Está en la página 1de 13

Glosario Institucional

Psiquismo: aquello que, mediante reglas propias, se constituye por la represión por lo que está
anudado al concepto de inconciente. Es condición necesaria para la constitución de la subjetividad. Si
caen los enunciados superyoicos (por ejemplo, en situaciones en las que hay vaciamiento de sentido y
falta de referentes en los cuales sostenerse) y por lo tanto se quiebra la organización psíquica, se
produce desubjetivación.

Subjetividad: aquello que remite a la posición de sujeto, diferenciándose del inconciente1. Es un


producto histórico, porque surge de un proceso y porque es efecto de determinadas variables
históricas. Su estabilidad estabiliza al psiquismo. Siguiendo a Ana María Fernández, esta noción forma
parte de un modo de pensamiento que intenta repensar lo naturalizado.

Producción de subjetividad: constitución de la singularidad humana en el entrecruzamiento de


universales necesarios y relaciones particulares que no solo la transforman, sino que la instauran. Por
lo tanto, al ser un componente fuerte de la socialización, esta ha sido regulada en la historia de la
humanidad por centros de poder que definen el tipo de individuo necesario para conservar al sistema
y conservarse a sí mismo.

Sociedad disciplinaria: sociedad en la que se considera al sujeto de libre albedrío, autónomo,


indiviso, acompañado del ciudadano, el libre mercado, el desarrollo de las ciencias sobre el hombre en
tanto individuo y las filosofías del sujeto. Para esta sociedad es más efectivo vigilar que castigar, es
decir, domesticar, normalizar y hacer productivos a sujetos en vez de segregarlos o eliminarlos.
Instala tecnologías de individuación que establecen una relación con el cuerpo a la vez que lo hace
dócil y útil. Su precedente son las sociedades de soberanía.

Sociedad de control: sociedad surgida a partir de los años ’50, que deja entre paréntesis las
categorías de la sociedad disciplinaria. Se pasa de castigar o sancionar a comprender los motivos de la
conducta indisciplinada. Cambia la significación de autonomía. De la obligación moral a cumplir con
las reglas consensuadas, pasa a importar la realización personal, el respeto por la singularidad
subjetiva. Se invisten las libertades psicológicas y lo personal en detrimento de lo público. El consumo
pasa a ser un nuevo modo de disciplinamiento social.

Estado: forma de poder político que, mediante la técnica del poder pastoral, asegura la salvación del
individuo en particular. Es matriz moderna de individualización.

Poder: nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una sociedad dada. Tiene
diferentes características:
a) No se adquiere, se ejerce a partir de innumebrables puntos y en el juego de relaciones móviles
y no igualitarias.
b) Son inmanentes a toda relación, puesto que allí donde actúan tienen un papel directamente
productor.

1
En una primera instancia es presubjetivo. Luego de la constitución del sujeto, es parasubjetivo, ajeno a toda significación, a
toda intencionalidad.
1
c) No hay en el principio de las relaciones y como matriz general, una oposición binaria entre
dominados y dominadores. En cambio, se forman y actúa en los aparatos de producción
sirviéndose de diferentes soportes.
d) Las relaciones de poder son intencionales y no subjetivas: no resulta de la opción o decisión de
un sujeto individual. La racionalidad del poder es la de las tácticas, dibujando dispositivos de
conjunto (puesto que no hay poder que se ejerza sin una serie de miras y objetivos).
e) Donde hay poder hay resistencia.
Así, se pueden plantear cuatro reglas: a) Inmanencia2; b) Variaciones continuas3; c) Doble
condicionamiento4 y d) Polivalencia táctica de los discursos5.

Relación de poder: el poder como tal, no existe. Solo existe cuando es puesto en acción. Así, una
relación de poder no actúa directa o inmediatamente sobre otros, sino sobre acciones existentes o
futuras. Para que se dé una relación de poder, es necesario reconocer plenamente al otro como una
persona que actúa y que puede responder en la relación de poder. Por eso, el ejercicio de poder no es
violencia ni es consentimiento. Es ejercido sobre sujetos libres y en la medida en que son libres. Las
relaciones de poder han sido progresivamente gubernamentalizadas, es decir, elaboradas,
racionalizadas, y centralizadas bajo el Estado o sus instituciones.

Estrategia: como las relaciones de poder constituyen modos de actuar sobre acciones posibles, esta
especificidad en el actuar se denomina estrategia. Toda estrategia de confrontación sueña con
transformarse en una relación de poder y toda relación de poder tiende a pensar que, si se sigue su
propia línea de desarrollo, encuentra una confrontación directa y puede convertirse en una estrategia
ganadora.

Institución según Baremblitt: árboles de decisión, es decir, una serie de prescripciones,


prohibiciones y de opciones indiferentes que guían la vida social, de manera consciente o no. No
exigen necesariamente estar escritas, lo cual no les impide determinar lo verdadero o lo falso, lo justo
o lo injusto, lo bello o lo feo. Regulan valorando la actividad humana y delimitando lo que es
indiferente o no a esa institución.

Instituyente: fuerzas que tienden a instaurar o transformar las instituciones. Se materializan en


instituidos. Según Loureau, representante del germen de cambios y que pretende transformar, en
alguna medida, las instituciones ya existentes.

Instituido: resultado del trabajo de las fuerzas anteriormente mencionadas. Son operantes si están
abiertos a lo instituyente. Según Loureau, sinónimo de orden establecido y de ley social.

Proceso de institucionalización: movimiento según el cual lo instituyente genera y transforma lo


instituido. Según Loureau, proceso que constituye la historia y el mismo espacio institucional.

2
Entre técnicas de saber y estrategias de poder no existe exterioridad alguna. Por ejemplo, en la sexualidad.
3
No buscar quién posee el poder en el orden de la sexualidad. Las relaciones de poder- saber no son formas establecidas de
repartición, sino matrices de transformación.
4
Ningún foco local podría funcionar sin inscribirse en una estrategia de conjunto, ninguna estrategia podría asegurar efectos
globales si no se apoyara en relaciones precisas y tenues que sirven de soporte y punto de anclaje.
5
Poder y saber se articulan en el discurso. El discurso transporta y produce poder, lo refuerza pero también lo expone, torna
frágil y permite detenerlo.
2
Institución según Chairo: Espacios concretos de producción de sentido y de formas de organización,
inscriptas en el dominio histórico y social y que organizan la vida social, política y económica,
suponiendo cierto mecanismo de control y orden social y creadas para facilitar la convivencia
humana.

Significaciones imaginarias sociales: posición primera que inaugura e instituye lo histórico-social,


procediendo del imaginario social instituyente, expresión de la imaginación radical de los sujetos.
Mantienen unida a la sociedad, por lo que su crisis se traduce en el proceso identificatorio. Ellas: a)
estructuran las representaciones del mundo en general; b) designan las finalidades de la acción,
imponen lo que hay que hacer y lo que no; c) establecen los tipos de afectos característicos de una
sociedad. Se concretizan en instituciones particulares, siendo el primero la familia6.

Caja de herramientas: elementos que permiten particularizar lo universalizado, es decir,


desencializar. Consta de: deconstrucción, análisis genealógico y elucidación crítica. Permite operar
críticamente de la institución de regímenes de verdad en las teorías, desmontar cristalizaciones, abren
visibilidad y enunciabilidad permitiendo nuevas teorizaciones, permiten pensar problemas y no dejan
instituir sistemas, permiten pensar con criterios multirreferenciales y no unidisciplinarios, relativizan
los efectos de verdad unidisciplinarios.

Deconstrucción: atender a lo que se ha omitido, a lo no pensado. Rigurosa problematización de los


supuestos hegemónicos. Supone articular las oposiciones binarias para ver cómo se han construido
con intereses particulares y contextos concretos.

Análisis genealógico: encontrar los puentes entre las narrativas teóricas y los dispositivos histórico-
sociales-políticos-subjetivos que sostienen. Indaga sobre las condiciones de posibilidad, los principios
de ordenamiento, las formas de enunciabilidad y los regímenes de verdad de sus producciones
teóricas.
Elucidación: trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan.
Problematizar, abrir a la crítica, suponiendo un criterio de lectura basado en procedimientos de
deconstrucción y reconstrucción.

Institución según Castoriadis: normas, valores, lenguaje, herramientas, procedimientos, métodos de


hacer frente a las cosas y de hacer cosas, y el individuo mismo, tanto en general como en su forma
particular que le da cada sociedad y en sus diferenciaciones. La sociedad es una institución que se
mantiene unida por las significaciones imaginarias sociales, que dirigen la vida de la sociedad y a los
individuos concretos que corporalmente la constituyen (y que son un fragmento ambulante de esta).

Sociedad según Castoriadis: construcción, constitución y creación de un mundo. Es un sistema de


interpretación. La institución de la sociedad se despliega en dos dimensiones: a) conjuntista
identitaria (opera con elementos, clases, propiedades y relaciones) e b) imaginaria (toda significación
remite a un número indefinido de otras significaciones).

6
Las sociedades modernas se instituyeron por medio de la institución efectiva de dos significaciones centrales: la dimensión
capitalista y el proyecto democrático, emancipador y revolucionario. Domina la significación capitalista, asociada al valer en
tanto se consume y se gana.
3
Mónada psíquica: aquello que no es social en el individuo, que no sobrevive sin la imposición
violenta de la forma social “individuo”.

Autonomía: apertura a cuestionar su propia institución, su representación del mundo y sus SIS. El
proyecto de autonomía, por tanto, es la posibilidad de verdadera acción política para establecer una
nueva institución de la sociedad. Se opone a heteronomía, que va de la mano con la negación de los
individuos.

Imaginario último o radical: imaginación productiva y creadora de un universo de significaciones.


Raíz común del imaginario efectivo y de lo simbólico (atado al lenguaje). Capacidad elemental e
irreductible de evocar una imagen. Capacidad de hacer surgir como imagen algo que no es y nunca fue.

Imaginario efectivo: producto o aquello “imaginado” por el imaginario radical, sistema de


significaciones constituidas. Vínculo regido entre el significante y significado, entre el símbolo y la
cosa. El mundo social se constituye y se articula cada vez en función de un sistema de semejantes
significaciones que existen, una vez constituidas, en la modalidad de imaginario efectivo.

Imaginario social instituyente: crea la institución en general y las instituciones particulares de la


sociedad considerada. Facultad constitutiva de las colectividades humanas, necesariamente ligada al
imaginario colectivo. Las instituciones que instituye portan las SIS que dan respuesta a preguntas
generalizadas: qué queremos, quienes somos, qué deseamos, etc.

Socialización: proceso por el cual se absorbe e interioriza la institución de la sociedad y sus


significaciones. En este sentido la sociedad es heterónoma, porque los sujetos mismos lo son: juzgan
aparentemente según su propio criterio, pero en realidad sus juicios tienen un criterio social.

Institución primera de la sociedad: hecho por el cual la sociedad se crea a sí misma como sociedad.

Instituciones segundas: aportan en cada caso la textura de la sociedad considerada. Pueden ser: a)
transhistóricas (que atraviesan a todas las sociedades) y b) específicas (de cada sociedad en
particular).

Subjetividad siguiendo a Castoriadis, Hornstein y Aulagnier: producto de la incorporación de


significaciones imaginarias sociales creadas por el colectivo anónimo de los sujetos, a partir de su
imaginario social instituyente.

Biopoder: práctica de los estados modernos de explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar
los cuerpos y controlar la población. Como tal, es anterior a la biopolítica, naciendo en el siglo XVII.

Biopolítica: estilo de gobierno que regula la población mediante el biopoder. Tiene como campo de
intervención la reproducción y la natalidad, pero también la morbilidad. Está relacionada a la higiene
pública. Está ligado también al saber, por ejemplo en la medicina, que sería una estrategia del
biopoder. La biopolítica trabaja con la población como problema biológico y como problema de poder.
Así, en sus mecanismos se instalan: a) previsiones; b) modificaciones de fenómenos generales y c)
regulaciones de equilibrio en una población global. No hay un adiestramiento individual, sino que el

4
biopoder es un poder continuo y científico: el de hacer vivir. Se asocia a la tecnología reguladora de la
vida que se opone a la tecnología disciplinaria del cuerpo.

Norma: aquello que puede aplicarse tanto al cuerpo que se quiere disciplinar como a la población que
se quiere regular.

Política: estrategia más o menos global que intenta coordinar y darles un sentido a las relaciones de
fuerza. Decir que todo es político es apelar a la omnipresencia de las relaciones de fuerza y su
inmanencia en un campo político.

Poder disciplinario: poder que en lugar de sacar y retirar, tiene como función principal enderezar
conductas. Su éxito se debe al uso de tres instrumentos: a) inspección jerárquica, b) sanción
normalizadora y c) examen.

Panoptismo: dispositivo que automatiza y desindividualiza el poder. Hace que el poder se vuelva
visible e inverificable.

Dispositivo: red que puede establecerse entre elementos heterogéneos (discursos, instituciones,
leyes, etc.), especie de formación que en un momento histórico ha tenido como función principal
responder a una urgencia y estrategia de relaciones de fuerzas soportando unos tipos de saber y
soportadas por ellos. Siempre está inscripto en un juego de poder.

Intervención: modalidad operatoria del análisis institucional sobre las instituciones.

Dispositivo de intervención: operatoria con la que se avanza y que comienza con la formulación de
una hipótesis a partir del encargo. Siempre debe estar bajo evaluación.

Análisis institucional: método de conocimiento inductivo y modo de análisis más cercano a la terapia
psicoanalítica. Consta de instrumentos de análisis que permiten conocer los múltiples
atravesamientos que tiene una institución.

Segmentariedad: unidad positiva de todo agrupamiento social que se apoya en un consenso, en una
regla externa, o en ambas a la vez. Se exterioriza de manera de ideología, a veces. Su correlato opuesto
es la negatividad, donde se acentúa la individualidad.

Transversalidad: grado de conciencia o no conciencia que tiene un agrupamiento con respecto a su


lugar y a sus determinaciones. El análisis del coeficiente de transversalidad es clave puesto que
permite ubicar al agrupamiento en relación a la institución, facilitando así una intervención que lleve a
lograr una mayor conciencia sobre el saber y el no saber del agrupamiento. En definitiva, es clave para
llevar al grupo a un mayor grado de grupo sujeto, abandonando el lugar de grupo objeto que tiene,
preso de las determinaciones y del hablar de otras instancias.

Grupo objeto: tipo de agrupamiento que es hablado por agrupamientos exteriores. Puede ser: a)
banda o secta (excluye los desviantes, condenando y combatiendo a los individuos y grupos que
evolucionan en sus fronteras) y b) sometido (no se reconocen a sí mismos ninguna existencia efectiva

5
fuera de la que les confieren instituciones o agrupamientos exteriores). En ambos casos hay negación
de la transversalidad constitutiva de todo agrupamiento humano.

Grupo sujeto: tipo de agrupamiento que conoce sus determinaciones y elige portar su propia voz,
siendo fuerza instituyente.

Distancia institucional: conciencia que tiene el actor institucional acerca de su no integración a la


institución.

Distancia práctica: distancia del actor con el sustrato material de la institución (reglamentos,
administración, infraestructura, etc.).

Implicación institucional: conjunto de relaciones consciente o no que existen entre el actor y el


sistema institucional.

Implicación práctica: relaciones reales que este mantiene con lo que antes se denominó base
material de las instituciones. Puede ser sintagmática, paradigmática o simbólica.

Transferencia institucional: aquellas emociones, conductas, recuerdos y actos que se movilizan y se


resignifican en la institución durante la intervención.

Contratransferencia institucional: todo aquello que la institución moviliza, reactualiza, resignifica


en emociones, recuerdos, asociaciones en el analista institucional.

Analizador: elemento que hace hablar a una institución y que devela una contradicción. Por eso
mismo, posibilita el análisis institucional y su posterior intervención. Aquello que actúa y la hace
actuar y nos permite encontrar alguna significación a lo que acontece. Pone en evidencia lo no dicho
de la institución. Pueden ser: a) naturales (espontáneos, nadie los provoca) y b) construidos (por el
analista con algún tipo de técnica dramática, etc.). Este último luego pasará a identificarse al
dispositivo de intervención.

Desviantes: analizadores que se encarnan en miembros de la institución. Sujetos que con su discurso
desvían de lo instituido y marcan lo no dicho. Puede ser: a) ideológico (quien cuestiona las normas y
principios de la institución, operando en la dimensión de la universalidad); b) libidinal (quien con su
presencia arroja dudas sobre la seriedad de la ideología de la institución, operando en la
particularidad) y c) organizacional (ataca de frente a la organización, operando en la singularidad).

Campo de análisis: espacio amplio de producción de conocimientos. Para Loureau es la universalidad


y la particularidad.

Campo de intervención: presupone el campo de análisis. Es la institución en la cual se realiza la


intervención. Para Loureau es la singularidad institucional. Un buen análisis tiende a hacer coincidir
ambos campos.

Falla institucional: desfasaje entre lo que ellas son y lo que dicen ser.

6
Cerco institucional: límite tanto virtual como real por el cual la institución expulsa o tiende a
expulsar de su seno todo aquello que no le compete directamente, oponiéndose a ser un espacio
público abierto, salvándose así de ser contaminada desvirtuada por fuerzas ajenas. Se define por
oposición al conjunto del sistema social (y excluye lo inadecuado) y al resto de las instituciones (y
sostiene su identidad propia).

Grupo: conjunto de personas que se estructura como tal cuando va consolidando un conglomerado de
representaciones imaginarias comunes. Por ello, la tarea es convocante de un grupo, más que
estructurante del mismo. En su interior caben los siguientes roles: portavoz, chivo emisario, líder y
saboteador. El coordinador esclarece a través de señalamientos e interpretaciones, las pautas
estereotipadas de conducta que dificultan el aprendizaje o la comunicación.

Cultura de la mortificación: producción cultural que cada vez parece involucrar a sectores sociales
más amplios. Matriz de sufrimiento social contemporáneo, asociado a la merma de la actividad erótica.
Relacionado a lo mortecino, es decir, falta de fuerza, apagado, sin viveza, agobiado por la astenia.
Cansancio sostenido en el cual desaparece la valentía, no hay alegría, no hay accionar crítico, etc. El
paradigma de esta cultura es el manicomio.

Institución de la ternura: contrasta con lo anterior y hace referencia al abrigo, el buen trato, la
contención. Aunque de mala manera se identifica con la debilidad, es el escenario mayor donde se da
el rotundo pasaje del sujeto nacido con precario paquete instintivo a la condición pulsional humana.

Encerrona trágica: relacionada a lo manicomial como la forma clínica terminal del maltrato por el
cual un sujeto, para dejar de sufrir o no morir depende de alguien a quien rechaza totalmente y por
quien es totalmente rechazado. Es una situación en la que no se encuentra salida.

Síndrome de violentación institucional: violentación que surge a partir de lo legítimamente


acordado pero que, excediendo este acuerdo, se hace arbitraria en grados y orígenes diversos dando
lugar a: a) pérdida de funcionalidad; b) pérdida de creatividad y c) autoritarismo (e intimidación).

Numerosidad social: intervención clínica psicoanalítica en situaciones plurales.

Infancia: construcción histórico social. Vale mejor hablar de infancias, atendiendo a la particularidad
histórica y social en la que se gesta el término.

Niño: construcción histórico social que tiene apenas 200 años: Se opone a “niños” (cada niño en
particular) y a “niña” (pensado como deficiencia de niño). Va asociado a una construcción
sociohistórica de la maternidad y a la equivalencia mujer = madre. Estas construcciones se relacionan
a la familia burguesa, la sociedad industrial y la escuela, es decir a cambios sociales e históricos que
propiciaban la construcción de sujetos de producción, encontrando su punto de apoyo en la
constitución de familias nucleares en las que la madre se encontraba cuidando a sus hijos.

Adolescente: constructo sociohistórico que arriba a las teorizaciones y al imaginario popular de la


mano del segundo ciclo de estudios, al que las mujeres no accedían por una supuesta inferioridad
biológica (cerebral). Se construyen dos modelos según la diferencia anatómica: el varón como futuro

7
productor de cultura y dueño del mundo del trabajo; la mujer como sujeto inocente que debe llegar
virgen al matrimonio, sumisa al esposo y reina de la casa y los hijos (modalidad reina-servidora).

Niña: constructo sociohistórico que se opone a las niñas (en sentido singular) y al niño. Relacionado a
la debilidad y la ingenuidad.

Ley de Agote (o Ley del Patronato): ley promulgada en el año 1919. Asociada a la tutela como
estrategia social y a los dispositivos correccionales. Suponía que el juez podía dictar quién se
encargaba del niño en problemas con la ley. Da pie a pensar la distinción entre las instituciones
educativas, las correccionales, los recursos terapéuticos y los judiciales según el “tipo” de niño que se
tratara.

Convención Internacional de los Derechos del Niño: dependiente de la ONU, busca instalar la
cuestión de los Derechos Humanos en el campo de la infancia.

Ley de Promoción y Protección de los Derechos del Niño: promulgada en 2005, deroga la Ley
Agote y obliga al Estado a ejercer las responsabilidades y garantizar los derechos de los menores
entendidos como sujetos de derecho. Estos nuevos programas deben sostenerse según la
participación comunitaria, la coordinación interinstitucional y la descentralización de los servicios
estatales en el nivel local. Supone la autonomía del niño, con capacidad de interpelar y cuestionar los
valores y normas instituidas, de elegir y opinar, de diferenciarse del mundo adulto, por lo que se debe
considerar su deseo.

Primer dispositivo biopolítico sobre los niños (niño sacer): dispositivo biopolítico sobre la vida
del niño como negación de la vida o la política como expansión de la muerte. Considera que la muerte
del niño no entraña consecuencias jurídicas.

Segundo dispositivo biopolítico sobre los niños (vida sobreviviente): asociado al concepto de zoe,
pero no al de bios. Supone la mera materialidad de existir, expresándose en la infancia en situación de
pobreza.

Tercer dispositivo biopolítico sobre los niños (construcción): control de los que sobreviven a
través de la construcción de la legitimidad de una visión hegemónica de la infancia. Relacionado al
concepto de bios, construyendo niños obedientes, sumisos y ordenados.

Niños versus menores: supone el control social de las infancias, clasificando a niños (familia legítima
e inscripto en el sistema de educación pública nacional) y menores (carencia de familia, hogar,
recursos o desamparo moral, pupilo protegido por el estado). Su origen legal está en la Ley Agote.
Remite también a la distinción de infancia peligrosa e infancia en peligro.
Infancia en peligro e infancia peligrosa: dicotomía que se sitúa a partir de la distinción de clases
burguesas y populares, en la que los niños de las primeras tienen una libertad protegida, mientras que
los de la segunda tienen una libertad vigilada.

Minoridad: constructo social que refleja la lógica clasista de la sociedad. Se alinea con los conceptos
de criminalidad, delito, pobreza, etc. Refiere a abandono, ruptura y fragmentación social y exige la

8
respuesta del Estado de alguna manera. Para ello, debe atenderse a la CIDN y a la nueva Ley que, a
pesar de sus limitaciones, ofrece nuevos caminos.

Patriarcado: poder de los padres, siendo los varones mayores quienes ejercen dominio sobre las
mujeres, niños, jóvenes y aquellos hombres que no pudieron calificar para integrar los estamentos
dominantes de la masculinidad social. Sostiene y es sostenido por la antinomia: hombre-no hombre.

Estudio de género: comprensión constructivista social de la subjetividad sexuada.

Características subjetivas de la mujer: según Ana María Fernández es característico del imaginario
mujer: a) la organización del narcisismo en un ser para otros; b) la organización de la economía
pulsional tendiente a la pasividad; c) la preponderancia en la mujer de vínculos dependientes; d) la
intuición femenina; e) la natalidad y f) la jerarquización de lo reproductor sobre el goce sexual.

Episteme de lo mismo: manera de estructuración de las SIS donde se inferioriza la alteridad


diferente. En relación al sexo supone tres lógicas: a) atributiva (Hombre=hombre); b) binaria (A=noA)
y c) jerárquica (uno de los dos términos es inferior).

Lo privado: esfera de la vida doméstica, el mundo del hogar y la familia. Aquello que la modernidad
significó como la primacía.

Lo público: espacio del Estado y sus instituciones, de lo político, del mercado, de los agentes y
organizaciones involucradas en los intercambios de las áreas mencionadas.

Mito: cristalizaciones de significación que operan como organizadores de sentido en el accionar,


pensar y sentir de los hombres y las mujeres que conforman esa sociedad, sustentando a su vez la
orientación y la legitimidad de sus instituciones.

Mito mujer=madre: mito que opera al nivel de las SIS, anudado a la conceptualización de la mujer
como esencialmente madre y, por ende, dueña del espacio privado, con amor incondicional, portadora
de ternura, con saber por instinto, etc.

Mitos sobre la familia: dan forma al universo de las SIS que instituyen la familia, lo femenino y lo
masculino. Son tres: a) mito de la mujer=madre; b) mito de la pasividad erótica femenina y c) mito del
amor romántico.

Dispositivo saber-poder respecto a la sexualidad: según Foucault, son cuatro los grandes
conjuntos estratégicos que despliegan a propósito del sexo dispositivos de saber y de poder: a)
histerización del cuerpo de la mujer; b) pedagogización del sexo del niño; c) socialización de las
conductas procreadoras y d) psiquiatrización del niño perverso.

Dispositivo de alianza: dispositivo que busca preservar los bienes y el linaje. Sistema de matrimonio
en el que se transmiten nombres y bienes.

Dispositivo de sexualidad: dispositivo que sucede al anterior e irrumpe en el siglo XVIII. En él son
pertinentes las sensaciones del cuerpo, la calidad de los placeres. El cuerpo produce y consume, por lo
9
que se controla cada vez más detalladamente las poblaciones de manera más global. La sexualidad
está ligada a dispositivos de poder recientes. Está relativamente asociado a los cuatro dispositivos
saber-poder.

Familia y dispositivos: la familia es el cambiador de la sexualidad y la alianza: transporta la ley y la


dimensión de lo jurídico hasta el dispositivo de la sexualidad, y transporta la economía del placer la
intensidad de las sensaciones hasta el régimen de la alianza
Cliente de la prostitución: el más invisibilizado de la historia de la prostitución; protagonista
principal y mayor prostituyente. La actividad se sostiene gracias a su participación.

Prostitución como analizador: en tanto emergente producido espontáneamente por la propia vida
histórico-social-libidinal y natural de los pueblos, como resultado de sus determinaciones y de su
margen de libertad. Es analizador porque es indicio que explicita la existencia de conflictos, deseos y
fantasmas de la vida social. Especialmente en lo referido a la imagen de la mujer y el hombre, pero
sobre todo a la imagen de la madre. La prostitución como espacio donde hay relación con una mujer
sin mociones cariñosas, es solidaria del único amor a la madre y, por lo tanto, de la imagen de madre
como se ha visto antes.

Psicoanálisis y género: se han hecho diferentes revisiones sobre el psicoanálisis clásico desde la
perspectiva de género. Estos son: a) insuficiencia del superyó femenino; b) envidia del pene; c)
histeria femenina; d) deseo del hijo y e) falta de teoría explícita sobre la masculinidad.

Subjetividad masculina: ligada a la producción de bienes materiales, al trabajo productivo y al ideal


de hombre de trabajo proveedor de su familia.

Subjetividad femenina: ligada a la producción de sujetos, el trabajo reproductivo y al ideal maternal.

Leyes en torno a la problemática de género: 11.357/1926 que la mujer, sin necesidad de


autorización marital podía ejercer profesión, administrar bienes, aceptar herencia y ser tutora. Ley
13010, que permitió a las mujeres votar. Ley 24012/1991 de cupo femenino (30% en las boletas) y las
de 1987: patria potestad compartida.

Instituciones disciplinarias: instituciones cerradas donde se ubica a aquel que ha transgredido.


Según Goffman, son instituciones con una alta capacidad de absorción del individuo, uniformándolos.
Por eso también son instituciones totales (totalitarias): anulan la libertad.

Encierro: dispositivo de moralización desde el siglo XIX, pero que Foucault señala que ya existe desde
1656 con el nacimiento del Hospital General. Se modela la subjetividad a través del control y la
vigilancia.

Marginalidad: antítesis de la modernidad y la forma moderna de lo a-social.

Situación marginal: situación que se da al final de un doble proceso: de desenganche en relación al


trabajo y en relación a la inserción social. En la relación de estos valores, se obtienen cuatro zonas.

Zona de integración: trabajo estable y fuerte inscripción relacional.


10
Zona de vulnerabilidad: trabajo precario y fragilidad de los soportes relacionales. Pobreza integrada.

Zona de marginalidad profunda o desafiliación: zona de marginalidad, sin trabajo y con


aislamiento social. Ruptura de lazo social, anomia, falta de valores y de normas. Indigencia desafiliada.

Zona de asistencia: indigencia válida. Indigente que es conocido, va a una parroquia, etc. y está
siempre cubierto. Indigencia integrada.

Prisión: coacción sobre la conciencia, pasaje de la pena aplicada sobre el cuerpo a las acciones
dirigidas a la conciencia.

Microfísica del poder: alude a que todo poder es físico porque atraviesa a los cuerpos, y se da en las
unidades mínimas de relación social.

Salud mental: campo o área de conocimiento y actuación técnica compleja, plural, intersectorial y
transversal en el ámbito de las políticas públicas de salud.

Comunidad terapéutica: comunidad que funciona sobre principios compartidos y que llevan a todos
a trabajar juntos. Así, el grupo logra curarse a sí mismo y la enfermedad pierde alguna de sus
características esenciales porque hasta el enfermo más grave empieza a ser pate activa de la
comunidad. Es un avance, pero no deja de ser un medio de control social.

Modelo tradicional: modelo de asistencia institucional, individual, sobre y para el paciente, en un


ámbito cerrado, psiquiátricamente, exclusión del paciente, internación, noción de peligrosidad en
torno al paciente.

Modelo de la salud mental comunitaria: modelo que busca como resultado último la reinserción
completa del sufriente mental en la sociedad, que considera: un enfoque promocional, comunitario y
de trabajo en equipo, abordaje sociofamiliar, valoración de los aspectos sanos, con el paciente y sobre
su ambiente, integración de las estrategias del sujeto, apoyo directo y cotidiano de la familia,
internación domiciliaria, potenciación de habilidades y capacidades, rehabilitación laboral en
empresas sociales, confluencia de diferentes saberes, responsabilización de la persona, trabajo sobre
derecho y necesidades y horizontalización de los vínculos.

Sufrimiento mental: término que alude a la horizontalización del problema para producir
identificación y cercanía y, por lo tanto, menos temor.

Crisis: situaciones vinculadas a mayores niveles de urgencia, gravedad, desorganización, tanto de


quien la padece como de su entorno.

Usuario: aquel que utiliza un servicio y que, teniendo derechos y deberes ciudadanos sobre la
prestación que recibe, se inserta en un proceso de cambio cultural. Barre con la noción de paciente
que supone espera y pasividad.

11
Desmanicomialización: proceso que apuesta por una reforma de los servicios públicos de salud,
denunciando las prácticas de control social impuestas desde instituciones cerradas y disciplinarias
que liquidan todo tipo de subjetividad posible. La apuesta está vertebrada según un modelo de salud
en torno a lo comunitario y a la reinserción social del usuario. La desmanicomialización está asociada
a la ruptura de las hegemonías y a las nociones preponderantes sobre la salud, el enfermo, el encierro,
etc.

Autogestión: momento en un devenir, opuesto a un modo al que se accede o trasciende. La


autogestión no pasa por la ausencia de líderes, sino por el hecho de que estos no captures la potencia
colectiva. Está asociado a un modelo asambleario donde todos tienen voz, las decisiones se toman en
conjunto y se rompe con el esquema del patrón que impone el trabajo a la fuerza. Aquí el trabajo se
flexibiliza según el compromiso compartido. A su vez, también se relaciona con el concepto de
autonomía de Castoriadis puesto que un colectivo inviste la voluntad política de darse sus propias
leyes ya que se ha iniciado un proceso que vuelve incompatible los sistemas de representación y
jerarquías.

Intervención en estos ámbitos: procedimiento por el cual, con un enfoque teórico técnico particular,
se pretende conocer y estudiar lo que acontece y la dinámica de evolución y cambio que puede
derivarse de dicha intervención. Se alude a la inclusión de un tercero, el que interviene, en relación a
un estado preexistente, con una historia y devenir propios. Comprende además la intervención de la
red institucional pública y privada presente, en acto o efecto, en esa comunidad.

Ley Nacional 26.485. Ley de Protección Integral de las Mujeres: Año 2009. Busca elaborar
dispositivos de protección integral a las mujeres, erradicando todo tipo de violencia y relación de
poder sobre las mujeres. Busca prevenir mediante diferentes organismos y abordar integralmente la
problemática.

Ley Provincial 12.569. Ley de Violencia Familiar. Año 2001. Entiende por violencia familiar, toda
acción, omisión, abuso, que afecte la vida, libertad, seguridad personal, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque
no configure delito. Por leyes del año 2012 se articula según la Ley Nacional 26.485 en materia de
violencia contra la mujer.

Ley Nacional 26.842. Ley de Trata de Personas. Año 2012. Apunta a dar información, respetar los
derechos, dar asistencia médica y psicológica gratis, favorecer la educación, capacitar para trabajar. Si
es extranjera y quiere quedarse en el país darle DNI. Si no, ayudarla a volver a su país, proteger su
identidad, que sea oída, darle asistencia jurídica, dar alojamiento. Entiende por trata de personas el
ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya
sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países.

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Año 2004. Se aplica cuando el adolescente (16-18 años)
comete un delito. Esta pretende que acreciente su propia dignidad y valor, que respete los DDHH, que
se integre y sea productivo en la sociedad, busca el interés superior del sujeto, cuida su identidad,
preserva sus vínculos, desarrolla habilidades laborales, estructura habilidades sociales y recibe apoyo
educativo y escolar. La pena no puede ser mayor a 5 años. Distingue entre sanciones (amonestación,

12
multa, prestación de servicios, libertad asistida) y sanciones privativas de la libertad (arresto
domiciliario, alojamiento terapéutico, régimen semicerrado).

Ley 13298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. Año 2005.
Consideración del núcleo familiar, interés superior y todo el desarrollo integral del niño. Despliegue
armónico e integral de sus potencialidades. La ausencia de sus padres no garantiza la exclusión del
grupo familiar o su institucionalización. Debe haber Servicios Locales de velar por esto y deben tener
programas de identificación, promoción, recreación, formación, becas y subsidios.

Ley Nacional 26657 de Salud Mental. Año 2010. Incluye a todas las personas, sin hacer distinción
entre locos y no locos. En el artículo 3 señala el cambio de concepción sobre la Salud Mental como un
producto multideterminado socioeconómicamente, históricamente, biológicamente y
psicológicamente y que debe ser para todos por igual sin exclusión de orientación o identidad sexual,
concepciones políticas o religiosas, historia clínica, grupo cultural y nivel socioeconómico, etc. En el
artículo 7 enumera los derechos que tienen quienes padecen mentalmente (recibir atención sanitaria
gratuita, preservar su identidad, tratamiento correcto y científico, conocimiento de la historia clínica,
tomar decisiones, ayuda espiritual o religiosa, no ser objeto de investigaciones, etc.) En el artículo 8
promueve el abordaje interdisciplinario e incluye la psicología en la misma línea que la psiquiatría. En
el artículo 14 señala que la internación es un último recurso y que debe ser utilizado solo si da un
beneficio, debe ser corta y en salas generales. La internación involuntaria puede ser dictada por un
psicólogo (20). Se debe promover el tratamiento ambulatorio, la no ruptura con los lazos
comunitarios y las intervenciones en y con la comunidad. En el artículo 27 prohíbe la creación de
nuevos manicomios y la adaptación de los ya existentes a los dispositivos alternativos mencionados
en la Ley (comunitarios, ambulatorios, etc.)

13

También podría gustarte