Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

COSTOS

UNIDAD 4 – MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES

1. Concepto y clasificación

La materia prima y los materiales son una parte relevante del costo de los productos,
por lo cual el estudio de sus comportamientos abarca no solo la adquisición y su
mantenimiento en los stocks, sino que también su comportamiento ante los cambios en
los volúmenes de actividad.

Conforman el elemento básico de producción, y son susceptibles de ser controlados,


desde los departamentos que realizan la compra, los que controlan su calidad, los que
manejan su custodia y los que las entregan a producción.

Existen dos clasificaciones amplias sobre los materiales:

1) Directos: Se asignan directamente al producto. Entre los directos se hallan:


a) Materias primas y materiales directos.
b) Productos en proceso de elaboración.
c) Productos terminados: finales para venta intermedios o semielaborados.

2) Indirectos: Se asignan en carga fabril. Entre ellos caben:


d) Auxiliares de la producción o suministros de fábrica (materiales para uso en
servicios como lubricantes, piezas de recambio, accesorios).
e) Materiales directos pero que por su importancia menor o difícil cuantificación es
menos costoso calcularlo como un porcentaje del principal.

Dada la importancia de los materiales, el control de los mismos se lleva a cabo mediante
registros e informes periódicos que se relacionan con la compra, recepción,
almacenamiento y entrega de los materiales directos e indirectos.

Estos informes deben mostrar la cantidad y el costo de los materiales.


2. Ciclo Contable del control de materiales

El ciclo de control de los materiales cubre las actividades de una empresa desde el
momento en el cual la fábrica solicita los materiales y se realizan las órdenes, hasta que
aquellos son utilizados en las actividades fabriles.

Las fases del mismo, son:

1) Compras.
2) Recepción.
3) Almacenamiento.
4) Departamentos de producción de fábrica.
5) Planeamiento de los materiales.

2.1. Compras

El departamento de compras es el responsable de la adquisición de los materiales, al


precio más conveniente y según las estipulaciones requeridas por el departamento de
ingeniería que los solicita. También es responsable de que no se produzcan
interrupciones por falta de material.

Además, el departamento de compras es el responsable de:

1) obtener distintas cotizaciones para los insumos requeridos.

2) elegir entre los posibles abastecedores, teniendo en cuenta precio, calidad,


cantidad, tiempos de entrega, costo, flete.

3) fijar el tamaño óptimo de la orden de compra.

4) preparar la orden de compra.

5) autorizar el envío.

6) notificar la recepción del material a recibir.

Los formularios que utiliza este departamento son:

1) Requisición o solicitud de compra, emitida por los distintos sectores requirentes.

2) Orden de compra, emitida por el departamento de compras.


2.2 Recepción

El departamento de recepción es quien recibe los materiales adquiridos, controla (según


la orden de compra) la cantidad y la calidad, prepara los informes sobre daños y
devoluciones, prepara la guía de recepción y entrega los materiales a almacenes.

2.3 Almacenamiento

El departamento de almacenamiento recibe y verifica las cantidades de los artículos y


los almacena, asienta el ingreso en la tarjeta de materiales, entrega los materiales según
las solicitudes de los sectores, y eventualmente prepara un resumen de los consumos.

Los formularios que utiliza son:

1) tarjeta de stock.

2) ficha de estante.

3) vale de consumo.

2.4 Departamentos de producción

El departamento de producción es el encargado del control de los consumos de fábrica,


y para ello prepara los informes de:

1) cantidades reales por unidad utilizadas en comparación con períodos anteriores,


hecho que cuando hay más de un producto es una tarea dificultosa.

2) estándares de materias primas para cada unidad de producto fabricado, en forma


comparativa con los reales utilizados.

3) informes de desperdicios.

2.5 Planeamiento de los materiales.

Este sector utiliza las herramientas de gestión de stock y cantidades óptimas a adquirir.
3. Tratamiento de la materia prima

Los métodos más conocidos de valuación de material incorporado al proceso productivo


o en curso de elaboración:

1) FIFO (primeras entradas primeras salidas)


2) LIFO (últimas entradas primeras salidas)
3) Costos promedios ponderados
4) Lotes identificados
5) Costo estándar
6) NIFO (costo de reposición – próxima entrada primera salida)

3.1. FIFO

El método FIFO consiste en valorizar la mercadería terminada o semiterminada que pasa


a un proceso siguiente a los costos de la existencia más antigua hasta terminar la
partida, para continuar con las que le sigue de acuerdo al orden de más viejo a más
nuevo.
En consecuencia, los stocks de materiales en almacenes y los productos en curso de
elaboración al final del período quedarán valuados al costo del período, o sea al más
nuevo.
Este método permite el control específico de las partidas en stock o en proceso y, en
consecuencia, el eficaz seguimiento de inventarios.

3.2. LIFO

El método LIFO es inverso al FIFO ya que consiste en valorizar la mercadería terminada


o semiterminada que pasa a un proceso siguiente a los costos de la existencia más
reciente hasta terminar la partida, para continuar con las que le siguen de acuerdo al
orden de más nuevo a más viejo, o sea hacia atrás en el tiempo.
En consecuencia, los stocks de materiales en almacenes y los productos en curso de
elaboración al final del período quedarán valuados al costo más antiguo hasta agotarlo
y recién después se irá avanzando hacia los más recientes.
Este método, como el FIFO, permite el control específico de las partidas en stock o en
proceso.

3.3. Costos promedios ponderados

a) Constantes
Consiste en calcular inmediatamente de ingresado un material al almacén, o un producto
elaborado o semielaborado al Depósito o al nuevo proceso, el costo promedio del
inventario sumando dichas unidades y precio total a las existentes en ese momento,
obteniendo el promedio unitario más reciente.
Este precio promedio será el que se apropie a la producción o a la que se termina
totalmente, o ya sea para su venta o para continuar otros procesos posteriores.
Este método no permite el control específico de las partidas al promediar valores,
haciendo perder el conocimiento de las tendencias de los precios de compra y
producción.

b) Periódicos

Es una variante del método de promedio y consiste en dejar estático por un cierto
período el costo unitario promedio de las salidas de acuerdo al obtenido con la compra,
por ejemplo, del primer día del mes, aunque ingresen otras partidas a valores diferentes,
siempre que no sean de importes extremos por lo dispares. Pasado un lapso (quincena
o aun el mes) se obtiene el nuevo costo unitario dividiendo el monto por las unidades
remanentes del stock, repitiéndose el procedimiento anterior.
Esto permite agilitar la tarea del sector contable respecto de las variaciones de precio,
aunque técnicamente sea objetable el procedimiento analizado.

c) Fijo del mes anterior

Es una variante del tipo b), en el cual el promedio a aplicar al mes siguiente toma en
cuenta el costo del stock resultante al cerrar cada período mensual de cómputo. La
principal objeción reside en el retardo en la absorción de costos reales cuando el proceso
de inflación es elevado.

3.4. Lotes identificados

Se trata de un método que busca esencialmente identificar o especificar materiales que


entran en trabajos o procesos para los cuales es menester conocer sus partes
componentes. Todo aquello que requiera separar el producto final de su igual para
hacerle lo que denominamos "seguimiento" desde su construcción, fabricación o armado,
incluido el mantenimiento o reparación durante su uso por el adquirente (relojería,
vehículos, máquinas herramientas, etc.).
Se trabaja en igual forma que con los métodos FIFO y LIFO, vale decir, partidas
identificadas hasta su agotamiento.

3.5. Costo estándar


Se trata del método corriente seguido para valuar cada una de las materias primas,
productos en proceso y terminados cuando se trabaja con predeterminado estándar.
Por el mismo, tanto material como semielaborados y producción en curso se llevan en
libros a su costo estándar ajustado de acuerdo con la metodología presupuestaria
utilizada (constante o corriente ajustada periódicamente por inflación según índice). En
consecuencia, tanto el ingreso como egreso del bien se lo hace a valor estándar.

3.6. NIFO

Sirve sólo para debitar al costo de producción en proceso la diferencia entre valor de
mercado o reposición y el de libros, cuando este último, que es el que debe considerarse
para el egreso, es notoriamente inferior por razones inflacionarias.
En el caso de que se compren materiales que ya ingresan al stock pero cuyo costo final,
si bien conocido con cierta precisión, no es totalmente cierto por ajustarse con fórmulas
sujetas a índices oficiales que pueden tardar en ser publicados, es corriente aplicar el
NIFO para promediar el inventario existente y la nueva entrada. Sería, simplemente,
adelantar el costo unitario para la salida pero, evidentemente, responde al deseo de
contrarrestar situaciones inflacionarias. La diferencia entre costo incorporado y real final
de la partida así considerada será equivalente a la variación de precio del método
estándar.

4. CONTABILIDAD DE LOS MATERIALES

4.1. Elementos del costo de los materiales.

Analizaremos a continuación cuáles son los conceptos que deben incluirse en el costo de
los materiales:

4.1.1 Gastos de transporte o fletes.

Hay que tener en cuenta que los gastos de transporte o fletes, son desembolsos que
normalmente los efectúan terceros, y luego los facturan a la empresa, por lo tanto:

1) si se identifica con las unidades provistas, formarán parte del inventario.

2) si no se identifica con las unidades provistas, se cargarán a carga fabril y luego


se distribuirán entre los productos.

Existe otra alternativa para imputar esos gastos, la cual consiste en mantener una
cuenta especial separada para los fletes, y luego distribuirlos entre los productos
inventariados.

4.1.2. Gastos de manipuleo.

Son los gastos del movimiento interno que soporta el material por causa de la recepción,
entrega al sector usuario, etc.
Estas erogaciones forman parte del costo de posesión.

Estos gastos se pueden tomar como carga fabril, y aplicarlos como tal al producto; o
bien establecer una tasa de carga fabril por manipuleo y cargarlo en base al peso.

4.1.3. Descuentos por pronto pago.

Si el descuento se produce por abonar la factura antes de un plazo determinado (pronto


pago o fecha límite) el precio de adquisición será el bruto y así se incorporará al
inventario. La diferencia ganada será de orden financiero y a él se acreditará la utilidad.

4.1.4. Bonificaciones.

Las bonificaciones son descuentos por cantidad, fidelidad, calidad, etc., y deben
detraerse del precio de adquisición, ingresando los materiales al stock por su precio neto.

4.1.5. Desperdicios.

Los desperdicios son residuos obtenidos en el proceso de producción, sin valor contable,
que no tienen posibilidad de ser recuperados.

Hay mermas ordinarias, que son las pérdidas que se producen en la producción y que
se deben a causas inherentes al proceso de la elaboración; por lo cual sus costos deben
ser absorbidos por las unidades procesadas (estas cargan con el costo de las pérdidas
previstas y calculadas a priori). Por ejemplo, este tipo de mermas pueden ser pérdidas
por evaporación, cortes del material, etc.

La Merma extraordinaria es la pérdida que se produce por accidentes fortuitos; por lo


cual sus costos no deben ser absorbidos por las unidades procesadas, sino que se deben
cargar en el departamento responsable o como pérdidas para la empresa.

4.1.6. Desechos.

Los desechos son materiales residuales que se obtienen en los procesos fabriles con
posibilidad de recupero y, por lo tanto, con un pequeño valor de mercado.

Los mismos se obtienen normalmente del proceso productivo, surgiendo como


consecuencia de la producción estropeada o perdida, es decir, como degradación de un
producto final que perdió su condición de tal.

Se lo utiliza algunas veces como materia prima para uso propio (ej: chatarra en
fundiciones) o su venta a terceros (recortes de papel en imprentas)

La valuación de los mismos se podrá hacer aplicando alguno de estos métodos:

1) estimando el valor de recupero, y lo que se obtenga se descarga de carga fabril.

2) considerar su venta como ingresos varios.

3) si se puede utilizar en otro proceso, se valúa según su porcentaje de materia


prima virgen.
4.1.7. Productos defectuosos.

Los productos defectuosos son aquellos productos terminados que no pasaron el control
de calidad por poseer imperfecciones que pueden corregirse con el agregado de nuevos
materiales.

El costo incurrido para solucionar la anomalía, no se incorpora al bien sino que es un


gasto imputable al centro que origino la falla.

4.1.8. Productos desechados.

Los productos desechados son aquellos productos terminados que no pasaron el control
de calidad, y que poseen imperfecciones que no pueden modificarse.

Este concepto, tiene el mismo tratamiento contable que los desechos.

5. STOCKS.

El uso periódico de los materiales, supone la necesidad de trabajar con stocks reducidos
para evitar los perjuicios que genera la ruptura de los inventarios, tanta o más costosa
que la excesiva inmovilización.

Por lo tanto, es muy relevante la fijación adecuada en tiempo y forma de los niveles de
stocks.

5.1. Clases de stocks.

5.1.1. Stock Mínimo:

Representa lo mínimo que debe tenerse en los depósitos hasta el momento que llega el
pedido del proveedor.

Es importante aclarar que la empresa establecerá una cantidad óptima que no genere
costos elevados por mantener grandes cantidades del producto en stock.

Por ello, el departamento de compras emitirá, cuando no haya contratiempos, la orden


de compras correspondiente siempre con la misma cantidad.

El Stock Mínimo dependerá de dos variables. Por un lado tenemos la cantidad consumida
por unidad de tiempo (horas, días, semanas) o tasa de consumo. Esta variable
representa la demanda de unidades que pueden ser destinadas a la venta o al sector de
producción en el caso que se trate de materias primas.
Y, por el otro lado, tenemos el tiempo que pasa desde que el departamento u oficina de
compras hace el pedido y el proveedor tarda en entregarlo. A este tiempo se lo conoce
como “Lead Time”.

Sm = Q x D; donde Q es la cantidad que se consume x unidad de tiempo o también


llamada tasa de consumo y D plazo normal de entrega.

Ejemplo: El lead time es de 10 días y las unidades vendidas son de 15 unidades/día.


Conociendo la tasa de consumo y el tiempo de entrega, tenemos que 15 uni/día x 10
días = 150 unidades.

Este valor es la cantidad de productos necesarios para abastecer la demanda durante


un plazo de 10 días. Siempre que la demanda se mantenga constante.

5.1.2. Stock Mínimo por Demoras:

Asumimos que la demanda no varía y que solo lo hace el Lead Time. Si nuestro proveedor
se atrasa con el pedido, habrá que sumar a la fórmula anterior, la demora ocasionada.
Es decir D+d. La fórmula quedaría:

Smd = (D+d).Q => siendo d de 5 días, entonces => (10 días+5 días) x 15 uni/día =
225 unidades.

Si tenemos la presunción o la certeza que los pedidos tardarán en concretarse habrá que
pedir 225 unidades en vez de 150 unidades del caso anterior. La demora adicional suele
comunicarse por el proveedor o bien como una garantía por imprevistos.

5.1.3. Stock Mínimo por sobreconsumos:

En este caso se produce un aumento de la demanda Q, mientras que no existirá demora


en el abastecimiento. La fórmula quedaría:

Sms = (Q+q).D => siendo q= 5 unid/día => (15 uni/día + 5 uni/día) x 10 días =

200 unidades.

5.1.4. Stock de Seguridad:

Como se dijo anteriormente, dado que siempre sucede que nos falta mercadería para
abastecer la demanda y/o los tiempos de entrega son mayores al plazo normal de
entrega, se hace uso del Stock de Seguridad. Este consiste en agregar a la fórmula del
stock mínimo primario el factor demora adicional en el reaprovisionamiento y consumos
también adicional. La fórmula sería:

Ssp = (Q+q).(D+d) ; donde q es el consumo adicional, d es la demora adicional

Supongamos ahora que el lead time es de 15 días y la demanda asciende a 20 unidades


diarias. En estas condiciones tenemos que q es 5 uni/día y d, o sea, la demora adicional
es de 5 días. Reemplazando se tiene:
Ssp = (Q+q).(D+d) = (15 uni/día + 5 uni/día) (10 días + 5 días) = 20 uni/día x 15 días
= 300 unidades.

Siempre resultará más seguro este tipo de stock comparado con el Stock mínimo dado
que no siempre es posible hacer una predicción exacta de tiempos y demanda.

5.2. Gestión de stocks.

La gestión de stocks busca reducir los riesgos de tener inventarios excesivos que
inmovilizan dinero, y minimizar problemas de custodias de los bienes, que pueden
provocar erogaciones a destiempo, pérdida de clientes, ruptura de provisión, etc.

La misma se resume en tres conceptos:

1) cuánto debe adquirirse o pedirse de los materiales de stock

2) como adquirir o pedir (minimizar el costo fijo de adquisición)

3) como optimizar el stock

5.2.1. Lote óptimo.

El lote óptimo (o cantidad económica) surge de la relación entre dos conceptos


complementarios, aunque opuestos entre sí representados por el costo de adquisición
(C.A.) y el costo de posesión (C.P.). Sintetiza la optimización de ambos.

5.2.2. Costo de posesión o tenencia.

El costo de posesión es un porcentaje del valor de los stocks por encima de los
normalmente permanentes. Cuanto mayor sea el inventario tanto más costará su
cuidado y más se inmovilizarán capitales.

La fórmula para su cálculo es la siguiente:

P=T/100 X Q/2 X u,

P= Costo de posesión

100/T= tasa de riesgo por inmovilización

Q/2= media del lote optimo =

(Existencia inicial + existencia final entre dos reaprovisionamientos)/2


u= precio unitario del material en plaza

La fórmula nos dice cuál será el costo representado por el exceso o inmovilización
propiamente dicha (excluidos stocks mínimos y de seguridad que no forman parte de
este cálculo).

5.2.3. Costo de adquisición:

El costo de adquisición está formado por los desembolsos necesarios para adquirir,
recibir, y aprobar el material.

Aumentan con el fraccionamiento en el tiempo de las cantidades compradas y,


paradójicamente, los gastos se diluyen en la gran variedad de veces en que ello se
practique.

La fórmula es:

A= C/Q X r

A= costo de adquisición

C= cantidad pedida y consumida en el período considerado

Q=cantidad pedida por vez o lote optimo

r= costo administrativo operativo de adquirir, recibir y aprobar el artículo. Nos dice cuál
es el monto de encomendar el reaprovisionamiento anual del artículo en cuestión.

El lote óptimo será por definición:

(T/100).(Q/2).u=(C/Q).r

(T.Q.u)/200=(C.r)/Q

T.Q2.u = 200.C.r

Q2=(200.C.r)/T.u

Q= √(200.C.r)/T.u

Si queremos conocer el valor económico, simplemente se multiplica el lote óptimo x


precio unitario del material.
5.3. Ratios de la gestión de stocks.

Valor medio del stock: corresponde al inventario promedio de existencias finales de los
bienes de cambio en un período dado, permitiendo conocer la inmovilización a los efectos
del cálculo financiero del costo de posesión. Para su cálculo se deben sumar los
inventarios finales de cada mes y dividirlo por doce (12); o lo que es lo mismo, la suma
del inventario inicial y final del período, dividido por dos (2).

Índice de rotación: representa las veces que el inventario medio ha sido repuesto o
vendido durante un período determinado. El mismo surge del siguiente cálculo:
Sumatoria de salidas / valor medio.

Cobertura media: es el tiempo que puede trabajarse sin reaprovisionamiento,


recurriendo a la reserva que constituye el stock o valor medio, aplicando la siguiente
fórmula: Valor medio / salidas medias.

Pagos de materiales: mide la política de adquisiciones de la empresa así como el período


promedio de cancelación de facturas a los proveedores. Se calcula: proveedores x
período / compras = días promedios de pagos

Cobros de productos vendidos: mide la política de ventas de la empresa así como período
promedio de cancelación, por parte de los compradores, de las facturas de la empresa:
deudores por ventas x período /ventas= días promedio de cobranza

También podría gustarte