Está en la página 1de 75
Libro de proyectos comunitorlos. mer grado fue elaborado y editado por la Diracclon General de Materfales Educativos cde le Sectetarla de Educacton Pablica, Secretaria de Educacion Publica Leticla Ramirez Amaya Subsecretarla de Educacion Bésica Martha Velda Heméndaz Moreno Direccién General de Materiales Educativos Marx Arriaga Navartoy iectn de Daron movacen de Masri Edatvee Denese Osis Hemandex Cabal CoontnaiorddCanpofamatve — coodlnatr del canpofomane — Cooudradrada Cargofarmarve Lengo Sboretypenamantocenrtco—alofumanoylocamtas Dee AroyoPinele Cesiamin Martinez Nava Mari usa na Die coor deauioes cootnasende aos ceendracan a our Cex cumtanorarez \osimiecavorvarenestina Franca arex aver luca tote tata duardo Mendaza Camacho Marea Wonre Nertner Maya Dari Yi Pula Betancourt Mata delenrmen endo tread Mora Arno qugo uel jancvados) Camachs Gueditine Weve Laguna ‘eee cel camer Almada Ian danse Money Castle mensder up outed tmnuaderes) dls eres Slnae sala sa prgellesonz Miramcuatelipecabaleo aa tomer 2cosar Mazo salt ‘incher ernanaee Ino lane Conde Dar S01 Naar Aly Ls Hara Bodo Aa Geln abignl dela fefaCano Cini Views Sinchez Watlade soso Prez iércez Nadia GI Riz hots yeliLéper corny hanes leona, Mini llanaGémeeSeneas Claudia erin uarela Meda veya Horandse cures Wate del ora ecobarcarc's apo cata ears) Guaesl-peAsga da femrio—GansYasumanezFanaz ‘bert Ledesma Vraae ever Macis ‘ane HernindexPoi0 rs ulavisl urs cours Mengaza Camacho ram Guscalipe unex Cardoso ‘ied eg Macaes TancephFodiguercuieto ose patilo Rarer ‘lode renénder ezama Lena ucts GraclaFaban tetas Diego Minding Horr Frc vrgss Leone TathelndelosAngees Agulr Angee Maree Lire Cuododelacdicén Mendes senda Moga) Gar Para Frencsco bvierfameztires udadodelacdion seus ema varie Sonar Mutenpe2 Carecctnde tio fecleeaae Wines Jstetoara we otinanen. comacondeestlo das Alana Cres Sando Garin (Gren elas AreraZamucl Natal Ryo Area Merde Weta Guedire GirnerDelgedo Werte urs epecTones OazAidaGaséumcadezs Fal artnestiarcs {adie Minera Murer SSnches ‘econ tel are ‘esses Maile zsmora Cuesar dase de becca Verrteanoylevider concen se fanart esta coordnatn dela evauiatn doz mataake aque Bernabe Fanos Alero Velaguez Fealde Gee Dini eras hes Solo Gore Raster Rubio coordnactn edt matin vrs ves Superson ett sess Maars Orzo Reciguez Comdinaiindeicorogeiay eto Alebrdr Pose de Suen feanogats ctor Drie ecera Lope oer Gensses Corser ‘Angel Gerard odequez ranks Ines Guadalupe Qurtena Wartime lush sincherburae Goxdractnde dene yciagamacion Notes caren cones eordnaloa del campo ama fg renwal yrds Vectra ner Sols cooranain deat Vara Alana Wojca Parez Rehide Alberta We voy acosta quip outers) sel ssnches nue Edth el Ange errander alee LeperFles| Samant Guadl-pe Madi Rosier Flerde Lona vera rcher dremel SaingeWivez urd Neva cuz Vea Perndes Hernances Nan Issn cemtos Care deus enmanusl Mantes ans eerboze oe She une lige dngetvaesOrex do eran Eudave FeveLiniro Posten Luisigue Aguers Sento 4uan Manuel Wirsio ves ‘se aura Meneses Sanches Desh’ Merave Saag ‘Nee Debs ares Guidi dela ion due Franasco Darian Sonia farvres For Conwcetn dele usr Alena Cones Sao Mal cllesesvsquer Enbaruetaobide al dupes de ee Semiago Rave pinata inser seasecen bles 62) ope Eaten surncb neal anes dere camera lisonda same seroma om sited Stats Warts Aguile legos ‘Rice Snertags ce cteoedota a Jerri, ramiredss ovals nau aren Segumieio deprduccan onal Maes Gate Gorden Pimera eden 2023 ee cack 223-202) apres DResecrea detaucacen Pubes, 223, i are cel Socrra Reeroves Menno ‘ger 24 cent, 602, cuss ae Maco eae ‘ietarimada Guadalupe Quinana Marines Maruca Katia Rec, rere en Meco [DRUG GRATE PROARDA SUICA Presentacion “No sdlo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediria un pan; sino que pediria medio pan y un libro”, decia el poeta andaluz Federico Garcia Lorca, asesinado por pensar diferente y por desear un mundo mejor para los suyos, para los humildes, para quienes atin conservan un alma pura, solidaria que no discrimina a las personas por su color de piel, su género, sus preferencias sexuales o por no tener un peso en la bolsa. Era un sofiador, un idealista, crefa que la cultura serfa la lave para el cambio; crefa en los libros. {TG atin crees en ellos? Estimado lector: en pocas partes del mundo los libros de texto son gra- tuitos y legan a las manos de todas las niftas y los ninos. En México, se ha luchado porque todas, todos y todes tengan acceso a la cultura iAhora te toca a ti recibir el fruto de esa lucha! El libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por docenas de maestras, maestros, ilustradoras e ilustradores de todo el pais. Sus experien- cias de vida y su profesionalismo se unieron con el anhelo de que en México se ofrezca una educacién con equidad y excelencia, para que todas, todos y todes aprendan sin importar su origen, su género, su preferencia sexual o su clase social. Es decir, una educacién centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto, el cuidado de la salud y la preser- vacion del medio ambiente Los diseftadores de este libro te desean la mejor de las experiencias y que conserves en la memoria a tu comunidad escolar; que recuerdes cémo mar- caron tu vida, Toma en cuenta que lo importante no es memorizar datos, ni acaparar informacién para sentirte especial o tinico; lo relevante es enten- der que no estamos solos: nos rodean personas, plantas, animales... todas, todos y todes merecen que los reconozcas y te integres de manera honesta y cesinteresada. Si tienes alguna duda sobre las aventuras de aprendizaje aqui expuestas o deseas enviarnos un comentario, escribe un mensaje al correo electrénico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx Conoce tu libro E| Libro de proyectos comunitarios. Primer grado que tienes en tus manos fue elaborado especialmente para ti por la Secretaria de Educacién Publica (SEP). Te acompafiara durante este ciclo escolar y sera tu aliado para emprender emocionantes aventuras de aprendizaje. Campos formativos Lenguajes Saberes y pensamiento cientifico De lo humane y lo comunitario Etica, naturaleza y sociedades Ejes articuladores Inclusion Pensamiento critico Interculturalidad critica Igualdad de género Vida saludable Apropiacién de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas Con tu comunidad y la guia de tu maestro, te enfrentards a situaciones cotidianas relacionadas con diversos saberes y aprendizajes disciplinares, los cuales estan organizados en cuatro Campos formativos que identificards con un icono especial que se destaca al inicio de cada aventura. Con el trabajo comunitario, te apropiards de nuevos aprendizajes relacionados con tu vida diaria y con retos que te formardn como ciudadano de una sociedad democratica. Conocerds puntos de vista plurales y diversos a través de siete Ejes articuladores que vinculan los temas de diferentes disciplinas con un conjunto de saberes comunes. Este libro esta organizado en diversas aventuras de aprendizaje que conforman cada uno de los capitulos o unidades de conocimiento de los diferentes Campos formativos de primer grado. Cada aventura de aprendizaje contiene: _. Titulo: aporta una idea general del tema y del trabajo que realizarés ae: ,) poe egal aprecio mi com ies eee ean Pérrafo introductorio: en élencontrarés informacion sobre los aprendizajes que adquirirés y el producto final Indica a qué escenario de cada aventura. Conozc0, CuidO Yang [—* pertenecen los prayectos. peepee eehemsore sompagemamilaee eet ae Gunceaye, oom ioe vemnuwecm to |___, Fases 0 momentos: tienen el propésito de guiarte y de organizar tus experiencias de aprendizaje. |____ Alinicio de cada una de las aventuras de aprendizaje, encontrards un signo calendarico, un dibujo que representa la cuenta de los dias en el México antiguo. Estas imagenes, inspiradas en el Cddice Borgia, representan el didlogo entre la comunidad de tu tiempo y el pasado en el que se hallan sus raices. Trabajo en comunidad: la aventura te sugerira localizar informacién o materiales con apoyo de algtin adulto de tu entorno familiar o comunitario, para dar continuidad a lo trabajado en clase. cecmnspqoian ee seem canes oe (eta pes —_——— are Sa nse orate cercotee sae Consulta Nuestros saberes: en tu libro hay palabras resaltadas con color de las que encontraras explicaciones y ejemplos en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros ‘y familia, con el fin de favorecer tu comprensién de los temas. Secciones de apoyo: contienen textos breves con informacion diversa relacionada con el tema de la aventura de aprendizaje. Ofrecen una explicacién sobre el significado de algunas palabras, asi como recomendaciones de consulta de recursos audiovisuales y textos electrénicos. te ayudaran a comprender mejor el tema, ademas de ampliar las visiones del mundo. iDisfruta de este viaje! Recuerda llevar en tu mochila dosis de creatividad, alegria y experiencias para compartir. Indice Campo formativo Lenguajes .. Juntos resolvemos problemas Asi festejan las familias de mi comunidad. Nuestras manos hablan coi jHagdmoslo entre todas y todos! . ;Bailamos palabras musicalizadas jArriba la vida, abajo el peligro! Me reconozco y pertenezco. Los héroes sin capa de nuestra comunidad .... Campo formativo Etica, naturaleza y sociedades . Mi derecho a la alimentacién y los alimentos de mi comunidad. Con saberes y quehaceres participamos en nuestro entorno........106 {Los microorganismos existen! . Los beneficios de las plantas ... En la comunidad todos importan Quién resuelve los conflictos en mi comunidad? ... Campo formativo De lo humano y lo comunitario .. Conozco, cuido y aprecio mi comunidad Un museo de las emociones............... 3 Jugamos y convivimos en un entorno seguro y feliz Juntos fomentamos 1a lectura..... i Un dia de fiesta en mi comunidad Campo formativo Saberes y pensamiento cientifico ....ssss+sesese0.212 Mi huerto de plantas medicinales.. 214 La comida chatarra en mi comunidad. Cuentaestrellas . ‘ 2 Como mover objetos a lugares altos? . Créditos bibliogréficos Créditos iconograficos Kez HQ 1 NE e IO Car 5 4 o ne. ri eo A DOAN “aN A gor CAE VT ga TENG rey J eer _ qoatr' OZ af Juntos resolvemos 5: problemas En esta aventura de aprendizaje, conocerds la importancia de trabajar en equipo para detectar los problemas de la comunidad y compartir las posibles soluciones a través de la difusion y organizacién de una asamblea escolar. En colaboracién con tus compajfieros de aula, elaboraras una carta para solicitar ayuda de las autoridades. CPS POSDERES) PLANEACION Identificamos 1, En comunidad, y en compajfiia de su maestro, realicen un recorrido por la escuela e identifiquen los diferentes lugares con los que cuenta, por ejemplo: biblioteca, cancha deportiva, salones, jardines o patios. 2. De manera individual, pero sin olvidar la opinidn de los demas, dibuja en tu cuaderno un problema que hayas identificado en tu escuela y puedas resolver en equipo. Por ejemplo, que la basura esté fuera de los botes. es Lge, PEA Escenario comunitario 1 3. En plenaria, comenten acerca de las problematicas que identificaron. a) Elijan, por votacion, la que consideren que requiere mayor atencién para resolverla en comunidad. Recuperamos 1. En plenaria, lean el siguiente texto y observen la imagen: Aun costado de la cancha de la escuela, Maria y Pedro observan un gran charco de aguas negras que despide mal olor, lo cual ocasiona un problema para la comunidad. 2. En asamblea, y con el apoyo de su maestro, respondan lo siguiente: - sue vivensvatopn even éCudles son las posibles causas de esta situacién? éQué consecuencias puede tener para la comunidad? a) Propongan tres soluciones para este problema. 3. En comunidad, y con ayuda de su maestro, propongan tres soluciones al problema que identificaron en su escuela. a) Escriban brevemente el problema y sus propuestas. Soluciones al problema de mi comunidad Problema: Posibles soluciones: 6 Planificamos Los problemas identificados en la escuela y la comunidad afectan a todos, pero se pueden resolver con trabajo comunitario. Escenario comunitario 1. En comunidad, retomen sus propuestas para solucionar el problema que identificaron. w . Organicen una asamblea en la escuela con los padres de familia y vecinos para darles a conocer el problema y, juntos, llegar a una solucién. a) Establezcan la fecha y hora cuando hardan la asamblea, para invitar a los padres de familia y vecinos. b) Soliciten el permiso para realizar la asamblea en el patio de la escuela. ooo c) Elijan a un organizador para En una asamblea que defina los puntos a tratar, SeidebeprnEsrar ed 7 el didlogo y la modere las participaciones y dé las reflexién entre conclusiones. las personas que jarticipan. 3. Entre los miembros reunidos de la comunidad, elijan por votacion una comisién de representantes (familia o vecinos). Ellos los apoyaran a contactar a las autoridades indicadas para resolver el problema. 4. Ante la comunidad, planteen sus posibles soluciones al problema. 5. De manera individual, pero retomando lo que se acordé en la asamblea, anota en el organizador lo siguiente: a) El problema identificado. 13 b) El lugar y la fecha cuando se realizé la asamblea. c) Las acciones que se llevaran a cabo como posibles soluciones. «) El nombre de los integrantes de la comisién de representantes. e) Otras observaciones que consideres necesarias. Taian Laon, ena Problema identificado: Lugar y fecha de la asamblea: Acciones para Nombre de Observaciones solucionar el los integrantes problema de la comisién de representantes Escenario comunitario 15 Acci6n Es importante Nasacercanias llegar a acuerdos dentro de su comunidad 1. En comunidad, platiquen sobre ond : emer ara atender las acciones que se realizaran para ees a solucionar el problema identificado. problema sin afectar a otros. 2. Observen cémo Maria y Pedro emplearon el método del Arbol de problemas para buscar una solucién a la inundacién que sufrian en la cancha de su escuela. No se usan Consecuencias las canchas. Problema No se limpiaron los registros. No conectarona la red A runicipal el drenaje de la escuela. 3. De manera individual, pero sin olvidar la opinion de los demas, traza en tu cuaderno tu propio Arbol de problemas de la siguiente manera. a) Enel tronco del arbol, escribe el problema identificado en tu escuela. b) En las hojas del arbol, anota las causas del problema. c) En la raiz del arbol, anota las consecuencias del problema en tu escuela y tu comunidad. @) Anota la solucién que eligieron para resolver el problema que identificaron. Puedes hacer dibujos, utilizar recortes o lo que tengas a la mano. e) Compara tu Arbol de problemas con el de tus companieros. f) Explica a tus compaiieros lo que hiciste. Vamos y volvemos 1. En colaboracién grupal, busquen a algun familiar o vecino que, por su oficio, cargo o profesién, pueda ayudarles a resolver el problema. Escenario comunitario 7B 2. Con ayuda de su maestro, identifiquen la estructura y partes de una carta (lugar y fecha, saludo, cuerpo, despedida y firma) para redactar un primer borrador. 3. Elaboren en el pizarron, en conjunto con su maestro, el borrador de una carta para la persona o las personas que los apoyaran para resolver el problema que identificaron. a) Observen el ejemplo de Maria y Pedro. Cuerpo Saludo a quien dirigen la carta ~ Lugar y fecha te 5 Tampico, Tamps., 12 de septiembre de 2022 | « Estimado Juan Pérez: En nuestra escuela, identificamos el problema de que hay aguas | negras estancadas en las canchas, lo que nos afecta porque no * podemos usar este espacio, ademds de que dafia la escuela. Lo invitamos a participar en la solucién de este problema para que podamos utilizar nuevamente las canchas, ya que ahi realizamos nuestras actividades fisicas. Nos despedimos cordialmente y esperamos contar con su apoyo. ATENTAMENTE: ALUMNOS DE 1° “A“ DE LA ESCUELA PRIMARIA EMILIANO ZAPATA Despedida Firma Toni ase ier, re 4. Observen las imagenes sobre cémo Pedro y Maria resolvieron el conflicto de su escuela: vee Lge rn a) Comenten: ‘por qué la participacién que tuvieron Maria y Pedro ayud6 a resolver el problema de aguas negras en su escuela? Reorientamos 1. En comunidad grupal, revisen la estructura de la carta para que cuente con los datos correctos. » Para aprender cémo se redacta una carta, consulta Nuestros 2. Con apoyo del maestro, escriban la version saberes: Libro para final de su carta. Usen alumnos, maestros la informacion que y familia obtuvieron del primer borrador. Escenario comunitario 19 & Sequimos maestro, verifiquen que la carta tenga los elementos correspondientes. a) 2A quién va dirigida? b) ¢Qué apoyo se solicita? c) @Quién la escribe? 2. Elijan una fecha para entregar a la comisién de representantes la carta que enviaran a la autoridad local. Tela iano Lopez, tA INTERVENCION Integramos a. En comunidad, dialoguen sobre la importancia de identificar los problemas que existen en su entorno. a) Comenten por qué es importante ofrecer sugerencias para resolver problemas, asi como a quiénoa quiénes pueden consultar. b) Finalmente, expliquen el problema que identificaron y la solucién que tomaron. Pregunten si fue claro para todos. Difundimos 1. En colaboracién grupal, y con ayuda de su maestro, elaboren un periédico mural con un Arbol de problemas como el que cada uno trazé en su cuaderno. a) Unan varias cartulinas u hojas, de acuerdo con el tamafio que elijan para su periddico mural. b) A lapiz, dibujen el Arbol de problemas. Pidan apoyo a su maestro para calcular el espacio. c) Copien los textos que anotaron en su cuaderno. @) Pueden colorear el Arbol de problemas, pintarlo o ilustrarlo con recortes de revistas. Usen las técnicas que prefieran & » y los materiales que tengan a la mano, si . Coloquen su Arbol de problemas en un a lugar visible para todos dentro de la escuela. roe N . Inviten a la comunidad a observar el Arbol de problemas en su periddico mural. Identifiquen los cambios a lo largo de la resolucién del problema. 4. Organicen otra asamblea para dar a conocer los resultados que obtuvieron después de enviar la carta a la persona de su comunidad y pedir la participacion colectiva. 5. Con apoyo de su maestro, expongan en la asamblea los diversos problemas que enfrentaron y cdémo los fueron solucionando. Consideramos 1. En plenaria, comenten sus reflexiones respecto a lo que aprendieron en comunidad. Escenario comunitario ug 2. De forma individual, pero sin olvidar a los demas, escribe en tu cuaderno los aprendizajes que obtuviste de las acciones para solucionar el problema identificado. 3. En comunidad, platiquen qué piensan acerca de trabajar de forma colaborativa con compafieros de otros grupos, con las autoridades escolares, los maestros, los padres de familia, los vecinos y las autoridades locales. Avanzamos Por ultimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para resolver el problema que identificaron, como que fue necesario saber dialogar y ponerse de acuerdo, organizar una asamblea comunitaria, dar solucién y verificar si los resultados fueron los esperados. a) Por otra parte, wv 4 comprobaron que trabajar Me en equipo permite ser ciudadanos responsables y solidarios. b) Ahora, cada vez que tengan un problema o no puedan solucionarlo facilmente, saben que es importante acudir a otras personas para encontrar una solucion entre todos. Acérquense a sus padres, hermanos o maestros y coméntenlo. nega rs are } Enconjunto es mas sencillo resolver los problemas, pues al vivir en comunidad es muy importante ayudarse mutuamente. @ Sy Asi festejan las familias de mi comunidad Sg En esta aventura de aprendizaje, = Para conocer conocerds qué y cémo celebran las mas sobre las comunidades, familias de tu comunidad. Escribiras a consulta Nuestros %) un texto al respecto y lo compartirds en saberes: Libro para un periddico mural a la vista de todos alumnos, maestros y en la comunidad. familia. & , y PLANEACION Identificamos € . En asamblea de aula, lean el siguiente texto: En mi comunidad nos gusta festejar. Los motivos nunca faltan y son muy diversos: a veces por un cumpleafios, otras porque alguien se va a casar Autre © terminé su carrera, 0 porque vendra un familiar —E lejano a visitarnos... en fin, jsiempre es un buen gr momento para celebrar! Escenario comunitario 2. Respondan a) Qué festejan en familia? b) éPor qué festejan? ¢) ) \ fb 3 Q : > Wu SS Og Rr ~ a Presentar los resultados de la Presentar los hy entrevista a los wr compafieros del Cw ” aula. resultados a la comunidad. AcciOn Nos acercamos 1. En comunidad de aula, y con apoyo de su maestro, lean el texto de Marisol, una nina de su edad que escribe sobre un festejo importante en su familia. Laura es mi hermana mayor. Ella cumplio 15 arios el mes pasado y le hicieron una fiesta. Desde antes, toda la familia se prepard y estabamos muy apurados porque teniamos muchas cosas que hacer: mis tios compraron pollos y guajolotes para preparar la comida, mi papa limpid el patio grande para poner las mesas y la pista de baile. Yo ayudé a mi hermana a escoger el diserio de las invitaciones y a ensayar su vals. Me diverti mucho en la fiesta, jestuvo muy padre! Escenario comunitario 7 2. En colaboracién grupal, respondan las siguientes preguntas: a) En su comunidad realizan festejos parecidos?, gcémo son? b) ¢Han asistido a alguno de ellos? c) éQué significa que la fiesta “estuvo muy padre”? 3. Mediante un circulo de didlogo, mencionen los festejos que realizan las familias de su comunidad. Escribanlos en su cuaderno con apoyo de su maestro. Vamos y volvemos 1. De manera individual, pero considerando a los demés, elige un festejo para investigar sobre él y toma notas en tu cuaderno. Gufate con las preguntas que se muestran a continuacién: a) ¢Cudl es el motivo del festejo? b) {Cuando se lleva a cabo? ©) Cémo se prepara la comunidad para ello? } Sies necesario, complementa tus notas con algunos dibujos o fotograffas. 2. Retinanse con un compatiero para conversar sobre lo que investigaron. 3. Individualmente, pero sin olvidar lo compartido con los demas, dibuja o escribe en tu cuaderno lo que mas te gusté de lo que te contd tu compaiiero. 4. Con su compaiiero, reflexionen sobre lo que compartieron y completen cada uno en su cuaderno un esquema como el siguiente: Nuestros festejos Es importante reconocer las se parecen en... semejanzas porque... Fiestas y festejos > Nuestros festejos Es importante respetar las son distintos en... \. diferencias porque... Reorientamos 1. Con su compafiero, revisen la informacién que reunieron. De manera solidaria y atenta, pregunten al otro lo siguiente, para averiguar si les falta algo: a) gSabes cémo se preparan las familias para los festejos? b) eConoces las actividades que realizan en los festejos? ©) Sabes quiénes participan en los festejos? 4) eTienes imagenes o fotografias Tonatanave para complementar la investigacién? 23 Escenario comunitario 2. Comenten con su maestro cual es el aspecto que necesitan mejorar. 3. Con apoyo de un adulto, en su comunidad busquen la informacién que atin les hace falta. Sequimos 1. De forma individual, pero considerando lo que has compartido con tus compafieros, escribe en tu cuaderno un texto con toda la informacién que tienes hasta el momento. 2. Verifica que tu escrito contenga lo siguiente: a) Titulo alusivo al festejo. b) Informacién que responda alas preguntas équé?, ecémo?, ¢cudndo? y edénde?; asf como todo lo que consideres importante con relacién al festejo. c) Fotos 0 dibujos para expresar mejor tus ideas. Tua arueve ae, LM Vy INTERVENCION Integramos 1, ReGnanse con su compafiero para compartir su texto de investigacién e intercambien ideas. 2. Con base en las ideas que intercambiaron, en casa, y con ayuda de su familia, mejoren sus escritos. Tomen en cuenta los comentarios de su compaiiero y jsigan investigando! Difundimos 1. En plenaria, cuando estén listos sus textos, muéstrenlos a la comunidad. Léanlos en voz alta y luego exh{banlos en un periédico mural para que més personas los consulten. 2. Decidan el dia, la hora y el lugar donde colocaran el periddico mural con sus textos. Procuren que sea en un lugar visible para la comunidad. Recuerden que realizaran esta actividad acompafiados de un adulto. 3. De ser posible, conversen con las personas que se acerquen a leer y escuchen sus comentarios. 4, Pongan a disposicién de los miembros de su comunidad hojas de retiso para que escriban su opinién. Conserven esos mensajes, jseran muy importantes cuando comenten en asamblea de aula su experiencia! Escenario comunitario ue Consideramos Ahora que presentaron su investigacién. ala comunidad, revisen sus logros. Conversen en asamblea de aula sobre lo siguiente: a) Lo que aprendieron acerca de la manera como las familias de la comunidad festejan sus fiestas. b) Lo que sintieron al compartir su texto en el periddico mural c) Los mensajes que recibieron de las personas que leyeron su texto y cémo esos comentarios podrian ayudarlos a ampliar su conocimiento sobre los festejos. Avanzamos . De manera individual, pero pensando en lo aprendido en comunidad, anota en tu cuaderno cinco palabras que hayas conocido durante tu investigacién en esta aventura de aprendizaje. a) Realiza un dibujo para cada palabra. b) jNo olvides utilizar cotidianamente esos nuevos vocablos! . Por ultimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que Iegaron en comunidad para investigar ‘sobre los festejos y compartir sus textos en un periddico mural. Nuestras manos hablan En esta aventura de aprendizaje, = Para conocer mas elaborards un Fichero de frases sobre la lengua de en lengua de sefias mexicana. Al Senas mexicana, ih l ‘dad consulta Nuestros compartirlo con la comunidad, saberes: Libro para abrirds la posibilidad de alumnos, maestros y comunicarte con otras personas. familia. PLANEACION _____Identificamos 1. En plenaria, lean la siguiente historia: En la colonia, Javier tiene una fruteria donde nunca falta nada. Una mariana, Karla llegé ahi y empezo a mirar las ciruelas, las guayabas y las granadas, como si eso fuera todo lo que hubiera. En una canasta, ella depositaba las frutas con mucho cuidado cuando de pronto se agacho y por poco fue a dar al piso. Medio doblada, se llevo las manos al vientre mientras miraba a todos con cara de susto. Las personas, inutilmente, le preguntaban una y otta vez: “¢Estas bien, nena?” “Di algo’. oe ey La respuesta de ella fue una . agitacién de manos que nadie parecia comprender. Algo asi: - tree Como nadie atendia a su llamado, hizo otras sefias. “Es sorda’, dijo alguien. Nadie lo sabia porque Karla era nueva en el barrio. Javier traté de ayudarla, pero no pudo. Escenario comunitario ne 2. En comunidad, comenten lo siguiente, de acuerdo con la lectura. a) 6Como podfan ayudar las personas a Karla? b) ¢Por qué nadie le entendid?, iqué piensan que trataba de decir? c) Por qué es necesario aprender el lenguaje de sefias? a) sCémo promoverian el uso del lenguaje de sefias? Recuperamos 1. Con ayuda de su maestro, vuelvan a leer la historia de Karla e imaginen cémo podrian ayudarla. a) Evalien las siguientes acciones y dialoguen en plenaria si son adecuadas. ) Leer historias sobre personas sordas. ) Aprender la lengua de sefias mexicana. ) Taparse los ojdos para saber qué se siente no escuchar. 2. Compartan otras acciones que ayuden a comprender a Karla. a) De forma individual, pero considerando lo comentado en plenaria, completa el diagrama. ___Planificamos 4Cémo podemos comprender a Karla? Sigan el esquema y anoten lo necesario para elaborar un Fichero de frases en lengua de sefias mexicana que los miembros de la comunidad 1 (vecinos, amigos y familiares) utilicen para Seleccién comunicarse con las personas sordas. de frases . 4 p Presentacion y evaluacion Primera versién del a fichero segunda \ versién del fichero Escenario comunitario Be Acci6n Nos acercamos . De forma grupal, lean las siguientes acciones y traten de comunicarlas unicamente con sus gestos y el movimiento de sus manos y cuerpo: p= a) Sacar punta b) Comer paleta c) Tener hambre 2. De manera individual, pero siendo solidario y con ayuda del maestro, investiga: a) ¢COmo puedes comunicarte con las personas sordas? b) Qué necesitas saber? c) Algunos ejemplos de esa comunicacién. Dibujalos 0 anotalos. 3. Compartan sus hallazgos en plenaria. 4. Con ayuda del maestro, busquen informacién sobre la lengua de sefias mexicana. a) Consulten libros, revistas o paginas de internet. b) Averigiien si existen en su localidad asociaciones relacionadas con la ensefianza de esa lengua o personas que la utilicen. s. Ahora, observen las imagenes que expresan en lengua de sefias mexicana las acciones que antes Tepresentaron: Tener hombre Comer paleta Sacar punta a) Comenten las similitudes entre las expresiones que ustedes construyeron y la expresién en la lengua de sefias mexicana. b) gA qué creen que se deban esas similitudes? Vamos y volvemos 1. Entre todos, relacionen las siguientes expresiones con su significado escrito. Para ello: a) Lean en voz alta cada palabra y busquen la imagen que debe expresar lo mismo en lengua de sefias mexicana. b) Realicen la sefia. c) Expliquen por qué piensan que esa sefia corresponde a esa palabra. @) Pidan ayuda a su maestro para corroborar sus respuestas. Barto Agua Calma Escenario comunitario 7 Agarrar Detener La lengua de sefias mexicana permite comunicar una gran cantidad de ideas o situaciones a partir de seas y gestos, También, cuenta con un abecedario para deletrear palabras. Sin embargo, existen variantes en cada estado de la Repablica. 2. Lean la siguiente anécdota: Un dia, Miguel se encontraba en la parada de camiones. De pronto, un joven se le acercé y empez6 a mover las manos de forma muy rapida. Miguel comprendié que ese joven era una persona con discapacidad auditiva y trataba de comunicarse, pero no entendia lo que queria. De manera afortunada, Miguel recordo que traia consigo un abecedario de sefias que hacia poco tiempo su maestra les habia entregado, pues Karla, una nifia nueva, se comunicaba mediante esta lengua. Miguel sacé de su cartera el abecedario. Entonces el joven realiz6 las siguientes sefias: OEP Cperre ereneer 3. En parejas, comenten qué problema creen que enfrentaba el joven. 4. Observen con atencidn el siguiente abecedario y escriban las palabras que el joven le transmi 6a Miguel. Tibetter tr eive . becdefghi jk il m n hop q eerevaereqys ~ 44 y 2 s. Comenten lo siguiente: a) (Ustedes habrian entendido lo que el joven trataba de comunicar? b) Por qué deberian aprender a comunicarse con quienes utilizan la lengua de sefias mexicana? «6. Con el abecedario, formen algunas palabras en Ja lengua de sefias mexicana y compartanlas con todos sus compafieros del grupo. Reorientamos Con ayuda de su maestro, en plenaria, lleven a cabo lo siguiente: a) Retomen la historia de Karla. b) Digan lo que ella queria expresar de acuerdo con el abecedario que ya conocen. c) Si es necesario, analicen otra vez las expresiones en la lengua de sefias mexicana. Escenario comunitario Sequimas 9 1. En plenaria, dialoguen sobre las expresiones en lengua de sefias mexicana que todos deberian conocer para comunicarse con las personas sordas. Por ejemplo: pedir la hora, buscar la salida, saludar y despedirse. ¢Qué mas consideran importante? 2. Dicten a su maestro las frases para que las escriba en el pizarrén. 3. Organicense en pequefias comunidades, con ayuda de su maestro, distribuyan las frases de manera que cada agrupacién realice, al menos, cuatro fichas diferentes. Materiales © El Diccionario de Lengua de Seftas Mexicana © Tijeras de punta redonda © 2fichas de trabajo blancas o una hoja blanca, © Lépices de colores o crayones tamano carta Procedimiento a) Primero, revisen en el Diccionario de Lengua de Sefias Mexicana las frases que propusieron. } Pidan ayuda a algun adulto para que consulten el material usando el cédigo QR. Sino encuentran esas frases, elijan alguna otra de las mtiltiples opciones que el diccionario ofrece 6 acudan a otras fuentes de consulta como las que ya exploraron. Dialoguen con sus compatieros de aula siempre que sustituyan alguna para verificar que todos los equipos realicen fichas diferentes. Consulten aqui el Giccionario de Lengua de Sefias Mexicana: httpsy//bitly/JQTLAZL b) Elaboren un borrador de las fichas en su cuaderno. Para ello: ) Tlustren con dibujos a lépiz la manera de expresar cada frase. ) Redacten una breve explicacién de cémo se debe realizar esa sefia. c) Compartan los borradores con la comunidad del aula y el maestro. Comenten lo que conviene corregir antes de pasarlo en limpio. d) Corten una hoja blanca en cuatro partes 0, si utilizan fichas de trabajo, corten dos a la mitad. e) Encada una de las fichas, dibujen en una cara la sefia y, al reverso, escriban el significado y una breve descripcién de cémo se realiza. ) Observen el ejemplo: Frente Vuelta Significado: No sé 1. Coloco la mano 2. Luego, muevo la abierta con la palma mano a un lado, hacia mi frente. cerrandola. Escenario comunitario 1 INTERVENCION Integramos 1. Compartan sus fichas con otros compafieros y analicen si expresan claramente las ideas deseadas. 2. En caso de que alguna no sea comprensible, corrijanla. Ayudense entre todos para que queden mejor. Difundimos 1. Con ayuda de su maestro, organicen una presentacién de su Fichero de frases en lengua de sefias mexicana ante Ja comunidad. a) Inviten a familiares, vecinos y amigos a conocerlo. 2. Preparen un discurso para explicarles: a) El motivo de la aventura de aprendizaje. b) La importancia de este producto para la comunidad. c) Lo que aprendieron al llevarlo a cabo. d) Sugerencias para utilizar la lengua de sefias mexicana y el fichero que elaboraron. s . Al finalizar la presentacién y luego de que sus invitados hayan revisado el fichero, organizados por su maestro, pregunten lo siguiente: @l fichero les permite comprender la utilidad de la lengua de sefias mexicana? ro ‘Les ayudé a conocer algunas expresiones cotidianas en lengua de \. seftas mexicana?, :cudles?

También podría gustarte