Está en la página 1de 32

Macroeconomía I

EJERCICIOS RECOMENDADOS

A continuación se presentan una serie de ejercicios ordenados de acuerdo a los capítulos


del libro de texto “Macroeconomía” (2017) de Olivier Blanchard. Al final de cada capítulo
aparece un listado de ejercicios propuestos que el profesor puede también utilizar para
mostrar las aplicaciones de las metodologías incorporadas en el curso. El material
didáctico que proporciona la editorial del libro (Pearson), correspondiente a la versión
inglesa del texto, incluye las respuestas a estos ejercicios del final de cada capítulo. El
profesor también puede solicitar el acceso a un conjunto de preguntas tipo test (con un
listado de posibles respuestas a elegir) que también pueden servir como actividad de
aprendizaje y evaluación de los estudiantes.

Finalmente, como responsable de la asignatura he decidido incluir (en un fichero


separado) un ejercicio muy completo sobre ciclos económicos, política monetaria y
expectativas. Este ejercicio puede tener un nivel algo más avanzado que el resto de
ejercicios propuestos y, por ello, creo que sería recomendable únicamente para grupos
de estudiantes que tengan una elevada capacidad de aprendizaje.
“Una gira por el mundo”

(Capítulo 1, Blanchard, 2017)

Sin ejercicios recomendados al ser un capítulo meramente descriptivo e introductorio.

“Una gira por el libro”

(Capítulo 2, Blanchard, 2017)

1. En una economía pequeña y cerrada se producen cuatro bienes: pescado, carne,


leche y pan. No hay bienes intermedios. Las cantidades producidas y los precios por
unidad durante el período 2014-2017 se muestran en la siguiente tabla:

2014 2015 2016 2017


Cantidades
Pescado (Kg.) 750 760 740 750
Carne (Kg.) 1100 1150 1160 1210
Leche (litro) 400 410 420 430
Pan (barra) 600 620 590 640
Precio por
unidad
Pescado $3 $3,1 $3,2 $3,2
Carne $2,2 $1,9 $2 $2,1
Leche $1,5 $1,6 $1,7 $1,8
Pan $1 $0,9 $1 $1

a) Calcule el PIB nominal en cada uno de estos años.

b) Calcule el PIB real en cada uno de estos años medido en dólares de 2014.

c) Calcule el deflactor del PIB en cada uno de estos años, usando como año base el
2014 con índice 100.

d) Calcule la tasa de crecimiento del PIB real en cada uno de estos años.

e) Calcule la tasa anual de inflación en cada uno de estos años usando como nivel de
precios el deflactor del PIB.

Respuestas
a) €5870 (2014), €5755 (2015), €5992 (2016) y €6355 (2017)
b) €5870 (2014), €6045 (2015), €5992 (2016) y €6197 (2017)
c) 100 (2014), 95.20 (2015), 100 (2016) y 102.55 (2017)
d) 2.98% (2014-15), -0.88% (2015-16) y 3.42% (2016-17)
e) -4.8% (2014-15), 5.04% (2015-16) y 2.55% (2016-17)

“El mercado de bienes”

(Capítulo 3, Blanchard, 2017)

1. En una economía como la descrita en el capítulo 3, Si el consumo es el 80% de


la renta más 130 unidades constantes, los impuestos son 80 unidades, la
inversión es de 75 unidades, el gasto público son 90 unidades y actualmente la
renta (producción) es 1200 unidades
a) Hallar la demanda agregada y la variación de existencias si la hubiera. ¿Son las
ventas mayores que la producción?
b) Hallar la renta de equilibrio y explicar la transición desde la situación actual a la
de equilibrio en el mercado de bienes.

Respuestas
a) La demanda agregada es de 1191 unidades y la variación de existencias es 9
unidades. Las ventas son menores que la producción (exceso de oferta) y por
eso la variación de existencias es positiva.
b) La renta de equilibrio es 1155. Ante el exceso de oferta de 9 unidades obtenido
en a), las empresas recortarán la producción. El correspondiente descenso de la
renta provocará disminuciones sucesivas del consumo hasta alcanzar el
equilibrio del mercado de bienes (producción=demanda) cuando las empresas
produzcan 1155 unidades.

2. El mercado de bienes de una economía cerrada se caracteriza por tener un


presupuesto equilibrado, con gasto público e impuestos exógenos por valor de
100 unidades. En relación con la función de consumo, el consumo autónomo
toma valor 110, mientras que la propensión marginal a consumir es 0,6. La
inversión es exógena y toma un valor de 150 unidades.
a) Determina el valor del multiplicador del gasto autónomo y explica su
significado.
b) Determina la producción de equilibrio en el mercado de bienes y representa
dicho equilibrio gráficamente.
c) Supongamos que el gobierno decide incrementar el gasto público, de
manera que el déficit presupuestario tome un valor igual al 2% de la nueva
producción de equilibrio. Determina el valor del gasto público que permite
alcanzar dicho déficit, así como sus efectos sobre la producción y el
consumo de equilibrio. Representa la nueva situación en el gráfico anterior.

Respuestas
1
a) = 2.5. El multiplicador del gasto autónomo indica el número de veces que
1−0,6
aumenta la renta de equilibrio como consecuencia del aumento en una unidad
del gasto autónomo.
b) La renta de equilibrio es 750 unidades. En la representación gráfica ha de
mostrarse la intersección entre la función de demanda agregada dependiendo
de la renta y la recta de 45º que representa el equilibrio en el mercado de
bienes.
c) El nuevo nivel de gasto público debe cumplir (G-T)=0.02Y, (G-100)=0.02Y,
G=100+0.02Y. Sustituyendo esta condición en el equilibrio en el mercado de
bienes se obtiene la renta de equilibrio Y=789.47 y el nivel de gasto G=115.79.
El consumo de equilibrio tras la expansión fiscal es C=523.68. Gráficamente, la
función de demanda agregada se desplaza en paralelo hacia arriba para
alcanzar un nuevo equilibrio del mercado de bienes (sobre la recta de 45º) con
mayor producción.

3. Ejercicio con impuestos proporcionales a la renta, T = tY.


Existe una economía cerrada en la que el consumo depende linealmente del
ingreso disponible de la siguiente manera: C = 100 + 0,8(Y-T). La inversión fija es
I = 150. El gobierno compra 250 unidades en el mercado de bienes, grava el
25% de los ingresos brutos.
a) Encuentre el ingreso (renta) de equilibrio, el consumo, el ahorro, el déficit
público y el multiplicador del gasto.
b) La actividad de pleno empleo requiere una producción agregada de 1400
unidades. Diseñe una política fiscal expansiva que ajuste el gasto del gobierno
para alcanzar el pleno empleo. Muestre los efectos en un gráfico y analice
cómo evoluciona la economía.

Respuestas
a) La renta de equilibrio es 1250 unidades, el consumo 850 unidades, el
ahorro 150 unidades, el déficit público -62,5 unidades (superávit
presupuestario) y el multiplicador del gasto es 2,5. El supuesto de
impuestos proporcionales a la renta implica un multiplicador del gasto
1 1
= 1−0.8(1−0.25) = 2,5 , que resulta inferior al obtenido en el caso
1−𝑐1 (1−𝑡)
de que los impuestos fueran una cantidad fija.
b) G=310, aumento del gasto público en 60 unidades. Se obtiene resolviendo
la condición de equilibrio en el mercado de bienes con Y=1400. En la
representación gráfica del equilibrio de mercado de bienes (Z,Y), la función
de demanda agregada se desplaza hacia arriba con el aumento del gasto
público. Inicialmente se generaría un exceso de demanda y una variación de
existencias negativa. Las empresas, observando que sus ventas superan a la
producción, aumentarán la cantidad producida. El correspondiente
aumento de renta genera un mayor consumo de las familias en respuesta a
la mayor renta disponible. Estos aumentos del consumo provocan el efecto
multiplicador que hacen que aumente la producción de equilibrio en 150
unidades (hasta las 1400 unidades) lo que supone un total de 2,5 veces
(multiplicador) el impulso inicial de 60 unidades adicionales de gasto
público.

“Los mercados financieros I”


(Capítulo 4, Blanchard, 2017)

1. Supongamos que la riqueza de una persona es de $50.000, su renta anual es de


$60.000 y su función de demanda de dinero es Md = $Y(0,35-i).
a) Obtener su función de demanda de bonos dependiendo de la riqueza, el nivel
de renta y el tipo de interés. ¿Cuántos bonos y dinero demanda esta persona si
el tipo de interés es i=0,05 (5%)? Si el tipo de interés sube al 10%, ¿qué efecto
tendrá sobre la demanda de bonos?
b) Describe con palabras los efectos de un aumento en la riqueza sobre la
demanda de dinero y la de bonos.
c) Describe con palabras los efectos de un aumento en la renta sobre la demanda
de dinero y la de bonos.

Respuestas
a) B = W - $Y(0,35-i) = 50000 – 60000(0,35 – i) = 29000 + 60000i
Si i=5%, B=$26000 y Md =$24000
Si i=10%, B=$35000 y Md =$15000
La demanda de bonos sube si aumenta el tipo de interés.
b) Si aumenta la riqueza la demanda de dinero permanece constante porque
sólo depende del nivel de renta (positivamente) y del tipo de interés
(negativamente). La demanda de bonos aumenta con la cantidad de riqueza
porque cualquier incremento de la riqueza, con una renta y tipo de interés
dados, se destina a compra de bonos.
c) Un aumento de la renta genera una mayor demanda de dinero para llevar a
cabo las transacciones asociadas al mayor nivel de renta (el dinero es el
medio de cambio). La demanda de bonos disminuirá en la misma cuantía
que el aumento de la demanda de dinero porque el stock de riqueza no ha
cambiado.

2. La proporción de dinero en efectivo deseada por los individuos de una


economía es 7/27 y el coeficiente de reservas es el 10%. La demanda de dinero
es Md = $Y(1-5i) y el nivel de renta anual es $25.000. El banco central desea que
el tipo de interés este en el 2%.
a) Hallar el multiplicador del dinero. Obtener la cantidad de dinero del banco
central, la cantidad total de dinero, la cantidad de efectivo, la cantidad de
depósitos a la vista y de reservas en el equilibrio del mercado monetario.
b) Supongamos que la renta anual disminuye a $24.000 y el banco central
decide mantener el tipo de interés en el 2%. Recalcular la cantidad de
dinero del banco central, la cantidad total de dinero, la cantidad de
efectivo, la cantidad de depósitos a la vista y de reservas en el equilibrio
del mercado monetario. ¿Qué operación de mercado abierto llevará a cabo
el banco central?

Respuestas
a) Multiplicador del dinero = 3, H = $7500, M = $22500, CU = $5833,33, D =
$16666,67 y R= $1666,67.
b) H = $7200, M = $21600, CU = $5600, D = $16000 y R= $1600. El banco
central efectuará ventas de bonos en el mercado secundario por valor de
$300.

“Los mercados financieros de bienes y financieros: el modelo IS-LM”


(Capítulo 5, Blanchard, 2017)
1. Expansión monetaria
En el mercado de bienes de una economía IS-LM, la función de consumo es
C=100+0,5(Y-T) , la función de inversión es I=0,25Y-600i, los impuestos son el 20%
de la renta (T=0,2Y), y el gasto público es G=70. Además, se conoce que la función
de demanda de dinero es M/P = Y(1-5i), la proporción de dinero en efectivo es
c=7/27, y el coeficiente de reservas bancarias obligatorias es θ=1/10. El banco
central decide situar el tipo de interés en el 5% ofreciendo la cantidad de base
monetaria H que equilibre los mercados financieros al tipo de interés de su política
monetaria. El nivel de precios es P=1.
a) Obtener la relación IS y calcular los valores numéricos en el equilibrio IS-LM
para Y, C, I, M y H.
b) El banco central decide ajustar el tipo de la política monetaria de tal forma que
la producción (renta) de equilibrio aumente un 6%. Hallar los nuevos valores
numéricos en el equilibrio IS-LM para i, C, I, M, y la cantidad requerida de base
monetaria H necesaria para que los mercados financieros se encuentren en
equilibrio.
c) Mostrar el equilibrio inicial y el final en un gráfico que mida las combinaciones
de tipo de interés y renta (i,Y).
Respuestas
a) Y = 170/0,35 – 600i/0,35 o i= 170/600 – 0,35Y/600, Y=400, C=260, I=70,
M=300 y H=100 (el multiplicador del dinero es 3)
b) (Y=424), i=0,036, C=269,6, I=84,4, M=347,68 y H=115,89
c) LM se desplaza hacia abajo, movimiento a lo largo de la curva IS hasta
alcanzar el nuevo equilibrio en la intersección IS-LM

2. Combinación de políticas

Una economía se comporta de acuerdo con los supuestos asumidos en el modelo


IS-LM descrito en el capítulo 5 del libro de texto siguiendo las siguientes
ecuaciones de comportamiento para el consumo, la inversión y la demanda de
saldos reales de dinero

C = 150 + 0,6(Y-T) ; I = 103 + 0,15Y - 800i ; M/P = Y(1-4i)

Las compras del gobierno son G=380, los impuestos son T=350, el tipo de interés
de la política monetaria es i=0.06, la proporción de dinero en efectivo es c=7/22, el
coeficiente de reservas bancarias obligatorias es θ=0,12 y el nivel de precios es
P=1.

a) Obtener la relación IS y calcular los valores numéricos en el equilibrio IS-


LM para Y, C, I, M y H.
b) El gobierno y el banco central deciden coordinar una combinación de
política monetaria expansiva y política fiscal contractiva con el siguiente
doble objetivo: presupuesto equilibrado del sector público y mantener
la producción en el nivel de equilibrio inicial obtenido en i). Diseñar esta
combinación de políticas económicas utilizando el gasto público, G,
como instrumento de política fiscal y el tipo de interés, i, como
instrumento de política monetaria. Obtener las nuevas relaciones IS y
LM, y calcular los valores de equilibrio para C, I, M, y la cantidad de base
monetaria H requerida para conseguir el equilibrio de los mercados
financieros.
c) Representar gráficamente los equilibrios inicial y final en un diagrama
(i,Y).

Respuestas
a) Y = 1692 – 3200i o i= 1692/3200 – Y/3200, Y=1500, C=840, I=280, M=1140,
H=456 (multiplicador del dinero es 2.5)
c) G=350 & i=0,0225, Y = 1572 – 3200i o i= 1572/3200 – Y/3200, (Y=1500),
C=840, I=310, M=1365, H=546 (multiplicador del dinero es 2,5)
c) La relación IS se desplaza hacia la izquierda y la relación LM se mueve hacia
abajo.

“Los mercados financieros de bienes y financieros II: el modelo IS-LM ampliado”


(Capítulo 6, Blanchard, 2017)

1. Una economía se comporta de acuerdo al modelo IS-LM ampliado con una


función de consumos C = 20 + 0,6(Y-T), una función de inversión I = 165 + 0,15Y
– 300(r+x) y una función de demanda de dineros M/P = Y(1,5 – 10i). Tanto la
prima de riesgo, x, como la inflación esperada, πe, son de momento nulas. El
banco central decide situar el tipo de interés nominal en el 5% (i=0,05),
mientras que la política fiscal mantiene un presupuesto equilibrado con
G=T=200 unidades. Finalmente, el coeficiente de reservas es θ=0,1, la
proporción de dinero que se dispone en efectivo es c=2/17 y el nivel de precios
está fijo en P=1.
a) Obtener las relaciones IS y LM en términos del tipo de interés real y
hallar los valores numéricos en el equilibrio IS-LM para la renta (Y), el
coste de financiación (r+x), el consumo (C), la inversión (I), la cantidad
de dinero (M) y la cantidad de dinero del banco central (H).
b) Una crisis hipotecaria sacude el mercado crediticio y la prima de riesgo
alcanza el 4% (x=0,04). Hallar los nuevos valores de equilibrio IS-LM para
Y, r+x, C, I, M, y H.
c) El banco central responde a la crisis hipotecaria con el anuncio de una
rebaja en el tipo de interés de la política monetaria hasta el 2% (i=0,02).
Hallar los nuevos valores de equilibrio IS-LM para Y, r,+x C, I, M, and H.
d) Mostrar gráficamente los resultados obtenidos en a), b) y c) en un
diagrama (r,Y) en el que pueda haber desplazamientos de las funciones
IS y LM.

Respuestas
a) (IS) Y=1060-1200r, (LM) r=0,05, Y=1000, r+x=0,05, C=500, I=300,
M=1000 y H=250
b) (IS) Y=1012-1200r, (LM) r=0,05, Y=952, r+x=0,09, C=471,2, I=280,8,
M=952 y H=238
c) (IS) Y=1012-1200r, (LM) r=0,02, r+x=0,06, Y=988, C=492,8, I=295,2,
M=1284,4 y H=321,1
d) La función IS se desplaza hacia la izquierda en el equilibrio obtenido
en b) y el nivel de renta de equilibrio cae para el mismo tipo de
interés real. La función LM se desplaza hacia abajo en el equilibrio
obtenido en c) provocando una bajada en el tipo de interés real y un
aumento de la renta de equilibrio.

2. Considera el caso de una economía cerrada que se comporta según el modelo IS-
LM ampliado. Partiendo de una situación de equilibrio inicial en el mercado de
bienes y en los mercados financieros, supongamos que el banco central lleva a
cabo una política monetaria expansiva (no convencional) basada en compras de
bonos y de activos con riesgo de quiebra. Como consecuencia de esta
perturbación, tanto el tipo de interés nominal como la prima de riesgo
disminuyen.
a) Describe en detalle los efectos que se producirán en los mercados financieros y
en el mercado de bienes. Ayúdate de un análisis gráfico del mercado de bienes,
el mercado monetario y el equilibrio IS-LM.
b) Explica qué ocurre con la producción, el tipo oficial real, el tipo de
endeudamiento real, la oferta de dinero del banco central, la demanda de
dinero, el consumo, y la inversión en el nuevo equilibrio alcanzado.

Respuestas

a) La compra de activos que lleva a cabo el banco central supone un


aumento del dinero del banco central, que a través del mecanismo del
multiplicador provoca un incremento todavía mayor de la oferta
monetaria. La compra de bonos del banco central aumenta la demanda
de bonos con lo que sube su precio en el mercado secundario y cae el
tipo de interés. En los mercados de crédito la intervención del banco
central comprando de activos con riesgo de quiebra (por ejemplo,
préstamos de dudoso cobro) hace que se reduzca la probabilidad de
quiebra y que caiga la prima de riesgo. El tipo de interés real, r, disminuye
porque cae el tipo de interés nominal. El coste real del endeudamiento
para las empresas, r+x, disminuye sensiblemente tanto por la caída del
tipo de interés real como por la disminución de la prima de riesgo. En el
mercado de bienes la inversión aumenta porque depende inversamente
del coste de endeudamiento. Hay un exceso de demanda de bienes, la
variación de existencias es negativa y las empresas producen más. El
correspondiente aumento de renta hace que el ingreso neto de las
familias aumente y crezca el consumo, al mismo tiempo que la inversión
todavía aumenta más por el efecto renta (efectos multiplicadores).
Análisis gráfico:

- en el equilibrio IS-LM la relación LM se desplaza hacia abajo (disminuye


r) y la relación IS se desplaza hacia la derecha (disminuye x)

- en el equilibrio del mercado de bienes, la función Z de demanda


agregada se desplaza hacia arriba porque disminuye el tipo de interés real
y disminuye la prima de riesgo. La intersección con la recta de 45º que
inidica equilibrio en el mercado de bienes proporciona una producción
(renta) de equilibrio mayor.

-En el mercado de dinero aumenta la oferta monetaria por la intervención


del banco central y aumenta la demanda de dinero por el aumento de
renta y la caída de los tipos de interés.

b) la producción aumenta porque aumenta la demanda agregada, el tipo


oficial real disminuye porque cae el tipo de interés nominal, el tipo de
endeudamiento real disminuye porque bajan tanto la prima de riesgo
como el tipo oficial real, la oferta de dinero del banco central aumenta
porque se producen compras de activos, la demanda de dinero aumenta
porque cae el tipo de interés (nominal) de los bonos y aumenta la renta,
el consumo aumenta porque aumenta la renta disponible, y la inversión
aumenta porque se incrementa la renta y disminuye el tipo de
endeudamiento real.

“El mercado de trabajo”


(Capítulo 7, Blanchard, 2017)

1. El mercado de trabajo de una economía tiene una ecuación de salarios


W=PeF(u,z), y una ecuación de precios P=(1+m)W/A. Además, la función que
determina el poder de negociación de los trabajadores es la siguiente
F(u,z)=1-6u+z,
donde z es la prestación por desempleo mensual (en miles de €). Inicialmente,
la productividad del trabajo es 1.5, el margen del precio sobre el coste unitario
de producción es el 25% y la prestación mensual por desempleo es €800.
a. Hallar la tasa natural de desempleo.
b. Recalcular la tasa natural de desempleo si el margen empresarial del precio
sobre el coste de producción baja al 10%, debido a un aumento de la
competencia en los mercados. Representa gráficamente los efectos en un
diagrama que mida el salario real en el eje vertical y la tasa de desempleo
en el eje horizontal.
c. Obtener la tasa natural de desempleo en el caso de que la prestación por
desempleo aumente a €900 al mes con el objetivo de aumentar la
protección social a los trabajadores sin empleo. Mostrar los efectos
gráficamente utilizando el diagrama anterior.

Respuestas
a) 1 - 6 un + z = A/(1+m)  un = 0,10 (10%)
b) un = 0,0727 (7,27%). La recta de precios, A/(1+m) se desplaza hacia
arriba en el equilibrio del mercado de trabajo. Disminuye la tasa
natural de desempleo y aumenta el salario real.
c) un = 0,0894 (8,94%), asumiendo que m=0.1. La recta de salarios, 1 - 6
un + z, se desplaza hacia la derecha en el equilibrio del mercado de
trabajo. Aumenta la tasa natural de desempleo y se mantiene el
mismo salario real.

2. Supongamos que una economía que por el lado de la demanda se comporta de


acuerdo al modelo IS-LM descrito en el capítulo 6, por el lado de la oferta tiene
un mercado de trabajo y una función de producción tal y como se explican en el
capítulo 7. Esta economía se encuentra inicialmente en un equilibrio a medio
plazo. Explicar de manera extensiva y utilizando representaciones gráficas qué
efectos tendrá un aumento del gasto público sobre el empleo, la tasa de
desempleo, el salario nominal y el nivel de precios. ¿Crees que la expansión
fiscal será inflacionista?

Respuesta
El aumento del gasto público hace crecer la demanda agregada, generando un
exceso de demanda y una variación de existencias negativa en el mercado de
bienes. Las empresas producen más y generan un crecimiento de la renta. El
efecto multiplicador resultante de la dependencia positiva del consumo y la
inversión sobre el nivel de renta provoca un aumento adicional de la
producción y la renta de equilibrio. La función de demanda agregada ZZ se
desplaza hacia arriba en la representación gráfica del equilibrio de mercado de
bienes mientras que la relación IS se desplaza hacia la derecha en el equilibrio
IS-LM, aumentando la renta de equilibrio para el tipo de interés real
establecido por la política monetaria del banco central.
El aumento de producción hace que las empresas incrementen el empleo, N,
contratado y que la tasa de desempleo, u = 1 – N/L, disminuya para un valor
dado de la población activa. Al disminuir la tasa de desempleo, el poder de
negociación salarial de los trabajadores (medido por la función F(u,z)) aumenta.
Los salarios aumentan. El coste de producción para las empresas aumenta por
el mayor coste salarial y responden aumentando los precios de venta de la
producción. El aumento de precios supone una tasa de inflación positiva.

”La curva de Phillips, la tasa natural de desempleo y la inflación”


(Capítulo 8, Blanchard, 2017)
1. Se conoce que en una economía el margen del precio de venta sobre el coste
de producción es m=0.2, la contribución marginal de la tasa de desempleo en la
función de negociación salarial es α=4, y el indicador de protección social es
z=0.1. Si la tasa de inflación esperada es πe = 0.06 (6%),
a) Escribir la curva de Phillips como una relación lineal entre la inflación y
la tasa de desempleo (recordar la ecuación 8.3) y dibujarla en un
diagrama que recoja las combinaciones (πt ,ut). Indicar la posición de la
tasa natural de desempleo.
Asumamos que el margen empresarial sube a m’=0.25
b) Obtener la nueva curva de Phillips (manteniendo la misma expectativa
de inflación) y dibujarla en el diagrama (πt ,ut) comparándola con la
curva anterior. Indicar la posición de la tasa natural de desempleo.

Respuestas
a) πt = 0,36 - 4ut. La representación gráfica de la Curva de Phillips es
una línea recta con pendiente negativa y constante en -4 y un punto
de corte en el eje vertical para un valor de la inflación igual a 0,36.
Cuando la tasa de inflación coincide con su expectativa (πt = 𝜋𝑡𝑒 =
0,06), la tasa de desempleo es igual a la tasa natural de desempleo
(ut = un = 0,0725).
b) πt = 0,41 - 4ut. La Curva de Phillips se desplaza paralelamente hacia
arriba manteniendo una pendiente negativa y constante en -4 y con
un punto de corte en el eje vertical para un valor de la inflación igual
a 0,41. Cuando la tasa de inflación coincide con su expectativa (πt =
𝜋𝑡𝑒 = 0,06), la tasa de desempleo es igual a la tasa natural de
desempleo (ut = un = 0,0875).

2. Una economía IS-LM ampliada se comporta siguiendo las siguientes funciones


de consumo e inversión:
C = 200 + 0,7(Y-T) ; I = 98 + 0,15Y - 800(r+x)
El gasto público es constante en 1200 unidades, los impuestos son el 20% de la
renta y la prima de riesgo está en el 2%. El banco central ha establecido el tipo
de interés nominal de su política monetaria en el 7% y la inflación esperada es
el 3%. Por el lado de la oferta, el mercado de trabajo tiene una población activa
de 5300 trabajadores, el margen del precio sobre el coste de producción es del
10%, la contribución marginal de la tasa de desempleo a la determinación del
salario es α=2, la función de producción es Y=N y el nivel de protección social es
z=0,07.

a) Hallar la relación IS y determinar los valores de equilibrio a corto plazo para


la renta, el consumo y la inversión.
b) Hallar la curva de Phillips de acuerdo a la ecuación 8.3 de Blanchard (2017,
capítulo 8).
c) Dados el nivel de producción de equilibrio en el mercado de bienes hallado
en el apartado a), obtener los valores efectivos de la tasa de desempleo y la
tasa de inflación.
d) Dibujar la curva de Phillips, marcar la combinación actual de tasa de
desempleo e inflación y describir que va a ocurrir en esta economía en
respuesta al valor observado del diferencial entre tasa de desempleo y tasa
natural de desempleo.
Respuestas
a) (IS) Y=1482/0,29 – 800r/0,29, (LM) r=0,04, Y=5000, C=3000, I=800
b) πt = 0,20 - 2ut
c) ut = 1 – 5000/5300 = 0,0566 (5,66%), πt = 0,20 – 2(0,0566) = 0,0868
(8,68%)
d) La representación gráfica de la Curva de Phillips es una línea recta con
pendiente negativa y constante en -2 y un punto de corte en el eje vertical
para un valor de la inflación igual a 0,2. La economía tiene una tasa de
desempleo del 5,66%, por debajo de la tasa natural de desempleo (8,5%). La
tasa de inflación efectiva (8,68%) es superior a la esperada (3%). La
economía está en una fase expansiva de demanda que genera excesiva
inflación y desempleo por debajo del valor natural. El banco central
reaccionará a la alta inflación con una política monetaria que suba los tipos
de interés para que la producción y la tasa de desempleo alcanza sus niveles
de equilibrio a medio plazo. La producción natural, obtenida cuando u = un
= 0,085 es 𝑌𝑛 = 4849,5 . El tipo de interés real que equilibra el mercado de
bienes con Y=4849,5 es r=0,0946 (9,46%). El banco central llevará a cabo
una política monetaria contractiva que aumente el tipo de interés nominal
del 7% al 13,46% para que el tipo de interés real quede en el 9,46% y la
producción de equilibrio en Y=4849,5.

3. Describe los efectos sobre la tasa natural de desempleo y la curva de Phillips


de:
a) un aumento de los precios esperados
b) un aumento del margen del precio sobre el coste de producción
c) un aumento de la protección social a los trabajadores (por ejemplo, un
incremento en el salario mínimo)

Respuestas
a) Sube la tasa de inflación esperada y la curva de Phillips se desplaza
paralelamente hacia arriba.
b) Sube la tasa natural de desempleo y la curva de Phillips se desplaza
paralelamente hacia arriba.
c) Sube la tasa natural de desempleo y la curva de Phillips se desplaza
paralelamente hacia arriba.

“Del corto al medio plazo: el modelo IS-LM-PC”


(Capítulo 9, Blanchard, 2017)
1. Una economía IS-LM-PC evoluciona, por el lado de la demanda, de acuerdo a
las siguientes ecuaciones y valores de sus variables exógenas
C = 50 + 0,7(Y-T) ; I = 23 + 0,2Y - 1400(r+x) ; T=180 ; G=205 ; x=0,02
Por el lado de la oferta, la curva de Phillips (relación PC) es
π - πe = 0,0004(Y-𝑌𝑛 )
y el nivel natural de desempleo es 𝑌𝑛 =750. La expectativa de la tasa de
inflación está anclada en el 0%, πe =0,0. En la actualidad, esta economía IS-LM-
PC se sabe que está en un equilibrio a medio plazo.
a) Obtener la relación IS, la relación LM y el tipo de interés nominal que ha
decidido el banco central. Calcular los valores numéricos del consumo,
C, la inversión, I, y la tasa de inflación, π.
b) El gobierno decide llevar a cabo una política fiscal contractiva para
reducir el déficit púbico, consistente en aumentar los impuestos en 10
unidades. Hallar la nueva curva IS y los valores de equilibrio a corto
plazo para la renta, Y, el consumo, C, la inversión, I, y la tasa de
inflación, π.
c) Tal y como debería desprenderse del resultado obtenido en el apartado
anterior, el aumento de impuestos implementado por el gobierno
provoca una tasa de inflación negativa en esta economía. El banco
central decide establecer un nuevo tipo de interés de la política
monetaria que estimule la demanda y elimine la deflación para retornar
al equilibrio a medio plazo. Calcular este tipo de interés (nominal), i, y
determinar los valores de la renta, Y, el consumo, C, la inversión, I, y la
tasa de inflación, π, en el nuevo equilibrio a medio plazo.
d) Efectuar una representación gráfica utilizando el doble diagrama
empleado en el curso para mostrar los equilibrios del modelo IS-LM-PC.

Respuestas
a) (IS) Y = 1240 - 14000r, (LM) r = 0,035, i = 0,035 (3,5%), Y = 𝑌𝑛 = 750,
C= 449, I = 96, π = 0
b) (IS) Y = 1170 - 14000r, (LM) r = 0,035, i = 0,035 (3,5%), Y = 680, C =
393, I = 82, π = -0,028 (-2,8%)
c) (LM) r = 0,03, i = 0,03 (3%), Y = 750, C = 442, I = 103, π = 0,0 (0,0%)
d) Política fiscal contractiva. En el diagrama (r,Y), la relación IS se
desplaza hacia la izquierda como consecuencia de la política fiscal
contractiva. Disminuye la renta de equilibrio para un tipo de interés
real fijo. En la relación PC el nuevo equilibrio se obtiene con un
movimiento a lo largo de la línea PC que obtenga un punto situado
por debajo del eje horizontal con una renta inferior a la producción
natural y con una inflación negativa por debajo de la inflación
esperada del 0%.
Política monetaria expansiva. En el diagrama (r,Y), la relación LM se
desplaza mueve hacia abajo para recoger un tipo de interés real
menor y un nivel de renta de equilibrio mayor sobre la relación IS. En
la relación PC, la tasa de inflación coincide con la tasa de inflación
esperada (0%) y la producción coincide con la producción natural
(750 unidades). El equilibrio a medio plazo se observa en la
intersección entre la relación PC y el eje horizontal.

2. Utiliza el modelo IS-LM-PC para analizar los efectos a corto plazo y medio plazo
de una reducción de la inversión autónoma (debido, por ejemplo, a un
empeoramiento de las expectativas empresariales), asumiendo que la
expectativa de inflación está anclada en un valor fijo πe =0% y que el banco
central interviene cuando la inflación se desvía respecto de esta expectativa.
Dibujar las curvas en los diagramas (r,Y) y (π- πe,Y) y comentar todos los
cambios que se van a observar en el mercado de bienes, los mercados de
activos financieros y el mercado de trabajo. Construir una tabla que informe
sobre los efectos a corto plazo y medio plazo en las variables endógenas Y, r, C,
I, M, M/P, P, W, W/P, N, u y π.

Respuestas
La caída de la inversión autónoma reduce la inversión y disminuye la demanda
agregada. Se crea un exceso de oferta, la variación de existencias es positiva y
las empresas responden con recortes en la producción. La consiguiente
disminución de la renta hace que tanto el consumo como la inversión tengan
caídas adicionales (efecto multiplicador). En el mercado de dinero, la demanda
de dinero disminuye por la reducción de la renta y el banco central lleva a cabo
operaciones de mercado abierto (venta de bonos) para reducir la oferta de
dinero del banco central hasta que la oferta de dinero se iguale a la demanda
de dinero al tipo de interés oficial. En el mercado de trabajo las empresas
reducen la contratación de trabajadores para acomodar la caída de la
producción. La tasa de desempleo aumenta para una población activa dada. Los
salarios disminuyen porque la capacidad de negociación de los trabajadores es
menor cuando aumenta la tasa de desempleo. Las empresas bajan los precios
proporcionalmente al aplicar un margen constante sobre el salario como coste
de producción. El salario real se mantiene constante. La tasa de inflación
disminuye como consecuencia del descenso en el nivel de precios. La primera
fila de la siguiente tabla recoge los signos de los efectos a corto plazo (miden
las variaciones entre el equilibrio a corto plazo inicial y el equilibrio a corto
plazo con deflación descrito):
Y r C I M M/P W P W/P N u π
Corto plazo - 0 - - - - - - 0 - + -
Medio plazo 0 - 0 0 + + 0 0 0 0 0 0

El banco central reacciona a la deflación observada con una política monetaria


expansiva, caracterizada por un tipo de interés nominal y real más bajo que
permita estimular la demanda agregada para que la producción recupere su
nivel potencial de medio plazo y la deflación desaparezca. El banco central
llevará a cabo operaciones de mercado abierto (compra de bonos en el
mercado secundario) que incrementan la cantidad de dinero del banco central
y, a través del multiplicador del dinero, la oferta monetaria. El tipo de interés
nominal de equilibrio disminuye y tanto el tipo de interés real como el coste de
endeudamiento real lo hacen de la misma manera. La inversión aumenta
porque depende inversamente del coste de endeudamiento real. La demanda
agregada se recupera inicialmente vía inversión y posteriormente con
aumentos del consumo y nuevamente de la inversión conforme las empresas
aumentan la producción y sube la renta. En el mercado de trabajo aumenta el
empleo hasta alcanzar su valor de equilibrio a medio plazo. La tasa de
desempleo baja hasta recuperar el nivel natural. Los salarios suben, los precios
suben y la tasa de inflación es temporalmente positiva hasta que se culmina el
proceso de retorno al equilibrio a medio plazo y los precios dejan de subir. En la
tabla anterior se pueden observar los signos de los efectos a medio plazo
(miden las variaciones entre el equilibrio a medio plazo inicial y el equilibrio a
medio plazo final). Sólo se aprecian efectos sobre las variables pertenecientes
a los mercados financieros. El tipo de interés nominal (y real) ha bajado y la
demanda de dinero (tanto en términos nominales como reales) ha aumentado.
El efecto sobre la inversión a medio plazo desaparece porque la caída inicial de
la inversión autónoma queda compensada por el impacto positivo que genera
la disminución del coste de financiación.
Gráficamente, la relación IS se desplaza hacia la izquierda cuando cae la
inversión autónoma, la relación (horizontal) LM se mueve hacia abajo cuando el
banco central baja el tipo de interés. En la relación PC la caída de la producción
provoca un movimiento a lo largo de la función hacia abajo para obtener una
tasa de inflación negativa (deflación). La recuperación posterior de la
producción conlleva el movimiento opuesto hasta recuperar la posición de
equilibrio en la intersección entre la relación PC y el eje horizontal.
3. Una economía IS-LM-PC está en recesión (Y< Yn) y ha entrado en la trampa de
la liquidez (i=0). La tasa natural de desempleo es un =0,0625 (6,25%), la
población activa es L=1600 trabajadores, la función de producción es Y=N, la
expectativa de inflación está anclada en el 0% (πe =0,0), y la Curva de Phillips es
π - πe = 0,00025(Y- Yn)
Respecto a la demanda agregada, las funciones de consumo e inversión son
C = 185 + 0,65(Y-T) ; I = 0,15Y - 500(r+x),
la prima de riesgo está en el 2% (x=0,02), y el gobierno mantiene un
presupuesto equilibrado con G=T=300 unidades.
a) Obtener la relación IS. A continuación, aplicar el límite inferior del tipo de
interés nominal para hallar la renta, Y, el consumo, C, la inversión, I, la tasa
de desempleo, u, y la tasa de inflación, π, en el equilibrio IS-LM a corto
plazo.
b) Puesto que la política monetaria expansiva ha dejado de ser efectiva, el
gobierno decide llevar a cabo un aumento del gasto público, G, que le
permita a la economía retornar a su equilibrio de medio plazo. Calcular el
valor requerido para el nuevo nivel de gasto público, G, e informar sobre el
𝐺−𝑇
déficit público como porcentaje de la renta, , que el gobierno necesita
𝑌

generar. Hallar los valores de la renta, Y, el consumo, C, la inversión, I, la


tasa de desempleo, u, y la tasa de inflación, π, en el equilibrio a medio
plazo.
c) Mostrar los cambios que se han observado en esta economía en la
transición desde el equilibrio obtenido en a) hasta el equilibrio obtenido en
b) usando una representación que conecte los diagramas (r,Y) y (π- πe ,Y).

Respuestas
a) (IS) Y = 1400 – 2500r , (LM) r = 0 , Y = 1400, C = 900, I = 200, u = 0,125
(12,5%), π = -0,025 (-2,5%)
𝐺−𝑇
b) G = 320 = = 0,0133 (1,33%), Y = Yn= 1500, C = 965, I = 215, u = un =
𝑌

= 0,0625 (6,25%), π = πe = 0,0 (0%).


c) La curva IS se desplaza hacia la derecha como consecuencia del
aumento del gasto público. En la relación PC se produce un movimiento
a lo largo de la curva que caracteriza el aumento de producción y la
eliminación de la deflación.

4. El Banco Central Europeo (BCE) en su Boletín Económico número 2 de 2015


afirma "las reformas en los mercados productivos facilitarán la competencia y
la entrada de empresas, permitiendo una reducción de los márgenes
empresariales y aumentando el salario real, la inversión y la demanda
agregada". Utiliza el modelo IS-LM-PC para responder a las siguientes
preguntas:
a) Si la economía parte de un equilibrio a medio plazo y la tasa de inflación
esperada está anclada en el 0%, el banco central responderá a inflación
positiva o negativa con ajustes del tipo de interés de la política monetaria.
Describir extensamente como una reducción del margen empresarial
(m′<m) afectará al mercado de trabajo, los mercados monetarios y el
mercado de bienes. Distinguir entre efectos a corto plazo y a medio plazo.
¿Tus respuestas son coherentes con los efectos que espera el BCE?
b) Realiza una representación gráfica de los efectos a corto y medio plazo de
esta reforma estructural conectando los diagramas (r,Y), y (π- πe,Y).
Describe los cambios observados en los gráficos y rellena la siguiente tabla
recogiendo los efectos positivos (+), los efectos negativos (-), o la ausencia
de efectos
Y r C I i M M/P P W W/P N u π
Corto plazo
Medio plazo

Respuestas
a) Una disminución del margen empresarial hace que las empresas bajen
el precio de venta de los productos para un coste unitario de
producción dado. En el análisis gráfico del equilibrio del mercado de
trabajo, el salario real aumenta y la tasa de desempleo natural es menor
porque la recta horizontal que recoge el comportamiento de
determinación de los precios se desplaza hacia arriba. La caída del nivel
de precios provoca una tasa de inflación negativa (deflación). La
relación PC se desplaza hacia abajo. El equilibrio IS-LM no ha cambiado
y a corto plazo los únicos efectos son la caída de precios, el aumento del
salario real y la caída de la demanda de dinero. El banco central
acomodará su base monetaria para ajustar la caída de la demanda de
dinero al tipo de interés deseado.
Sin embargo, el equilibrio IS-LM cambiará en cuando el banco central
observe la deflación y decida intervenir para llevar a cabo una política
monetaria expansiva que estimule la demanda agregada, aumente la
producción y el nivel de precios aumente para eliminar la deflación. El
banco central comprará bonos en el mercado secundario, aumentará
más la cantidad de dinero del banco central y, a través del multiplicador
del dinero, aumentará la oferta monetaria para que los mercados
financieros se reequilibren a un tipo de interés más bajo. La caída del
tipo de interés nominal, i, se trasladará íntegramente al tipo de interés
real, r, y al coste de financiación real, r+x. La inversión aumentará e
impulsará la demanda agregada. Se observará un exceso de demanda,
variación de existencias negativa y las empresas empezarán a aumentar
la producción. El proceso acabará cuando se alcance la producción
natural y la tasa de desempleo se iguale a la tasa natural porque en ese
momento la inflación será el 0% y el banco central habrá alcanzado su
objetivo gracias a los estímulos monetarios.
b) Gráficamente la recta horizontal LM se desplaza hacia abajo y la
intersección con la relación IS determina un aumento del nivel de renta
para un tipo de interés real más bajo. En la representación de la curva
de Phillips, el aumento de producción significará un movimiento de
ascenso a lo largo de la relación PC, con un aumento de la tasa de
inflación desde niveles negativos hasta el 0%.
Y r C I i M M/P P W W/P N u π
Corto plazo 0 0 0 0 0 - 0 - 0 + 0 0 -
Medio plazo + - + + - + + 0 + + + - 0

“Los hechos del crecimiento”


(Capítulo 10, Blanchard, 2017)
1. Pequeñas diferencias en tasas de crecimiento significan grandes distancias a largo
plazo
En el año 1900 existían 3 países A, B y C cuyo PIB anual tenía un valor de 1 millón
de $ y cuya población era de 1000 habitantes. Desde todo el siglo XX y los
primeros 18 años del siglo XXI, la tasa de crecimiento anual acumulada del PIB fue
un 2% cada año en el país A, un 1,5% en el país B y un 1% en el país C. Al mismo
tiempo la población aumentó a una tasa anual acumulada del 0,5% en los 3 países.
Se pide:
a) Calcular el PIB, la población y el PIB per capita en el año 2018 en los 3 países.
b) ¿Cuántas veces el PIB del año 1900 está contenido en el PIB del año 2018 en
cada uno de los tres países?¿Y en términos per capita?
c) ¿Cuántas veces el PIB del país A en 2018 está contenido en el PIB del país C en
2018?¿Y en términos per capita?

Respuestas
a) País A:
PIB $10.347.139, Población 1801 personas, PIB per capita $5744,14
País B:
PIB $5.794.193, Población 1801 personas, PIB per capita $3216,60
País C:
PIB $3.235.356, Población 1801 personas, PIB per capita $1796,08
b) País A:
$10.347.139/$1.000.000 = 10,347 veces (PIB total)
$5.744,14/$1.000 = 5,744 veces (PIB per capita)
País B:
$5.794.193/$1.000.000 = 5,794 veces (PIB total)
$3216,60/$1.000 = 3,216 veces (PIB per capita)
País C:
$3.235.356/$1.000.000 = 3,235 veces (PIB total)
$1796,08/$1.000 = 1,796 veces (PIB per capita)
c) $10.347.139/$3.235.356 = 3.198 veces (PIB total)
$5744,14/$1796,08 = 3.198 veces (PIB per capita)

2. El número de trabajadores de una economía es L=10.000 y el número de máquinas


es K=1.600. Dadas las siguientes dos posibles funciones para representar la
tecnología de producción

𝐹(𝐾, 𝑁) = √𝐾𝑁

𝐺(𝐾, 𝑁) = 350 + √𝐾𝑁


a) Determinar las cantidades producidas con ambas tecnologías y la productividad
media por trabajador.
b) Si se doblaran el número de trabajadores y el número de máquinas. ¿Qué
producción obtendríamos con cada una de las dos tecnologías? ¿Tienen
rendimientos constantes, crecientes o decrecientes a escala?
c) Volviendo a los datos iniciales de capital y trabajo, supongamos que el número de
trabajadores aumenta un 10%. Calcula la productividad media del trabajo con
ambas tecnologías ¿Es decreciente con el número de trabajadores?

Respuestas
a) 𝐹(𝐾, 𝑁) = 4000 , productividad media por trabajador 4000/10000 = 0,4
𝐺(𝐾, 𝑁) = 4350 , productividad media por trabajador 4350/10000 = 0,435
b) 𝐹(𝐾, 𝑁) = 8000 , rendimientos constantes
𝐺(𝐾, 𝑁) = 8350 < 8700, rendimientos decrecientes a escala
c) 𝐹(𝐾, 𝑁) = 4195,24, productividad media por trabajador 4195,24/11000=0,381.
Productividad decreciente.
𝐺(𝐾, 𝑁) = 4545,24, productividad media por trabajador 4545,24/11000=0,413.
Productividad decreciente.

“El ahorro, la acumulación de capital y la producción”


(Capítulo 11, Blanchard, 2017)

1. El capital por trabajador de una economía de Solow con función de producción


𝐹(𝐾, 𝑁) = √𝐾√𝑁 en el año 2018 ha sido 2,25 unidades. La tasa de ahorro de esta
economía es del 20% y el capital se deprecia un 8% anual.

a) Escribir la ecuación que determina el incremento de capital por trabajador para


2019 y calcular el capital por trabajador, el producto por trabajador y el consumo por
trabajador que tendrá esta economía en el año 2019.

b) Hallar el capital por trabajador del estado estacionario. Representarlo gráficamente


junto a la posición que ocupó la economía en 2018. Comenta la evolución que se
espera para el capital por trabajador en futuros años.

Respuestas
𝐾2019 𝐾2018 𝐾2018 𝐾2018
a) − = 0,20 √ − 0,08
𝑁 𝑁 𝑁 𝑁

𝐾2019
− 2,25 = 0,20 √2,25 − 0,08(2,25) = 0,12
𝑁
𝐾2019
=2,37
𝑁

𝑌2019 𝐾2019
=√ = √2,37 = 1,54
𝑁 𝑁

𝐶2019 𝑌2019
= (1 − 𝑠) = 0,8(1,54) = 1,23
𝑁 𝑁

b) K*/N = (0,2/0,08)2 =6,25. El capital por trabajador en 2018 es inferior al capital


por trabajador del estado estacionario (2,25<6,25). Cada año, La economía
genera un ahorro por trabajador superior al coste de depreciación del capital
por trabajador. La diferencia es la variación de capital por trabajador que se
produce anualmente. Gráficamente la curva de ahorro por trabajador está por
encima de la recta de costes de mantenimiento (depreciación) del capital por
trabajador y la dinámica del modelo hace que en el eje horizontal el capital por
trabajador vaya aumentando. El proceso finalizará cuando se alcance el nivel
del estado estacionario (6,25) y el ahorro por trabajador coincida con el coste
de depreciación del capital por trabajador. A partir de entonces todos los
periodos se repetirá el nivel K/N=6,25.

2. Una economía se comporta según el modelo de Solow con función de producción


𝐹(𝐾, 𝑁) = √𝐾√𝑁. El ahorro de esta economía es el 16% del valor de su producto
(s=0,16), la y el capital se deprecia un 10% cada periodo (δ=0,10). Se conoce que en el
momento actual la economía se encuentra en el estado estacionario.

a) Calcular el capital por trabajador, el producto por trabajador, y el consumo por


trabajador en el actual estado estacionario.

b) Supongamos que esta economía recibe en el momento actual una transferencia


exógena de capital físico equivalente a una unidad de capital por trabajador (por tanto,
el capital por trabajador del periodo actual, pasa a ser el del estado estacionario más
una unidad). Hallar el capital por trabajador, el producto por trabajador, y el consumo
por trabajador que tendrá esta economía un periodo después de recibir la ayuda.

c) Representar gráficamente la evolución del producto por trabajador a lo largo del


tiempo. Comentar los efectos que la ayuda externa provoca a corto plazo y largo plazo.

Respuestas
a) K*/N = (0,16/0,10)2 =2,56
Y*/N = (0,16/0,10) =1,6
C*/N = (1-0,16)(0,16/0,10) =1,344
𝐾𝑡+1
b) − 3,56 = 0,16 √3,56 − 0,10(3,56) = −0,054
𝑁
𝐾𝑡+1
= 3,506
𝑁
𝑌𝑡+1
= √3,506 = 1,872
𝑁
𝐶𝑡+1
= (1 − 0,16)(1,872) = 1,573
𝑁
c) Gráficamente, el capital por trabajador se sitúa a la derecha del nivel del estado
estacionario una vez que se ha acumulado una unidad adicional. La curva de
ahorro queda por debajo de la recta de la depreciación del capital y la variación
de capital por trabajador es negativa. La economía irá desacumulando capital
por la insuficiencia del ahorro para cubrir su coste de mantenimiento
(depreciación). La economía volverá a un equilibrio a largo plazo cuando se
alcance el stock de capital por trabajador del estado estacionario (2,56), en la
intersección entre la curva de ahorro y la de necesidades de depreciación del
capital.

3. El capital de la regla de oro

a) Definir el capital por trabajador de la regla de oro.

b) Hallar su valor para una economía de Solow con función de producción 𝐹(𝐾, 𝑁) =

√𝐾√𝑁, tasa de ahorro del 25% y tasa de depreciación del capital del 12%. ¿Cuál es el
consumo por trabajador? Compara este consumo por trabajador con el que se obtiene
en el estado estacionario del modelo.

Respuestas

a) El capital de la regla de oro es el capital por trabajador del estado estacionario


para el que el consumo por trabajador es máximo.
1
b) 𝑘𝑜𝑟𝑜 = ((4)(0,122 )) = 17,36
𝐶∗
= (1 − 0,25)√17,36 = 3,125
𝑁

En el estado estacionario del modelo

K*/N = (0,25/0,12)2 =4,34


C*/N = (1-0,25)(0,25/0,12) =1,5625<3,125

“El proceso tecnológico y el crecimiento”


(Capítulo 12, Blanchard, 2017)
1. Una economía evoluciona de acuerdo al modelo Solow con progreso
tecnológico potenciador del trabajo incorporado. Su función de producción es
𝐹(𝐾, 𝐴𝑁) = √𝐾√𝐴𝑁. La tasa de ahorro es del 20% (s=0.2), la tasa de
depreciación del capital es del 6% (δ=0.06), la población crece al 3% (n=0.03) y
la tecnología tiene un crecimiento constante del 1% (x=0.01).
a) Hallar el capital por trabajador efectivo en el estado estacionario.
Representar gráficamente el estado estacionario.

b) En el momento actual se conoce que el nivel tecnológico es A=1,2, y el


capital por trabajador efectivo es 4,8 unidades. ¿Esta economía se encuentra ya
en el estado estacionario? Hallar el capital por trabajador, el consumo por
trabajador y la producción por trabajador para el siguiente periodo.

c) Sabiendo que en el momento actual el consumo agregado es 860 unidades,


hallar el consumo agregado dentro de 5 periodos.

Respuestas

𝐾∗ 0,2 2
a) (𝐴𝑁) = (0,06+0,03+0,01) = 4

𝐾𝑡+1 4,8 4,8 4,8


b) − = 0,2 √1,2 − (0,06 + 0,03 + 0,01) (1,2) = 0,4 − 0,4 = 0
𝐴𝑁 1,2

La economía se encuentra ya en estado estacionario porque la variación de


capital por unidad de trabajo efectivo es nula. El ahorro por trabajador
efectivo permite cubrir (sin excedente ni déficit) el coste de mantenimiento
del capital por trabajador efectivo.
Cuando la economía está en estado estacionario, el capital por trabajador,
la producción por trabajador y el consumo por trabajador crecen a la tasa
de crecimiento tecnológico.
𝐾𝑡+1 𝐾𝑡
= (1 + 𝑥) = (1 + 0,01)4,8 = 4,848
𝑁 𝑁
𝑌𝑡+1 𝑌𝑡
= (1 + 𝑥) = (1 + 0,01)√4,8 = 2,213
𝑁 𝑁
𝐾𝑡+1 𝐾𝑡
= (1 + 𝑥) = (1 + 0,01)(1 − 0,2)√4,8 = 1,770
𝑁 𝑁
c) Las variables agregadas crecen en el estado estacionario a una tasa
equivalente a la suma de la tasa de crecimiento de la tecnología y la tasa de
crecimiento de la población.
𝐶𝑡+5 = (1 + 𝑥 + 𝑛)5 𝐶𝑡 = (1 + 0,01 + 0,03)5 860 = 1046,32

2. Una economía evoluciona según se establece en un modelo Solow con progreso


tecnológico potenciador del trabajo. La población crece al 3%, la variable tecnológica
crece a una tasa del 2%, el capital se deprecia a una tasa del 7% y la función de
producción es 𝐹(𝐾, 𝐴𝑁) = √𝐾√𝐴𝑁. En el momento actual se conoce que la variable
tecnológica tiene un valor 1,4, el capital por trabajador es 3,15, y el capital por unidad
de trabajo efectivo tiene una variación positiva de 0,09 unidades para el siguiente
periodo.

a) Calcular la tasa de ahorro de esta economía.

b) Hallar el valor numérico del capital por unidad de trabajo efectivo en el estado
estacionario. Representar gráficamente el estado estacionario y la situación actual en
la que se encuentra la economía. Describir el proceso de transición hacia el estado
estacionario.

c) Hallar la tasa de crecimiento del producto por trabajador en el momento actual y


describir gráficamente la evolución que va a seguir esta tasa de crecimiento a lo largo
del tiempo. ¿Qué determina el crecimiento económico a largo plazo en esta
economía?

Respuestas

a) 0,09 = s (3,15/1,4)0,5 – (0,02+0,03+0,07)(3,15/1,4)  s=0,24 (24%)


𝐾∗ 0,24 2
b) (𝐴𝑁) = (0,07+0,02+0,03) = 4
𝑌𝑡 𝑡𝑌
c) = 𝐴𝑡 𝐴 𝑁 = (1,4)√4 = 2,8
𝑁𝑡 𝑡 𝑡

𝑌𝑡+1 𝑌𝑡+1
= 𝐴𝑡+1 = (1 + 0,02)(1,4)√4,09 = 2,888
𝑁𝑡+1 𝐴𝑡+1 𝑁𝑡+1
𝑌𝑡+1
Tasa de crecimiento de la producción por trabajador −1=
𝑌𝑡

0,0314 (3,14%) es la suma de la tasa de crecimiento de la tecnología (2%) y la


tasa de crecimiento del producto por trabajo efectivo (1,14%). Esta última se va
a ir aproximando a 0 conforme la economía se acerca al estado estacionario. En
ese momento la producción por trabajador crecerá indefinidamente a la tasa
de crecimiento de la tecnología (2%).

“El progreso tecnológico: el corto, el medio y el largo plazo”


(Capítulo 13, Blanchard, 2017)

1. Una economía con un mercado de trabajo que se comporta de acuerdo al


modelo descrito en este curso y en el que se conocen los siguientes datos
F(u,z) = (1-5u+z) ; z=0,15 ; m=0,25 ; A=Ae=1,2, ; P=Pe=1
a) Hallar el salario real y la tasa natural de desempleo.
b) Supongamos que la productividad aumenta y se situa en A=1,4 y los
trabajadores la perciben levemente y aumentan su productividad esperada sólo
hasta Ae=1,25. Hallar los nuevos valores del salario real y la tasa natural de
desempleo. Representar gráficamente el equilibrio inicial y el final.
c) Supongamos que finalmente la productividad esperada se ajusta al valor
efectivo de la productividad, Ae =1,4. Calcular los valores de equilibrio
resultantes para el salario real y la tasa natural de desempleo. Representar los
resultados en el gráfico del punto anterior.

Respuestas
a) W/P=0.8, un =0.07 (7%)
b) A=1.4 y Ae=1.25  W/P=1.12, un =0.0508 (5.08%)
c) A=1.4 y Ae=1.4  W/P=1.12, un =0.07 (7%)

2. Discutir los efectos que puede tener un aumento de la productividad sobre la


curva de Phillips asumiendo estos dos posibles supuestos:
a) La productividad esperada aumenta en la misma proporción que la
productividad efectiva.
b) La productividad esperada aumenta en menor proporción que la
productividad efectiva.

Respuestas
a) Aumenta el salario real y la tasa natural de desempleo no cambia. El nivel
de empleo natural no cambia pero la producción natural aumenta porque la
productividad por trabajador es mayor. La relación PC que representa las
combinaciones entre inflación y la brecha de la producción se desplaza
hacia abajo. El nivel de producción que hace que la inflación y la expectativa
de inflación coincidan es mayor.
b) Aumenta el salario real y la tasa natural de desempleo disminuye. El nivel
de empleo natural aumenta y la producción natural aumenta
considerablemente al crecer el empleo natural y disponer de una
productividad por trabajador es mayor. La relación PC que representa las
combinaciones entre inflación y la brecha de la producción se desplaza
hacia abajo en mayor medida que en el caso del apartado a). El nivel de
producción que hace que la inflación y la expectativa de inflación coincidan
aumenta en mayor medida.

También podría gustarte