicas) para
Registros en-
interpretar información monitoreada.
trenamiento

Control 19.2: Señalización de sectores pro- Evidencia


Requisitos
pensos a estallido de rocas Objetiva

1. La señalética indicará la zona de transición


y será con letras negras en un fondo amari- Registro de
llo, en un cartel de 60 cm x 70 cm, con una señalética
Diseño flecha en dirección a la zona de transición.

2. Se deben tener identificados los sectores Registro de


propensos a estallido de rocas. sectores

3. La señalética debe estar instalada de


Registro ins-
manera que la advertencia sea visible, clara e
pección
inequívoca.
Operatividad y
mantenibilidad 4. Se debe contar con un programa de
inspección regular de manera de mantener Registro de
la información actualizada y los letreros en mantención
buenas condiciones.

Registro de
5. El personal del área comprende el pro-
Entrenamiento y inducción /
pósito de la señalización y conoce las zonas
competencia Observaciones
potenciales de estallido de rocas.
de seguridad

Control 19.3: Equipos telecomandados en Evidencia


Requisitos
zonas críticas de transición Objetiva

1. La definición de "Zona Crítica", será definida Informe Geo-


Diseño
por el especialista geomecánico. mecánico.

92 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
2. El sistema de telecomandos en zonas
críticas (como por ejemplo de transición o
Informe de
reparaciones de estallido de rocas) debe ser
operaciones.
automatizado para realizar operaciones críti-
cas en zonas propensas a estallido de rocas.

3. Debe existir un procedimiento que ordene


y parametrice la forma de definir una “Zona
Procedimiento.
Crítica”, como también las autorizaciones y
Operatividad y operación en este tipo de zona.
mantenibilidad
4. El sistema de equipos telecomandados Programa de
cuenta con un programa de mantención mantención/
preventivo y correctivo. operación

Certificación
5. El personal que opera el equipo teleco-
Entrenamiento y de competen-
mandado debe contar con certificación de
competencia cia/ Registro de
competencias y su capacitación específica.
capacitación

Control 19.4: Evaluación y autorización para Evidencia


Requisitos
el ingreso a zonas de transición Objetiva

1. El control de acceso debe considerar: a)


Reglamento interno de fortificación, b) Proce-
Registro
Diseño dimientos de control de efectos sísmicos y de
control
trabajos en zona de transición, c) Protocolo de
autorización de ingreso.

2. Los accesos a zonas de transición deben ser


Operatividad y Registro de
autorizadas por escrito, como por ejemplo: un
mantenibilidad autorización
libro de registros o una planilla de personal.

3. El personal que opera en zonas de transi- Registro induc-


Entrenamiento y
ción, comprende los riesgos de ingresar a una ción/ Evalua-
competencia
zona de transición (con o sin autorización). ción

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 93
Control 19.5: Capacitación a personal expues- Evidencia
Requisitos
to Objetiva

1. Se debe contar con planos actualizados y


Planos de
a la vista en las unidades que corresponda
áreas de
con información que indiquen las zonas de
transición
transición.

Diseño
2. La inducción de hombre nuevo contempla
Programa
la entrega de conocimientos del riesgo de es-
inducción
tallido de rocas, la aplicación de sus controles
de área
críticos y las acciones de mitigación.

3. Se debe realizar un simulacro al año por


Operatividad y área que esté expuesta al riesgo, de manera Informe de
mantenibilidad de evaluar las acciones y conocimiento del simulacro
personal.

4. El personal/empresa que realiza la induc- Registro inter-


Entrenamiento y
ción de área en la División, cuenta con com- no de entre-
competencia
petencias para el cargo. namiento

94 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
RIESGO
CRÍTICO 20
Exposición a polvo con contenido
de sílice sobre el límite permisible

20
RIESGO CRÍTICO 20
Exposición a polvo con contenido de sílice sobre
el límite permisible

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico de silicosis (enfermedad
profesional) producto de trabajar en operaciones mineras
que expongan al personal a sílice libre respirable.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crí- Requisitos


Controles Críticos
tico N°20 D OyM EyC
20.1 Exámenes de aptitud vigentes para exposición
2 2 1
a sílice
20.2 Señalización de advertencia de riesgo / Uso
correcto de Equipo de Protección Respiratoria (EPR) 2 4 1
Exposición de acuerdo a la tarea y nivel de riesgo
a polvo con
contenido 20.3 Sistemas críticos de control de polvo operando
(supresión, encerramiento, captación, precipitación,
de sílice so-
presión positiva, filtrado previo, hermeticidad, etc.) en 3 2 2
bre el límite equipos, herramientas, cabinas, caminos o instala-
permisible ciones
20.4 Aseo / limpieza y técnicas que eviten la disper-
2 3 1
sión de polvo
20.5 Sistemas de ventilación operando en área
1 3 2
subterránea
5 Controles Críticos y 31 requisitos 10 14 7

Control 20.1: Exámenes de aptitud Evidencia


Requisitos
vigentes para exposición a sílice Objetiva

1. Los procesos de contratación deben


Certificados o
considerar el Acuerdo de Homologación
informe según
vigente para verificar aptitud para
corresponda
exposición a Sílice.
Diseño
2. Debe existir un Programa de Vigilancia Registro de
de Salud para los trabajadores expuestos a cumplimiento
sílice y exámenes de egreso. programa

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 95
3. Grupos de Exposición Similar (GES) actua-
lizado trimestralmente con resultados de la Registro
vigilancia ambiental representativa (evalua- de GES
Operatividad y ción personal).
mantenibilidad
4. Mapas de Riesgo actualizados con resulta- Mapas
dos de la vigilancia del ambiente de trabajo. de riesgo

5. Capacitación teórica-práctica específica


Entrenamiento sobre riesgo exposición a sílice y sistemas de Registro de
y competencia control de polvo (Frecuencia anual al perso- capacitación
nal expuesto Nivel de Riesgo 4).

Control 20.2: Señalización de advertencia de


riesgo / Uso correcto de Equipo de Protec- Evidencia
Requisitos
ción Respiratoria (EPR) de acuerdo a la tarea Objetiva
y nivel de riesgo

1. Existencia de señalización en áreas críticas Verificación


(riesgo presente y uso EPR) según Planesi. en terreno

Diseño 2. Programa de Protección Respiratoria de


acuerdo a guía ISP (Selección, mantenimien-
Cumplimiento
to y reposición, pruebas de ajuste, capacita-
programa
ción teórica-práctica) y formalizado ante la
Autoridad.

Registros ins-
pección, man-
3. Verificación, mantención y actualización tención y solici-
de señalética. tud de cambio.
Verificación de
existencia

4. Seguimiento y cierre de RSSO Salud Ocu- % cumplimien-


Operatividad y pacional asociado a uso de EPR. to de cierre
mantenibilidad

% de cumpli-
miento de prue-
5. Cumplimiento de pruebas de ajuste, man- bas de ajuste,
tenimiento, reposición y limpieza de EPR. mantenimiento,
reposición y
limpieza

96 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Análisis de
datos de herra-
6. Aplicación de herramienta de verificación
mienta y % de
de uso en terreno y seguimiento.
cumplimiento
por área

7. Capacitación teórica-práctica específica


Entrenamiento Registro de
uso adecuado de Equipos de Protección
y competencia capacitación
Respiratoria.

Control 20.3: Sistemas críticos de control de


polvo operando (supresión, encerramiento,
captación, precipitación, presión positi- Evidencia
Requisitos
va, filtrado previo, hermeticidad, etc.) en Objetiva
equipos, herramientas, cabinas, caminos o
instalaciones

Catastro con
1. En las áreas de exposición, se debe contar localización
con la identificación y señalización de sus de equipos y
equipos y sistemas críticos de control de sistemas de
polvo. control críticos,
y señalización

2. Los sistemas críticos de control de polvo


en los puntos de vaciado, traspaso, harneado,
transporte, perforación, instalaciones de aco-
pio y almacenamiento de material y manejo
Verificación
de material donde se genere exposición a
de terreno
polvo, deben cumplir con lo siguiente: a)
Diseño Encerramiento de la fuente contaminante; b)
Captación de polvo desde el origen; c) Supre-
sión por aglomeración húmeda.

3. Los caminos y vías de circulación críticas


deben contar con un plan de humectación y
mantención, para prevenir o mitigar la polución
Verificación del
ambiental en caminos y vías de circulación, ase-
cumplimiento
gurando que éstos sean diseñados, construidos,
plan, bitácora y
mantenidos y reparados con materiales que
terreno
impidan la dispersión de polvo, así como tam-
bién sean humectados o tratados para impedir
la generación de polución.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 97
% cumpli-
4. Contar con planes de cierre de brechas y
miento del
seguimiento de su cumplimiento.
plan

% cumpli-
Operatividad y
miento plan
mantenibilidad 5. Plan de mantenimiento preventivo y verifi-
- Informe de
cación de eficiencia de los sistemas críticos de
eficiencia
control de polvo que aseguren operatividad y
controles y
verificación de eficiencia.
verificación
de terreno

6. Capacitación específica del funcionamien-


Registros de
to adecuado de sistemas críticos de control
capacitación
de polvo.
Entrenamiento
y competencia
7. Capacitación específica de operación y
Registros de
mantenimiento de sistemas críticos de control
capacitación
de polvo a mantenedores y operadores.

Control 20.4: Aseo / Limpieza y técnicas que Evidencia


Requisitos
eviten la dispersión de polvo Objetiva

1. En las áreas de exposición, se debe definir Plan de Aseo


un Plan de Aseo Industrial e incorporar en los Industrial
procedimientos o instructivos el requerimiento (Plan valida-
de realizar aseo o limpieza a través de técnicas do y vigente)
que eviten la dispersión del polvo y selección Procedimiento
de EPR apropiado a la tarea. o Instructivo
Diseño
2. Especificar un plan de prevención y control
Plan de preven-
de derrames / emisión de polvo fugitivo
ción y control
(parámetros de operación, mantenimiento
de derrames
preventivo, contingencia, recursos, responsa-
/ emisión de
bles, tiempos de ejecución, investigación de
polvo fugitivo
causas, técnicas de aseo, etc.).

%
Operatividad y 3. Control y seguimiento del Plan de Aseo cumplimiento
mantenibilidad Industrial. plan - Verifica-
ción de terreno

98 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
4. Control y seguimiento del plan de preven-
% cumplimien-
ción y control de derrames / emisión de polvo
to plan
fugitivo.

5. Control y seguimiento del mantenimiento


preventivo de elementos críticos para el con- % cumplimien-
trol de derrames y equipamiento para aseo to del plan
industrial.

6. Instrucción / charla específica de técnicas de Registro de


Entrenamiento
aseo para evitar la dispersión de polvo y EPR Instrucción /
y competencia
apropiado para realizar la tarea. Charla

Control 20.5: Sistemas de ventilación ope- Evidencia


Requisitos
rando en área subterránea Objetiva

1. Los sistemas de ventilación deben cumplir


con los estándares legales vigentes y los que Estudio de
se indican: Disponer de sistemas de ventila- diseño de
Diseño ción general, sean éstos naturales o forzados sistemas de
que permitan minimizar la concentración de ventilación
los agentes fugitivos presentes en el ambien- (vigente)
te de trabajo.

2. Inspección de condiciones físicas y de ope-


% cumplimien-
ratividad de sistemas de ventilación (equipos,
to del plan
vías y dispositivos).

% cumplimien-
to plan - Inf.
3. Plan de mantenimiento preventivo de los
de eficiencia
sistemas y vías de ventilación que aseguren
Operatividad y sistema ventila-
operatividad.
mantenibilidad ción y Verif. de
terreno

Informe de
4. Verificación de eficiencia de sistemas y vías aforos, plan de
de ventilación que aseguren operatividad acción de cierre
(aforos). de brechas y
cumplimiento

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 99
5. Instrucción o charla específica de las varia-
Registro de
bles asociadas al buen funcionamiento de
instrucción o
los sistemas de ventilación y mecanismos de
charla
reporte de fallas.
Entrenamiento
y competencia
6. Capacitación específica de operación y
mantenimiento de sistemas de ventilación a Registro de
mantenedores y operadores del sistema de capacitación
ventilación.

100 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
RIESGO
CRÍTICO 21
Exposición a arsénico inorgánico
(soluble generado en tostación
y fundición)

21
RIESGO CRÍTICO 21
Exposición a arsénico inorgánico (soluble generado
en tostación y fundición)

OBJETIVO:
Controlar el riesgo crítico de exposición al agente químico.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crí- Requisitos


Controles Críticos
tico N°21 D OyM EyC
21.1 Exámenes de vigilancia de Indicador Biológico:
Arsénico inorgánico en orina a trabajadores definidos 2 2 3
con riesgo de exposición a arsénico
21.2 Señalización de advertencia de riesgo / Uso
correcto de EPP (de acuerdo a la tarea y riesgo de 3 4 1
exposición)
Exposición
a arsénico 21.3 Sistema de control operando (encerramiento, cap-
inorgánico tación, filtrado previo y presión positiva, hermeticidad,
material anti adherente en revestimiento de chutes de
(soluble ge-
traspaso, presión negativa en unidades de proceso, etc.) 2 2 2
nerado en
en instalaciones, zonas de acopio, equipos, vehículos
tostación y de transporte de material con contenido de As o como
fundición) RESPEL
21.4 Aseo o limpieza mediante métodos que eviten
la dispersión de polvo con contenido de arsénico
2 3 1
(Incluye el lavado de equipos / vehículos de transporte
y herramientas)
21.5 Instructivo de normas higiénicas y uso de casa de
2 2 1
cambio / áreas de hidratación
5 Controles Críticos y 32 requisitos 11 13 8

Control 21.1: Exámenes de vigilancia de


Indicador Biológico: Arsénico inorgánico en Evidencia
Requisitos
orina a trabajadores definidos con riesgo de Objetiva
exposición a Arsénico

Registros de
1. Contar con un programa de vigilancia bio-
ejecución y
Diseño lógica (exámenes de arsénico inorgánico en
gestión de
orina) de acuerdo a normativa legal.
casos

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 101
2. Exigir a todas las empresas contratistas
que realizarán trabajos en áreas de fundición Registro de
y/o tostación u otras donde exista la presen- Organismo
cia del agente, una evaluación ambiental y el Administrador
examen de vigilancia biológica.

3. Grupos de Exposición Similar (GES) actua-


lizado (Vigilancia ambiental representativa y Registro de GES
actualización dotacional).
Operatividad y
% Cumplimien-
mantenibilidad
to del Plan y
4. Seguimiento a resultados de arsénico inor-
registros de ges-
gánico en orina y gestión de casos alterados.
tión de casos
alterados

5. Capacitación específica sobre riesgo exposi-


Registro de
ción a arsénico, sistemas de control y normas
capacitación
de higiene.

6. Instrucción o charla específica de variables


Registro de
asociadas al buen funcionamiento de los siste-
Entrenamiento instrucción o
mas de ventilación y mecanismos de reporte
y competencia charla
de fallas.

7. Capacitación específica de operación y


mantenimiento de sistemas de ventilación a Registro de
mantenedores y operadores del sistema de capacitación
ventilación.

Control 21.2: Señalización de advertencia de


Evidencia
Requisitos riesgo / Uso correcto de EPP (de acuerdo a
Objetiva
la tarea y riesgo de exposición)

1. Existencia de señalización en áreas críticas Verificación en


(riesgo presente y uso EPP). terreno

2. Evaluación y definición EPP específico para Registros de


la exposición a arsénico apropiado a las ta- evaluación y
reas, incluyendo registro de entrega, manten- definición del
Diseño
ción, descontaminación y lavado. EPP.

3. Programa de Protección Respiratoria de


acuerdo a guía ISP (Selección, mantención y Cumplimiento
reposición, pruebas de ajuste, capacitación) programa EPR
y formalizado ante la Autoridad.

102 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
4. Verificación, mantención y actualización Registro de
de señalética. inspección

5. Seguimiento y cierre de RSSO Salud % cumpli-


Ocupacional asociado a uso de EPP, cumpli- miento de
miento de medidas higiénicas, otros. cierre

% de cum-
plimiento
Operatividad y 6. Cumplimiento de pruebas de ajuste, de
de pruebas
mantenibilidad mantenimiento y lavado de EPR y ropa de
de ajuste,
trabajo.
mantención y
lavado

Análisis de
datos de herra-
7. Aplicación de herramienta de verificación
mienta y % de
de uso en terreno EPR y seguimiento.
cumplimiento
por área

8. Capacitación teórica-práctica específica


Entrenamiento uso adecuado de Equipos de Protección Registro de
y competencia Personal (manejo de ropa de trabajo, uso capacitación
adecuado de EPR, etc.).

Control 21.3: Sistema de control operando


(encerramiento, captación, filtrado previo
y presión positiva, hermeticidad, material
antiadherente en revestimiento de chutes
Evidencia
Requisitos de traspaso, presión negativa en unidades
Objetiva
de proceso, etc.) en instalaciones, zonas de
acopio, equipos, vehículos de transporte
de material con contenido de As o como
RESPEL

Catastro con
localización
1. En las áreas de exposición, se debe contar
de equipos y
con la identificación y señalización de sus
Diseño sistemas de
equipos y sistemas críticos de control del
control críticos,
arsénico.
y señalización
en terreno

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 103
2. Los sistemas críticos de control de expo-
sición a arsénico en los puntos de vaciado,
traspaso, harneado, transporte, aspirado, ins-
talaciones de acopio y almacenamiento de
material y manejo de material con contenido
de arsénico inorgánico soluble donde existe Verificación
riesgo de exposición, deben cumplir con de terreno
lo siguiente: a) Encerramiento de la fuente
contaminante; b) Captación de polvo desde
el origen; c) Supresión por aglomeración
húmeda; u otro método de control eficiente
de la exposición.

% cumpli-
3. Contar con planes de cierre de brechas y
miento del
seguimiento de su cumplimiento.
Plan

Operatividad y % cumplimien-
mantenibilidad 4. Plan de mantenimiento preventivo y verifi- to plan - Infor-
cación de eficiencia de los sistemas críticos de me de eficien-
control de exposición a arsénico que aseguren cia controles y
operatividad y verificación eficiencia. Verificación de
terreno

5. Instrucción o charla específica del funcio-


namiento adecuado de sistemas críticos de Registro de
control de la exposición a arsénico (Curso instrucción
Básico o Charla).
Entrenamiento
y competencia
6. Capacitación específica de operación y
mantenimiento de sistemas críticos de control Registro de
del arsénico a mantenedores y operadores capacitación
(curso especializado).

104 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 21.4: Aseo o limpieza mediante mé-
todos que eviten la dispersión de polvo con
Evidencia
Requisitos contenido de arsénico (Incluye el lavado de
Objetiva
equipos/vehículos de transporte y herra-
mientas)

1. En las áreas de exposición, se debe de-


finir un Plan de Aseo Industrial (Incluye el
Plan de Aseo
lavado de equipos/vehículos de transporte
Industrial
y herramientas) e incorporar en los procedi-
(Validado y
mientos o instructivos el requerimiento de
Vigente) y su
realizar aseo o limpieza a través de técnicas
Procedimiento
que eviten la dispersión del particulado con
o Instructivo
contenido de arsénico y la selección de EPP
apropiado a la tarea.
Diseño

2. Especificar un plan de prevención y control Plan preven-


de derrames / emisión de polvo fugitivo ción y control
con contenido de arsénico (parámetros de de derrames /
operación, mantenimiento preventivo, con- emisión polvo
tingencia, recursos, responsables, tiempos de fugitivo con
ejecución, investigación de causas, técnicas contenido
de aseo, etc.). arsénico

% cumpli-
3. Control y seguimiento del Plan de Aseo miento plan -
Industrial. Verificación de
terreno

4. Control y seguimiento del plan de preven-


Operatividad y % cumplimien-
ción y control de derrames / emisión de polvo
mantenibilidad to plan
fugitivo con contenido de arsénico.

5. Control y seguimiento del mantenimien-


to preventivo de elementos críticos para el % cumplimien-
control de derrames y equipamiento para to del plan
aseo industrial.

6. Instrucción / charla específica de técnicas


Registro de
Entrenamiento de aseo para evitar la dispersión de polvo con
Instrucción /
y competencia contenido de arsénico y EPP apropiado para
Charla
realizar la tarea.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 105
Control 21.5: Instructivo de normas higié-
Evidencia
Requisitos nicas y uso de casas de cambio / Áreas de
Objetiva
hidratación

1. Las instalaciones de casas de cambio de-


ben cumplir con lo siguiente: a) Recinto fijo
o móvil destinado a vestidor, b) Que cuenten
con 3 áreas o zonas secuenciales área sucia,
Verificación
área de limpieza personal y área limpia,
de terreno
separadas y debidamente identificadas entre
sí, c) Con presión positiva, filtrado previo y
Diseño aisladas de las áreas de trabajo y de agentes
de exposición ocupacional.

Verificación
2. Desarrollar Instructivo sobre normas
de instructivo
higiénicas y uso de casa de cambio / áreas de
validado y
hidratación y/o descanso (Incluir prohibición
entrevistas de
de comer y fumar en áreas de riesgo).
terreno

3. Plan de Inspección y mantenimiento pre-


ventivo de los sistemas de control de arsénico
% cumplimien-
(presión positiva, sellos, separación de áreas) y
to del plan
de condiciones generales de casas de cambio/
áreas de hidratación y/o descanso.

Operatividad y
4. Incorporar al Plan de Observaciones Con-
mantenibilidad
ductuales, aquellas conductas específicas
% cumplimien-
asociadas al cumplimiento sobre normas
to y gestión de
higiénicas, uso de casa de cambio /áreas de
la conducta
hidratación y/o descanso y su gestión a través
definida
del SGHP (sistema de gestión de herramientas
preventivas).

Registros de
capacitaciones
5. Difusión y Capacitación asociado al cumpli-
Entrenamiento y verificación
miento de las normas higiénicas y uso de casa
y competencia de difusión
de cambio /áreas de hidratación y/o descanso.
en paneles en
terreno

106 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
RIESGO
CRÍTICO 22
Caída a distinto nivel por colapso de
estructura de piso, escaleras y barandas

22
RIESGO CRÍTICO 22
Caída a distinto nivel por colapso de estructura de piso,
escaleras y barandas

OBJETIVO:
Eliminar o controlar el riesgo crítico asociado a caída de distinto nivel debido
a colapsos o fallas de estructuras de pisos, escaleras y barandas.

CONTROLES CRÍTICOS APLICABLES:

Riesgo Crítico Requisitos


Controles Críticos
N°22 D OyM EyC
22.1 Diseño, fabricación y reparación de estructuras 3 2 1
Caída a 22.2 Aseguramiento de calidad de materiales en
distinto nivel 2 1 1
fabricación y montaje
por colapso de
22.3 Capacitación específica sobre estructuras 1 1 2
estructura de
piso, escaleras 22.4 Mantenimiento y reparación de estructuras 1 1 1
y barandas 22.5 Inspección de estructuras de pisos, escaleras y
1 1 1
escalas fijas y barandas
5 Controles Críticos y 20 requisitos 8 6 6

Control 22.1: Diseño, fabricación y reparación Evidencia


Requisitos
de estructuras Objetiva

Informe técni-
co o equivalen-
1. Las estructuras de piso (parrillas de acero,
te / Verificación
FRP y planchas diamantadas) y escaleras y es-
cumplimiento
calas fijas y barandas, deben cumplir con los
criterios de
criterios de diseño estructural y de ingeniería
diseño e
de detalle.
ingeniería de
Diseño detalle

2. Los Centros de Trabajo deben contar con


un área responsable del control integral de las Organigrama
estructuras, estableciendo mecanismos for- o documento
males para asegurar los requisitos de diseño, equivalente
construcción/fabricación, montaje y entrega.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 107
3. Toda reparación, modificación significativa
de las instalaciones, se deberá respaldar por
Informe técni-
un informe técnico de personal competente
co o equiva-
y validado por especialista de Codelco, la cual
lente
además debe hacerse a través del Procedi-
miento de Gestión del Cambio.

4. La unidad responsable del control integral


Planos /
de estructuras, dispone de planos de diseño
Memorias de
estructural, de montaje y de detalle, además
cálculo
de memorias de cálculo de estructuras de piso.
Operatividad y
mantenibilidad
Informe RSSO/
5. En caso de detectar deficiencias de las estruc-
LV/OC y plan
turas, se debe aislar la zona afectada e instalar
de cierre
barreras duras y señalización de advertencia.
(Fotos)

6. El área responsable del control integral de


Entrenamiento y las estructuras, debe disponer de personal Registros de
competencia competente (validar diseños, montaje, man- capacitación
tención e intervención).

Control 22.2: Aseguramiento de calidad de Evidencia


Requisitos
materiales en fabricación y montaje Objetiva

1. Las estructuras deben contar con certifica- Certificado


do de control de calidad de materiales y de de control de
fabricación. calidad
Diseño
2. El montaje debe contar con respaldo de un
protocolo que dé cumplimiento de los reque- Protocolo
rimientos de las Guías Técnicas de Parrillas y firmado
Planchas Diamantadas de Pisos de Acero.

Operatividad y 3. Contar con levantamiento o inventario de Informe


mantenibilidad las estructuras que dé cuenta de su estado. técnico

4. Personal / organismo que emita certifi-


Entrenamiento Certificado de
caciones de calidad, debe contar con las
y competencia competencias
competencias requeridas.

108 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
Control 22.3: Capacitación específica sobre Evidencia
Requisitos
estructuras Objetiva

1. La capacitación y entrenamiento específico


Registro
Diseño del personal involucrado, debe estar incorpo-
capacitación
rado en Plan / Programa.

2. Los usuarios que transitan sobre estructu-


Operatividad y Registro
ras deben estar instruidos sobre los riesgos y
mantenibilidad capacitación
medidas de control visual.

3. Mantenedores y montajistas de estructuras,


deben contar con capacitación por instructor Certificado
acreditado por fabricante y/o representante acreditación
de la marca.
Entrenamiento
y competencia

4. Personal de mantenimiento de estructuras


Certificado de
debe contar con la capacitación específica,
acreditación
experiencia y competencias requeridas.

Control 22.4: Mantenimiento y reparación Evidencia


Requisitos
de estructuras Objetiva

1. Las instalaciones existentes deben contar


Plan mante-
con un plan y programa de mantenimiento
Diseño nimiento del
e inspección periódica del estado de las es-
área/SAP
tructuras para verificar la existencia de daños.

2. Toda intervención (desmontaje, remoción),


Registro de per-
Operatividad y por mantenimiento o reparación, debe con-
miso firmado
mantenibilidad tar con un permiso de trabajo firmado por el
por jefe área.
área usuaria.

3. Personal de mantenimiento de estructuras


Entrenamiento debe contar con las competencias reque- Registro de
y competencia ridas para realizar los mantenimientos y capacitación
reparaciones.

Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco 109
Control 22.5: Inspección de estructuras de Evidencia
Requisitos
pisos, escaleras y escalas fijas y barandas Objetiva

1. Las estructuras deben contar con un Plan


Plan y
Diseño y Programa de inspección para los diferentes
Programa
niveles organizacionales.

Operatividad y 2. Verificar las condiciones de las estructuras ART


mantenibilidad en forma previa al desarrollo de las tareas. Registro

3. El personal del área /unidad debe estar


Entrenamiento capacitado en las condiciones seguras de la Registros de
y competencia estructuras, que incluyan pisos, escaleras y capacitación
barandas.

110 Guía de Controles Críticos y Riesgos Operacionales | Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional | Codelco
En la planificación y ejecución de nuestras operaciones
y proyectos, la verificación de la aplicación de los
Controles Críticos es un requerimiento de liderazgo
insoslayable para prevenir fatalidades y pérdidas
graves en el negocio minero.

Sistema de Gestión para la Seguridad y Salud


en el Trabajo y Riesgos Operacionales (SIGO)

También podría gustarte