Está en la página 1de 18

Actividad Final

Ensayo Reflexivo

Docente

 Estudiantes:

Corporación Universitaria Minuto de Dios

   

Bogotá D.C. 8 de Agosto del 2020

NRC

El Sector Solidario, Asegurador y Financiero Colombiano Marca la Diferencia en la


Sociedadad?

Para nadie es un secreto que Colombia es un país que ha sufrido violencia por décadas, esta

violencia ha generado desigualdad social y pocas oportunidades para los más vulnerables, el

desplazamiento, la falta de educación, falta del mínimo vital en algunos sectores rurales y urbanos

del país hacen que el acceso a los recursos sea casi imposible. Es ahí donde surge la necesidad de

unirse para enfrentar diferentes desafíos y nacen sectores que permiten esa asociatividad, entre

ellos se destaca el sector solidario Colombiano.

De lo anterior se define la siguiente afirmación los principios que caracterizan la economía

solidaria como la igualdad, el empleo, relación con el medio

ambiente,cooperación,transparencia y la ausencia de fines de lucro y el compromiso con el

entorno, permiten un desarrollo sostenible en búsqueda de la igualdad y el desarrollo social.

Para confirmar la anterior tesis aparece diferentes referentes que nos permiten entender

porque los principios de la economía solidaria es una puerta que puede llevar a un mejor

desarrollo de la sociedad; según ( Serna & Rodrigez,2015) “ la aplicación de los principios

de la economía solidaria puede ser una salida para mejorar la situación de miles de

colombianos”. Así como en los inicios del hombre era necesario agruparse par sortear los

inconvenientes que podrían surgir propios de la supervivencia y que posteriormente fueron

evolucionando, según las necesidades de la época, para lo cual se remonta a el nacimiento

oficial del cooperativismos en el año 1844 cuando nace la primera figura legal de

cooperativa, denominada “Los Pioneros de Rochdale” en Inglaterra, convirtiéndose en la

primera cooperativa de consumo con un modelo de organización económica y social basado

en la solidaridad, que ha inspirado a miles de persona en el mundo por el modelo de

asociatividad que manejan en sus estatutos, dentro de ellos se destacan los principios que

regían a Rochdale:

1
● Que el capital debe ser de su propio proveedor y llevar un tipo de interés fijo.

● Que sólo las disposiciones más puras que puedan obtenerse deben ser suministradas a

los miembros.

● Que el peso completo y la medida debe darse.

● Que los precios del mercado deben ser cobrados y no se da crédito ni se le pide.

● Que los beneficios deben dividirse proporcionalmente sobre la cantidad de compras

realizadas por cada miembro.

● Que el principio de «un miembro un voto» debe obtenerse en el gobierno y la igualdad

de los sexos en la membresía.

● Que la gestión debe estar en manos de oficiales y comités elegidos periódicamente.

● Que un porcentaje definido de los beneficios debe asignarse a la educación.

● Que las declaraciones frecuentes y los balances se presenten a los miembros.

Se toma estos principios bases del cooperativismo por el impacto histórico al que hace

referencia, donde se muestra que el principio de unidad estaba presente el Rochdale y se

fundamentan en el bienestar social de sus miembros y en proyecciones de crecimiento,

principios que fueron grandemente aceptado y permitió el nacimiento del cooperativismo de

forma legal como una alternativa económica, alejada del modelo capitalista de la época,

buscando el bien común y el crecimiento justo entre sus asociados.

Por otra parte no se puede desconocer la definición que se da en la época la cual se define

para los años 80 como “el conjunto de entidades no pertenecientes al sector público que, con

funcionamiento y gestión democráticos e igualdad de derechos y deberes de los socios,

practican un régimen especial de propiedad y distribución de las ganancias, empleando los

excedentes de ejercicio para el crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los

2
socios y a la sociedad” (Monzón y Chaves, 2012, p.9).; según lo expuesto por los autores se

puede decir que el modelo solidario cumple con un único principio el de la unidad donde se

permite que varias personas que desean agruparse, forman un sector que permite igualdad

de derechos y deberes, que están relacionados con el crecimiento y bienestar de los socios y

la sociedad en general, cuyo objetivo principal es la asociatividad para el logro.

Para poder entender mejor los principios solidarios es importante ampliar más los conceptos

que definen al sector solidario y a la economía solidaria es por esto que se toma otra

definición más actual que permite analizar los diferentes puntos de vista citados en este

documento y ampliar más el horizonte en busca de principios sólidos que lleven a justificar el

porqué es importante la solidaridad en colombia para un desarrollo social sostenible, según

Coraggio (2008) se podría definir la economía solidaria en América Latina como una

variedad de prácticas de construcción de formas económicas no capitalistas que se usan para

resolver el problema del sustento cotidiano y la institucionalización de valores de solidaridad

donde se prioriza al ser humano y la naturaleza por encima del capital.

A su vez según se muestra la primera afirmación del sistema cooperativo dada por

(Jaramillo,2003) quien afirma que “el cooperativismo es un singular instrumento de

promoción y realización del bien común”, en el mismo artículo define el autor que el

principio de las empresas cooperativas deben ser transparentes como una caja de cristal la

transparencia permite aumentar esos principios solidarios que caracterizan la asociatividad,

sin embargo no deja por fuera la fidelidad, como valor que fomenta los principios

cooperativos que permite que los resultados se reflejan en el éxito económico de las mismas

que se pueden convertir en esos modelos de economía alternativa lejos de parecerse al

sistema de tipo mercantil.

Una vez fundamentados en los orígenes y los conceptos que enmarcan el sistema solidario el

cual agrupa diferentes formas de asociación, entre las cuales están las cooperativas, fondos

3
de empleados, asociaciones mutuales y las organizaciones solidarias de desarrollo, entre

las cuales se encuentran las asociaciones, corporaciones, fundaciones y voluntariado,

según el Decreto 4122 de 2011, esta gran estructura de muestra como funciona el sector

solidario en el país permite pensar que no en vano han tenido crecimiento y día a día nacen

más empresas asociativas en los diferentes campo, permitiendo contribuir en el economía y

sociedad, en la lucha de la reducción de la pobreza, inclusión social, rehabilitación de

jóvenes, participación ciudadana, desmovilizados entre otros. Es así que vale la pena resaltar

que la Asamblea General de Naciones Unidas hizo una proclamación en 2012 como el

“ Año Internacional de las Cooperativas” donde destaca su contribución y aporte para

la sociedad, considerando también que “las empresas cooperativas ayudan a

construir un mundo mejor” según lo definió la ONU (Porritelli, 2012, p. 1).

Bajo esta premisa se puede definir que a la economía solidaria es una estructura que permite

la producción, distribución, consumo de bienes y servicios al servicio del ser humano, donde

prima los valores como, la autogestión, autonomía, educación, equidad, ayuda mutua,

transparencia, cooperación entre personas, entidades y el entorno altamente comprometido

con la comunidad, en la que se destaca la solidaridad pensando siempre en el bienestar del

ser humano con beneficio conjunto y común, estos pilares permiten pensar que es posible

gestionar acciones en pro del crecimiento del sector solidario en colombia, las cuales se

articulen con la políticas distritales y gubernamentales que permitan aumentar el desarrollo

del sector e imprimir en los nuevos asociados los principios que rigen este sector los cuales

no solamente se deben regir por el grupo asociativo solamente sino en general, fomentar la

educación solidaria y pueda ser trasladada a todas las familias colombiana tanto las rurales

como las urbanas, es por ello que es importante mirar donde se articula este pensamiento

ideológico con el plan de gobierno actual el cual es propuesto por la confederación de

cooperativas de colombia quien diseñó un plan de acción que pueda ser incluido en el plan de

4
gobierno actual y cuyos objetivos y estrategias se enuncia en este apartado siguiente;

“Pacto por la economía solidaria y cooperativa: una cultura para la prosperidad

colectiva” en el punto B establecer la; Promoción de una cultura de la solidaridad, la

cooperación y la ayuda mutua; donde la idea principal es “Promover de manera

permanente y sistemática las ideas vinculadas a la cooperación, la solidaridad y la ayuda

mutua, con el fin de construir ciudadanía, generar confianza en la sociedad, estimular

cambios sociales y superar la polarización, como base para la construcción de

emprendimientos sociales o empresariales colectivos”. ( confecoop, 2019)

1. Objetivos y estrategias

a. Reglamentar el artículo 27 de la Ley 1780 de 2016, de manera que los jóvenes colombianos

adquieran los conocimientos necesarios para vincularse, de manera consciente y voluntaria, a

iniciativas cooperativas y solidarias, como instrumento para alcanzar un mayor nivel de

bienestar.

b. Impulsar campañas institucionales de promoción y difusión del modelo cooperativo a

través de los canales de radio y televisión pública, con el fin de estimular una cultura que

reconozca los valores de la cooperación, la solidaridad económica y las características y

ventajas del modelo empresarial cooperativo.

c. Estimular los programas de inclusión social, económica y financiera a través de las

cooperativas.

d. Establecer, a través del Ministerio de Educación Nacional, las orientaciones pedagógicas

para que las instituciones educativas incluyan en sus PEI la promoción y formación en el

modelo empresarial cooperativo. Igualmente, trazar los lineamientos para la formación y

capacitación del personal docente, para la implementación de estas iniciativas.

e. Desarrollar a través del Departamento Administrativo de la Función Pública y la ESAP

5
programas permanentes y transversales de capacitación sobre el modelo empresarial

cooperativo y la cultura cooperativa y solidaria, a los funcionarios responsables de políticas o

programas que tengan relación con la promoción o el fortalecimiento empresarial.

( confecoop, 2019)

Se puede concluir que basados en los principios de la economía solidaria se puede mejorar la

calidad de vida de las personas y que esta visión que permite el desarrollo de un modelo

asociativo especial con un sector económico social,contribuye a la reducción de la pobreza, a

través de empleos decentes, participación ciudadana, formador de nuevos emprendimientos,

fundaciones que permiten incluir a la sociedad personas que por problemas de adición o

movilización forzada, falta de oportunidades, no han sido insertados en la sociedad común

como agentes de transformación y cambio, es por eso que toda política pública o privada que

ayude a minimizar la brecha social del país es una fuente transformadora de cambio a la cual

no se le debe dar la espalda sino apoyarla y permitir su crecimiento, el sistema solidario

colombiano se puede mirar como la oportunidad que tienen los colombianos de mirar

nuevos horizontes encaminados a la ayuda mutua con fines conjuntos en el desarrollo

humano y social.

En virtud al desarrollo de este documento también es importante enfatizar en otro sector de la

economía Colombiana que también ha tenido cambios significativos a lo largo del tiempo, el

sector asegurador quien en los últimos años han tomado un nivel de posicionamiento alto en

el mercado generando de tal forma que estos representen un número importante en el

porcentaje en la economía de un país, en Colombia podemos observar que esta actividad ha

logrado alcanzar fuerza y que el mercado es cada vez mayor, sin embargo a pesar que

Colombia maneja un mercado diverso del sector , no es suficiente para minimizar la

desconfianza que aún existe en el país por adquirir un seguro , se evidencia que hay una

disminución en la oferta de estos productos dado a la desconfianza por parte de las personas o

6
clientes, falta de oferta o tal vez la falta de información.

Bajo este panorama se puede afirmar que el sector asegurador es muy importante para el país

pero la falta de conocimiento por parte de los clientes potenciales hacen que la oferta no sea

superada por la demanda.

para afirmar o refutar esta tesis hablaremos de ciertas estrategias que se están enmarcado en

el sector para un crecimiento proyectado que permita visualizar la expansión del sector a un a

clientes internacionales que deseen invertir en las empresas aseguradoras colombianas,

mirando desde el punto de vista internacional con países cercanos a colombia como Perú se

muestra que las estrategia implementadas para hacer crecer el sector según

(Robayo,Dias,Rivera,navarro y Garcia,2016):

● Desarrollo de nuevos canales de distribución como los apalancados en tecnología de

información;

● Desarrollo de nuevos productos para nuevos perfiles de clientes que están expuestos a

nuevos riesgos como los relacionados con el cambio climático, es más exigente y

tiene mayor información;

● Estructuras de comercialización más eficientes que faciliten la adquisición de seguros

y modifiquen su disponibilidad como los corresponsales de seguros y microseguros;

● Desarrollar a niveles internacionales los servicios de asistencia vinculados a los

productos principales y servicio posventa como factores clave de retención de

clientes;

● y Aumentar los controles para minimizar el impacto del fraude en el proceso

reclamaciones.

Estas estrategias muestran claramente que el sector se prepara para cambios importantes en

este mundo globalizado que existe un gran riesgo de perder permanencia en el mercado , por

la evolución de las economías que son diversas y de un momento a otro pueden ser

7
exponencialmente beneficiosa o traer a grandes compañías también a la bancarrota.

Segun un estudio realizado por KPMG Internacional, existe lo posibilidad de que varias de

las compañías más importantes presentes en el mercado de hoy, no sobreviven 10 años más,

este estudio se basó en una entrevista a varios ejecutivos dueños de empresas aseguradoras,

con el fin de mostrar cómo está el sector a nivel mundial, el cual determinó que para el sector

es muy importante generar estrategias que permitan reinventarse para afrontar los combio

demandantes de la tecnología y los cambios que se avecinan por los cambios climáticos ,

también determinó que las políticas gubernamentales y económicas son indispensables para

el crecimiento del sector, sin embargo el estudio mostró finalmente que el 63% de la

empresas encuestadas tienen estrategias para reinventarse y poder seguir en el mercado.

Bajo esta premisa el sector colombiano está en la misma tendencia, hay que reinventarse y

aplicar las nuevas tecnologías para poder estar a la vanguardia y ser más competitivos, en el

país las personas no tienen cultura de aseguramiento poco piensan en salvaguardar sus

pertenencia y piensan que los seguros de vida son para personas de un nivel económico alto,

sin embargo a pesar de toda esta tendencia el sector seguros ha crecido en los últimos años,

en colombia el 93% de las familias colombianas tiene por lo menos un seguro y tuvo un

crecimiento del 8.3% (portafolio,2019),con respecto al año anterior , esto muestra que las

estrategias encaminadas para el crecimiento del sector, han sido positivas el solo hecho de

adquirir un seguro obligatorio garantiza una pare del mercado potencial , de la nación, el

mercado ha mostrado crecimiento en pólizas de incendio y terremoto y la adquisición de

créditos hipotecarios también garantizan un segmento del mercado por las pólizas de seguro

de vida a que todo crédito de este estilo debe tener.

En virtud al crecimiento que se ha planeado para el sector según fasecolda el sector asegurado

fue enmarcado en una política internacional que pretende ayudar a los países con un

8
desarrollo sostenible a través del sector es así que, “El 25 de septiembre de 2015, en la

reunión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la comunidad

mundial aprobó 17 objetivos prioritarios para alcanzar el desarrollo sostenible de

la humanidad, a través del logro de 169 metas que guiarán la senda hasta 2030” (ONU,

2015b; PRI, 2017).

Esta agenda propone la implementación de acciones concretas para lograr el equilibrio de los

ámbitos sociales, ambientales y económicos del desarrollo, las cuales vinculan al sector

privado como actor indispensable para resolver los problemas urgentes que enfrenta la

humanidad (ONU, 2015b; Presidencia de la República de Colombia, 2018; PRI, 2017).

Erradicar La Pobreza En Todas Sus Formas En Todo El Mundo.

Poner Fin Al Hambre,

1. Lograr La Seguridad Alimentaria Y Una Mejor Nutrición, Y Promover La Agricultura

Sostenible.

2. Garantizar Una Vida Saludable Y Promover El Bienestar Para Todos En Todas Las

Edades.

3. Garantizar una Educación De Calidad, Inclusiva Y Equitativa, Y Promover Las

Oportunidades De Aprendizaje Permanente Para Todos.

4. Lograr La Igualdad Entre Los Géneros Y Empoderar A Todas Las Mujeres Y Niñas.

5. Garantizar La Disponibilidad Y La Gestión Sostenible Del Agua Y El Saneamiento

Para Todos.

6. Asegurar El Acceso A Energías Asequibles, Fiables, Sostenibles Y Modernas Para

Todos.

7. Fomentar El Crecimiento Económico Sostenido, Inclusivo Y Sostenible, El Empleo

Pleno Y Productivo, Y El Trabajo Decente Para Todos.

8. Desarrollar Infraestructuras Resilientes, Promover La Industrialización Inclusiva Y

9
Sostenible, Y Fomentar La Innovación.

9. Reducir las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos.

10. Lograr que Las Ciudades Y Los Asentamientos Humanos Sean Inclusivos, Seguros,

Resilientes Y Sostenibles.

11. Garantizar Modalidades De Consumo Y De Producción Sostenibles.

12. Tomar Medidas Urgentes Para Combatir El Cambio Climático Y Sus Efectos

13. Conservar Y Utilizar En Forma Sostenible Los Océanos, Los Mares Y Los Recursos

Marinos Para Lograr El Desarrollo Sostenible.

14. Gestionar Sosteniblemente Los Bosques, Luchar Contra La Desertificación, Detener E

Invertir La Degradación De Las Tierras Y Detener La Pérdida De Biodiversidad

Promover Sociedades Justas, Pacíficas E Inclusivas Revitalizar La Alianza Mundial

Para El Desarrollo Sostenible.

Estas estrategias deben estar incluidas en las empresas privadas y el sector asegurador no está

ajeno a esto por tal motivo se propone dentro de su desarrollo unas metas contempladas para

el sector las cuales define Fasecolda según, Jiménez, A. L. (2020)

Metas contempladas por relación con seguros

Se incluyen aquellas metas que hacen referencia directa al acceso a productos

financieros de protección.

● ODS 1: Meta 1.5 + 1.4. Promover la resiliencia de los pobres y vulnerables,

reduciendo su exposición a eventos de clima extremo, desastres económicos

sociales y ambientales mediante la oferta de soluciones de protección (puntaje

sinergia: 16).

● ODS 2: Meta 2.3. Promover el aumento de la productividad agrícola y los

ingresos de los pequeños productores, facilitando su acceso a servicios

financieros, entre ellos el seguro (puntaje sinergia: 8)

10
● ODS 13: Meta 13.1. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los

riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales (puntaje sinergia: 17).

Metas relacionadas con seguros partiendo de los indicadores definidos en el CONPES

3918 (DNP, 2018e)

Estas son metas para las cuales el DNP ha definido indicadores específicos de relación

directa con el sector asegurador.

● ODS 1: Meta 1.3. Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de

protección social y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas

pobres y vulnerables.

● ODS relacionados con las administradoras de riesgos laborales (ARL) (puntaje

correlación: 11)

● ODS 3: Meta 3.6. Reducir el número de muertes y lesiones causadas por accidentes

de tránsito.

● ODS relacionado con el seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT)

(puntaje correlación: 5)

● ODS 8: Meta 8.8. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de

trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

● ODS relacionado con las administradoras de riesgos laborales (ARL) (puntaje

sinergia: 5).

● ODS 8: Meta 8.10.Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras

nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios,

financieros y de seguros para todos.

● ODS relacionado con todos los ramos, aumento en penetración y densidad de

seguros (puntaje correlación: 9). Jiménez, A. L. (2020)

Bajo todo el contexto relacionado con el sector asegurador se pude decir que la tesis

11
planteada que la oferta es menor que la demanda en los servicios ofertados por el sector

asegurador no es del todo cierta, si se basa en que países cercanos implementan estrategias

para permanecer en el mercado, alineadas con investigaciones del sector a gerentes de

empresas aseguradoras a nivel internacional, quienes manifiestan que el sector tiene todos los

elementos par reinventarse, junto con el crecimiento que ha tenido el sector asegurador en

nuestra nación y con las políticas que se están implementando por un desarrollo sostenible

según la Estrategia de Crecimiento Sostenible del Sector Asegurador publicada por

Fasecolda, de la cual se muestra algunas metas contempladas para el sector, permiten refutar

este planteamiento y concluir que el sector está en crecimiento y si se articula de manera

conjunta con las políticas de crecimiento sostenible en beneficio a los asegurados,la demanda

será creciente en los próximos años.

En el recorrido del presente documento ahora se articula el sector financiero colombiano

quien también hace grandes aportes a economía del país se ha hablado que este sector ha

soportado grandes crisis a lo largo de la historia, sin embargo esas crisis le han permitido

tener diferentes reformas que han hecho que el sector financiero tenga crecimiento y

estabilidad, sin embargo en el desarrollo del mismo nos planteamos la siguiente pregunta:

Será que el sector financiero colombiano contribuye al desarrollo social sostenible de los

colombianos o lejos de serlo es sencillamente una entidad de tipo mercantil, la cual está

enmarcada en una economía capitalista únicamente en beneficio de unos pocos?.

Bajo esta premisa se dice que el sector financiero si contribuye al desarrollo social sostenible

desde el 2012 se articuló con el ministerio de ambiente por promulgar estrategias

encaminadas a la protección ambiental donde se articularon programas que permitieran

unificar esfuerzos en una política más verde donde los dos sectores se unieron para apoyar las

12
iniciativas, la cual se denominó, primer acuerdo en Colombia para promover el desarrollo

sostenible del país y el segundo en América Latina después de Brasil. En este sentido, los

firmantes de este acuerdo promoverán la armonización de procedimientos, cooperación e

integración de esfuerzos en la implementación de las Estrategias, a través del Comité de

Sostenibilidad de Asobancaria, las entidades vinculadas al proyecto fueron; La Presidencia de

la República, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales (ANLA), Asobancaria, Bancolombia, Bancoldex, Helm, Bank, Banco

Davivienda, Citibank Colombia, Scotiabank Colombia, BBVA Colombia, Banco Colpatria,

Bancamía, Findeter, Finamerica, Banco Procredit, Banco de Bogotá, Banco Agrario y

Finagro

Según el ministerio de ambiente “Los principales ejes estratégicos de este acuerdo se traducen

en la generación de lineamientos e instrumentos para promover el financiamiento del

desarrollo con sostenibilidad por medio de facilidades de crédito y/o inversión”,(Minambiente

2013)

Desde esta iniciativa se plantea promover el consumo sostenible de recursos naturales

renovables o de bienes y servicios que de ellos se derivan, donde se tendrá en cuenta los

análisis de riesgo de crédito e inversión, los impactos y costos ambientales y sociales que se

generan en las actividades y proyectos a ser financiados, teniendo como base el cumplimiento

de la normatividad ambiental colombiana.(Minambiente 2013), dentro de las estrategias a

desarrollar están:

1: Generar lineamientos e instrumentos para promover el financiamiento del desarrollo con

Sostenibilidad a través de las facilidades de crédito y/o inversión, y programas que

promuevan, el uso sostenible de los recursos naturales renovables, la protección del medio

ambiente y la competitividad de los sectores productivos del país, contribuyendo al

mejoramiento de la calidad de vida de la población.

13
2: Promover en sus procesos internos el consumo sostenible de recursos naturales renovables

o de bienes y servicios que de ellos se derivan.

3: Considerar en los análisis de riesgo de crédito e inversión, los impactos y costos

ambientales y sociales que se generan en las actividades y proyectos a ser financiados,

teniendo como base el cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana.

Bajo esta estrategia se podría decir que el sector financiero si está articulando con el

desarrollo social sostenible pero lejos de solo pensar en este cumplimeinto no se puede

desconocer que eeste sector, está conformado por un conjunto de instituciones y entidades

que se dedican a recibir y asignar recursos monetarios del público, a la compra y emisión de

inversiones en la bolsa de valores, acciones entre otras ; tanto así que este sector ha

evolucionado en la prestación de productos y servicios , como lo podemos ver en las grandes

financiaciones que generan a los sectores como el de la agricultura , la ganadería , comercio.

Con ello nos damos cuenta que son muchos sectores de la economía los que manejan ,en resumen

ellos controlan nuestra economía, la moldean a la forma que mas les conviene y dependiendo de

las decisiones que tomen los directivos , que a su vez repercuten positiva o negativamente en el

comportamiento económico del país; no obstante no podemos olvidar que a lo largo de la historia

se ha demostrado que muchas de las crisis económicas surgieron desde el sector financiero

llevando a la bancarrota a muchas empresas y también personas y al decaimiento de muchas

sociedades, no obstante por ello la adopción de programas y normas que han dado la solución a

dichas crisis dentro de este sistema. Como lo nombra la ASOBANCARIA en su normatividad : La

Constitución Nacional consagra, en su artículo 335, que la actividad financiera, bursátil y

aseguradora, en la medida en que implica el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos de

captación, es una actividad de interés público; por ello, se señala que esta actividad solamente

puede ser ejercida con previa autorización del Estado, según lo establezca la ley. Asimismo,
14
establece que el Gobierno Nacional, al intervenir en esta actividad, debe promover la

democratización del crédito; sin embargo las normas no resultan ser tan efectivas para algunos

casos donde priman los intereses particulares sobre los generales.

Finalmente se puede decir que para poder responder la pregunta planteada se debe profundizar

más en el tema, porque hay muchas políticas encaminadas al sector que no se cumplen y por lo

general los usuarios del sistema financiero en muchas ocasiones no han estado conformes con la

forma de proceder de las entidades, sin ir mas lejo la crisi que se tuvo por parte de los usuarios de

crédito que requerían recurso para afrontar la pandemia que nos azota en la actualidad y no fue

posible por la cantidad de requisitos y políticas internas de las entidades que no permitieran

acceso al recurso como se manifestaba a diario por el gobierno.

Referencias

15
EDMTOV. (2017). Economía solidaria, modelo para buscar el bien común. Portafolio, Retrieved
from https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1963798685?accountid=48797.

Guevara, Ricardo Dávila Ladrón, Prieto, A. V., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. S., & Vargas, L.
A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. aproximaciones a las corrientes
influyentes en colombia. CIRIEC - España, (93), 85-113.
doi:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.7203/CIRIEC-E.93.10327

Gascón y Miramón, A. (1923). Historia de los cooperadores de Rochdale (Rochdale Society of


Equitable Pioneers).

Jaramillo, F. (2002). Quince afirmaciones cooperativas. Bogotá: fondo nacional universitario.

Jiménez, A. L. (2020). Estrategia de Crecimiento Sostenible del Sector Asegurador. Revista


Fasecolda, (177 - Supl), 1-80. Recuperado a partir de
https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/623

Poirier, Y. (2014). Economía social solidaria y sus conceptos cercanos. Orígenes y definiciones:
una perspectiva internacional. Online] Recuperado el, 8.

Portafolio. (2019, 7 septiembre). Sector asegurador crecerá entre 8 y 10% este año: Fitch.
Portafolio.com. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sector-asegurador-crecera-entre-8-
y-10-este-ano-fitch-533360

Ramírez-Díaz, L. F., Herrera-Ospina, J. de J., & Londoño - Franco, L. F. (2016). El


Cooperativismo y la Economía Solidaria: Génesis e Historia. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109).
https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1507

Rovallo, L., Diaz, L., Rivera, N., & Navarro, C. (2016). Planeamiento estratégico para el sector
asegurador en Colombia. Google Academic. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14387

Madrid Naranjo, C y Vallejo Gonzalez, L. (2017-12-11.). Estado del arte del sector asegurador
en Colombia. Tecnológico de Antioquia.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14387. (2019, 2 mayo).

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14387.

http://hdl.handle.net/20.500.12404/14387

16
https://www.asobancaria.com/normatividad/#:~:text=En%20resumen%2C%20la%20normatividad
%20aplicable,expide%20el%20Banco%20de%20la

17

También podría gustarte