Está en la página 1de 11

GUIÓN TEATRAL Y ANÁLISIS

Estudiantes:

Integrantes:

Edin Antonio Juárez-62311261

Katty Walesca Castellanos 62211526

Kimberlin Alexandra Sabillon- 62311237

Franklin Josue Mancia Pineda-62211313

Angeles Torres 61841091

Jesús Alberto Echenique Ochoa 62311278

Lissy Castellón 62111589

José Antonio Arteaga Paz 62141359

Docente:

Yaneth Areli Guzmán Juárez

Fecha de entrega:

03 de junio del 2023.


Análisis de la obra

La noche que volvimos a ser gente, es una obra del reconocido escritor mexicano José

Luis González. La historia se desarrolla en un pequeño pueblo en México y narra la experiencia

de un grupo de personajes que se reúnen en una noche inolvidable que cambia sus vidas para

siempre.

Personajes principales:

Don Felipe: Un hombre mayor y sabio que es considerado el líder del pueblo.

María: Una mujer joven y soñadora que anhela escapar de su vida cotidiana.

El Padre Juan: El sacerdote del pueblo, quien enfrenta un dilema moral durante la obra.

El Chango: Un joven rebelde y marginado que busca su lugar en la sociedad.

El Profesor: Un hombre culto y estudioso que intenta enseñar a los demás.

Personajes secundarios de fondo:

Doña Rosa: La madre de María, una mujer trabajadora y sacrificada.

Elvira: Una mujer mayor y chismosa que siempre está al tanto de lo que sucede en el

pueblo.

Los vecinos: Un grupo de personas que representan a la comunidad y observan los

eventos de cerca.

Temas principales:

La búsqueda de la identidad: Los personajes exploran quiénes son realmente y cómo

encajan en la sociedad.
La lucha contra las limitaciones sociales: Los protagonistas desafían las normas y

expectativas impuestas por la sociedad.

La importancia de la comunidad: Se destaca la necesidad de apoyo mutuo y solidaridad

entre los habitantes del pueblo.

Temas secundarios:

El poder de la esperanza: Los personajes encuentran fuerza en la esperanza de un futuro

mejor.

La dualidad entre tradición y progreso: Se debate el valor de mantener las costumbres

frente a la necesidad de cambiar y evolucionar

Mensaje final de la obra:

La noche que volvimos a ser gente, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la

autenticidad y la búsqueda de la felicidad en un mundo lleno de expectativas y limitaciones

sociales. El mensaje final de la obra sugiere que solo cuando nos atrevemos a ser nosotros

mismos y nos unimos como comunidad, podemos encontrar la verdadera alegría y el sentido de

pertenencia.
La noche que volvimos a ser gente

ACTO I

Escena 1: Plaza del pueblo

(La plaza del pueblo está adornada con luces y decoraciones. María camina por el centro,

mirando a su alrededor con anhelo y expectación. Música ambiental suave se escucha en el

fondo.)

MARÍA: (susurrando) ¿Habrá algo más que esto? Siempre la misma rutina, la misma

vida. Quiero escapar, quiero ser alguien, quiero sentirme viva.

(Doña Rosa, una mujer mayor y trabajadora, se acerca a María.)

DOÑA ROSA: (suspirando) María, hija mía, ¿por qué te empeñas en soñar despierta?

Este es nuestro destino, nuestro hogar. No te hagas ilusiones.

MARÍA: (con determinación) Doña Rosa, respeto su punto de vista, pero no puedo evitar

sentir que hay algo más allá de estas calles, algo que me está llamando. Quiero explorarlo, quiero

descubrir quién soy realmente.


DOÑA ROSA: (preocupada) Ten cuidado con los sueños, María. A veces, solo nos llevan

a decepciones y desilusiones. La realidad es dura y es mejor aprender a conformarse con lo que

tenemos.

MARÍA: (decidida) Entiendo sus preocupaciones, Doña Rosa, pero no puedo ignorar el

anhelo que siento en mi corazón. Quiero descubrir mi verdadero potencial y vivir una vida llena

de significado.

Escena 2: La casa de Don Felipe

(María visita a Don Felipe, un hombre mayor y sabio, en su modesta casa. El sonido de

pájaros trinos y el aroma de incienso llenan el ambiente.)

DON FELIPE: María, bienvenida. Veo en tus ojos que algo te está inquietando. ¿Qué es

lo que te trae por aquí?

MARÍA: Don Felipe, siento que mi vida se escapa entre mis dedos. Quiero encontrar un

propósito, quiero ser alguien.

DON FELIPE: La vida es un viaje, María. A veces, debemos buscar dentro de nosotros

mismos para encontrar lo que realmente anhelamos. ¿Qué te hace feliz? ¿Qué te apasiona?
MARÍA: (pensativa) Siempre me ha gustado el arte, la música, la poesía. Quisiera poder

expresarme y compartir mi creatividad con el mundo. Pero siento que aquí, en este pueblo, mis

sueños se ven limitados.

DON FELIPE: Escucha, querida María, el mundo es vasto y lleno de oportunidades. No

dejes que los miedos y las expectativas de los demás te impidan perseguir tus pasiones. Si tu

corazón anhela el arte, entonces debes seguir ese camino sin temor.

MARÍA: (inspirada) Gracias, Don Felipe. Sus palabras me llenan de esperanza y valor.

Haré todo lo posible para perseguir mis sueños y encontrar mi lugar en el mundo.

Escena 3: La iglesia

(El Padre Juan, un sacerdote comprensivo y compasivo, se encuentra en la iglesia. María

entra en busca de consejo. El sonido de órgano de iglesia se escucha en el fondo.)

PADRE JUAN: María, mi hija, ¿qué te trae a este lugar sagrado?

MARÍA: Padre, estoy confundida. Siento que tengo deseos y sueños que no encajan en

los moldes de esta comunidad. Me preocupa que perseguir mis propios anhelos sea egoísta.
PADRE JUAN: La vida es un constante desafío entre seguir las reglas establecidas y

encontrar nuestro propio camino. A veces, lo que parece correcto desde fuera, puede no serlo

para nuestro propio bienestar y crecimiento personal. Dios nos ha dado dones y talentos únicos, y

es nuestro deber usarlos para florecer como individuos.

MARÍA: Pero, Padre, ¿no es egoísta buscar mi propia felicidad? ¿No debería estar más

preocupada por los demás?

PADRE JUAN: No, María. Encontrar la felicidad dentro de ti misma no es egoísmo, sino

una forma de honrar el don de la vida que se te ha otorgado. Si tú eres feliz, podrás transmitir esa

felicidad a los demás y contribuir al bienestar de la comunidad de una manera más significativa.

MARÍA: (asintiendo) Comprendo, Padre Juan. Seguiré mi corazón y buscaré mi

propósito en la vida. Agradezco sus palabras y guía.

ACTO II

Escena 1: Callejón del pueblo

(El Chango, un joven rebelde y marginado, se encuentra en un callejón, desahogándose

con rabia. Música de guitarra eléctrica y tambores se escuchan en el fondo.)


EL CHANGO: ¡Maldita sea esta vida! Siempre me miran como si fuera basura. No

importa lo que haga, nunca seré lo suficientemente bueno para ellos.

(María pasa por el callejón y se detiene al escucharlo.)

MARÍA: (acercándose) Hola, Chango. No te conozco muy bien, pero sé cómo se siente

ser juzgado y marginado. Pero también sé que todos merecemos una oportunidad de mostrar

quiénes somos realmente.

EL CHANGO: (escéptico) ¿Crees que puedo cambiar algo? Todos me ven como un

delincuente, como si no valiera nada.

MARÍA: No permitas que las etiquetas te definan. Tú tienes el poder de cambiar, de

demostrarles a todos quién eres realmente. Juntos, podemos desafiar esas percepciones y

encontrar nuestro lugar en este mundo.

EL CHANGO: (reflexionando) Tal vez tengas razón. He estado atrapado en un ciclo de

negatividad y resentimiento. Es hora de que tome las riendas de mi vida y demuestre mi valía.

Escena 2: La escuela
(El Profesor, un hombre culto y estudioso, imparte una lección sobre la historia del

pueblo y su importancia cultural. El sonido de páginas de libros pasando y el bullicio de

estudiantes se escuchan en el fondo.)

PROFESOR: Estudiantes, recuerden que nuestra historia no solo se encuentra en los

libros, sino también en cada uno de ustedes. Este pueblo tiene una rica tradición de valentía y

resistencia. ¿Qué están dispuestos a hacer para preservarla?

(Algunos vecinos debaten en voz alta sobre la importancia de mantener las tradiciones

frente a la necesidad de cambio y progreso social.)

VECINO 1: Debemos aferrarnos a nuestras raíces y proteger nuestras costumbres. Es lo

que nos hace quienes somos.

VECINO 2: Pero también debemos abrirnos a nuevas ideas y perspectivas. El mundo está

cambiando y tenemos que adaptarnos.

ESCENA 3: Reunión en la plaza

(La plaza del pueblo está llena de gente. María, El Chango, el Padre Juan y otros

personajes se encuentran en el centro. El sonido de murmullos y risas se escucha en el fondo.)


MARÍA: (con determinación) Esta noche, hemos decidido reunirnos para discutir

nuestros sueños, preocupaciones y cómo podemos trabajar juntos para hacer cambios en nuestro

pueblo.

EL CHANGO: (emocionado) Ya es hora de que dejemos de ser silenciados y marginales.

Juntos, podemos demostrarles que somos más que sus prejuicios.

PADRE JUAN: Como sacerdote, mi deber es guiar a mi comunidad hacia la justicia y la

compasión. Estoy dispuesto a unirme a ustedes en este esfuerzo.

ACTO III

Escena 1: La fiesta en la plaza

(La plaza está llena de luces, música y color. La comunidad se reúne para celebrar el

progreso y el espíritu de unidad. El sonido de tambores y trompetas se escucha en el fondo.)

(María y El Chango suben al escenario y realizan una presentación artística conjunta que

representa su lucha y su búsqueda de identidad. La audiencia aplaude y vitorea.)


(Mientras tanto, el Padre Juan pronuncia un discurso inspirador sobre la importancia de la

comunidad y la necesidad de apoyarse mutuamente.)

PADRE JUAN: (enérgico) ¡Hoy celebramos nuestra valentía y nuestra determinación

para ser quienes realmente somos! Juntos, hemos demostrado que no importa de dónde

vengamos o qué etiquetas nos impongan, todos merecemos ser vistos y escuchados.

Escena 2: Epílogo

(En un espacio tranquilo, los personajes se reúnen para reflexionar sobre sus

transformaciones personales y el impacto de la noche en sus vidas.)

MARÍA: (agradecida) Quiero agradecerles a todos por su apoyo y valentía. Gracias a esta

noche, hemos encontrado la fuerza para ser nosotros mismos y buscar la felicidad.

EL CHANGO: (sonriendo) Nunca pensé que podría cambiar mi vida de esta manera. Esta

noche, hemos demostrado que somos más que nuestras circunstancias.

PADRE JUAN: (emocionado) Como sacerdote, he aprendido que la fe y el amor pueden

trascender los límites impuestos por la sociedad. Hoy hemos creado un espacio donde todos

hemos sido reconocidos como gente.

También podría gustarte