Está en la página 1de 37

APUNTES PROCESAL ADMINISTRATIVO

I CORTE
ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA
1. CONSEJO DE ESTADO
Integrado por 31 miembros llamados consejeros de Estado, son elegidos por períodos de 8
años improrrogables.
¿Cómo se eligen? Sistema de cooptación mixta Cuando hay una vacante la sala laboral
administrativa del consejo superior de la judicatura hace convocatoria de inscripción, y
hace lista de candidatos enviada al consejo de Estado para que escoja
¿Cómo se divide o integra? Por salas, así:
1. Sala plena -> integrada por todos los 31 miembros, solo tiene funciones
administrativas, como elegir consejeros, magistrados de tribunales administrativos,
nombrar empleados del consejo de Estado, adoptar el reglamento.
2. Sala de gobierno -> tiene funciones administrativas, la integran los presidentes de
las secciones, el presidente del consejo de Estado y el vicepresidente.
3. Sala de consulta y servicio civil -> solo tiene función de consulta y asesoría, no
jurisdiccional, y la función de consulta es solo frente al ejecutivo, no para cualquier
personan está integrada por 4 miembros
Ej: se puede hacer una petición al ministerio por cualquier persona, y este ministerio
sí le puede hacer una consulta a la sala, pero un particular no directamente.
Art 112 cpaca. Funciones.
4. Sala contenciosa -> integrada por 27 miembros, es la única que tiene función
jurisdiccional, es subdividida en secciones para especializar el consejo de Estado y
darle eficiencia a la función admin.
- Sección primera: integrada por 4 consejeros, conoce de asuntos de nulidad simple,
aduaneros y por cláusula general todos aquellos asuntos no asignados a las otras.
- Sección segunda: integrada por 6 consejeros, tiene 2 subsecciones, conoce de
asuntos laborales.
- Sección tercera: integrada por 9 consejeros, tiene 3 subsecciones, conoce de asuntos
de responsabilidad extracontractual, contratos, procesos ejecutivos, recursos contra
laudos arbitrales, conciliaciones.
- Sección cuarta: integrada por 4 consejeros, conoce de asuntos tributarios.
- Sección quinta: integrada por 4 consejeros, conoce de asuntos electorales.

 El juez contencioso es quien juzga al Estado


 Los consejeros son de período fijo y los empleados de carrera
 En algunos temas se integran salas especiales con un representante de cada sección
que hacen parte de la sala contenciosa. Ej; asuntos de pérdida de investidura.
2. TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS
Son promiscuos con excepción del tribunal de Cundinamarca, el cual tiene la misma
estructura del Consejo de Estado, sus miembros son magistrados que acceden al cargo a
través de concurso de mérito (carrera), y permanecen en el hasta que ocurra una causal de
retiro o llegar la edad de retiro forzoso (70 años); algunos son nombrados provisionalmente
(sin concurso).
 No hay un número estándar de miembros o magistrados del tribunal, pero nunca
pueden ser menos de 3, el número depende de la litigiosidad del departamento.
 Conocen de todos los asuntos en procesos algunos de 1º instancia, segunda y en
única instancia.
Existen 6 departamentos sin tribunales y quedan bajo la jurisdicción de tribunales vecinos,
ya que solo hay 26 y debería ser 1 por departamento.
 Los tribunales se identifican bajo el nombre del departamento donde estén, por lo
que tienen jurisdicción en ese.

3. JUZGADOS ADMINISTRATIVOS
Son la base de la jurisdicción contenciosa, son jueces de carrera y están organizados por
circuitos (organizados por varios municipios), en cada municipio hay un juez promiscuo,
pero hay un juez de cabecera en el circuito que es el juez administrativo.

OBJETO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA


Art 104: la jurisdicción contenciosa admin conoce además de los dispuesto en la
constitución política, de conflictos que derivan de actos, hechos, omisiones y operaciones,
sujetos al derecho administrativo, en donde estén involucrados una entidad pública o un
particular que ejerza funciones públicas y el conflicto se derive la función pública. (por lo
menos una de las partes debe ser una entidad pública o particular que ejerza función
pública).
 Cuanto hay conflicto de jurisdicción lo resuelve la corte constitucional a través de la
sala disciplinaria.
Ejemplo de particular con función pública: cámara de comercio, este ejerce la función
pública de llevar el registro mercantil, pero también tiene otras funciones privadas y solo
podrá ir a la jurisdicción contenciosa lo relacionado con el registro mercantil.
Actos: manifestaciones de la voluntad del Estado, que producen efectos jurídicos.
Hechos: manifestaciones involuntarias del Estado, que producen efectos jurídicos.
Omisiones: no hacer de la administración que genera perjuicios.
- R. General: se requiere petición por parte del afectado.
- Excepción: por la situación del particular, el Estado debe brindar la protección de
oficio.
Operación administrativa: actuaciones que hace la administración pública para materializar
las decisiones contenidas en un acto administrativo.
(no entra el procedimiento administrativo ya que en este hay actos de trámite, y esos no
generan una afectación a derechos, solo los definitivos).

También conoce de procesos de:


1. Responsabilidad extracontractual de cualquier entidad pública
Importante: no todas las entidades públicas se rigen por el derecho público, pero aquí se va
a esta jurisdicción sin importar su régimen, por lo que no importa ni la naturaleza ni el
régimen de la entidad, basta con que sea pública.
2. Relativos a contratos estatales
En estos una de las partes es una entidad pública o particular con funciones públicas.
3. Contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios públicos
domiciliarios en los que lleven o deban llevar cláusulas exorbitantes
4. Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el
Estado, y la seguridad social de estos cuando su régimen lo administre una persona
de derecho público
Cuando un empleado público o miembros de corporaciones públicas tiene una controversia
laboral con la entidad empleadora, esa controversia la dirige la jurisdicción contenciosa, si
se trata de un tema de seguridad social irá a esta jurisdicción solo si el fondo es público.
(los trabajadores oficiales van a la jurisdicción ordinaria)
5. Que se originen en actos políticos o de gobierno
Estos actos tienen que ver con la administración del Estado, antes había discusión sobre sí
con la discrecionalidad (actos que se hacer con discrecionalidad de gobierno) podía haber
actos de gobierno ajenos a esta jurisdicción, pero hoy en día todos estos van a la
jurisdicción contenciosa, tanto aspectos de forma como de fondo.
6. Ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas por
la jurisdicción, y los provenientes de laudos arbitrales en que una entidad pública
sea parte, y los originados en contratos celebrados por estas
Procesos ejecutivos: hay un título valor, contienen una clara y exigible obligación; en
este caso el Estado debe tener el título en su contra, y también un título puede ser una
sentencia, proferida por la jurisdicción contenciosa.
7. Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos sobre
contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de
funciones propias del Estado
En cuanto a decisiones tomadas en los tribunales de arbitramento controlados por esta
jurisdicción.

Excepciones – art 105


1. Controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y a los contratos
celebrados por entidades públicas que tengan el carácter de instituciones
financieras, aseguradoras, intermediarios de seguros o valores, vigilados por la
superintendencia financiera cuando correspondan al giro ordinario de los negocios
de dichas entidades, incluyendo los procesos ejecutivos
Estas son bancos o entidades aseguradoras.
Giro ordinario: todas las actividades principales y que habitualmente realiza una
empresa para generar ingresos y obtener utilidades.
2. Decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales, sin perjuicio de las competencias en materia de recursos contra
dichas decisiones atribuidas a esta jurisdicción.
Son decisiones que una autoridad administrativa toma en ejercicio de su función
jurisdiccional identificadas con la expresión que le corresponde hacer a los jueces
precediendo la parte resolutiva de sus sentencias, y deberán ser adoptadas en un proveído
independiente que no podrá mezclarse con decisiones que correspondan al ejercicio de la
función administrativa, las cuales, si tienen relaciones con el mismo asunto, deberán
constar en un acto administrativo separado.
- La ley faculta a ciertas autoridades administrativas para ejercer función
jurisdiccional y esta no está sujeta a la jurisdicción contenciosa al actuar como juez
y no hacer función administrativa o ejecutiva.
- Se sabrá que es función jurisdiccional porque deben adoptar las mismas
formalidades de un juez en sus sentencias.
- Ej: superintendencias
3. Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por el Cpaca
Es como una jurisdicción de policías y no están sujetas estas decisiones al control de la
jurisdicción contenciosa; OJO: PERO SÍ SE PUEDE DEMANDAR LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS QUE ESTAS DECISIONES HAYAN PODIDO
CAUSAR, YA QUE EL JUEZ CONTENCIOSO PUEDE INTERFERIR EN ESTAS
DECISIONES.
4. Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus
trabajadores oficiales
Ya que están vinculados por medio de un contrato de trabajo, de igual manera sucede con
su seguridad social, por lo tanto, van a la jurisdicción contenciosa.
Ej: Pedro es un trabajador oficial y hace un proceso laboral en contra Ecopetrol el juez le
impuso 50 millones como pago de prestaciones no pagadas, y este adelanta un proceso
ejecutivo, pero este solo o puede conocer el juez laboral, ya que el proceso ejecutivo no fue
aprobado por la jurisdicción contenciosa.

PRESUPUESTOS PROCESALES
Son requisitos que deben cumplirse previo al ejercicio del derecho de acción (previo a
demandar), y de no cumplirlos hay consecuencias como inadmisión, rechazo, nulidad ¡,
sentencia inhibitoria, reviso de la sentencia.
¿En qué momento se controlan o revisan?
1. En la admisión de la demanda
2. En el traslado de la demanda: ya se notificó al demandado del proceso y se trabó la
litis, este tiene un término para contestar, y el demandado hace un control de
legalidad también de la demanda, pero el juez tiene un término para sanear los
vicios, haciendo un control de legalidad y advirtiendo las irregularidades; sin
perjuicio que es juez ejerza un control de legalidad en cada una de las etapas
procesales.

¿Cuáles son?
1. DEMANDA EN FORMA

Se refiere a los requisitos formales; toda demanda deberá dirigirse a quien sea competente y
contendrá:

1. La designación de las partes y de sus representantes.

En algunos caos casos se puede demandar por sí solos, pero si el demandante es persona
jurídica, obligatoriamente debe actuar por medio de su representante
2. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se
formularán por separado, con observancia de lo dispuesto en este mismo Código
para la acumulación de pretensiones.

Ej; si se pide lucro cesante se debe precisar cuanto es y para quien.

- en caso de no poder estimar el valor de los perjuicios se hará condena en abstracto.

3. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, debidamente


determinados, clasificados y numerados

Toda demanda tiene un fundamento fáctico y debe ser plasmado en esta, y se debe precisar
cuando ocurrieron los hechos por la caducidad.

4.Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la impugnación de


un acto administrativo deberán indicarse las normas violadas y explicarse el concepto de su
violación.

- El artículo que se mencione como fundamentos de derecho límita el control de legalidad


del juez, y si el juez encuentra que es violatorio un acto admin de otro artículo este no
puede fallar respecto de este. IURA NOVIT CURIA; la demanda se admitirá, aunque se
invoque norma errónea, pero para actos administrativos estos si deben precisarse
correctamente.

5. La petición de las pruebas que el demandante pretende hacer valer. En todo caso, este
deberá aportar todas las documentales que se encuentren en su poder.

Si se presenta una demanda sin pruebas, probablemente se negarán las pretensiones o haya
sentencia anticipada, y las pruebas se deben presentar, no pedirle al juez que las practique.

6.La estimación razonada de la cuantía, cuando sea necesaria para determinar la


competencia.

Esto implica que se debe determinar de manera detallada cada uno de los conceptos
pretendidos, el monto y su origen, si hay varios demandados se debe determinar la cuantía
respecto de cada uno de ellos, esto porque cuando hay varías pretensiones la cuantía se
determina por la pretensión mayor.

No hay sanción si el demandante estima una cuantía mayor.

7. El lugar y dirección donde las partes y el apoderado de quien demanda recibirán las
notificaciones personales. Para tal efecto, deberán indicar también su canal digital.

Es necesario notificar para que se trabe la litis y se ejerza el derecho de defensa


8.El demandante, al presentar la demanda, simultáneamente deberá enviar por medio
electrónico copia de ella y de sus anexos a los demandados, salvo cuando se soliciten
medidas cautelares previas o se desconozca el lugar donde recibirá notificaciones el
demandado. Del mismo modo deberá proceder el demandante cuando al inadmitirse la
demanda presente el escrito de subsanación. El secretario velará por el cumplimiento de
este deber, sin cuya acreditación se inadmitirá la demanda. De no conocerse el canal digital
de la parte demandada, se acreditará con la demanda el envío físico de la misma con sus
anexos.

En caso de que el demandante haya remitido copia de la demanda con todos sus anexos al
demandado, al admitirse la demanda, la notificación personal se limitará al envío del auto
admisorio al demandado.

2. CADUCIDAD – art 164 oportunidad para demandar

Es una sanción procesal por el ejercicio extemporáneo del medio de control o de la acción,
si se presenta la demanda luego del tiempo para hacerla el juez la rechazará, si el juez la
admite, el demandado puede invocar la caducidad como excepción, si no lo hace, el juez en
la audiencia inicial puede declararla de oficio y también en las siguientes, si esta nunca se
decreta no se afecta la legalidad del proceso pero podría haber responsabilidad disciplinaria
para el abogado y el fiscal, y de ser el caso para una entidad, pero nunca hay
responsabilidad para la rama judicial.

La caducidad extingue el derecho de acción, que se haga un proceso con caducidad no


genera nulidad ya que las nulidades son taxativas y operan las mismas del cgp.

Si se tiene el derecho de acción, pero operó la caducidad no se podrá demandar.

Interrupción de la caducidad: se hace una sola vez y de manera definitiva.

- Al presentar la demanda se interrumpe la caducidad, pero si se rechaza esta, el


término vuelve a correr como si nunca se hubiera interrumpido.7
- Cuando se presenta la solicitud de conciliación extrajudicial se suspende la
caducidad.

Ejemplo: el 31 de agosto del 2023 la policía mata a P y opera la caducidad el 1 de


septiembre del 2025, por lo que la solicitud de conciliación debe presentarse entre esa
fecha, y la solicitud se presentó el 31 de agosto del 2025, por lo que le quedó 1 día para la
caducidad una vez esta se reactive.

1. Se suspende hasta el vencimiento de 3 meses improrrogables de la presentación de


la solicitud de conciliación sin que se realice la audiencia de conciliación.
En el ejemplo como se presento la solicitud el 31 de agosto, el procurador tiene hasta el 30
de noviembre para hacer la audiencia se conciliación, y si no lo hace, al día siguiente se
reactiva la caducidad, es decir el 1 de diciembre, y como solo quedó un día pendiente en
ese mismo día se debe presentar la demanda, si hubiese faltado más tiempo se tendría ese
tiempo.

2. Si hubo audiencia, pero no conciliación o las partes no fueron, el procurador declara


fallida la conciliación en una certificación expedida.

Suponiendo que la audiencia fue le 30 de noviembre y esta se declara fallida, se reactivará a


partir del día siguiente que sería el 1 de diciembre, y como solo sobró un día solo se tiene
ese día para demandar.

3. Hubo conciliación, pero el juez la improbó, este expide un auto improbatorio y


cuando este quede en firmeza, el término se reactiva a partir del día siguiente de la
ejecutoria del auto imprecatoria, entonces en el ejemplo tendrá un día para
demandar a partir del día sgt de la ejecutoria del auto improbatorio.

3. REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD – art 161, requisitos previos para


demandar

- CONCILIACIÓN

La conciliación busca contribuir a la descongestión judicial, esta es un requisito de


procedibilidad, pero solo cuando se va a ejercer los medios de control de reparación directa,
controversias contractuales y nulidad y restablecimiento del derecho (obligatorio en estos).

Antes de la ley 2080 en materia laboral no se podía conciliar, con fundamento en que los
derechos laborales son irrenunciables, pero esta dijo que sí se puede, conservando un
mínimo en estos.

Conciliación facultativa: en asuntos laborales, pensionales. Procesos ejecutivos distintos a


los de la ley 1551/12 – en estos al juez le toca establecer cuál es el mínimo no conciliatorio,
procesos donde se pidan medidas cautelares de carácter patrimonial, cuando se ejercerá el
medio de control de no repetición y cuando quien demande sea una entidad pública.

Ley 1551: en procesos ejecutivos contra municipios y distritos la conciliación previa es


obligatoria.

- Cuando se va a demandar por medidas cautelares aún cuando sea por reparación
directa la conciliación es facultativa.
- La solicitud de conciliación debe presentarse dentro del término de caducidad, de lo
contrario esta no procede.
- En actos admin de carácter particular, se debe primero interponer los recursos para
luego de agotados ir a la conciliación. Pero si las autoridades administrativas no
dieron oportunidad para interponerlos, esto no es exigible.

Cuando la administración demande un acto porque ocurrió por medios ilegales o


fraudulentos y esta cuente con los elementos materiales probatorios suficientes para saberlo
no es necesaria la conciliación.

En materia contenciosa, la conciliación debe presentarse ante el procurador delegado en los


asuntos administrativos, no en centros de conciliación ni cámaras de comercio, y se debe
actuar por medio de abogado.

- La solicitud de conciliación debe contener los requisitos de la demanda y el


procurador tiene 3 meses contados a partir del día siguiente de su solicitud para
realizar la audiencia de conciliación donde asistan las partes – solicitante y
convocado.

Hay conciliación: el procurador levanta un acta donde esta el acuerdo conciliatorio y lo


remite al juez administrativo, y este juez finalmente decidirá si aprobarla o no, analizando
si no va en contra de la ley, no vulnera el patrimonio público, no cause agravio
injustificado, y este soportado en pruebas.

- Si aprueba termina la controversia y no hay actuación judicial.


- Si no aprueba deberá haber demanda y actuación judicial, si lo desea el solicitante
ya que es el quien dispone de su derecho.
- Si se aprueba y no se cumple se puede levantar un proceso ejecutivo.

No concilian: el procurador no envía nada al juez y se debe hacer la demanda por vía
judicial.

Parte convocada no va: el procurador declara fallida la conciliación y en consecuencia


sigue el proceso judicial,

- El auto que aprueba una conciliación solo puede ser apelado por el ministerio
público.

El procurador puede inadmitir una solicitud de conciliación por no contar con los
requisitos, y el solicitante puede subsanarlos en un término de 3 días y continuar con el
trámite.

- La conciliación puede ser parcial, y solo sobre lo no conciliado el proceso sigue y se


puede ejercer la vía judicial.

- VIA GUBERNATIVA
Art 161 #2: cuando se pretenda la nulidad de un acto admin de carácter particular deberán
haberse ejercido y decidido los recursos que por ley sean obligatorios (apelación).

- Se deben interponer dentro de los 10 días sgts a la notificación del acto admin y la
autoridad tiene 2 meses para resolverlo, y si no lo hace opera el silencio admin
negativo por R. general, naciendo un acto ficto o presunto.

Si procede el recurso de apelación, obligatoriamente se debe interponer y esperar la


decisión o los 2 meses para el acto ficto o presunto; si el acto lo expide alguien que no tiene
superior jerárquico como por ejemplo el alcalde del distrito, no procede la apelación, solo la
reposición, y como esta es facultativa se puede demandar directamente.

 Para demandar un acto ficto o presunto negativo no se debe hacer la


protocolización, para el positivo sí.

¿Cómo saber que recursos proceden contra un acto admin? R// en el mismo acto admin se
deben decir que recursos proceden, ante quien y la oportunidad para interponerlos, si no lo
dice, se vulnera el derecho a controvertir, y se puede demandar directamente sin
interponerlos.

4. CAPACIDAD PARA SER PARTE Y COMPARECER EN EL PROCESO –


art 159

Todos tienen capacidad para ser parte por el solo hecho de ser titulares de derechos y
obligaciones, ya sean personas naturales o jurídicas.

En un proceso contencioso hay al menos una persona jurídica que es el Estado.

 La capacidad para comparecer en un proceso en personas naturales la tienen los


capaces, los incapaces tienen capacidad para ser parte, pero no para comparecer, por
lo que comparecen a través de un representante, ya sea legal o apoyo, estos nombran
los apoderados.
 Las personas jurídicas tienen capacidad para ser parte y comparecer por medio de su
representante legal debidamente constituido

Distrito = alcalde; Departamento = gobernador; Nación = en general es el presidente, pero


en procesos contenciosos no, presidente del senado si se relaciona con la rama legislativa,
directos ejecutivo de la administración judicial si se relaciona con la rama judicial, salvo si
se trata de procesos en los que deba ser parte la fiscalía.

Por hechos de la contraloría, procuraduría, rama legislativa, rama judicial, fiscalía,


congreso, senado, se demanda a la nación ya que estos no tienen personería jurídica, sino
que actúan por medio del Estado, y si no se determina ante quien esta dirigida no hay
problema ya que la personalidad jurídica recae en la nación.
 La representación la ejerce el servidor público de mayor jerarquía de las
dependencias en cuya acción u omisión se generó la controversia que dio lugar a la
demanda

5. COMPETENCIA – factores que determinan la competencia

La competencia es la jurisdicción frente a un caso concreto, y la determina la ley, esta se


delimita por ciertos factores, estos son:

1. Factor subjetivo: naturaleza de las partes involucradas en el proceso.

Ej: cuando la acción de repetición se dirija contra altos representantes del Estado
(congresistas, presidente, etc.), la competencia es del consejo de estado.

2. Factor objetivo: se tiene en cuenta la naturaleza del asunto y la cuantía.

Ej: naturaleza del asunto es perdida de competencia y va al consejo de Estado.

Cuantía-> para estimarla se toma la pretensión mayor, y si hay varios demandantes y cada
uno solicita un valor distinto se debe escoger la de mayor estimación.

- La estimación de la cuantía no es limitante del monto indemnizatorio que el juez


reconocerá, ya que puede ser mayor o menor.

En caso de nulidad y restablecimiento se debe estimar todo lo que se dejó de percibir para
restablecer el derecho a como estaba antes, y no se puede renunciar al restablecimiento, en
caso de que no se estime razonablemente la demanda se inadmitirá.

- En caso de pago de tributos (ej: resoluciones de la DIAN por impuestos exigidos) lo


que determina la cuantía es el valor.

3. Factor territorial – art 156: el ejercicio de la competencia debe hacerse en un


ámbito territorial. Ej: juez de Bucaramanga no puede resolver discusiones en
Cartagena.

Nulidad simple: donde se expide el acto admin.

Nulidad y restablecimiento de derecho: donde se expidió el acto o por el domicilio del


demandante, siempre que la entidad demandada tenga sede en ese lugar.

Nulidad y restablecimiento de carácter laboral: el último lugar donde se prestó el servicio,


en caso de derechos pensionales se determina por el domicilio del demandante, siempre y
cuando la entidad demandada tenga domicilio en ese lugar.
Asuntos contractuales y ejecutivos originados en contratos estatales o laudos arbitrales
derivados de esos contratos: por el lugar donde se ejecutó o debió ejecutarse, no donde se
celebró.

Asuntos agrarios y relacionados con la expropiación, extinción de dominio, adjudicación de


baldíos, clarificación y el deslinde de la propiedad y otros similares relacionados con un
inmueble: por el lugar de la ubicación del bien inmueble.

Asuntos sobre el monto, distribución o asignación de impuestos, tasas y contribuciones


nacionales, departamentales, municipales o distritales: por el lugar donde se presentó o
debió presentarse la declaración, en los casos que proceda, en los demás, en el lugar donde
se practicó la liquidación o declaración tributaria o debió pagarse el tributo.

Imposición de sanciones: por el lugar donde se realizó el hecho que dio origen a la sanción,
si el hecho se produce en el exterior, por el lugar de la sede principal de la entidad
demandada en Colombia.

Asuntos relativos al medio de control de cumplimiento de normas con fuerza de ley o actos
administrativos (se busca el cumplimiento de un acto admin que no se está cumpliendo):
por el domicilio del accionante.

De repetición: conoce el juez o tribunal con competencia en el domicilio del demandado, o


a falta de determinación del domicilio, el juez del último lugar donde se prestó o debió
prestarse el servicio.

MEDIOS DE CONTROL
1. NULIDAD SIMPLE – ART 137
O también solo “nulidad”
Finalidad: controvertir la legalidad de un acto admin; no persigue indemnización de
perjuicios, no tiene pretensión patrimonial, no hay reparación ni restablecimiento de
derechos.
 Se hace la acción de nulidad simple cuando el acto va en contra de una ley superior,
el juez al anular no reemplaza el otro acto, solo decide si anula o no anula.
 Los actos anulados no pueden ser reproducidos, y si se hace hay un procedimiento
especial y breve para anular el acto que reprodujo el anulado y puede haber sanción
disciplinaria para la autoridad que lo reprodujo.

R. general: la acción de nulidad simple procede contra actos admin de carácter general.
Excepción: procede contra actos admin de carácter particular cuando:
1. Con la demanda no se persiga restablecimiento de derecho o este no se reproduzca
de manera automática.
Ej: una autoridad impone una multa, este acto es particular, una persona pida la nulidad
pero no para restablecimiento (devolver lo ya pagado o exonerar del pago), si ya se pagó y
el juez anula sin hacer mención al restablecimiento, de igual manera aunque no lo diga en
sentencia, se hace un restablecimiento automático porque significaría poder pedir el pago
de lo no debido, si no se ha pagado, también operaría un restablecimiento porque también
se generaría un restablecimiento automático.
Manera automática: juez al fallar no hace mención al restablecimiento, pero este se produce
de manera automática - > ESTO NO ES POSIBLE EN LA NULIDAD SIMPLE.
EJ: un curador urbano expide una resolución donde otorga una licencia a un vecino suyo
para que construya 2 pisos más, tu consideras que esto viola una norma urbanística, aunque
este acto sea partículas tu puedes pedir la nulidad simple ya que si este se anula no se
produce ningún restablecimiento de derechos ni beneficios patrimonial.
- Es posible que el demandante se equivoque en la escogencia de la acción, y el juez
debe admitir la demanda y adecuarla, pero es posible que luego de adecuada le
falten algunos requisitos, y en ese caso el juez inadmite para que sea subsanada.

2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.


Ej: un alcalde expide una resolución que autoriza a x para que construya en una playa una
venta de comidas por un tiempo determinado y prorrogable, en este caso otra persona
cualquiera puede hacer acción de nulidad simple para recuperar el espacio público.

3. Cuando los efectos nocivos del acto admin afecten en materia grave el orden
público, político, económico, social o ecológico.
Ej: Cardique autoriza una construcción a una empresa que implica una tala se mangles,
cualquiera puede hacer la acción de nulidad si considere que vulnera el medio ambiente.
- Fuera de estos casos, cuando se ataquen actos admin particulares se debe pedir la
acción de nulidad y restablecimiento.
 En actos admin mixtos si una persona se ve afecta con su parte particular y quiere
pedir restablecimiento de derechos o casos fuera del art 137 debe pedir nulidad y
restablecimiento de derechos.

Legitimación por activa: puede promover la demanda cualquier persona al ser una acción
pública y no se requiere derecho de postulación, cualquier persona puede intervenir como
coadyuvante al demandado para defender la legalidad del acto o coadyuvante al
demandante para atacar la legalidad del acto. Oportunidad para intervenir: desde la
admisión de la demanda hasta la audiencia inicial.
Legitimación por pasiva: recae en la autoridad que expidió el acto admin.
Caducidad: este medio de control no tiene caducidad.
Cuantía: no tienen cuantía por cuanto no hay pretensiones patrimoniales, por lo que no es
necesario que haya estimación razonada de la cuantía.
Acción pública: puede ser ejercida por cualquier persona.
Desistimiento: no cabe en esta acción al ser pública, ya que el juez tiene el deber de hacer
el impulso oficioso.
Fundamentos de derecho: obligatoriamente se deben decir cuales son las normas violadas
y el porqué.
Conciliación: no se exige que se haga.
Apelación: no se exige, es facultativa.
Trámite: se le aplica el del proceso ordinario contencioso
 Si el juez admite una demanda con una acción mal escogida y luego la adecúa, a
nulidad y restablecimiento de derechos, y encuentra que no está estimada la cuantía,
se inadmite, si no es competente por la cuantía, lo remite al superior, y si ya caducó,
declara la caducidad. (cuando un juez se encuentra incompetente por la cuantía no
revisa los demás requisitos si no que lo envía al superior para que este lo haga).
Causales de ilegalidad – art 137
Son expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o
en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante
falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.
(pueden concurrir varías causales)
1. Incompetencia.
2. Vulneración de normas en que deberían fundarse.
3. Desviación de poder: cuando la autoridad expide el acto persiguiendo una finalidad
distinta a la consagrada en la ley.
Ej: en contratación estatal, alcalde ordena construcción de un puente para agilizar la
movilidad, pero luego se encuentra que hubiera sido mejor construirlo en otro
tramo, viéndose que en realidad se construyó ahí para valorizar un predio de un
familiar suyo.
4. En forma irregular: se salta alguna de las etapas procesales para expedir el acto
admin.
5. Con desconocimiento de audiencia y defensa: la ley dice que para imponer multas
se debe hacer una audiencia para imponer cargos y escuchar la defensa.
6. Falsa motivación y falta.

2. NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS – ART 138


Toda persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma
jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo particular, expreso o
presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que se le repare el daño. La
nulidad procederá por las mismas causales establecidas en el inciso segundo del artículo
anterior.
Tiene una doble finalidad: 1. Anular un acto administrativo; 2. Restablecer el derecho
subjetivo que ha sido afectado por el acto anulado.
 El restablecimiento se traduce en una indemnización o reparación del daño cuando
no sea posible el restablecimiento, entonces el restablecimiento tiene un propósito
indemnizatorio.
 El restablecimiento depende de en qué consistió la afectación del derecho subjetivo,
por lo que varía en cada caso

Procedencia: R. general: contra actos admin de carácter particular y concreto; Excepción:


actos admin de carácter general si logra afectar un derecho subjetivo, y pedirse el
restablecimiento del derecho directamente violado por el acto al demandante o la
reparación del daño.
Ej: se expide un acuerdo (acto general), que reestructuró la planta de personal, que implicó
la supresión, alteración, y creación de cargos, uno de estos era de carrera de una persona
que llevaba mucho tiempo ejerciéndolo, por lo que considera que esto es ilegal, aquí puede
pedir la nulidad y restablecimiento de derechos, aunque sea general, no busca la nulidad de
todo el acuerdo, solo genera efectos sobre la parte demandada.
- Si se demanda un acto que tiene efectos sobre otra persona también, la nulidad y
restablecimiento solo genera efectos respecto al demandante.
Trámite: del proceso ordinario contencioso.
No acción pública: Solo la puede promover el titular del derecho subjetivo afectado.
Desistimiento: como no es una acción pública, el demandante puede desistir de esta
- Requisitos de la demanda obligatorios:
Fundamentos de derecho: se deben indicar las normas violada y explicar el concepto
de su violación
Cuantía: debe haber una estimación razonada de la cuantía si recae sobre pretensiones
patrimoniales, si no, no es necesario.
- Requisitos de procedibilidad
Conciliación: es obligatoria la conciliación extrajudicial, excepto que la controversia
no tenga contenido patrimonial o sea un asunto de carácter tributario.
- Cuando la conciliación es facultativa si no se cumple no se inadmite o rechaza la
demanda.
En materia tributaria no se exige la conciliación extrajudicial.
Agotamiento de vía gubernativa: es necesario que se agoten los recursos
gubernativos
- Reposición: facultativo, pero si se interpone hay que esperar que se resuelva o que
pasen 2 meses para que opere el silencio admin de recursos,
- Apelación: es obligatorio, pero no procede cunado la autoridad no tiene superior.
Caducidad: art 164 #2 literal c, d, e.
c. en actos precontractuales (actos expedidos previamente a la firma del contrato): 4 meses
contados a partir de día sgt de la comunicación, notificación, ejecución o publicación – si el
acto admin se expidió luego de la firma no se pide nulidades sino controversias
contractuales.
d. cuando se pretenda la nulidad y restablecimiento de derecho deberá presentarse dentro
de los 4 meses sgts al día siguiente al de la comunicación, notificación, ejecución o
publicación del acto administrativo
- excepciones:
#1 art 164 = cuando se demanda un acto ficto o presunto o un acto que reconozca
prestaciones periódicas se puede hacer en cualquier tiempo.
#2 e. art 164: cuando se pretenda la nulidad y restablecimiento de actos de
adjudicación baldíos será de 2 años.
Un acto admin que se le interponen recursos no adquiere firmeza sino hasta que se
resuelvan los recursos, y se deben demandar todos los actos, tanto el principal como los que
resuelven recursos, aunque se puede demandar el principal y los demás se entienden
integrados, pero no En el caso contrario.
Medidas cautelares: sí se pueden pedir en esta acción, estas son la suspensión provisional
de efectos del acto administrativo (es la única forma que deje de tener efectos mientras no
se anula ya que al demandarlo o interponer recursos sigue teniendo efectos)
- Requisitos: art 231; se advierta la ilegalidad a partir del estudio de las pruebas
aportadas o la sola confrontación del acto con las normas violadas; se demuestre
siquiera sumariamente el perjuicio que el acto causa.
Causales de ilegalidad: mismas del art 137.
Competencia: se distribuye entre el consejo de Estado, tribunales admin, y jueces admin
en artículos 149 y sgts (igual para acción de nulidad simple).
Efectos de la sentencia: solo cobijan a quien demandó.

3. REPARACIÓN DIRECTA – art 140


Finalidad: obtener de manera directa la indemnización de perjuicios causados por la acción
u omisión del Estado – ojo: no se discute la legalidad del acto,
Esta indemnización se obtiene a partir de la causación de un daño antijurídico que le sea
imputable al Estado.
- Se usa para controvertir sobre la responsabilidad extracontractual del Estado.
- Los perjuicios pueden ser materiales o inmateriales.
El estado responderá cuando la causa del daño sea un hecho, omisión, operación
administrativa o la ocupación temporal o permanente de un inmueble por causa de trabajos
públicos o por cualquiera otra causa imputable a una entidad pública o aun partículas que
haya obrado siguiendo una expresa instrucción de la misma.
 Las entidades públicas deberán promover la misma acción cuando resulten
perjudicadas por la actuación de un particular o de otra entidad pública.
Elementos para que se configure la responsabilidad del Estado (debe probarlos el
demandante)
1. Daño antijurídico: es la afectación a un bien jurídicamente tutelado que quien lo
padece no está en el deber legal de soportarlo.
2. Imputación al Estado: es la atribución de ese daño antijuridico al Estado, puede ser:
- Material: se causó el daño materialmente
Ej: policía mato sin justa causa, materialmente causo daño
- Jurídica: materialmente no se actuó, pero se hizo una omisión incumpliendo con un
deber legal – no se interviene directamente en la causación del daño
Ej: persona amenazada pide protección a policía y estas aceptan, pero nunca dieron
la protección y matan a la persona.
Ojo: hay casos donde la protección no se solicita, pero el Estado tiene el deber legal
y constitucional de proteger a la persona en razón de su cargo, caso en el cual
también hay imputación de no dar la protección.

Ejemplo: se pone en cárcel a una persona y luego lo exculpan del hecho y por estar
en la cárcel perdió el trabajo, sus hijos dejaron de estudiar, adquirió enfermedades.
Aquí hay un daño antijurídico.
- Si el hecho si es imputado correctamente a la persona, es decir, si es culpable, el
daño causado no será antijurídico; ej: no hay daño antijurídico si una persona le
dispara a un policía y estos le disparan de vuelta, pero si estos le disparan sin la
persona no hacer nada si lo hay.

 Causales exonerativas de responsabilidad (puede causarse un daño, pero no hay


imputación ya que opera a causal – rompen el nexo causal)
Ejemplo: María levanta una cinta reflectiva que se puso en una construcción para
impedir el paso de las personas por peligro y de igual forma pasa y le cae un
escombro.
1. Culpa exclusiva de la víctima
2. Fuerza mayor o caso fortuito
3. Hecho de un tercero.
Legitimación por activa: recae en toda persona que se considere afectada o lesionada, lo
que legitima es el daño, esto no tiene que ser con el parentesco, ya que pueden demandar
personas que no son parientes si consideran que sufrieron un daño por la acción u omisión
del Estado.
- La legitimación es solo la facultad para accionar, no significa que el juez
obligatoriamente fallará a favor ya que debe probarse el daño antijurídico y la
imputación del Estado.
 Por lo general en estos procesos los demandantes son varias personas – parte
demandante plural: familiares y no familiares o el afectado directamente.
- La indemnización se dará solo a quien demande, no compone ni debe darse a los
demás afectados si no se incluyen en la demanda.
Estimación razonada de la cuantía: obligatoria, ya que esta determina la competencia. –
estimada en smlmv.
Conciliación: obligatoria – art 161
Recursos – via gubernativa: no proceden ya que aquí no se busca atacar la ilegalidad de un
acto administrativo.
Legitimación por pasiva: recae en la entidad estatal por cuya acción u omisión se realizó
el daño y afectación. Puede haber concurrencia
Ej: el policía, le disparó a pedro en el pie y no comprometió nada, cuando lo hospitalizan
por el pie, le hacen una cirugía y muere por una bacteria ¿A quien se demanda? Se sugiere
que a todos, y que el juez determine el responsable. ¿Cuál fue el que realizó la conducta
que por sí sola causo el daño? Policía. En estos casos hay FUERO DE ATRACCIÓN:
jurisdicción contenciosa juzga a particulares.
Caducidad: 2 años siguientes contados a partir del día siguiente al de la ocurrencia de la
acción u omisión causante del daño, o de cuando el demandante tuvo o debió tener
conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y siempre que pruebe la imposibilidad de
haberlo conocido en la fecha de su ocurrencia.
- si el daño se deriva del delito de desplazamiento forzado se contará a partir de la
fecha en que aparezca la víctima o en su defecto desde la ejecutoria del fallo
definitivo adoptado en el proceso penal (a partir de la ejecutoria de la sentencia), sin
perjuicio de que la acción se pueda interponer desde el momento en que ocurrieron
los hechos que dieron lugar a la desaparición.
Competencia: determinada por la cuantía,
Cuando no exceda 1000 smlmv – juez administrativo de 1º instancia. – art 154 #6
Cuando excede 1000 smlmv – tribunales administrativos de 1º instancia – art 152 #5 (en
este caso la segunda instancia le corresponde al consejo de estado).

4. CONTROVERSIAS CONTRACTUALES – art 141


Es una acción pluripretensional pues se pueden presentar todo tipo de pretensiones de
cualquier tipo de acción.
Cualquiera de las partes de un contrato del Estado podrá pedir que se declare su
existencia o su nulidad, que se ordene su revisión. Que se declare su incumplimiento, que
se declare la nulidad de los actos administrativos contractuales, que se condene al
responsable a indemnizar perjuicios, y que se hagan otras declaraciones y condenas. Así
mismo, el interesado podrá solicitar la liquidación judicial del contrato cuando esta no se
haya logrado de mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado unilateralmente
dentro de los 2 meses siguientes al vencimiento del plazo convenido para liquidar de
mutuo acuerdo o, en su defecto, del término establecido por la ley.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad
contractual, podrán demandarse en los términos de nulidad y nulidad y restablecimiento
del derecho, según el caso.
El ministerio público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que se
declare la nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla de oficio
cuando este plenamente demostrada en el proceso, siempre y cuando en él hayan
intervenido las partes contratantes o causahabientes.
Etapa precontractual: hasta la celebración del contrato – en esta etapa no hay lugar a esta
acción.
Etapa contractual: inicia con la celebración del contrato.
Se puede pedir:
- Nulidad
- Resolución
- Existencia
- Legalidad
- Terminación
- Responsabilidad por indemnización de perjuicios.
La liquidación es de común acuerdo, si la entidad pública no lo hace unilateralmente se
puede hacer por vía judicial.
Legitimación por activa y por pasiva: recae en las partes del contrato
- No es una acción pública
- Apoderado obligatorio.
- Para efectos de la nulidad absoluta la puede presentar Min público o un tercero con
interés
Caducidad: art 164 #j R. General: 2 años a partir del día siguiente a la ocurrencia de los
motivos de hecho o derecho que le sirvan de fundamento
Ojo: varía desde cuando se empiezan a contar:
cuando se pretenda la nulidad absoluta o relativa del contrato, el término para demandar es
de 2 años, contados a partir del día siguiente de su perfeccionamiento, pero en todo caso la
nulidad absoluta se presenta mientras el contrato está en vigencia.
En los siguientes años el término de 2 años se contará así:
1. Ejecución instantánea: desde el día siguiente a cuando se cumplió o debió cumplirse
el objeto del contrato.
2. No requieran de liquidación: desde el día siguiente al de la terminación del contrato
por cualquier causa.
3. Requieran de liquidación y esta sea efectuada de común acuerdo por las partes:
desde el día siguiente al de la firma del acta.
4. Requieran de liquidación y esta sea efectuada unilateralmente por la administración:
desde el día siguiente al de la ejecutoria del acto administrativo que la apruebe.
5. Requieran de liquidación y esta no se logre por mutuo acuerdo o no se haga
unilateralmente: una vez cumplido el término de 2 meses contado a partir del
vencimiento del plazo para hacerlo bilateralmente, o en su defecto, del término de 4
meses siguientes a la terminación del contrato o la expedición del acto que lo ordene
o del acuerdo que la disponga.
Competencia:
Hasta 500 smlmv: jueces administrativos
Mas de 500 smlmv: tribunales administrativos en primera instancia.
- Factor territorial: art 156 # 4 – en el lugar donde se ejecutó o debió ejecutarse el
contrato.
Conciliación: obligatoria.
Vía gubernativa: sobre esta acción cuando se pretende discutir sobre la ilegalidad de un
acto contractual, es decir, pedir la nulidad, hay recurso de reposición, y como este es
facultativo, entonces no será necesario agotar la vía gubernativa para demandar.
5. ACCIÓN DE REPETICIÓN – art 142
Finalidad: que el Estado recupere lo que pagó como consecuencia de un mecanismo
alternativo de resolución de conflictos, o como consecuencia de una sentencia judicial, que
sean consecuencia de una conducta doloso o gravemente culposa del servidor público o ex
servidor o particular en ejercicio de funciones públicas.
- Es de contenido patrimonial y no se discute la legalidad del acto administrativo.
Legitimación en la causa por activa: R. general: entidad pública directamente
perjudicada. – no es una acción pública – art 41 ley 2195/22
- Excepción: Si la demanda no se presenta dentro de los 6 meses siguientes al pago se
legitimará el ministerio público y el ministerio de justicia y derecho a través de la
agencia nacional de defensa pública del Estado (deben presentar demanda dentro
del término de caducidad). – art 41 ley 2195/2022
- Cualquier persona a través de un derecho de petición puede solicitar o requerir a las
entidades legitimadas para que estas presenten la acción de repetición (pero no les
da legitimación activa).
Legitimación en la causa por pasiva: contra el servidor o ex servidor público por cuya
acción u omisión el Estado fue condenado.
Apoderado: obligatorio.
Trámite: proceso ordinario contencioso.
Conciliación pre procesal: es facultativa, no obligatoria.
Conciliación judicial - Art 48 ley 2195/22: obligatoria, si no se convoca hay nulidad
dentro del proceso, la audiencia de conciliación se hace a solicitud de parte o de oficio.

a) Si el sujeto de repetición devenga entre 0 y 10 SMLMV y tiene un patrimonio igual o


inferior a 150 SMLMV podrá llegarse a un acuerdo en el cual este se comprometa a realizar
un pago mínimo correspondiente al 50% de lo pretendido en su contra.

b) Si el sujeto de repetición devenga entre 10 y 15 SMLMV y/o tiene un patrimonio


superior a 150 SMLMV e igual o inferior a 250 SMLMV podrá llegarse a un acuerdo en el
cual este se comprometa a realizar un pago mínimo correspondiente al 60% de lo
pretendido en su contra.

c) Si el sujeto de repetición devenga entre 15 y 20 SMLMV y/o tiene un patrimonio


superior a 250 SMLMV e igual o inferior a 300 SMLMV podrá llegarse a un acuerdo en el
cual este se comprometa a realizar un pago mínimo correspondiente al 70% de lo
pretendido en su contra.

d) Si el sujeto de repetición devenga más de 20 SMLMV y/o tiene un patrimonio igual o a


300 SMLMV podrá llegarse a un acuerdo en el cual este se comprometa a realizar un pago
mínimo correspondiente al 80% de lo pretendido en su contra.

Medidas cautelares ley 2195: si, proceden el embargo y secuestro de los bienes del
demandado y se pueden pedir antes de la notificación del auto admisorio de la demanda o
del llamamiento en garantía.

- Para que prospere esta acción es necesario que el agente del Estado haya actuado
con dolo o culpa grave, si no se prueba no habrá lugar a condena en sede de
repetición.

Dolo – art 39 ley 2195/22: La conducta es dolosa cuando el agente del Estado quiere la
realización de un hecho ajeno a las finalidades del servicio del Estado.
Se presume que existe dolo del agente público por las siguientes causas: - inversión de la
carga de la prueba (en estos casos no lo prueba el Estado sino el demandado)

1. Que el acto administrativo haya sido declarado nulo por desviación de poder,
indebida motivación, o falta de motivación, y por falsa motivación.
2. Haber sido penal o disciplinariamente responsable a título de dolo por los mismos
daños que sirvieron de fundamento para la responsabilidad patrimonial del Estado.
3. Haber expedido la resolución, el auto o sentencia contrario a derecho (ley) en un
proceso judicial.
4. Obrar con desviación de poder. (el servidor público se aparta de lo previsto en la
ley)

Culpa grave – art 40 ley 2195/22: Se presumirá que la conducta del agente del Estado es
gravemente culposa cuando el daño es consecuencia de una infracción directa a la
Constitución o a la ley o de una inexcusable omisión o extralimitación en el ejercicio de las
funciones.
Ojo: el dolo y la culpa grave la analiza el juez contencioso y es una valoración distinta a la
del juez disciplinario, pero si ya hay una sanción disciplinaria se presume el dolo y culpa
grave, lo cual es más difícil de desvirtuar.
Caducidad: 5 años contados a partir del día siguiente del pago total de la condena, o a más
tardar, desde el vencimiento del término para pagar (10 meses – art 192 plazo para pagar). –
si en esos 10 meses la entidad no le paga a quien debe pagarle, este puede promover un
proceso ejecutivo.
Competencia:
- Factor subjetivo: según la calidad del demandado – cuando la demanda se promueve
contra altos funcionarios del Estado, en este caso no se tiene en cuenta la cuantía
sino la calidad del demandado, en este caso irá la demanda al consejo de estado.
¿única instancia? Depende:
1. si la sentencia es favorable al demandado, es decir las pretensiones no prosperan
el proceso es de única instancia y lo conoce la sección 3º del consejo de estado;
2. si la sentencia es desfavorable al demandado, es decir, prosperan pretensiones,
el proceso sería de doble instancia ya que le cabe el recurso de apelación que lo
conoce la sala plena de la sección tercera y el proceso acabaría en 2º instancia.
*En los demás casos será obligatoria la doble instancia
Ojo – la sección 3º esta integrada por 9 consejeros, si se apela solo conocen 6 de
este recurso ya que en 1º instancia resolvieron 3 y estos no pueden conocer del
recurso.
- factor objetivo: por la cuantía
No excede de 500 smlmv: juez administrativo
Excede de 500 smlmv: tribunales administrativos.
Llamamiento en garantía – art 225: se hace dentro del proceso de responsabilidad contra
el Estado, el Estado puede llamar en garantía con fines de repetición al servidor público ex
servidor por cuya acción u omisión el Estado fue demandado
- en un solo proceso se resuelven las 2 cosas, la responsabilidad del Estado frente a
los demandantes y responsabilidad del servidor público o ex servidor frente al
Estado – se debe probar el dolo y culpa grave, de no ser así se condena solo al
Estado.
Finalidad del llamamiento: economía procesal, ya que si no se llama en garantía se debe
iniciar un proceso ordinario de repetición luego de la condena de responsabilidad, entonces
esto se hace para evitar la congestión judicial.
- Requisitos del llamamiento:
1. Lo hace el demandado
2. Lo hace en término del traslado de la demanda
3. El llamante debe probar el dolo o culpa grave del llamado
 Si el llamamiento no se solicita y el Estado es condenado, puede iniciar un proceso
ordinario de acción de repetición.
Recursos – vía gubernativa: no proceden ya que aquí no se busca atacar la ilegalidad de un
acto administrativo.

6. NULIDAD ELECTORAL – Art 139


Busca hacer nulo un acto administrativo producto de un voto popular y también recae sobre
cargos que se hacen a través de concursos o méritos.
- Finalidad: preservar las condiciones de elección.
- Objetivo: conservar la legalidad, no hay propósito indemnizatorio o de
restablecimiento de derechos.
 Requisitos de la demanda:
1. Juramento estimatorio: no se exige pues no tiene una finalidad patrimonial, ni
indemnizatoria.
2. Es necesario indicar la norma violada y el concepto de su violación, pues esto
delimita la competencia del juez, y este no podrá estudiar causales por fuera de esto,
y también es necesario que mencione en qué etapa del proceso electoral se presentó
la irregularidad, cuando se trate de voto popular.
Acción pública: Legitimación por activa – cualquier persona (natural o jurídica) y
ministerio público (art 303 #2 – solicitar que se declare la nulidad de los actos
administrativos)
- Importante: no requiere de abogado al ser una acción pública.
Legitimación por pasiva: autoridad que expide el acto – autoridad electoral: registraduría;
distrito.
- Se notifica al que tenga la legitimación por pasiva pero también al electo, nombrado
o llamado pues tiene un interés directo y también va contra estos.

Es una acción de legalidad por lo que busca atacar la legalidad y hacer nulo estos
actos:
1. Acto que declara elección popular (o cuerpos electorales): en los cargos de elección
popular no los nombra nadie, los elige el pueblo, pero se necesita que la
registraduría a través de un acto administrativo declare la elección, y el acto lo
expide la comisión escrutadora
Elección de presidentes, alcaldes, gobernadores, congresistas, diputados, ediles.  El acto
declara la elección.
- El acto no dispone nombramiento.

2. Acto que hace nombramiento (que expidan las entidades y autoridades pública de
todo orden): cualquier nombramiento en entidades públicas en cualquiera de las
ramas del poder.
De carrera, temporal, provisional, de libre nombramiento y remoción.
3. Actos de llamamiento para proveer o llenar curules o vacantes en las corporaciones
públicas o de elección popular.: el llamamiento se hace al que sigue en turno en
votación.
A ocupar las curules en: Congreso, consejo, asambleas departamentales, juntas
administradoras locales… 
- Todas las corporaciones públicas.
- Si el llamado no se posesiona, la sanción es Perdida de investidura

 Acto que elige personeros: lo elige el consejo – cuerpos colegiados.

- Causales de anulación electoral


Generales – art 137: expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o
sin competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y
defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones de quién los
profirió.
Específicas – art 275:
1. Violencia sobre las personas - Se haya ejercido violencia sobre los nominadores, los
electores o las autoridades electorales objetiva
2. Violencia sobre las cosas – se hayan destruido los documentos, elementos o el
material electoral, así como cuando se haya ejercido cualquier tipo de violencia o
sabotaje contra estos o contra los sistemas de votación, información, transmisión o
consolidación de los resultados de las elecciones. objetiva
3. Falsedad ideológica o material en documento público – los documentos electorales
contengan datos contrarios a la verdad o hayan sido alterados con el propósito de
modificar los resultados electorales. (debe plasmarse la intención de la persona, es
decir, exteriorizar la conducta). objetiva
4. Votos emitidos con violación al sistema legal o constitucional - Los votos emitidos
en la respectiva elección se computen con violación del sistema constitucional o
legalmente establecido para la distribución de curules o cargos por proveer.
objetiva
5. Candidatos inhábiles o sin calidades o requisitos - Se elijan candidatos o se
nombren personas que no reúnan las calidades y requisitos constitucionales o
legales de elegibilidad o que se hallen incursas en causales de inhabilidad. subjetiva
6. Parentesco - Los jurados de votación o los miembros de las comisiones escrutadoras
sean cónyuges, compañeros permanentes o parientes de los candidatos hasta en 3º
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil. subjetiva
7. Tratando de la elección por voto popular por circunscripciones distintas a la
nacional, los electores no sean residentes en la respectiva circunscripción –
trashumancia electoral o trasteo de votos.
8. Doble militancia - Tratándose de la elección por voto popular, el candidato incurra
en doble militancia política. (pertenecer a más de 1 partido político.) subjetiva
Ojo: no basta con invocar la causal, es necesario demostrarla en el proceso.

En caso de concurrir causales objetivas con las subjetivas deben llevarse por procesos
separados, ya que sería más demorado.

Derecho de postulación: no es obligatorio concurrir con abogado ya que puede ser


presentada por cualquier persona y es una acción pública.
Medidas cautelares: la única que procede es la suspensión provisional de los efectos del
acto administrativo electoral o de nombramiento (se solicita en la demanda por celeridad
del proceso y debe resolverse en la admisión de la demanda).
- El hecho de que se presente la demanda por ese solo hecho, no le impide una vez
una persona esta electa o nombrada, ejercer funciones, a menos que la medida
cautelar se pida y se decrete.
Desistimiento: como es una acción pública no hay lugar a este y el juez debe darle el
impulso oficioso por ser interés a todos los ciudadanos el hecho de clarificar las elecciones,
lo que significa que una vez es presentada la demanda, el impulso es oficioso. – art 280 –
prohibición del desistimiento.

Como esta acción no busca el restablecimiento del derecho, en caso de causar perjuicio
patrimonial por la nulidad a una persona, luego se podrá hacer la acción de reparación,

Recursos: no se exigen, ya que cuando existe un acto que declare la elección este es
demandable directamente.
Aunque es un requisito de procedibilidad según el art 8 les acto legislativo del art 01 de
2009, cuando se interponga la acción por irregularidades en el proceso de votación y
escrutinio (1,2,3 y 4) de manera previa a la declaratoria de elección, que e hayan puesto de
presente ante las autoridades administrativas las irregularidades que pueden constituir una
nulidad. – no se requiere que la autoridad electoral las decida, pues el solo hecho de
haberlas sometido a un examen de juicio de manera oportuna acredita el cumplimiento del
requisito de procedibilidad.
Conciliación: no se exige.
Caducidad: 30 días, art 164 #2 a
Competencia: tribunal administrativo en primera – art 152 #7 o en única instancia – art
151 #6, jueces administrativos art 155 #9
Consejo de estado - art 149 #2, 3, 4, 5.

En caso de haber reclamaciones administrativas, lo primero es hacer la reclamación ante la


autoridad electoral, y esa decisión es susceptible de recursos de reposición y apelación,
pero no es necesario para interponer la acción de nulidad electoral hacer primero las
reclamaciones, en caso de haber la reclamación se debe demandar tanto el acto
administrativo como los que resuelvan las reclamaciones.
 En caso de haber reclamaciones, hasta no resolverse, no se puede expedir el acto
que declara la elección.

→ Eficacia del voto: es posible que, aunque existan irregularidades en las elecciones,
solo se anulan las elecciones si estas irregularidades cambian los resultados de
votos.
Ej: en caso de trashumancia, una vez eliminados estos votos, siguen ganando los
mismos candidatos, por lo que no se anulan las elecciones.
Efectos de la sentencia: tiene efecto erga omnes
Varía dependiendo de la causal que se invoque:
 Causal referida a inhabilidades o ausencia de requisitos: declaratoria de nulidad de
elección o nombramiento
 Causal referida a irregularidades del proceso de escrutinio: el juez ordenará la
nulidad de la elección o nombramiento y que se realice nuevamente el escrutinio.
Intervención de terceros: coadyuvancia, se admite hasta el día inmediatamente anterior a
la celebración de la audiencia inicial.
- La diferencia con los medios de control de nulidad simple y de nulidad y
restablecimiento de derecho: el tipo de actos administrativos sobre los cuales
recae.

TRÁMITE DEL PROCESO ORDINARIO CONTENCIOSO


Se aplica a acciones de nulidad simple, nulidad y restablecimiento de derecho,
controversias contractuales, reparación directa y repetición.

- Presentación de la demanda
Requisitos de la demanda – art 162 CPACA
- Toda demanda deberá dirigirse a quien sea competente y contendrá: …
¿Qué pasa si se presenta ante juez incompetente o sin jurisdicción?: juez de oficio,
mediante auto interlocutorio remite a juez competente o con jurisdicción, no inadmite ni
rechaza – art 168. (en este caso la demanda se entiende presentada a tiempo y la caducidad
y prescripción si se interrumpieron).
El cgp establece que el juez tiene 10 días para proferirse por primera vez, ya se para
admitir, inadmitir o rechazar o enviar al juez competente.
Rechazo: art 169 – cuando se rechaza la demanda, el termino de caducidad y prescripción
corre como si nunca hubiera sido interrumpido.
Inadmisión: el juez encuentra que hay un defecto formal subsanable y le da un término de
10 días al demandante para que lo subsane so pena de rechazo. -art 170.
- Inadmite por auto susceptible de reposición.
- Cuando se inadmite la demanda también se entiende presentada a tiempo siempre y
cuando esta sea subsanada, si luego se rechaza y opera la caducidad no se puede
volver a presentar, si no ha operado la caducidad si se puede volver a presentar.
Admisión: art 171, deberá el juez admitirla y debe adecuarla al trámite correcto si el
demandante se equivocó en la escogencia de la acción.
El auto admisorio debe contener:
1. Que se notifique personalmente al demandado y al ministerio público y a los sujetos
que según la demanda o las actuaciones acusadas tengan interés en el proceso.
¿Como es la notificación personal? Art 199
Hoy en día se hace en la dirección electrónica pero también se usa la clásica.
Si es particular no inscrito en la cámara de comercio y sin dirección electrónica; manera
clásica.
Si es particular no inscrito en la cámara de comercio, pero con dirección electrónica: al
canal digital informado en la demanda
Si es particular inscrito en la cámara de comercio: en el canal indicado en esta.

2. Que se notifique por estado al actor


3. Que el demandante deposite la suma de los gastos ordinarios del proceso.
4. Que cuando se demande la nulidad de un acto administrativo en que pueda interesar
a la comunidad, se informe a esta la existencia del proceso.

- Traslado de la demanda
Art 172. De la demanda se corre traslado al demandado, ministerio público, y terceros con
interés por el término de 30 días que empezarán a contar según lo que dice el art 199 y 200
CPACA.
Oportunidad para responder demanda: 30 días hábiles prorrogables por 30 días más cuando
se aportará dictamen.
(el término del traslado se puede ampliar hasta por 30 días más cuando el demandado
manifieste la intención de aportar un dictamen pericial con la contestación de la demanda, y
es el juez quien amplia el término, si no aporta el dictamen y solo aporta la contestación en
el término ampliado, el juez tendrá por extemporánea la contestación y la rechazará, es por
eso que si se sabe que no estará listo a tiempo, se debe contestar en el término normal y
pedir la prueba del dictamen pericial para que el juez la decrete).
- Se empieza a contar a los 2 días hábiles siguientes al envío del mensaje y el termino
respectivo empezara a contar a partir del día siguiente de los 2 días hábiles. (total 3
días hábiles).
El traslado de la demanda se notifica por estado – art 201A, los traslados deberán hacerse
de la misma forma en que se fijan los estados.
En este término del traslado se deberá: contestar la demanda, proponer excepciones,
solicitar pruebas, llamar en garantía y en su caso, presentar demanda de reconvención.
- Reforma de la demanda
Art 173. Lo hace el demandante para adicionar, aclarar o modificar la demanda, por una
sola vez y la puede proponer dentro de los 10 días siguientes al vencimiento del término de
traslado.
- Puede versar sobre hechos, pretensiones, pruebas y partes.
- En caso tal de admitirse, se debe proferirse auto admisorio de la reforma, que
correrá traslado a las partes por estado pues ya la litis estaba trabada, y corre
traslado por 15 días (la mitad del término inicial), aunque si se vinculan nuevas
partes al proceso, la notificación para estas será personalmente y el traslado será de
30 días.

- Excepciones
Se proponen en la contestación de la demanda
Previas: art 100 cgp, son taxativas.

1. Falta de jurisdicción o de competencia.


2. Compromiso o cláusula compromisoria.
3. Inexistencia del demandante o del demandado.
4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.
5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de
pretensiones.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente, curador
de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el
demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.
9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.

De fondo: son todas aquellas encaminadas a contradecir las pretensiones de la demanda, ç

Cuando se deben resolver las excepciones:

Previas: trámite del art 101 CGP – si no requieren de la práctica de pruebas se resuelve
antes de la audiencia inicial, pero las decretará en el auto que fija fecha para la audiencia
inicial.

Si requieren de la práctica de pruebas, entonces se decretan en el auto que fija fecha para la
audiencia inicial, y se practican en esta.

De fondo o de mérito: se resuelven en la sentencia, pero al tratarse de caducidad, cosa


juzgada, prescripción, falta de legitimación en la causa, el juez resuelve mediante sentencia
anticipada y no se realizan las audiencias procesales.

- Audiencia inicial Art 180

Vencido el término de traslados se hará la audiencia inicial que se debe realizar dentro del
mes siguiente al vencimiento del traslado y es obligatoria la asistencia de los apoderados
mas no de las partes, en caso de inasistencia se tienen 3 días para justificar y de no ser así
se impondrá una multa de hasta 2 smlmv, de justificarse, el proceso sigue, no se repite la
audiencia solo que no habrán sanciones, pero el juez debe evaluar si es o no justificada.
Etapas de la audiencia inicial:

1. Saneamiento – art 207: control de legalidad

Juez lo hace de oficio o a petición de parte, e interroga a estas para que le informen de los
vicios o irregularidades que puedan viciar el proceso, de no ser así, declara la sanidad de lo
actuado en el proceso y de haber irregularidad el juez tomara una medida de saneamiento
que resolverá en esta.

2. Resolver excepciones previas


3. Fijación del litigio

Para identificar el objeto de la controversia, el juez les concede la palabra a las partes 1.
Demandante – para que diga hechos relevantes, 2. Demandado – para que diga cuales si y
cuales no acepta.

Solo se fija el litigio con los hechos no aceptados.

4. Posibilidad de conciliación
5. Resolver medidas cautelares no decididas aun
6. Se decretan todas las pruebas ya sea de oficio o a petición de parte y se fija fecha
para audiencia de pruebas.

- Audiencia de pruebas – art 181

Finalidad: practicar todas las pruebas decretadas en la audiencia inicial.

Duración: 15 días prorrogables.

Concluida la practica de pruebas el juez señalara fecha y hora para la audiencia de


alegaciones y juzgamiento que debe hacerse en un término no mayor a 20 días hábiles.

- Audiencia de alegaciones y juzgamiento – art 182

Se realiza dentro de los 20 días siguientes a la realización de la audiencia de pruebas, pero


si el juez considera, por razones de economía procesal, el juez puede prescindir de esta
audiencia y no realizarla, y en la audiencia de pruebas luego de practicadas todas las
pruebas corre traslado a las partes por 10 días para que estas por escrito presenten sus
alegatos de conclusión y en ese mismo termino pueda presentar concepto el ministerio, y
dictara sentencia en los 20 días siguientes al vencimiento del término para presentar
alegatos.

Si la audiencia si se realiza, el juez debe oír los alegatos primero del demandante y luego
del demandado y de manera inmediata dictara sentencia oral, y de no ser posible informara
el sentido del fallo oral por razones que expone en audiencia, y dictar sentencia dentro de
los 10 días siguientes.

De no ser posible dictar el sentido del fallo, entonces dictara sentencia por escrito dentro de
los 30 días siguientes a la realización de la audiencia.

- Sentencia anticipada – art 182A

Se hace por economía procesal y celeridad en los procesos.

- Oportunidades probatorias – art 212

Principio que rige las pruebas: igualdad, ambas partes puede aportar o pedir pruebas,

1. Instancia: en la demanda y su contestación, reforma de la demanda y su oposición,


incidentes y su respuesta, en los incidentes solo pruebas relacionadas con la
cuestión incidental (los incidentes requieren de una decisión especifica a la decisión
principal objeto del proceso)
2. Instancia: en el término de ejecutoria del auto que admite el recurso de apelación,
solo en los casos del 212.

Si las pruebas pedidas en 2º instancia son procedentes, se decretan por auto en un


término para practicarlas no superior a 10 días.

 Carga de la prueba: art 167 cgp: la tienen las partes, no el juez, quien invoque un
hecho en la demanda tiene el deber de probarlo, y quien invoque la oposición de un
hecho tiene el deber de probarla.

- El juez entra a decretar las pruebas de oficio en las mismas oportunidades de las
partes, pero eso no implica que se traslada la carga de la prueba y que este entre a
suplir la falencia de alguna de las partes.

Es posible que el juez tenga conocimiento de un hecho y las partes no lo invoquen, el juez
no lo debe decretar ya que debe basarse en la verdad procesal.

Ejemplo de prueba de oficio: se aporto prueba, pero incompleta porque dependía en su


totalidad de otra persona y no de la parte, en ese caso el juez puede decretar una prueba de
oficio para completarla.

Cuando se decretan las pruebas de oficio: en la audiencia inicial – art 213: se deberán
decretar y practicar conjuntamente con las pedidas por las partes.
Cuando se practican: en la audiencia de pruebas, que dura 15 días prorrogables a
consideración del juez, para practicarlas el juez debe señalar un termino de hasta 10 días en
el cual debe iniciar esta audiencia.

Medios de prueba: mismos del cgp: prueba testimonial, exhibición de docs., dictamen
pericial, interrogatorio de parte, etc.

El art 213 consagra 2 clases de prueba de oficio

1. Propiamente dicha: se decretan en las mismas instancias en que las partes las
solicitan
2. Prueba de mejor proveer: se presenta luego de presentados alegatos de conclusión y
hasta antes de sentencia.

Así pues, las pruebas de oficio se podrán decretar:

Tanto en primera como en segunda instancia, el juez podrá decretar pruebas de oficio
durante las oportunidades probatorias, y en todo caso, antes de fallar, cuando sean
necesarias para esclarecer los hechos objeto de la controversia.

(i) En la primera instancia en la audiencia inicial.


(ii) En la segunda instancia.
(iii) Mediante auto de mejor proveer, cuando las etapas procesales probatorias para
la postulación de las partes ya han sido superadas

Cuando se decretan pruebas de oficio, las partes podrán aportar o solicitar nuevas pruebas
por una sola vez en el término de ejecutoria del auto que decreta las pruebas de oficio.

Ojo: art 205#2, hoy en día cuando se notifican los autos por fuera de audiencia, los
términos empiezan a contar a los 2 días hábiles siguientes, que es cuando se entiende
realizada la notificación de la providencia. – para notificación personal.

- Recursos ordinarios

Providencias no susceptibles de recursos ordinarios: art 243A

1. Apelación:

Art 243: Son susceptibles de apelación las sentencias de primera instancia y los autos que
menciona el art.

(no hay causales específicas de apelación, será por cualquier motivo de inconformidad)
Finalidad de apelación: providencia se revoque, modifique o aclare.

Se interpone ante el mismo juez que resolvió providencia y resuelve el superior jerárquico.

Efectos: suspensivo (se suspende todo, tanto la providencia apelada como el trámite del
proceso, no se da cumplimiento de la sentencia hasta que este ejecutoriada, y la ejecutoria
se da cuando hay cumplimiento del recurso de apelación y resuelve el superior); devolutivo
(todo el proceso sigue, este se concede para las tutelas); diferido (solo suspende en lo que
tiene que ver con la providencia apelada, pero el resto del trámite continua).

Cuando la apelación deba concederse en el efecto suspensivo, el apelante puede pedir que
se le otorgue en el diferido o en el devolutivo, y cuando procede en el diferido puede pedir
que se le otorgue en el devolutivo.

Apelación contra autos: art 244

Apelación contra sentencia: art 247

Cuando se declara desierto el recurso de apelación: cgp

- Se presenta y no se sustenta: el apelante debe expresar de manera concreta y


específica los motivos de inconformidad, de no hacerlo de manera concreta si no
extensa también da lugar a deserción, esto porque la competencia del juez de 2º
instancia se limita a los motivos de inconformidad presentados por el apelante.
- Recurso no se sustenta en debida forma
- Cuando la sentencia es condenatoria y el apelante no asiste a la audiencia de
conciliación – ya no porque esto es facultativo.

Recurso paralelo – art 318 cgp: Cuando el recurrente impugne una providencia judicial mediante un
recurso improcedente, el juez deberá tramitar la impugnación por las reglas del recurso que resultare
procedente, siempre que haya sido interpuesto oportunamente.

2. Reposición:

Se da a petición de parte, sin perjuicio no hay recurso.

Art 242 CPACA: procede contra todos los autos, en cuanto a su oportunidad y trámite de
aplicara lo dispuesto en el cgp.

- El recurso de reposición no procede contra los autos que resuelvan recurso de


apelación, queja y suplica – ya no aplica, hoy si se puede.

Oportunidad: 1. En audiencia- inmediatamente se pronuncia el auto, en forma verbal, y la


sustentación inmediatamente.
3. Por escrito – se debe interponer dentro de los 3 días siguientes a la notificación del
auto.

Trámite: 1. En audiencia: ahí mismo se corre traslado a la parte contraria y se decide en esa
misma audiencia.

4. Por escrito: se corre a la parte contraria por 3 días y luego se decide.

- Se interpone ante el mismo juez y este mismo decide.

Por R. General procede contra todos los autos, pero no procede contra el auto que admite la
demanda de nulidad electoral. Art 243A #14.

2. Queja:

Art 245 CPACA: se interpone ante el superior cuando no se conceda. Rechace o se declare
desierta la apelación, para que esta se conceda de ser procedente, o cuando se conceda en
un efecto diferente y cuando no se concedan los recursos extraordinarios de revisión y
unificación de jurisprudencia.

Oportunidad art 353 CGP: debe interponerse en subsidio al de reposición, salvo cuando este
sea consecuencia de la reposición interpuesta por la parte contraria, caso en el cual deberá
interponerse directamente dentro de la ejecutoria.

- Si se interpone como subsidiario al de reposición, el término y trámite es el mismo


de reposición. – por R. general el de queja va en subsidio a la reposición, salvo en el
caso cuando sea consecuencia de la reposición interpuesta por la parte contraria.

Ej: juez niega el decreto de practica de pruebas que solicito el demandante, de acuerdo con
el art 243 CPACA procede apelación, y demandante la interpone, y el demandado interpone
reposición contra el auto que concedió la apelación y juez revoca el auto que concede la
apelación, en ese caso el demandante puede interponer directamente la queja al superior
para que resuelva y ya no es subsidiario a la reposición.

Ante quien se interpone: ante el mismo que no concedió la apelación, revisión o


unificación de jurisprudencia – superior.

4. Súplica – art 246

Se concede en los mismos efectos que la apelación de autos.

- Recursos extraordinarios

1. Revisión

Procedencia – art 248: contra sentencias ejecutoriadas


Competencia – art 249:

Sentencia dictada por las secciones o subsecciones del consejo de Estado – conoce la sala
plena de lo contencioso administrativo sin exclusión de la sección que profirió la sentencia.

Sentencia dictada por tribunal administrativo - conocen las secciones y subsecciones del
consejo de estado según la materia.

Sentencia dictada por juez administrativo – conocen los tribunales administrativos.

Causales – art 250

Efectos – art 255: si prospera, por regla general invalida la sentencia y se dicta una nueva,
pero con la causal 5, se declara la nulidad de la sentencia y se devuelve el proceso a la
autoridad judicial que dio origen para que rehaga lo actuado o dicte nueva sentencia.

Si el recurso esta infundado o no prospera, se condena en costas y perjuicios al recurrente.

El trámite de la revisión no suspende el cumplimiento de la sentencia que fue objeto del


recurso, hasta que se decida del mismo y se conceda.

2. de unificación de jurisprudencia – art 256 y sgts

finalidad: asegurar la interpretación del derecho, unificar jurisprudencia en cuanto a la


interpretación del derecho, es decir proteger la interpretación del consejo de estado.

Como las SU tienen efectos ultractivos, es importante que la sentencia de unificación que
se alega ya sea existente antes de haberse dictado la sentencia recurrida, de lo contrario el
recurso será infundado o improcedente; aunque es posible que el consejo de estado señale
que algunas SU tienen efecto retrospectivos (antes, durante y después)

procedencia: contra sentencias dictadas en única y segunda instancia por los tribunales
administrativos (es aquí donde esta la diferencia con el de revisión, ya que el de revisión
procede contra sentencias dictadas tanto por el tribunal, como juzgados administrativos),
cuando se contraríe con la sentencia una sentencia de unificación del consejo de estado.

Causal: sentencia proferida contraria a una SU.

- No procede contra autos, solo contra sentencias.


- el recurso puede ser promovió no en genera a toda la sentencia, también puede
hacerse específicamente a alguna de las decisiones de esta y las demás sigan su
normal ejecución.

legitimación por activa: cualquiera de las partes o los terceros intervinientes afectados por
la providencia, y debe actuarse por medio de apoderado.
Término: dentro de los 10 días siguientes a la ejecutoria de la sentencia (3 días).

Efecto en que se concede: el art 261 establece que no se concede en efecto suspensivo, a
menos que se recurre totalmente por ambas partes y por los terceros no recurridos en el
proceso, pero el art 264 contempla una excepción donde se puede pedir la suspensión de la
sentencia recurrida cuando el recurrente es único y constituya caución (es decir para
garantizar que no se den los perjuicios que se derivarían del cumplimiento de la sentencia),
caso en cual debe solicitarse dentro de los 10 días siguientes al auto que la ordene.

- El juez señala la caución.

Desistimiento: mientras no se haya dictado la providencia que ponga fin al recurso, si solo
desiste alguno de los recurrentes, el recurso continuara respecto de los demás no
comprendidos en el desistimiento.

Competencia: se presenta ante quien dicto la providencia y lo resuelve el consejo de


estado.

3. Extensión de la jurisprudencia del consejo de estado – art 269 y sgts

Busca extender los efectos de una SU a casos análogos, esto se implemento como una
medida de descongestión judicial y que la controversia quede en sede administrativa y e
manera excepcional llegue al consejo de estado.

Busca: agilizar trámites de casos en que ya existe pronunciamiento análogo.

Etapas:

1. Administrativa – art 102: se formula petición directamente ante autoridad


administrativa, acreditando que tienen los mismos supuestos facticos y jurídicos, es
decir con pruebas.

Con la petición que se hace en sede administrativa se suspende el término de


caducidad de la acción correspondiente, hasta cuando se venza el término para ir al
consejo de estado o cuando quede en firme la decisión que niega la extensión del
consejo de estado

la entidad tiene 30 días para resolver la petición, en caso de aceptarla extiende los efectos
de la SU al caso.

2. Judicial: cuando la autoridad administrativa no dice nada o dice que no hay razón,
se puede acudir directamente al consejo de estado en los 30 días siguientes.

El consejo de estado puede conceder, caso en el cual le ordenara lo respectivo a la


autoridad, o negar o rechazar en los casos mencionados en el art 269.
Es importante que este se presente en el termino de caducidad de la acción y por lo general
es acción de nulidad y restablecimiento de derecho que caduca en 4 meses.

Si el consejo de estado no concede, al interesado le queda la acción correspondiente según


el caso, que suele ser también la de nulidad y restablecimiento de derecho.

En caso de concederse la extensión, el art 269 establece que se debe reconocer un derecho
patrimonial al peticionario, y si no hay pruebas suficientes para liquidarse se hará una
condena en abstracto, el cual el peticionario debe interponer un incidente de liquidación de
perjuicios en abstracto.

También podría gustarte