Está en la página 1de 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: CONSTRUCCIONES CIVILES

PROPUESTA DE DISEÑO DE CANCHA DEPORTIVA DE USOS


MÚLTIPLES TECHADA EN LA ALDEA UNIVERSITARIA “ROBERT
SERRA”, COMUNIDAD VITTORIO FABRIS, TEMBLADOR,
MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO MONAGAS, 2.023.
(Requisito indispensable para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en
Construcción Civil)

TUTOR ACADÉMICO: REALIZADO POR:


Profe. Daniel Berra V-7.878.475 Alejandra Hospedales, CI: V-27.706.904
Daniela Benavides, CI: V-27.195.159
TUTORES COMUNITARIOS:
Marcos Fava, CI: V-25.502.666
Maiker Bolívar
Ing. Janett Latine V-12.547.737

TEMBLADOR, SEPTIEMBRE, 2.023


BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA.

La Aldea Universitaria “Robert Serra”, tiene un déficit en la política


deportiva porque carece de un lugar para la práctica deportiva, recreación y actos
socioculturales, por consiguiente, ofrece posibilidades de espacios deportivos
adecuados para realizar las distintas disciplinas deportivas dentro su área, por lo que
se proyectó una cancha de Usos Múltiples Techada para la práctica de Baloncesto,
Voleibol y Futbol Sala, ofreciendo además un espacio para eventos y reuniones
culturales. La ausencia de buenos centros para la realización de estas actividades, van
generando una progresiva obstrucción al proceso de desarrollo de la comunidad
estudiantil, todo esto lleva al uso de canchas deportivas en sectores alejado de la
misma e incluso causar malestar entre los habitantes de las mismas porque existe la
potencial consecuencia de robos, atracos.

Además cuando se practica deporte en espacios improvisados no adecuados,


aumentando los riesgos a la salud. Es por esta razón que existe la necesidad de un
modelo de diseño de estructura funcional para la cubierta de techo para la cancha de
usos múltiples que a su vez permita la resistencia de los agentes externos como lo es
la lluvia y el sol principalmente, en ella se realizan también actividades de índole
social, fiestas populares de la comunidad, eventos deportivos, o simplemente
convivencia entre los estudiantes y comunidades circunvecinas.
ÍNDICE GENERAL.
Pág.
Introducción…………………………………………………………………..
Planteamiento del problema…………………………………………………..
Diagnóstico de la situación actual…………………………………………….
Objetivos……………………………………………………………………
Justificación…………………………………………………………………..
Metodología aplicada (tipo de investigación, nivel de investigación y
técnicas de recolección de datos)……………………………………………..
a. Comunidad donde se desarrolla el
proyecto…………………………..
b. Características demográficas de la
comunidad………………………..
c. Números de beneficiarios directos……………………………………
d. Números de beneficiarios indirectos………………………………….
e. Beneficios (económicos, sociales ambientales)
……………………….
f. Impactos (económicos, sociales ambientales)
………………………...
g. Organismo involucrado en la resolución de la situación
problematizadora……………………………………………………...
h. Propuesta (Cuando aplique)…………………………………………..
Breve enumeración de los aspectos financieros y
logísticos………………….
a. Costos generales del proyecto según rubro…………………………...
b. Responsables directos de las
actividades……………………………...
c. Asignación de recursos materiales……………………………………
d. Asignación de recursos
financieros…………………………………...
e. Participación social (comuna, consejo comunal, alcaldía)
……………
f. Fase en que encuentra el proyecto (formulación, ejecución,
evaluación)……………………………………………………………
g. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………
h. Bibliografía, Anexos, Memorias Fotográficas, Plan de inversión,
Cronograma de actividades…………………………………………...

INTRODUCCIÓN

Las evidencias escritas no dan cabida a ninguna duda de que, desde tiempos
muy remotos, las actividades físico-corporales han sido consideradas como un
aspecto de igual o mayor importancia para la sociedad, como las de tipo laboral y
artístico-cultural, entre otras. Como fiel testigo de lo antes mencionado, se presentan
las famosas e históricamente controversiales “Leyes de Manú” o “Código de Manú” y
el código de Hammurabi como los más antiguos escritos recopiladores de leyes o
normas, de los cuales se tenga noción alguna. En cuanto al Código de Manú, hasta la
fecha no existe acuerdo alguno acerca de su aparición; los historiadores Max Müller y
Schlegel -citados por Osorio (lo hacen datar del año 200 y 1.000 a. de N.E.
respectivamente; aunque para el mismo Osorio, las disposiciones de las leyes de
Manú tienen una antigüedad real de más de 2.000 años. En todo caso, para la versión
castellana de García Calderón -citada por Cifuentes (2.008)- el origen del código es
anterior a Buda, situándose en los años desde 1280 al 880 a. de N.E.; y, si se toman
en consideración las costumbres funerarias que en estas leyes se describen y las
coincidencias textuales con el Mahabarata, entonces pudiera ser aún más antiguo.
El precitado código es visto como un conjunto de normas que, en la India,
además de especificar los deberes y obligaciones de los miembros de las distintas
castas, también reguló otros importantes aspectos considerados de suma importancia,
entre los que figuraban las prácticas sistemáticas de las actividades físicas tipo
dancísticas, recreativas y de intensa ejercitación para la salud psicofísica, sobre todo,
de la clase militar. Por otro lado, también eran considerados negativos determinados
bailes, juegos y tipos de cacería. En este orden de ideas, a continuación se hará
referencia textual de algunas normas alusivas al llamado a la ejercitación o a la
notificación de prohibición de algunas otras actividades físicas, relacionadas con el
entretenimiento y la recreación como tal.

En la antigua Grecia, el carácter legal de la socio-motricidad, y sin el menor


ánimo de desconocer que la legislación o el derecho, vistos como ciencia, adquirieron
sus más altos niveles de perfección fue en la época romana, y específicamente en la
materia que nos ocupa actualmente como lo es la actividad físico-corporal.

El pueblo griego no sólo se distinguía por su avanzada cultura general, sino


por ostentar de una legislación que obligaba a los ciudadanos a instruirse, entre otros
menesteres, en el aspecto físico-educativo, recreacional y agonístico (del griego
Agon- combate: arte de los atletas o ciencia de los combates). Uno de los casos más
ejemplarizantes era la sustracción de los niños, a los 7 años de edad, del seno familiar
para ser educados y controlados por el Estado en su desarrollo físico-mental, a través
de un sistema gubernamental de alimentación, educación y entrenamiento físico
planificado y dosificado de acuerdo a los períodos evolutivos de la edad. Tal sistema
educativo duraba hasta los 18 años de edad, cuando las mujeres eran regresadas a su
hogar, y a los hombres más aptos se les destacaba a la milicia. Todo esto atendía a la
acción de producir ciudadanos con fuerza, resistencia corporal y coordinación para
soportar los ataques de los pueblos bárbaros y, sobre todo, debido al extensionismo
territorial. Es así como los gobernantes griegos dejaron establecidas, en sus
constituciones políticas, leyes que obligaban al pueblo a sujetarse a este tipo de
educación física.
Precisamente por todo este importante caso histórico, para la legislación
física, corporal y deportiva y la sociomotricidad en sí, se destacan en lo sucesivo las
Constituciones de Licurgo (700-630 a. de NE- legendario legislador espartano) y de
Solón (638-558 a. de NE- famoso legislador ateniense), las cuales entre otras cosas
tipificaban los siguientes 3 (Licurgo) y 4 (Solón) aspectos:

1. La formación -por y para el Estado- de ciudadanos respetuosos, bravos


y fuertes.
2. La imperativa tendencia de la cultura física de tener por objeto
procurar la resistencia corporal, el participar en carreras, saltos, lucha
y lanzamiento de jabalina.
3. El acentuado carácter militar que -a los 12 años de edad- debía
adquirir la educación, y la obligatoria asunción de los jóvenes desde
los 18 hasta los 21 por parte de la educación para que formasen parte
del ejército.

Otro caso histórico, por demás interesante, es la célebre “Ley de la Silla”,


ejemplo fehaciente de la necesidad del descanso para con la profilaxis de las lesiones
o enfermedades ocupacionales. Establecida universalmente en el curso del siglo XX,
como Norma de Derecho Laboral, esta Ley impone a los empresarios la obligación de
proporcionar asientos con respaldo a los trabajadores para las actividades que pueden
ser realizadas en posición sedente o para que las usen en los momentos de descanso.

Aún más actual y trascendente para la humanidad es el gran significado y la


importancia universal que tienen los postulados componentes de la solemne
declaración de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, proclamada
en Paris el 21 de Octubre de 1.978, a propósito de la Conferencia General de la
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).

En el caso específico de Venezuela, la legislación para con la actividad


físico-corporal se puede decir que marca su inicio, desde Agosto de 1.819 en el
Congreso de Angostura realizado en Guayana, cuando el Libertador Simón Bolívar
en su proyecto “Poder Moral” (discutido por los sabios y ciudadanos y luego
aprobado como apéndice de la segunda Constitución) contempla en su articulado la
procura de la educación física de los niños como parte de las atribuciones de la
Cámara de Educación. En el proyecto del Libertador “Poder Moral”, Según Brewer
(1.997), la primera atribución de la Cámara de Educación expresaba lo siguiente:
Artículo 1º.- “La Cámara de Educación está encargada de la educación física de los
niños desde su nacimiento hasta los doce años cumplidos (…) y el recreo de la
juventud” (p. 371).

A excepción del precitado proyecto y de las distintas Leyes de Educación


habidas, jurídicamente hablando, las Constituciones Nacionales de la República y de
otras pocas leyes que se desprendían de éstas con respecto a la práctica de actividades
físicas recreativo-educacionales, después de 1.811 hasta el año 1.999, se
caracterizaron por el hecho de marcar un gran vacío, limitándose sólo a reflejar la
obligatoriedad y el derecho predominantemente de la educación general y la salud.

En este preciso sentido, se hace necesario destacar que, contrariamente a lo


aseverado en el Volumen II del texto “Educación física, deporte y recreación”
(1.990), y por el conocido especialista en Derecho Administrativo Castillo (1.995,
2.004), en la Constitución Nacional del año 1.961 no se hacía ningún tipo de mención
“directa” acerca de la práctica de la actividad físico-corporal y menos del deporte.

La cultura es el conjunto de expresiones de una sociedad, y como tal el


voleibol, baloncesto y el futbol sala, e incluso el béisbol cinco, fútbol, no están exento
de la misma, en nuestro país la mayor parte de la población, tiene como hábito
practicar este deporte, no solo como una disciplina deportiva, sino también como una
actividad de entretenimiento, pero por la falta de lugares apropiados, las personas
terminaron optando por jugar en las vías de tránsito, volviéndose así una costumbre
tradicional de nuestra población. Como consecuencia de esta situación los vehículos
particulares y públicos no pueden circular normalmente debido a que se congestiona
el tráfico, además hay mayor riesgo por ser lugares abiertos sin seguridad, aumenta el
número de accidentes y sobretodo la delincuencia.

El papel de la recreación en la evolución de la sociedad y en el actual


desarrollo y crecimiento de los pueblos, se encuentra estipulada y “representada” en
la organización deportiva del país, implícitamente dentro del programa de Actividad
Física Masiva, la aparición de la misma -con un merecido rango constitucional- es
reciente data, a partir del año 1.999; hecho que hasta la fecha le ha dificultado una
merecida definición organizativa tan explícita como la que ha tenido el deporte;
además es fuente y parte componente de las actividades físico-corporales, realizadas
con el cuerpo y para el goce y salud del cuerpo y la psiquis, hecho que por su
intrínseco fin (esencia) la diferencia significativamente del deporte de alta
competencia; por lo tanto, hasta que no sea asumida por el estado venezolano con la
debida importancia, al igual que todas las otras actividades físico-corporales, será
mostrada implícitamente sólo como propuesta y predominantemente como importante
elemento de las actividades físico-corporales.

Conociendo de este problema que afecta a nuestro país, mediante un estudio


nos disponemos a proponer la creación de una cancha de usos múltiples techada que
genere expectativas y solucione las necesidades de la aldea Universitaria “Robert
Serra”, ya que la actividad física y el deporte vienen siendo considerado desde hace
varios años un importante sector económico, atractivo, dinámico y creciente, el cual
busca satisfacer insuficiencias nuevas derivadas de las condiciones de vida modernas
que contribuyan a mejorar estilos de vida, satisfacción de necesidades y ampliación
de las opciones recreativas de los usuarios.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Estado Venezolano en su incesante búsqueda de construir un nuevo país


ha implementado cambios sustanciales en todos los ámbitos con el objetivo de
concretar una política donde la educación y salud sean procesos integrales en la
formación del hombre, además, la práctica deportiva será otro ingrediente para formar
profesionales íntegros por ser una actividad que contribuye al mantenimiento
saludable y al perfecto equilibrio emocional, componentes esenciales para la
superación académica y el fomento de las relaciones interpersonales.

La importancia de la educación física en las tareas de la educación,


productividad, recreación y el cultivo de la dimensión cultural son aspectos que toda
institución educativa debe resolver, para evitar en el ámbito escolar, la presencia de
jóvenes mecanizados y con poca capacidad productiva, características contrarias a la
misión de la escuela como lo establece el artículo 111 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela la cual expresa “ La Educación Física, el
Deporte y la Recreación son elementos fundamentales en la nueva formación social
del país y corresponde por todos los medios existentes en el nuevo marco jurídico y
constitucional propiciar de manera sistemática, orgánica y coherente la práctica en
esencia de la referida norma para todos y todas.
En la Aldea Universitaria “Robert Serra”, la cancha deportiva de usos
múltiples techada, es un espacio que representa un factor clave en el
desarrollo social de todo los triunfadores, personal docente, operarios, e incluso
familiares de esta manera puedan integrarse e interactuar al aire libre, al aire libre, a
través de circuitos deportivos, actividades recreacionales y culturales que ayuden
positivamente a mejorar la salud física, emocional y mental.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

La aldea Universitaria “Robert Serra” consta de dos (02) módulos, de los


cuales sólo uno de ellos se encuentra operativo en 70%, ante la deficiencia de
pupitres, baños, e iluminación, convergen una población estudiantil de 545
estudiantes, docentes, coordinadores, personal operario, en los distintos turnos,
diurno, nocturno y fin de semana, en los Programas Nacionales de Formación,
Informática, Construcciones Civiles, Mecánica, Electricidad, Electrónica,
Agroalimentaria, así como en los Programas de Formación de Grado en Gestión
Ambiental, Comunicación Social y Educación, los cuales practican medianamente sus
actividades deportivas ya que no se cuenta con el espacio físico dentro de la
institución, por ello los profesores de Educación Física se ven imposibilitados a
realizar dichas actividades en su total capacidad y algunas veces obligados a trasladar
a los estudiantes hacia una cancha deportiva que está ubicada cerca de la institución,
(Gimnasio Cubierto Alberto Fuenmayor). Por tal motivo, es necesario contar con
dicho espacio deportivo y recreacional y solicitar la construcción de una cancha de
usos múltiples techada.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Proponer el Diseño de una Cancha Deportiva de Usos Múltiples Techada en la


Aldea Universitaria “Robert Serra”, Temblador, Municipio Libertador, Estado
Monagas, 2.023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Diagnosticar la situación socioambiental para mitigar los factores ambientales


durantes las actividades ejecutadas en el proyecto.
2. Identificar y cuantificar los recursos y materiales, equipos, herramientas y
personal para la ejecución y construcción de la obra.
3. Estimar los costos de los materiales y ejecución del proyecto.
4. Establecer el un plan de mantenimiento preventivo para la cancha deportiva
de usos múltiples techada.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente en la Aldea Universitaria “Robert Serra”, los estudiantes


manifiestan su descontento porque ven limitada su actividad deportiva y recreacional
por no tener un lugar donde hacerla sin poner en riesgo sus vidas. En este sentido los
estudiantes del Programa Nacional de Formación Construcciones Civiles a resolver
inquietudes sociales abocados a resolver el problema.

El propósito de la investigación es proponer la construcción de la cancha


deportiva de usos múltiples techada para promover actividades deportivas enfocadas
al desarrollo integral para mejorar la acción pedagógica en el área de educación
física, recreacional y cultural de los estudiantes, docentes y personal operarios, así
como familiares y colectividad en general, además tendrán la oportunidad de disfrutar
de los espacios propiciando la relación Educación-Deporte tanto deseada, lo que
representaría alternativas de recreación, esparcimiento y educación que fomentan la
cultura deportiva como una estrategia para optimizar las condiciones de salud de las
personas y que estas permiten se ejerciten constantemente y así disfrutar la
posibilidad de disminuir la aparición de enfermedades e incrementar el nivel de
calidad de vida de las personas para crear una sociedad más saludable con lo mínimo
necesario.

METODOLOGIA.

Según Fidias Arias “el marco metodológico es el conjunto de acciones


destinadas a describir y analizar el fondo del problema a investigar, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación, encuestas y
entrevistas para la recolección de datos determinando el cómo se realizara el estudio”.
En lo que respecta al diseño de la cancha deportiva de usos múltiples techada se
efectuaron a través los estudiantes, docentes y operarios de la Aldea Universitaria
“Robert Serra”, quienes brindaron toda la información requerida.

Tipo De Investigación.

El tipo de investigación que se llevó a cabo está enmarcada dentro del tipo
de investigación de campo de carácter descriptivo, porque a través de ella se permitió
recoger los datos de forma en forma directa de la realidad donde se realizó la misma.
Debidamente fundamentado en circunstancias que existen en la Aldea Universitaria
“Robert Serra”, se pretende de la asesoría en lo que respecta distribución espacial y
diseño de obras.
Para Fidias (2006) describe. “El objetivo de la investigación descriptiva
consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de
datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen
entre dos o más variables. (P/26)

Diseño De La Investigación.
El diseño de una investigación pretende suministrar de una carácter
transparente y no imprecisa objeción a las preguntas planteadas en la misma,
tomándose en cuenta los objetivos propuestos para este proyecto, Este trabajo se
considera como una investigación de campo puesto que la información se recolectó
en el ambiente propio de las organizaciones objeto de estudio permitiendo no sólo
observar, sino entrevistar y encuestar para así poder recoger los datos directamente de
la realidad.

El diseño de esta investigación es de campo debido a que este permite


obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. En este sentido la
propuesta para la diseño de la cancha deportiva de usos múltiples techada, busca
contribuir con la mejora de la calidad de los programas educativos los cuales tienen
como objetivo fundamental el desarrollo del potencial físico e intelectual de toda la
población estudiantil.

Para Fidias (2006), el diseño de la investigación “es la estrategia general que


adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.26). También expone
que el diseño de investigación se clasifica en: documental y de campo, definiendo la
última como:

“Aquella que consiste en la relación de datos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primario), sin manipular ni controlar variables alguna, es
decir, el investigador obtiene la investigación pero no altera las
condiciones existentes” (Fidias, 2.006, p.31).

La investigación debido a sus particularidades y propósito se situará bajo el


argumento estudio de campo, bajo el enfoque de la modalidad e investigación, por
cuanto se logró la información directamente donde sucede el fenómeno, lo cual nos
accede realizar la sugerencia en diseño de obras, a los integrantes de la Aldea
Universitaria “Robert Serra”, Temblador, Municipio Libertador del Estado Monagas.
Población.

Para Fidias Arias, (2006), la población es “un conjunto finito o infinito de


elementos con carácter común para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio”
(p.81). También se conoce como la agrupación en la que se conoce la cantidad de
unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades.

La población que se tomó para la actual investigación fue constituida por un


total de quinientas cuarenta y cinco personas de la comunidad de la Aldea
Universitaria “Robert Serra” del Municipio Libertador Estado Monagas, y se presenta
a continuación:

POBLACIÓN PERSONAS
Coordinadora Municipal 1
Coordinadoras De Aldea 3
Docentes Colaboradores 35
Estudiantes 494
Personal Operarios 12

TOTAL 545
Tabla 1: Población.
Fuente:(Hospedales, A., Benavides, D., Fava, M., PNF Construcciones Civiles, Año
2.023)

Muestra.
Según Fidias Arias, “La muestra es un subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población accesible que sirve para representarla”.

La muestra representa una parte de la totalidad de los sujetos de la


investigación. De allí que es importante asegurarse que los elementos de la misma
sean lo suficientemente representativos de la población, que puedan permitir hacer
generalizaciones de manera precisa, tomándose en cuenta los objetivos propuestos
para este trabajo de investigación y que se considerara como una investigación de
campo, porque permite no sólo observar, sino recoger los datos directamente de la
realidad del objeto de estudio mediante una entrevista realizada por los
investigadores.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y


refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual
indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de
la validez y tamaño de la muestra. Por lo tanto la selección y el tamaño de la muestra
juegan un papel muy importante en la investigación.

La muestra que se tomó para la actual investigación fue constituida por un


total de ciento sesenta y cuatro personas, lo que representa el treinta por ciento (30%)
del total de la población de la Aldea Universitaria “Robert Serra” del Municipio
Libertador Estado Monagas, y se presenta a continuación:

MUESTRA PERSONAS
Coordinadora Municipal 1
Coordinadoras De Aldea 1
Docentes Colaboradores 11
Estudiantes 147
Personal Operarios 4
TOTAL 164
Tabla 2: Muestra.
Fuente:(Hospedales, A., Benavides, D., Fava, M., PNF Construcciones Civiles, Año
2.023)

Instrumento y Técnica de Recolección de Datos.


El instrumento utilizado en este método fue la observación, encuesta y
entrevista por medio de visitas a los estudiantes, docentes y personal operario de la
Aldea Universitaria “Robert Serra”. La encuesta se realizó mediante un cuestionario
en el cual se recaudó la información necesaria para la investigación.

1. Observación: es la adquisición activa de información a partir de los sentidos.


Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, entre
otros), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos
como instrumentos principales.
2. Encuesta: es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de
investigación descriptivos (no experimentales) en el que el investigador busca
recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una
entrevista a alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge
la información (como si lo hace en un experimento).
3. Entrevista: es un acto comunicativo que se establece entre dos o más
personas y que tiene una estructura particular organizada a través de la
formulación de preguntas y respuestas.
4. Revisión bibliográfica: para la elaboración de este trabajo de investigación
se requirió le revisión bibliográfica de libros, manuales, guías, y páginas de
internet referente a diseño de canchas deportivas de usos múltiples techadas.
5. Análisis e interpretación de los datos: La base fundamental de esta
investigación radicó en el procedimiento aplicado para la obtención de
resultados, donde la información se compara, sintetiza e interpreta de manera
descriptiva.

ALCANCE DEL PROYECTO.

a. Comunidad donde se desarrolla el proyecto:


El alcance que tendrá el proyecto le proporcionará beneficio a la Aldea
Universitaria “Robert Serra” de gran importancia para la comunidad de dicha
institución en la propuesta de diseño de una cancha deportiva de usos
múltiples techada, para lograr que los estudiantes, docentes y operarios que
participen en la práctica deportiva y disminuir los riegos de salud, para el sano
esparcimiento, también actividades sociales y culturales.

b. Características demográficas de la comunidad: La Aldea Universitaria


“Robert Serra”, nace como iniciativa de Estado Venezolano y del Gobierno
Bolivariano, orientada a facilitar la incorporación, continuidad e inclusión de
la Educación Universitaria Municipalizada, de los jóvenes y adultos del
municipio. Esta infraestructura inicia su construcción durante el periodo de
gobierno del Dr. David Ylarraza, quien mediante una sesión ordinaria
adjudica un terreno ubicado en el sector Vittorio Fabris para la construcción
de la aldea, parcela que había sido dispuesta para la construcción de un centro
comercial, y luego construir la Ciudad Judicial del Municipio.

Luego procedió mediante el Decreto Municipal A-023-2006 en la fecha de


09-08-2006, a cambio de uso y destino del terreno para la construcción del proyecto
universitario ubicado en la Avenida Francisco De Miranda Vía Mata Negra.
Quedando la infraestructura a un 20% de su ejecución, seguidamente durante el
periodo de gobierno del ciudadano alcalde José Figuera, da continuidad al proceso de
edificación alcanzando un 80% en el proyecto de construcción y escribiendo para esta
fecha el nombre de Universidad Bolivariana de Venezuela. Aunque hasta la fecha las
instalaciones no han alcanzado el 100% de operatividad por la falta de culminación
de algunos módulos, actualmente dichas instalaciones pertenecen a la Misión Sucre;
esto debido a que en el período de gobierno del actual alcalde del Municipio
ciudadano Carlos Requena es entregada oficialmente el 18 de noviembre del 2.018.
La Aldea Universitaria es un comodato jurídico que establece que las instalaciones
serian ocupadas en un 70% por la misión sucre y un 30% por la Milicia Bolivariana.

Actualmente la Aldea Universitaria Robert Serra, bajo la coordinación


municipal de la Lcda. Francia Maita, Coordinación de la aldea: Abog. Maigualida
Quijada, nocturno, Abog. Ingrit Perales, diurno y Lcda. Marlín Daza, fin de semana,
cuenta con una matrícula aproximada de.

 494 estudiantes distribuidos en los turnos: diurno, nocturnos y fin de


semana.
 (12) personales operativos.
 45 docentes colaboradores.

Brindando así educación de calidad en los diferentes programas nacionales


de formación: Mecánica, Construcción Civil, Administración e Informática;
programas de formación de grado: Comunicación Social, Agroecología y Gestión
ambiental
Figura Nº 3: Mapa de La República Bolivariana de Venezuela
Fuente: https://www.google.co.ve/searchq=Limitaciones+de+Venezuela

Figura Nº 4: Mapa del Estado Monagas.


Fuente: https://www.google.co.ve/ mapa+de+monagas
Estado Monagas
Temblador-Municipio Libertador

Sector Victorio Fabris


Calle Primavera

Calle Principal

Calle Ayacucho

Calle 5Ta. República

Calle Andrés Bello


Calle Mucuchìes
Calle Sucre

Calle el Silencio

Poligonal Nombre de Calle N E Distancia parcial


Leyenda
P4 Mucuchíe 995988 538052 30 Mts
Poligonal Nombre de Calle N E Distancia parcial
P5 Andrés Bello 996043 538039 30 Mts
P1 Avenida Principal 995573 358072 35 Mts
P6 Qta. República 996098 538028 31 Mts
P2 Silencio 995872 538065 33 Mts
P7 Ayacucho 996164 538015 31 Mts
P3 Sucre 995932 538059 31 Mts
P8 Primavera

Figura N° 00: Mapa del Sector Vittorio Fabris.


Fuente: División Carabobo, Propiedades y Catastro, Datum Regven, (2.012)

c. Números de beneficiarios directos.


En el censo realizado en la Aldea Universitaria “Robert Serra” que se han de
beneficiar directamente al llevarse a cabo la realización de la propuesta de
diseño de una cancha deportiva de usos múltiples techada, quinientos cuarenta
y cinco (545), entre estudiantes, docentes y operarios, que interactúan en la
mencionada de dicho aldea.

d. Números de beneficiarios indirectos.


Los beneficiarios indirectos al realizarse este proyecto son los estudiantes,
docentes y operarios, que interactúan en la mencionada de dicho aldea;
Como todos los entes gubernamentales y la comunidad del sector Vittorio
Fabris.
e. Beneficios (económicos, sociales ambientales)
 Beneficios económicos: Proporcionar una oportunidad de crecimiento
deportivo a los estudiantes, docentes y operarios y empleo a los habitantes
del sector Vittorio Fabris a corto plazo, en las diversas competenciales,
locales, municipales, estatales y nacionales.
 Beneficios sociales: Es ofrecer una mejor calidad de vida a estudiantes,
docentes y operarios mediante la propuesta de diseño de una cancha
deportiva de usos múltiples techada.
 Beneficios Ambientales: otorgar a la Aldea Universitaria un ambiente un
panorama agradable y aporte al entretenimiento y actividades sociales,
culturales.

f. Impactos (económicos, sociales ambientales).


 Impacto Económico: la ejecución de esta obra se generara a mediano o
largo plazos empleos directos e indirectos, a las personas tanto de la aldea
como del sector.
 Impacto Social: este proyecto beneficiará directamente a los triunfadores,
docentes y operarios y habitantes del sector; brindando una mejor calidad
de vida a sus residentes.
 Impacto Ambiental: Debido a que el proyecto no implica una gran
intervención sobre el entorno natural se considera que su ejecución no
cause un impacto significativo del tipo ambiental a la comunidad.

g. Organismo involucrado en la resolución de la situación


problematizadora.
1. Fundación Misión Sucre Productiva: Programa Nacional de Formación en
Construcciones Civiles.
2. Consejo Comunal Vittorio Fabris.

3. La Alcaldía del Municipio Libertador, Estado Monagas.


PROPUESTA.

MARCO LEGAL.

MANIFIESTO MUNDIAL DEL DEPORTE (1968)

El Consejo Internacional para la Educación Física y el Deporte (CIEPS),


conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), difunde el Manifiesto sobre el Deporte. En él se
definen el deporte y sus ámbitos: el Deporte en la escuela, el Deporte para Todos y el
Deporte de alta Competición.

CARTA EUROPEA DEL DEPORTE PARA TODOS (1975)

Esta Carta ha constituido una base esencial para el desarrollo de las políticas
gubernamentales en el ámbito del deporte, permitiendo sobre todo acceder a la
práctica del deporte al mayor número de ciudadanos.

Artículo 9: Recursos humanos.

Numeral 1: Se fomentará el desarrollo de cursos de entrenamiento por las


instituciones adecuadas, para la obtención de diplomas y calificaciones que cubran
todos los aspectos de la promoción deportiva. Dichos cursos deben ser los apropiados
a las necesidades de los participantes en los diferentes niveles del deporte y de las
actividades recreativas y diseñados para aquellos que trabajan tanto en el sector
voluntario como el profesional (dirigentes, entrenadores. gestores, administradores,
médicos. arquitectos, ingenieros, etcétera.).

Numeral 2: Los responsables de la dirección o supervisión de actividades deportivas


deberían contar con la calificación adecuada, con particular atención a la seguridad y
la salud de las personas a su cargo.
Análisis: existe un énfasis para estimular la práctica deportiva y obtener atletas de
alto rendimiento, así promover cursos de actualización para entrenadores y
responsables de la supervisión deportiva.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Para garantizar la práctica del deporte en todo el país, la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, en el artículo 111 señala lo siguiente:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.
Artículo 111: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá
el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará
los recursos para su promoción…. El Estado garantizará la atención integral de los y
las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector
público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y
estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las
atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

Análisis: se resalta el enfoque constitucional, muestra contener sustancialmente los


fines supremos de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia para
con la consolidación de los valores de la libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial, y la convivencia para ésta y las
futuras generaciones; y de asegurar el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna, además son reconsiderados directa e indirectamente todas las fuentes y partes
componentes de la actividad físico-corporal (educación física, recreación, etc.) y
deportiva y lo que su práctica sistemática produce: salud, educación y seguridad
ciudadana.

LEY DEL DEPORTE

En esta Ley están contenidas las directrices que rigen la actividad deportiva
indispensable para la formación integral del individuo.

Artículo 2: El deporte tiene por finalidad fundamental coadyuvar en la formación


integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y social, a través del desarrollo,
mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales; fomentar la
recreación y la sana inversión del tiempo libre; educar para la comprensión y respeto
recíprocos; formar el sentido de la responsabilidad y amistad; así como estimular el
mayor espíritu de superación y convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la
autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las naciones.
Artículo 3: Todos tienen derecho a practicar actividades deportivas sin
discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social y edad, quedando
a salvo las limitaciones que para el resguardo de la salud de las personas establezcan
las leyes, reglamentos y resoluciones.

Artículo 15: El Instituto Nacional de Deportes es el organismo encargado de


planificar, formular, dirigir, coordinar, estimular, proteger, supervisar y evaluar las
actividades deportivas que se desarrollen en el territorio nacional o por venezolanos
en competencias deportivas internacionales, de conformidad con lo establecido en
esta Ley y su Reglamento.

Análisis: Esta ley, a través de los artículos mencionados enuncia los principios
rectores del deporte como actividad esencial del proceso educativo. Se establece en
forma concisa el derecho que tienen todos de practicarlos y de la protección que el
estado prestará para que la práctica deportiva se desarrolle y se fomente.

Artículo 122: Las Universidades deben protección de sus alumnos y procurarán por
todos los medios, su bienestar y mejoramiento. A este fin, la Universidad organizará
sistemas de previsión social para el alumnado, propenderá la creación de centros
vacacionales y recreativos para los estudiantes, y de acuerdo con sus recursos,
prestará ayuda a los alumnos que la requieran.
Artículo 142: Para el estímulo, desarrollo y coordinación del deporte universitario,
en cada Universidad funcionará adscrita al Rectorado una Dirección de Deportes, de
acuerdo con el reglamento que dicte el Consejo Universitario.
Artículo 143: La Dirección de Deportes tendrá un Director de libre nombramiento y
remoción del Rector.
Artículo 144: Como órgano consultivo de la Dirección de Deportes, el Consejo
Universitario podrá crear con carácter ad-honorem una Comisión de Deportes, en la
que participarán profesores y estudiantes designados por el mismo Consejo.
Análisis:

PLAN DE LA PATRIA. (2.019-2.025):

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO II: Continuar construyendo el socialismo


bolivariano del Siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro
pueblo.
OBJETIVO NACIONAL:
2.3: Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social del
pueblo.

2.3.1.4. Estimular el desarrollo de la identidad y los valores patrios asociando los


espacios de recreación de los trabajadores y trabajadores al disfrute de nuestro
patrimonio cultural y natural.
2.3.1.3. Garantizar la formación colectiva en los centros de trabajo, que favorezca la
incorporación al trabajo productivo, solidario y liberador.
2.3.1.3.3. Impulsar los espacios de debate crítico, círculos de estudio, cultura para la
formación de identidad y conciencia crítica liberadora.
2.3.1.4. Estimular el desarrollo de la identidad y los valores patrios asociando los
espacios de recreación de los trabajadores y trabajadores al disfrute de nuestro
patrimonio cultural y natural.
2.3.1.4.1. Fortalecer la infraestructura de recreación de los trabajadores y
trabajadoras.
2.3.1.4.2. Garantizar las condiciones democráticas de accesibilidad, condición masiva
y de alta valoración de la oferta recreativa de calidad y direccionalidad con la
identidad y principios patrios, para los trabajadores y trabajadoras.
Análisis: El espacio de prácticas físicas, deportivas y recreacionales en instituciones
educativas de cualquier nivel, en este caso específico a nivel universitario, permite el
desarrollo eficiente de la organización de estas prácticas entre los universitarios,
además se logra una representatividad a nivel nacional de los estudiantes en los
diferentes ciclos deportivos pasando de lo estadal hasta le preolímpico, por lo que se
debe dar atención al deporte universitario.

LEY DEL AMBIENTE DEL 2.006

Artículo 4: La gestión del ambiente comprende: Corresponsabilidad Deber del


Estado; la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.

Artículo 9: A los efectos de esta Ley, se consideran herramientas de la gestión del

ambiente, la ordenación del territorio, la planificación, la evaluación y el control.

Análisis: No solamente el estado debe velar porque el ambiente este sano para los
seres vivos, sino también los hombres y mujeres que dependemos del ambiente, para
que sea limpio y sano para todos en el planeta.

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO.

Artículo 185: El trabajo deberá prestarse en condiciones que:

1. Literal A: Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal;


2. Literal B: Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo
intelectual y para la recreación y expansión lícita;
3. Literal C: Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra
enfermedades y accidentes;
4. Literal D: Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.

Artículo 187: El aprovechamiento del tiempo libre para la cultura, para el deporte y
para la recreación estará bajo la protección del Estado. Las iniciativas de los patronos,
de los trabajadores o de organizaciones públicas o privadas sin fines de lucro para
tales objetivos, gozarán de los privilegios y exoneraciones que se establezcan por
leyes especiales o reglamentos.

Artículo 236: El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el
servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los
requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado
y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

Análisis: El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones


especiales, determinará las condiciones que correspondan a las diversas formas de
trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad
puedan resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los infortunios del trabajo
mediante las condiciones del medio ambiente y las con él relacionadas, también
asume la práctica deportiva como un ejercicio profesional que adopta para su correcto
funcionamiento el ropaje jurídico y, al mismo tiempo, significa la físico-corporalidad
desde el enfoque sindicalista. En esta importante ley, se hace eco de determinados
derechos y deberes que reflejan la magnitud y trascendencia que tienen la ejercitación
física y la recreación activa y pasiva para con el sector productivo de cualquier
Nación.

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES.

Artículo 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración
entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.
Artículo 28: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de voceros
postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo u otras
organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales
como:
Numeral 7: Comité de recreación y deportes.

Análisis: cabe destacar que los consejos comunales representa un verdadero


sistema de masificació n orientado a brindar servicio deportivo de manera
permanente, ademá s cuentan con un fondo nacional de recursos econó micos y
pueden obtener financiamiento de otros entes pú blicos y privados para ejecutar
sus diferentes proyectos, entre los cuales se encuentran los de deporte y
recreació n, situació n que permite que estas estructuras puedan consolidar sus
metas y propó sitos en cuanto a la promoció n y prá ctica de actividades
deportivas, recreativas y para la salud.
La esencia de un comité de recreació n y deporte radica en la participació n
popular como ente que asume las políticas pú blicas a favor de un colectivo, su
toma de decisiones se da a través de la soberanía que ejerce la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas.

Normas Covenin
En el Artículo 650 el Acero estructural deberá tener las siguientes especificaciones:

Acero al carbono: El acero estructural al carbono deberá cumplir la especificación


AASHTO M-270, grado 36.

Barras de ojo: El acero para barras de ojo deberá ser del tipo soldable que cumpla
con la especificación AASHTO M-270, grados 36 ó 50W.
Acero estructural de baja aleación y alta resistencia: Deberá cumplir con la
especificación AASHTO M270. Grados 50 ó 50W.

Pilotes tubulares de acero: Los pilotes tubulares de acero deberán cumplir con los
requisitos de la norma ASTM A252, grado 2 para pilotes de tubería metálica soldada
sin costura, con requerimientos químicos según la norma ASTM A53, grado B.

Piezas forjadas de acero: Las piezas forjadas de acero deberán cumplir con las
especificaciones para forjas de acero al carbono y aleado para uso industrial,
AASHTO M102, clases C, D, F o G.

Análisis y diseño, COVENIN – MINDUR 1753-87

Normas Venezolanas de criterios y acciones mínimas para el proyecto de


edificaciones, COVENIN – MINDUR (provisional) 2002-88

Las Normas AASHTO

Para pernos y las especificaciones de las tuercas requieren que tanto los pernos
como las tuercas fabricados de acuerdo a la especificación se identifiquen con las
marcas específicas en la parte superior de la cabeza del perno y en un lado de la
tuerca. Las marcas de los pernos deberán indicar el grado de resistencia con el
símbolo “A 325”, el nombre del fabricante y el tipo de pernos, tipo 2 ó tipo 3. Las
marcas de las tuercas, igualmente, deberán indicar el grado de resistencia, el
fabricante y el tipo si se trata de tipo 3.

La norma AASHTO M253 para pernos y las especificaciones de las tuercas


requieren que tanto los pernos como las tuercas fabricados de acuerdo a la
especificación se identifiquen con marcas específicas, en la parte superior de la
cabeza los pernos y en una cara las tuercas. Las marcas de los pernos, deben indicar
el grado de resistencia con el símbolo “A490”, el nombre del fabricante y el tipo de
pernos, tipo 2 ó tipo 3. Las marcas de las tuercas deben indicar
Carga de Montaje: Son las cargas que se consideran en el momento de ensamblaje
de una estructura.

Soldadura: La soldadura de estructuras de acero, cuando se autoriza, deberá cumplir


con la norma AWS D1.1-80 del Código de Soldadura Estructural de la AWS,
modificada por la AASHTO Standard Specifications for Welding of Structural Steel
Highway Bridges, 1881, y subsiguientes especificaciones interinas de la AASHTO

MARCO TEÓRICO.

Cubiertas de Techo.

Se da el nombre de cubierta a la estructura que forma el último diafragma de la


construcción que se realiza en la parte superior y exterior de una vivienda y/u otro
establecimiento que tiene como misión proteger la construcción y a los habitantes, de
las inclemencias del clima como la lluvia, el viento, la nieve, el calor y el frío.

Estructura o Armazón: Es la parte constituida por elementos de madera o en


algunos casos en acero (en forma de cerchas), que tiene la función de soportar su
propio peso y el del techo o cubierta propiamente, además de las fuerzas externas
como la del viento y de las personas que suban al techo para realizar alguna
reparación.
Techo o Cubierta: Es el conjunto de elementos que va montado sobre la estructura,
puede ser de paja, teja de barro, teja de zinc, teja de fibro cemento etc. En algunos
casos se debe complementar con manto impermeable.

Estructura: Las estructuras son elementos constructivos cuya misión fundamental es


la de soportar un conjunto de cargas, se puede clasificar como sigue:

a. Peso propio.
b. Cargas de funcionabilidad.
c. Acciones exteriores varias.

Arcos: Los elementos estructurales que sirven para salvar los vanos frecuentemente
son de eje recto, pero también pueden serlo de eje curvo. Una tipología característica
es el arco de tres articulaciones.

Concreto: La palabra concreto se usa para describir una variedad de materiales que
tienen un elemento en común: el uso de un agente aglutinante o aglomerante para
formar una masa sólida a partir de un agregado suelto inerte ordinario.

Suelo: parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a


desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie
y de los seres vivos.

Alargamiento: Aumento de la longitud en un producto de acero al ser sometido a


tracción una vez que se ha excedido el limite elástico del material.

Aleación: Material con propiedades metálicas obtenidas mediante la mezcla de varios


elementos. El acero, por ejemplo es fundamentalmente una aleación de hierro y
carbono.

Alma: Plano vertical en los Perfiles de acero.


Anclajes: Sistema de unión mediante apriete en inmovilización del cable a tracción a
través de piezas especiales con forma troncocónica en los que se emplean aceros de
alta resistencia.

Anclajes: Sistema de unión mediante apriete en inmovilización del cable a tracción a


través de piezas especiales con forma troncocónica en los que se emplean aceros de
alta resistencia.

Armadura: Conjunto de barras, alambres y otros elementos que resisten esfuerzos a


tracción y compresión.

Arriostramiento: Conjunto de elementos estructurales a manera de amarres


transversales usados para aumentar la rigidez de la estructura y su capacidad de
resistir cargas laterales, tales como los movimientos sísmicos y la presión de los
vientos huracanados

Atornillado: Funciona igual que el roblonado pero además posibilita la resolución de


uniones practicables, lo cual facilita el montaje y desmontaje. Se emplean tornillos y
tuercas de apriete.

Barras: productos de acero de sección uniforme, circular o redonda, cuadrada o


rectangular o cualquier otra sección transversal que pueden ser obtenidas por
laminación caliente.

Cancha: Local o espacio destinado a la práctica de determinados deportes o juegos.

Carga: Todo lo que actúa sobre una estructura, sus miembros o elementos,
cambiando su estado de deformación o tensión.

Correas: Elementos de soporte de la cubierta de un techo.

Corrosión: Oxidación destructiva de un metal o aleación por el medio que la rodea.


Proceso electroquímico a través del cual la naturaleza devuelve el acero a su estado
natural de óxido de hierro.
Cubierta: Parte exterior de una edificación, la cual la pone a resguardo de elementos
climáticos adversos como son la lluvia y la radiación solar.

Deporte: Es todo juego reglado en cual existe competencia, los deportes tienen por
exclusión una base mental, corporal, espiritual, mecánica, cibernética, azar, o
etológica siempre sujeta a determinados reglamentos.

Diámetro: Línea recta que pasa por el centro del círculo y termina por ambos
extremos en la circunferencia, dividiéndola en dos arcos iguales llamados
semicircunferencia.

Electrodo: Varilla con una alma de carbón, hierro o metal de base para soldar y un
revestimiento que lo rodea. Forma uno de los polos del arco que engendra el calor de
fusión y que en el caso de ser metálico suministra el material de aporte.

Ensamblar: Procedimiento mediante el cual se unen, en la posición definitiva, las


diferentes partes de una estructura metálica.

Esbeltez: Es la relación de altura con respecto a la base.

Estructuras: Es el conjunto de elementos resistentes, convenientemente vinculados


entre sí, que accionan y reaccionan bajo los efectos de las cargas. Su finalidad es
resistir y transmitir las cargas del edificio a los apoyos manteniendo el espacio
arquitectónico, sin sufrir deformaciones incompatibles.

Flecha: Deformación que presentan los perfiles, arcos y losas al aplicar una carga
perpendicular a su eje.

Formas trianguladas: Están compuestas por combinación de perfiles laminados para


todas las piezas o sólo para las comprimidas, mientras que las sometidas a tracción
son barras y cables.

Juntas: Línea o superficie por la que se hace un empalme, ensambladura o costura y


que incluye las planchas angulares, pernos, remaches y soldaduras empleadas.
Luz: Distancia horizontal que existe entre dos puntos de apoyo.

Miembros Estructurales: Elementos o partes de la estructura, comprenden


columnas, cerchas, muros estructurales, vigas y losas.

Nivel de Diseño: Conjunto de disposiciones normativas asociadas a un determinado


factor de reducción de respuesta y uso de la edificaron, que se aplica al diseño de los
miembros del sistema resistente a sismos.

Nodo: Es el punto de unión de varios elementos de una estructura.

Perfil: Nombre común que se le da a los productos metálicos obtenidos mediante el


proceso de laminación.

Perno: Medio de unión compuesto por un tornillo y una tuerca, que se emplea
frecuentemente para unir elementos diferentes en las estructuras metálicas.

Prefabricado: Aplicase a cualquier elemento constructivo que se hace en taller y se


transporta luego a la obra donde va a emplearse.

Soldadura: Es la solución de unión permanente más adecuada puesto que asegura la


continuidad de esfuerzos entre las piezas mediante el propio material.

Techo: cubierta no transitable de una construcción y que sirve de protección contra la


intemperie.

BALONCESTO.

1. TAMAÑO DEL CAMPO: El campo de juego es un rectángulo con


dimensiones de 28 m * 15m medidos desde el borde interior de las líneas que
lo delimitan, las cuales no forman parte del terreno de juego. Las dimensiones
indicadas son tanto para competiciones internacionales y nacionales como
para los campos de nueva construcción.
Figura: Campo de juego
Fuente:file:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf

2. BANDAS EXTERIORES: Alrededor del campo de juego habrá un espacio


de 2 m de anchura libre de obstáculos.
3. TRAZADO DEL CAMPO: El trazado del campo se hará a todas las líneas
de marcas tendrán 5 cm de anchura y serán todas del mismo color
preferentemente blanco. Todas las líneas forman parte de la superficie que
delimitan, excepto las líneas perimetrales que son exteriores.
4. ALTURA LIBRE DE OBSTÁCULOS: Será de 7 m como mínimo sobre el
campo y las bandas exteriores.
5. ORIENTACIÓN: El eje longitudinal del campo en instalaciones al aire libre
será N-S admitiéndose una variación comprendida entre N-NE y N

Figura: Línea de Tiro Libre, Zona Restringida y Línea de tres Puntos.


Fuente:file:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf

6. ILUMINACIÓN: La iluminación artificial será uniforme y de manera que no


dificulte la visión de los jugadores, del equipo arbitral ni de los espectadores y
contará con los siguientes niveles mínimos de iluminación:
Las luminarias no deben colocarse en la parte del techo correspondiente a un
círculo de 4 m alrededor de la canasta para evitar deslumbramientos.

NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINANCIÓN UNIFORMIDAD E


ILUMINACIÓN (Interior) HORIZONTAL E MIN/E MED
MED (LUX)
Competiciones internacionales FIBA nivel 1.5000, 0,7
1 y 2 (medido a 1,50 m sobre la zona de
juego.
Competiciones internacionales y 750 0,7
nacionales.

Competiciones regionales, entrenamiento 500 0,7


alto nivel.

Competiciones locales, entrenamiento, uso 200 0,5


escolar y recreativo.

TABLA: Niveles Mínimos de Iluminación (Interior)


FUENTE: http:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf.

NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINANCIÓN UNIFORMIDAD E


ILUMINACIÓN (Exterior) HORIZONTAL E MIN/E MED
MED (LUX)

Competiciones internacionales y 750 0,7


nacionales.

Competiciones regionales, entrenamiento 500 0,7


alto nivel.

Competiciones locales, entrenamiento, uso 200 0,5


escolar y recreativo.

TABLA: Niveles Mínimos de Iluminación (Exterior)


FUENTE: http:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf.

7. PAVIMENTO DEPORTIVO: Son aptos los pavimentos de madera o


sintéticos. El pavimento deportivo incluirá la superficie del campo de juego y
las bandas exteriores de seguridad que se indican en el apartado de bandas
exteriores y seguridad, extendiéndose a una superficie de al menos 32,10 m *
19,10 m.

8. EQUIPAMIENTO: Los equipamientos de baloncesto constarán del tablero,


el aro, la red y el soporte del tablero
a. Tablero: Las líneas serán de color blanco con un ancho de 5cm. Los de
material no transparente tendrán las líneas de color negro y del mismo
ancho de 5cm.
b. Soporte Del Tablero: Los tableros se montarán firmemente sujetos a los
soportes.

Figura: Líneas pintadas en Blanco (Tablero permanente). Líneas pintadas en Negro


(Tablero pintado en Blanco).
Fuente: http:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf.

CANASTA: Se compone por:


a. ARO: Será de acero templado soldable pintado de color naranja, con diámetro
interior 45 cm. Tendrá 12 elementos de sujeción de la red equidistantes entre
sí en el borde inferior del aro, los cuales no tendrán elementos cortantes o
huecos de más de 8mm para impedir que queden atrapados los dedos de los
jugadores. Estará fijado al soporte de manera que no transmita ninguna fuerza
al tablero.
b. RED: Podrá ser de fibras sintéticas (polipropileno) o naturales (algodón) De
color blanco y ofrecerá cierta resistencia al paso del balón para retardar la
caída y permitir ver bien si ha pasado el balón a través de la red. El diseño de
la red evitará que se dé la vuelta a través del aro y se enrede o que el balón
quede atrapado en ella o rebote y se salga de la canasta.

FÚTBOL SALA.

1. Tamaño del Campo: El campo de juego es un rectángulo de dimensiones


40 m * 20 m.

Figura: Estructuras móviles o fijas al suelo de clase A,


Fuente:http:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf.
2. Bandas Exteriores: Alrededor del campo de juego habrá una banda de
seguridad libre de obstáculos de 1m de ancho al exterior de las líneas de
banda y de 2m de ancho detrás de las líneas de portería.
3. Trazado del Campo: Las líneas de marcas tendrán 5 cm de ancho excepto la
línea de gol que tiene la misma anchura que los postes 8cm. Todas las líneas
forman parte de la superficie que delimitan.

Figura: Trazado del Campo.


Fuente: http:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf.

4. Altura Libre de Obstáculos: Será de 7 m como mínimo sobre el campo y las


bandas exteriores.
5. Orientación: El eje longitudinal del campo en instalaciones al aire libre será
N-S admitiéndose una variación comprendida entre N-NE y N-NO.
6. Iluminación: La iluminación artificial será uniforme y de manera que no
dificulte la visión de los jugadores, del equipo arbitral ni de los espectadores.

NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN ILUMINANCIÓN UNIFORMIDAD


(Interior) HORIZONTAL E E MIN/E MED
MED (LUX)
Competiciones internacionales FIBA nivel 1 y 1.5000, 0,7
2 (medido a 1,50 m sobre la zona de juego.
Competiciones internacionales y nacionales. 750 0,7

Competiciones regionales, entrenamiento alto 500 0,7


nivel.

Competiciones locales, entrenamiento, uso 200 0,5


escolar y recreativo.
TABLA: Niveles Mínimos de Iluminación (Interior)
FUENTE: http:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf.

VOLEIBOL.

1. Tamaño del Campo: El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 18


m * 9 m, tanto para competiciones internacionales y nacionales como para los
campos de nueva construcción, medidas desde el borde exterior de las líneas
que delimitan el campo de juego.
2. Bandas Exteriores: Alrededor del campo de juego habrá una banda de
seguridad libre de obstáculos de 3 m de ancho por cada lado.
3. Trazado del Campo: Las líneas de marcas tendrán 5 cm de ancho, serán de
color claro y fácilmente distinguible del pavimento. Todas las líneas forman
parte de la superficie que delimitan.
Figura: Trazado del Campo.
Fuente:http:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-
y-esparcimiento.pdf.

4. Orientación: El eje longitudinal del campo en instalaciones al aire libre será


N-S admitiéndose una variación comprendida entre N-NE y N-NO.

Cubierta o Techo.

Se deben tener en cuenta aspectos básicos que son mencionados a continuación:

a. Para la evacuación de las personas que se encuentran al interior del escenario,


debe existir un área libre de obstáculos de al menos 10.0 m a partir de los
accesos principales hacia el exterior planteados por el diseñador.
b. Se recomienda además, revisar los alineamientos ante la Secretaría de
Planeación o curaduría correspondiente (si existe), con el fin de garantizar los
retiros exigidos con respecto a las edificaciones colindantes, vías y cauces de
agua.
En cuanto a las cimentaciones se aplica un solado simple para proceder con la
colocación del acero de refuerzo en los elementos de cimentación. A modo de
esquema, se presenta la figura de sección de zapatas y columnas, caracterizada como
tipo en los polideportivos del país.

Figura N° OO: Esquema de configuración típica de cimentación con zapata.


Fuente:

Arquitectónicamente se puede variar con diferentes tipos de cubierta, ya sea por


especificaciones estructurales o por hacerla acorde al entorno. Para cubrir el escenario
deportivo se utilizará el sistema de estructura metálica aporticada o cerchas metálicas
soportadas en columnas de concreto.
Figura N° OO: Esquema de configuración típica para estructura de cubierta.
Fuente:

La teja para la cubierta a utilizar debe tener la resistencia para que se pueda hacer
mantenimiento sobre ella, y que a su vez sea duradera; para ello, se usarán tejas a
base de aluminio o aceros de alta resistencia. Para los casos en que se propongan
lucernas o tejas traslúcidas, se utilizará material a base de policarbonato.

Drenaje.

Las canaletas se instalan para recibir el caudal de agua proveniente de la superficie de


la cubierta conectadas a las bajantes (bajante PVC aguas lluvias, tubo 4'')
preferiblemente con doble embudo por tubo (accesorio en Y, PVC, aguas lluvias,
tubo 4''), con el fin de garantizar mayor rapidez en la evacuación. Las bajantes
deberán ser conectadas a las tuberías dispuestas de la evacuación a las cajas para las
cunetas y si estas no existen a la red de alcantarillado más cercana o si es el caso,
entregar a un cauce natural o al terreno directamente. Es importante tener en cuenta
que la proyección del uso de bajantes debe considerar la canalización de las aguas a
nivel de terreno. Si la cubierta diseñada no permite que caiga lluvia sobre la
superficie, las cunetas sobran en la construcción.

Graderías.
Se construirán de tal forma que todos los espectadores sentados cuenten con la
visibilidad adecuada de modo que puedan apreciar la totalidad del área en que se
desarrollen las actividades de práctica deportiva. La visibilidad se determina mediante
el trazado de una línea visual tomada desde el ojo del observador situado en última
fila de las graderías hasta un punto límite del campo de juego situado en el piso. Para
que haya visibilidad, la línea deberá pasar por encima de las cabezas de los
espectadores.

Figura N° OO: Esquema de configuración para diseño de graderías.


Fuente:

Las contrahuellas (espaldares) de las graderías deben tener 40 cm de altura máxima y


las huellas (sillas) entre 65 cm y 90 cm. Cuando se trata de graderías en dos o más
tramos, se recomienda que se revise la configuración para garantizar la visibilidad de
los espectadores sin sacrificar la comodidad.

Para determinar el perfil de las graderías en sus diferentes tramos y garantizar un


correcto diseño, se puede incrementar gradualmente la altura de las contrahuellas, las
cuales por efectos de la ergonomía no deberán superar los 48 cm.
Se debe, en lo posible, construir las graderías en el sector occidental con el fin de que
el poniente esté detrás de los espectadores.

Figura N° OO: Esquema de ubicación de graderías.


Fuente:

Gradas con Pernos y Estructura Metálica

La estructura se configura con pernos metálicos, sobre los que se apoyarán otros
pernos de menor sección. Se debe de proveer una cubierta que ayude a su
conservación, la que se construye como una extensión de la estructura de las gradas y
láminas de Zinc. Se pueden construir módulos de 6 m.
Figura N° OO: Esquema de configuración para construcción de graderías.
Fuente:
BREVE ENUMERACIÓN DE LOS ASPECTOS FINANCIEROS Y
LOGÍSTICOS.
a. Costos generales del proyecto: El costo promedio del sistema de riego tipo
pivote tendrá un valor de mil setecientos bolívares (170 dólares) pero
debido a la variación de los precios de los materiales este puede variar su
valor.
b. Responsables directos de las actividades: Los responsables directos para la
realización de la cancha deportiva de usos múltiples techada la obra sería los
triunfadores y tutor académico y tutores comunitarios del proyecto.
c. Asignación de recursos materiales: La asignación de los recursos materiales
para la realización de esta obra lo puede otorgar la alcaldía, gobernación,
ministerio del poder para la educación universitaria u otros entes a quien le
pueda interesar este proyecto.
d. Asignación de recursos financieros: La asignación de recursos para la
realización de la cancha deportiva de usos múltiples techada en la Aldea
Universitaria “Robert Serra” pueden ser destinados por la alcaldía o algún
otro ente que le pueda interesar este proyecto.
e. Participación social (comuna, consejo comunal, alcaldía): En el proyecto
de la cancha deportiva de usos múltiples techada en la Aldea Universitaria
“Robert Serra” la participación social es de gran importancia ya que la
comunidad puede involucrarse directamente en la ejecución y puede
manifestar su opinión libremente para aportar ideas que puedan ayudar y
colaborar para trabajar todos en conjunto con los miembros que integran el
consejo comunal del sector con y obtener los resultados esperados mediante la
realización de la misma.
f. Fase en que encuentra el proyecto (formulación, ejecución, evaluación):
El proyecto de la cancha deportiva de usos múltiples techada en la Aldea
Universitaria “Robert Serra” se encuentra en proceso de formulación, debido
a que es una propuesta, para el beneficio de los triunfadores, docentes,
operarios y habitantes del sector Vittorio Fabris del Municipio Libertador,
Estado Monagas.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
1. Tiene el espacio suficiente para la 1. Mejoramiento del entorno aspecto
construcción del espacio deportivo. estético de la aldea universitaria
2. Genera empleos en cuanto a la “Robert Serra”.
contratación de entrenadores 2. Posibilidad de promover una cultura
deportivos. deportiva dentro de la aldea
3. Bajo impacto ambiental. universitaria “Robert Serra”.
4. Posee una alta cuota de deportistas. 3. Obtener representantes deportivos en
5. Mejora el acceso al libre. las diferentes especialidades de la
esparcimiento de la juventud selección estadal y nacional.
4. Presencia de personal de
entrenamiento deportivo.

DEBILIDADES: AMENAZAS:
1. Los planes de conservación, 1. La inflación incrementa los precios de
mantenimiento y construcción los materiales, equipos, herramientas
representan un alto costo de la y manos de obras para la ejecución del
inversión, se ve limitado a paliar la proyecto.
situación absorbiendo solo lo
concerniente a la construcción y
mantenimiento de pequeños
establecimientos deportivos.
2. La Aldea Universitaria “Robert
Serra” no cuenta con recursos
propios para la ejecución del
proyecto.

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIONES


CIVILES.

1. Actualmente en nuestra aldea universitaria cuenta con un área deportiva y


recreación: SÍ:_____ NO: _____
2. La disposición final de desechos orgánicos e inorgánicos en nuestra aldea es:
Aseo urbano: ____; Quema: ____; Campo abierto: _____
3. Desarrollaría un proyecto socio tecnológico en nuestra aldea: SÍ : ____; NO:
____
4. Indique en un orden de prioridad entre los siguientes proyectos: Cancha
Deportiva: ____; Sala de audiovisuales:____; Comedor Universitario: ____;
Residencias Universitarias Otros: ____
5. Considera importante la construcción de una cancha deportiva de usos múltiples
techada en nuestra aldea universitaria: SÍ : ____; NO: ____
6. En nuestra aldea universitaria existe personal profesional y mano de obra
calificada para la construcción de una cancha deportiva de usos múltiples
techada.
7. ¿Cuáles cree Ud., que son los aspectos ambientales mejor conservados en nuestra
aldea universitaria? Indique la prioridad de los mismos: Aire__; Suelo:__;
Agua:__; Áreas verdes: ___;
8. Ha recibido talleres de capacitación para la selección de desechos orgánicos e
inorgánicos en la aldea universitaria. SÍ : ____; NO : _____
9. ¿Existe un área destinada para la construcción de una cancha de usos múltiples
techada?
10. Existe contaminación ambiental en nuestra aldea universitaria: SÍ: ____; NO:
____
11. Posee familiar que participaría en la ejecución de la obra: SÍ: ____; NO : ______

CONCLUSIONES.

El deporte es hoy día uno de los fenómenos sociales más relevantes de nuestra
cultura, siendo la forma más común de entender la actividad física en nuestra
sociedad.
Para constituir un hecho educativo el deporte debe tener un carácter abierto, sin
que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u
otros criterios.

En medio de esta realidad, se observa que la construcción de instalaciones


deportivas que provean de servicios adecuados a la sociedad para la práctica
deportiva, la actividad física para la salud y para la recreación deba cumplir con
una intensa participación ciudadana.

Aumentar el índice de participación comunitaria, posibilitando el acceso masivo


de la población a la práctica deportiva.

Promover la práctica del deporte social para favorecer la creación y mantenimiento


de los hábitos deportivos, incorporándolos definitivamente al estilo de vida de la
población.

Incentivar la práctica deportiva en los establecimientos educacionales en todos sus


niveles.

Potenciar el deporte social como componente relevante del desarrollo humano.

La población estudiantil es relativamente joven, se puede inferir qu existe una alta


demanda significativa en la aldea universitaria.
RECOMENDACIONES.

Durante el proceso constructivo de la cubierta metálica, es necesario tener en


cuenta que los elementos que conforman la estructura se deben comportar como un
sistema rígido, por eso la importancia de una soldadura lo suficientemente técnica
que garantice la transmisión e ideal comportamiento ante las cargas.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. (4ta edición). Caracas:


Editorial Epistema.
2. Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.
Venezuela. Servicio Editorial Consulta Asociados, Sexta Edición.
3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
4. PÉREZ AGUILAR Harol E. Y VILLARREAL ARIAS, Diana M., (2016),
“Diseño de la Cubierta de la Cancha de Deportes de la Uniminuto Girardot”,
Corporación Universitaria Minuto de Dios,. 3era ed. Bogotá, Colombia, pp. 33-
52.

1. http://mgdisenosyproyectos.blogspot.com/2013/05/cancha-de-usos-
multiples.html
2. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d50a719d-6dd4-4df6-
894f-3bb16b5c005f/content
3. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002319.pdf
4. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2955/dmarcial.pdf?
sequence=1
5. file:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf
6. file:///f:/normativa%20legal-venezuela/plan-patria-2019-2025.pdf
7. file:///f:/normativa%20legal-venezuela/ley-consejos-comunales-6-11-2012-
web.pdf
8. file:///f:/normativa%20legal-venezuela/ley_de_universidades-2.pdf
9. file:///f:/cancha%20deportiva/6761_rima_club.social_2020.pdf
10. file:///f:/cancha%20deportiva/normativa-instalaciones-deportivas-y-
esparcimiento.pdf
ANEXOS

Actividades Deportivas En La Aldea Universitaria “Robert Serra”


Recorrido y Diagnóstico a la Aldea Universitaria “Robert Serra”
}

Visita al Gimnasio Cubierto “Alberto Fuenmayor”


CANCHA DEPORTIVA DEL SECTOR SIMARA.

También podría gustarte